miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 2971

EL DRAMA DE LOS MÉDICOS EN LA VENEZUELA DE MADURO: Con apenas 4 dólares, sin agua y reutilizando insumos contra el Covid-19

El 19 de mayo The New England Journal of Medicine publicó un video muy práctico y simple. En él podían enumerarse cuáles eran las herramientas básicas que se requerían para que los profesionales de la salud -médicos y enfermeros, independientemente del lugar del mundo donde se encontraran- pudieran combatir el coronavirus Sars-CoV-2 con el mayor de los recaudos. La revista, una de las más prestigiosas del ámbito académico, enumeró los insumos indispensables para evitar el contagio: guantes desechables, tapabocas, máscaras, trajes protectores, desinfectantes, alcohol, más alguna otra protección.

Por Laureano Pérez Izquierdo / infobae.com

Nada de ello puede cumplirse en la Venezuela de Nicolás Maduro. El país, ahogado en una crisis humanitaria terminal, atraviesa la peor pandemia de los últimos 100 años con sus soldados desguarnecidos. Abandonados. Los profesionales de la salud que a diario luchan contra la COVID-19 no poseen los productos más elementales para hacer frente al brote epidemiológico. Tampoco los pacientes. Este viernes, la ayuda llegó a bordo de un avión con 94 toneladas. Del operativo de distribución de ese material no participará la dictadura. La logística estará a cargo de organismos multinacionales.

Nadie confía en las veloces manos del régimen.
Son las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las que dispondrá de los suministros. “Es porque en el acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se estableció que las ayudas vayan directo a las agencias de la ONU. Y los países donantes también pusieron esa condición”, explicó desde el exilio un venezolano que conoce de cerca las tentaciones del régimen. Otra vez: nadie confía en Maduro.

Como en ningún otro lugar de América Latina, la situación sanitaria en Venezuela está cerca de la ruptura definitiva. El colapso del sistema ya se experimenta desde hace años. En las demás naciones, el estrés producto del brote contagioso fue el que los derrumbó. No es así en el paraíso chavista, cuyo sistema es lo más parecido a un zombi sostenido apenas por la voluntad de sus médicos y enfermeros.

¿Qué les falta para enfrentar al coronavirus?, consulta Infobae. “Insumos básicos. Tenemos tres meses de pandemia y no hay ni desinfectantes, ni guantes, ni tapabocas”, relata Mauro Zambrano, representante del Sindicato de Trabajadores de Hospitales y Clínicas de Caracas. “Muchos de los médicos y enfermeros hacen sus mascarillas en sus casas. En quince hospitales de esta ciudad los reutilizan una y otra vez. Y en otros, apenas te dan uno por día, ni bien ingresas”, narra desde la capital venezolana. “Algunos alquilan sus barbijos, imagínate. No cuentan con nada para trabajar”, agrega la diputada Delsa Solorzano, presidente del Partido Encuentro Ciudadano.

Pero no sólo son tapabocas o guantes. El listado continúa y se agrava. En todo Venezuela la crisis del agua es cada vez más alarmante. Escasea tanto como la gasolina, pero con el agregado que es necesaria para sobrevivir. La coherencia, en infraestructura, es total: tampoco los hospitales tienen este suministro tan necesario. El 50% de los centros de salud lo sufren a diario o de manera intermitente. Un día los grifos son lo más parecido a un manantial; al siguiente ni una gota emerge de ellos. Puede pasar una semana y no tener nada de agua para limpiar los edificios, los baños, las dependencias, el instrumental, las sábanas. El problema se perpetúa a pesar de las semanas de cuarentena en la nación.

La escasez se multiplica en otros productos: cloro, jabón y desinfectantes. Sólo el 57% de los hospitales tienen acceso al primero de estos productos; el segundo de ellos representa un lujo reservado a la oligarquía chavista, apenas el 18,46 por ciento de los centros de salud tienen jabones en sus dependencias. Este hueco de suministros se traslada al resto de los sectores. Como los desinfectantes, cuya falta es casi total: el 97 por ciento de las clínicas públicas y privadas no pudo acceder a ellos en la última semana. Los datos fueron recopilados por Monitor Salud, una ONG hecha por médicos venezolanos que incomoda al régimen.

Por si fuera poco, además de estos laberintos internos, está la presión política. El Palacio de Miraflores no quiere que se conozcan las debilidades -cristalinas ante los ojos de cualquiera- que ofrece el Socialismo del Siglo XXI, el mismo que terminó privatizando el petróleo a cambio de monedas iraníes y rusas. ”A los médicos no les permiten diagnosticar coronavirus. Los pueden acusar de, escucha bien, ‘terrorismo biológico’”, subraya Solorzano. También deja sobre el aire una sentencia preocupante: “Los médicos, desespeados, están abandonando sus puestos de trabajo”.

Actualmente, sólo el 30 por ciento de la plantilla médica está operativa. Para peor, por los pésimos salarios, los médicos y enfermeros sufren desnutrición. Sus 4 dólares mensuales no les alcanza para alimentar a sus familias, a ellos mismos y trasladarse de un lado a otro para poder cumplir sus funciones. “La falta de alimentación es cada vez mayor. Sólo asiste el 30 por ciento de los trabajadores. No tienen ni cómo darle de comer a los suyos”, dice Zambrano.

Sin protección por parte del estado y sin forma de llegar a sus lugares de atención, sus tareas se ven cada vez más reducidas. “Trasladarse es casi imposible para los trabajadores de la salud. Algunos caminan varios kilómetros; otros piden a los choferes de los ómnibus que los dejen viajar gratis. Son varios factores que llevan a ello, pero sobre todo dos: ganan apenas 4 dólares por mes, y encima no consiguen efectivo para movilizarse de sus casas”, agrega Zambrano, quien cuenta que algunos venden pequeñas cosas para poder subsistir día a día. Ni agua, ni comida, ni gasolina… ni cash.

La asistencia internacional que llega hasta el país latinoamericano es controlada sólo por las agencias de ONU. Pero hay otras que dicen que arribaron pero de las cuales no se tienen noticias. Son fantasmales. Treinta toneladas de material del régimen chino habría llegado a Caracas para ser distribuidos por la dictadura de Maduro. A médicos y enfermeros esos insumos no les llegó. “La ayuda china no se ve por ningún lado. No se sabe qué pasa”, advierte Solorzano. El sindicalista, en tanto, añade un dato de uno de los ¿siete? vuelos que unieron Beijing con la capital venezolana: sólo sabe de un tomógrafo que llegó hace algunas semanas al Hospital Universitario de Caracas. “Está instalado… pero no funciona”, dice. “Si lo encienden, se prende fuego”. No posee algo tan elemental como un estabilizador de tensión, más que necesario en un lugar donde los cortes son tan usuales. Actualmente Caracas, una ciudad de más de dos millones de habitantes, sólo tiene un tomógrafo funcionando.

Pero la persecución política dentro de los pabellones constituye también una pesadilla. Las actas de defunción son firmadas por las autoridades hospitalarias, algo que está prohibido por ley. Pocas llevan el rótulo de “muerte por COVID-19?; muchas se completan con un eufemismo médicamente irreprochable: “paro cardiorrespiratorio”. Lo explicó a Infobae un alto dirigente opositor que prefirió no hacer público su nombre. Teme por su familia y sus colaboradores. “Hay centros de salud donde el médico que trató al paciente no firma nada. Lo hace el director del hospital. La mayoría de ellos milita en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Esto no es por mérito. Los requisitos de la OMS para dirigir un hospital aquí no se cumplen”, remarca Zambrano. Su relato es bastante verosímil con la denuncia de adulteración de estadísticas.

Los deudos de muchos de esos muertos, sin embargo, no pueden despedirlos como indicarían los protocolos actuales. Sus cuerpos son cremados de inmediato y nadie participa en las exequias. El manejo de los restos de los difuntos también es controversial. La mayoría de las morgues en los centros hospitalarios no funcionan correctamente. Los refrigeradores donde se almacenan los cadáveres no andan, el material de bioseguridad no existe. “Las morgues no refrigeran, no están en condiciones. El 61 por ciento de ellas están dañadas”, concluye Zambrano.

Los médicos venezolanos enfrentan dilemas que quizás no se repitan en otros lugares. Sus debates internos deambulan entre la responsabilidad que dicta sus consciencias, el hambre que padecen por sus paupérrimos salarios y la falta de instrumentos para combatir. Son los soldados abandonados de Maduro en una guerra en la que sus trincheras fueron saqueadas. En otras partes del planeta los consideran héroes. Pero en el riquísimo país chavista están sin municiones y sienten que el enemigo está en casa.

Esperan exhumar en octubre los restos del doctor José Gregorio Hernández

El cardenal Baltazar Porras invitó a una vigilia a las 8:00 pm de este viernes para que desde las casas se prenda una vela y se repiquen campanas por la beatificación del médico de los pobres

Por El Nacional

El cardenal Baltazar Porras informó este viernes que los restos del doctor José Gregorio Hernández podrían ser exhumados en octubre próximo.

«La exhumación de los restos del beato José Gregorio Hernández, que reposan en la iglesia de La Candelaria, la haremos para la segunda quincena del mes de octubre, cuando estimamos haya disminuido la pandemia», dijo.

Porras indicó además que desean que se construya un santuario nacional del beato José Gregorio Hernández en Caracas.

«Hay el deseo de que podamos tener en Caracas el santuario nacional del doctor José Gregorio Hernández, sus restos pasarían allá. Queremos que esté siempre ligado a la parte sanitaria», expresó.

Vigilia
Invitó a una vigilia a las 8:00 pm de este viernes para que desde las casas se prenda una vela y se repiquen campanas por la beatificación de José Gregorio Hernández. También hizo un llamado para que la ciudadanía participe en una actividad similar este sábado.

Asimismo, este sábado se oficiará una misa de acción de gracias que será transmitida por los medios de comunicación.

El anuncio de la beatificación del médico de los pobres lo hizo la Santa Sede en su pagina web al mediodía de este viernes. Señalaron que en la audiencia con el cardenal Angelo Becciu, el Papa autorizó los decretos que darán a la Iglesia cuatro beatos que representan el subcontinente suramericano y a Europa con su anhelo de servicio a los pobres, la nación y los jóvenes.

Yaxury Solórzano Ortega: El milagro atribuido a José Gregorio Hernández

Tenía 10 años cuando unos «robamotos» la tirotearon en la cabeza. Los doctores pronosticaron que quedaría con discapacidad motriz, lingüística, pérdida de memoria y visión.

PANORAMA

Yaxury Solórzano Ortega es llanera. En Guárico, específicamente en el hato Mango Coveras, comenzó de manera trágica esta historia que hoy tiene de nuevo un final feliz.

Tenía 10 años cuando el 10 de marzo de 2017 se desplazaba, en moto, junto a su papá. Al paso les salieron unos ladrones de moto, quienes a tiros pretendieron cometer el asalto. La niña llevó la peor parte: una balazo impactó en la cabeza, dejándola mortalmente herida.

Muchas horas esperó para ser operada. Perdió mucha sangre y masa encefálica. Los doctores pronosticaron que quedaría con discapacidad motriz, lingüística, pérdida de memoria y visión.

Nada de eso ocurrió. A los 20 días, Yaxury salió caminando del hospital. Su madre contó después que rogó a José Gregorio y que este la tranquilizó.

El pasado 19 de febrero, la niña –hoy adolescente–, su madre, Carmen Ortega y su hermana Yeisi fueron a Caracas a pagar la promesa en la iglesia de La Candelaria, donde reposan los restos del doctor José Gregorio Hernández.

En esa ocasión, el administrador apostólico de Caracas y arzobispo de Mérida, cardenal Baltazar Porras, dijo a través de twitter: “Presento a la niña Yaxuri Solórzano, quien fue beneficiada por el presunto milagro atribuido al Venerable Doctor José Gregorio Hernández, el cual fue superado con éxito ante el Colegio Médico del Vaticano en camino hacia su Beatificación. Hoy junto a su Familia en Reunión del Clero”.

La progenitora dijo sentirse aún emocionada por el favor recibido. Ante sacerdotes reunidos en la parroquia San Benito, la jovencita recibió del cardenal una medalla de José Gregorio Hernández.

Allí mismo, Yaxury tomó el micrófono e interpretó un joropo. El tema, dijo, lo compuso antes de ser atacada a tiros aquel 10 de marzo de 2017.

¡ALERTA! La OSM advirtió que el mundo entró en una “nueva y peligrosa fase” de la pandemia

El director general del organismo indicó que “mucha gente está evidentemente cansada de quedarse en casa» y los países están deseosos por reabrir la economía, pero remarcó que el coronavirus «se sigue esparciendo con velocidad, todavía es mortal y mucha gente todavía es vulnerable”

Infobae

La Organización Mundial de la Salud alertó este viernes que el mundo entró en una fase peligrosa de la pandemia de coronavirus, a medida que reabren los países que establecieron medidas de confinamiento o restricciones para frenar la propagación de la enfermedad.

“El mundo entró una fase nueva y peligrosa”, declaró el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa virtual. El dirigente explicó su preocupación por el levantamiento de las medidas.

“Mucha gente está evidentemente cansada de quedarse en casa. Los países están deseosos de reabrir su sociedad y su economía. Pero el virus se sigue esparciendo con velocidad, todavía es mortal y mucha gente todavía es vulnerable”, repasó.

Tedros subrayó que la pandemia se está acelerando y destacó que este jueves se reportó un nuevo récord de nuevos casos, con más de 150 mil contagios confirmados a nivel mundial, que llevan el total a más de 8,3 millones de diagnósticos positivos. Más de la mitad de los nuevos casos provinieron del continente americano.

“Las medidas de salud pública que reducen la transmisión requieren una implementación estricta y sostenida. La COVID-19 ha demostrado que nadie está a salvo hasta que todos estemos a salvo”, indicó.

Ante el descenso de casos en Europa y varias ciudades de Estados Unidos, varias autoridades han emprendido las medidas de desconfinamiento, pero dichas decisiones también han sido tomas en regiones donde la curva todavía está en aumento.

El director de la OMS pidió a los países que se enfoquen en los pilares básicos contra la pandemia: rastreo de casos, aislamiento, testeo y cuidado de cada paciente.

Las muertes reportadas por COVID-19 superaron este viernes las 450.000 en todo el mundo, según el recuento diario la organización.

De la docena de países más afectados, la curva más preocupante es la de India, que continúa su tendencia ascendente y hasta ahora ha reportado 380.000 casos, con un aumento diario de 13.500 personas infectadas.

Brasil es el país con el mayor número diario de casos confirmados, que en la víspera fueron más de 32.000, una tendencia que si prosigue le hará alcanzar el millón de infecciones este fin de semana.

El segundo récord de casos diarios corresponde a EEUU, con más de 23.000 en la última jornada.

MADUROVIRUS: 60,8% de los jóvenes venezolanos se encuentran desempleados

La tasa de desempleo en Venezuela creció tras la medida de cuarentena por el coronavirus; anteriormente, se ubicaba en 54,4%
La plataforma juvenil nacional “Gritemos con Brío” realizó una encuesta a más de 650 jóvenes venezolanos en todo el territorio nacional, justo tras comenzar la cuarentena por la covid-19, con la finalidad de conocer sus condiciones laborales.

Luna Perdomo / TalCual

El estudio arrojó que 60,8% de los encuestados están desempleados. Sin embargo, se pudo conocer que antes de las medidas de cuarentena por el coronavirus este índice alcanzaba 54,4%. En tan solo dos meses de aislamiento social y, ente las ausentes medidas de protección, la tasa de desempleo aumentó 6,4%.

David Flores, coordinador nacional de esta plataforma, considera que la realidad laboral de los jóvenes venezolanos está directamente asociada a la hiperinflación y a la devaluación del bolívar. No obstante, agrega que existen otras condiciones que afectan el desempleo en Venezuela, como el acoso al sector privado, la reducción de nóminas dentro de las empresas, opciones laborales menos formales, en muchas ocasiones sin los beneficios de ley; lo que desmotiva a los jóvenes a insertarse en el mercado laboral formal y los desvía a insertarse en la economía informal, pues es la forma más rápida de percibir ingresos.

Asimismo, la encuesta realizada determinó que: 64,5% de los consultados están en el área informal; si se compara está cifra con la ofrecida por Nicolás Maduro en el año 2019, se puede observar que el trabajo informal en los jóvenes venezolanos se incrementó 24,5% en menos de un año, luego de que el mandatario asegurara que la cifra se ubicaba en 40%.

Por otra parte, el estudio realizado por «Gritemos con Brío«, encontró que dentro de los jóvenes que tienen un empleo formal (35,5%) de los consultados, 75,5% afirman que no cuentan ni con contrato ni con algún otro beneficio distinto al salario.

Otro dato que la organización califica como «demoledor» es que la mitad de los jóvenes encuestados (50,6%) percibe apenas un máximo 50 dólares o incluso menos; lo que indica que más de la mitad de los jóvenes económicamente activos en Venezuela están en pobreza extrema, según los estándares del Banco Mundial, organización que ha establecido, de forma consensuada, que el ingreso mínimo diario individual debería ser de 1,90 dólares para satisfacer las necesidades básicas.

“Al régimen de Nicolás Maduro no le interesa brindar oportunidades a los jóvenes”, cree David Flores, alegando que los subsidios que ofrece el gobierno nacional a través de mecanismos como el Carnet de la Patria o el Plan Chamba Juvenil «resultan insuficientes para que los jóvenes cubran sus necesidades mientras se insertan en el mercado laboral».

Por otra parte, 90,6% de los encuestados enfatizó que la actual situación política «no promueve el crecimiento económico y el acceso al empleo en los jóvenes».

Desconfianza de jóvenes en la educación

Según la encuesta realizada por Gritemos con Brío, 57,4% de los jóvenes se encuentran cursando algún nivel de la educación; sin embargo, no todos creen que puedan culminar sus estudios académicos pues la situación actual del país los hace más vulnerables, con mayor cantidad de necesidades que deben satisfacer por sí mismos; lo que los lleva a abandonar los estudios para buscar oportunidades laborales o para emigrar.

Otra de las percepciones de los jóvenes venezolanos es que estudiar no es garantía de nada. 78,6% de los consultados cree que «obtener un título universitario no asegura conseguir un empleo en las condiciones actuales del país». Asimismo, 50,4% considera que obtener un título universitario tampoco es garantía de conseguir un empleo con mayores ingresos y 55,9% de los participantes indicó que las universidades del país no enseñan lo necesario para ingresar al mercado laboral actual.

Igualmente, la organización encontró que la curva de desempleo y deserción escolar continúa en aumento, dentro de un entorno determinado por el asedio e ideologización del sistema educativo, persecución a la empresa privada y la destrucción del poder adquisitivo en el país.

Ante tal escenario, la organización Gritemos con Brío considera necesario dignificar la labor docente, el camino estudiantil y la institucionalidad en lo público y privado, como condiciones fundamentales para el desarrollo de una sociedad libre, con verdaderas oportunidades para venezolanos.

“La juventud está en riesgo y con ella la capacidad de reconstruir institucional y económicamente a Venezuela. Revertir esa tendencia es una misión que debemos estar dispuestos a asumir como generación”, dice David Flores, Coordinador Nacional de la Plataforma Juvenil Gritemos con Brío.

Esta encuesta fue realizada vía online en todos los estados del país por la plataforma de jóvenes Gritemos con Brío, que hacen activismo de forma voluntaria.

Gobernador de Bolívar: Las colas de los papagayos son las responsables de las fallas eléctricas en la entidad

El gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri, explicó este viernes que las colas de los papagayos son las responsables de las fallas eléctricas en la entidad, se mojan y hacen que exploten los protectores. ND

«…Hay una condición y es que cuando llueve, en la fase de distribución propia a nuestros hogares, ocurre un fenómeno importante, es sencillo pero afecta mucho, la cola del papagayo, y ustedes se preguntarán, ¿Qué hace una cola de un papagayo? bueno, se convierte en un conductor cuando se moja. El cable número uno choca con el cable 2 y el 3 y ahí se nos va la luz, se disparan los protectores», explicó el gobernador durante una rueda de prensa que sirvió también para dar cuenta de los casos de Covid-19 en la región.

Noguera indició que 60 % de los connacionales que arriban al país llegan positivos, esto según la prueba PDR. «Hemos tenido casos críticos que hemos recuperado por la aplicación de medicamentos», resaltó.

Asimismo destacó que «todos los días viaja un avión a Caracas para llevar las pruebas de los casos positivos», entre esas, según aclaró, están las ocho comunidades indígenas que se encuentran en frontera con Brasil, «atendidos para evitar que la pandemia no afecte a los pueblos originarios», enfatizó.

Noguera Pietri mencionó que 1.092 personas se encuentran en Santa Elena de Uairén con atención integral cumpliendo las medidas establecidas, al tiempo que reveló dos casos nuevos: una dama de 56 años y un hombre de 46, «se encuentran estabilizados», dijo.

El gobernador exhortó a la población a continuar haciendo uso del tapabocas. «El tapabocas es esencial para el pueblo, debemos entender que aún no hay cura para el Covid-19. No podemos exponer a la familia en la calle», finalizó.

¡ATENCIÓN! Reportan 106 nuevos casos de coronavirus en Venezuela este #19Jun

El ministro de Comunicación del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, informó durante la noche de este viernes 19 de junio, la presencia de 106 nuevos casos por coronavirus en Venezuela, aumentando el total de contagios en el país a 3591.

lapatilla.com

De los 106 nuevos casos, Rodríguez especificó que 19 de los contagios son contactos locales, de los cuales 11 se encuentran en el foco del Mercado Las Pulgas en Maracaibo, estado Zulia, 5 en el estado Lara. Mientras que los 87 casos restantes provienen de venezolanos que llegaron del exterior o que tuvieron contacto con viajeros.

También lamentó la muerte de dos personas por Covid-19, una mujer de 68 años residenciada en la parroquia La Vega, en Caracas y un hombre del estado Mérida de 83 años.

Gregorio Noriega y Lucila Pacheco piden al TSJ/ANC designar junta directiva ad hoc de VP

El diputado Gregorio Noriega (ExVP-Sucre) y la diputada Lucila Pacheco (ExVP-Zulia) informaron este viernes que asistieron al TSJ/ANC para que se les restituyan sus derechos como militantes y que sea designada una junta ad hoc.

Anaisa Rodríguez./ ND

«Esta mañana estuvimos en el TSJ pedimos premura para que nos restituyan nuestros derechos como militantes de Voluntad Popular. Junto a José Goyo Noriega y Alexander Vívenes, pedimos decisión», posteó en Twitter.

Recordó que ambos acudieron en enero ante el TSJ/ANC «solicitando se nos restituyesen nuestros derechos como militantes de VP, que nos fueron violentados sin derecho a la defensa ni al debido proceso».

» A la luz de las decisiones del TSJ en lo que respecta a los partidos Acción Democrática y Primero Justicia, a los que se les designó sendas Juntas AD-Hoc también pedimos eso para dirigir VP», enfatizó.

Según Los Tubazos, en el escrito, se establece que las acciones violentas y violatorias de la paz ciudadana, de la democracia y la libertad, fueron cometidos por 4 o 5 dirigentes miembros de la dirección del partido VP pero no por la militancia. «Por lo tanto accionar contra VP atenta contra el derecho a la libertad de expresión y a la libre asociación, derechos ambos consagrados en la constitución».

LIBRO DE JOHN BOLTON: cómo fracasó la opción militar de EE UU para sacar a Maduro del poder

El exasesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos fue el primero en reconocer a Juan Guaidó como mandatario interino porque el presidente Donald Trump no quería inmiscuirse en los asuntos de Venezuela si no tenía las plenas garantías de la caída del régimen socialista

Por El Nacional

John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump, relató en su libro The room where it happened: a White House memoir cómo fracasó la opción militar de Estados Unidos para lograr la salida de Nicolás Maduro del poder en Venezuela.

«El régimen ilegítimo de Venezuela, uno de los más opresivos del continente americano, le ofreció a la administración Trump una oportunidad. Pero requería de determinación por nuestra parte y presión constante, completa y firme. No estuvimos a la altura».

Con esa cita comienza Bolton el capítulo en el que habla sobre Venezuela.

Asesoró a Trump en materia de conflictos internacionales y Venezuela fue uno de los intereses principales, reseñó ABC. El exconsejero motivó al gobierno estadounidense para apoyar a Juan Guaidó como presidente interino de la República.

Bolton llevaba a todas las reuniones un cuaderno en el que tomaba notas de todo. Ahora esas notas son un libro que ha intentado publicar desde el año pasado, luego de informar su renuncia como asesor de Seguridad Nacional, aunque Trump aseguró que lo despidió.

A continuación, los fragmentos más reveladores sobre la situación de Estados Unidos y Venezuela que Bolton sacó a la luz con su libro, señalados por ABC:

La amenaza de Moscú

Bolton dijo que Venezuela cobró importancia en la Casa Blanca por las injerencias de Rusia, de Irán y de China. Manifestó que no había forma de que se pudiera negar que Moscú no tenía participación en los asuntos venezolanos, tanto militar como financieramente.

«Gastó muchos recursos en afianzar a Maduro, en dominar el sector del gas y el crudo de Venezuela y perjudicar a Estados Unidos», afirmó Bolton. Agregó que Trump dijo que no iba a quedarse sin hacer nada cuando se enteró del apoyo de Vladimir Putin al régimen.

El exfuncionario reveló una corta conversación que habría tenido con Trump en agosto de 2017:

«Tenemos muchas opciones sobre Venezuela, y no voy a descartar la militar. Son nuestros vecinos. Tenemos tropas en todo el mundo, en países muy lejanos. Venezuela no está lejos. La gente sufre, se están muriendo».

«La intervención militar no es la solución«, le respondió Bolton.

«Por supuesto que Trump decía, de vez en cuando, que se quería ver con Maduro para solucionar todos los problemas con Venezuela, pero ni yo ni (Mike) Pompeo pensábamos que eso funcionaría», agregó.

El exasesor de Seguridad Nacional expuso que fue el primero en reconocer a Guaidó como mandatario interino porque Trump no quería inmiscuirse en los asuntos de Venezuela si no tenía las plenas garantías de la caída de Maduro.

«A Trump le irritó que el cambio fuera de momento solo una posibilidad, y me dijo que el comunicado estuviera a mi nombre, no el suyo», escribió. También agregó que el presidente de Estados Unidos en público dice una cosa y en privado otra.

«(Maduro) puede ser derrocado muy fácilmente por el Ejército, si el Ejército lo quiere», recordó que Trump dijo públicamente, pero luego en privado le aseguró que Maduro era demasiado listo para sacarlo del poder.

Intervención militar

Varios diputados y senadores republicanos mostraron incredulidad cuando Trump presentó la opción de una intervención militar, según Bolton. Señaló que entre todos mantuvieron «entretenido» al presidente con el Ejército mientras diseñaban otros planes de presión económica.

«Nadie pensaba que la opción militar fuera recomendable en este punto. Pero a mí esta discusión me servía para tener a Trump entretenido con el objetivo de derrocar a Maduro, sin perder tiempo en opciones imposibles», comentó.

Cuando Bolton abandonó la Casa Blanca, Trump lo criticó en Twitter: «Mi postura sobre Venezuela y sobre todo Cuba era mucho más fuerte que la de Bolton. Él me ralentizaba».

En su libro, Bolton le da la razón: «Dice la verdad sobre Venezuela».

Bolton preparó el terreno para un pronunciamiento desde dentro, con contactos indirectos con militares venezolanos, para que desertaran del régimen y defendieran a la oposición y la democracia. Pero consiguió unas 500 deserciones, algo que describió como un fracaso.

Manifestó que el cierre de la Embajada de Estados Unidos en Caracas fue perjudicial porque la presencia estadounidense «desapareció» del país.

Así fue como llegó el 30 de abril de 2019, cuando un grupo de militares y oficiales se sublevaron en el distribuidor Altamira, en el estado Miranda, muy cerca de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, conocida como La Carlota.

Bolton aseguró que hubo conversaciones directas con altos mandos del régimen, incluidos Manuel Christopher Figuera, exdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional; Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia exprés; y Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del régimen.

«No hablábamos sobre si Maduro caería, sino sobre cuándo», dijo Bolton.

El exasesor de Trump contó que sería Padrino quien le notificaría a Maduro que iban a dimitir, acompañado de 300 soldados venezolanos.

«Tal vez su intención no era desertar, o al menos lo que hicieron fue mantener sus opciones abiertas, para decantarse por un lado o por otro, dependiendo de cómo evolucionaran las cosas», señaló.

Ese día, prosiguió, llamó a Trump a las 6:07 am para informarle sobre la sublevación, pero la acción, liderada por el presidente interino venezolano, fracasó. Rusia intervino.

Bolton escribió que Vladimir Putin, presidente de Rusia, en una llamada le dijo a Trump que Guaidó era un débil que se autoproclamó. «Como si Hillary Clinton se hubiera proclamado presidenta pese haber perdido», comparó el mandatario ruso.

Desde entonces, las opciones militares se fueron apagando y Trump le pidió a Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de Estados Unidos, que cesara las sanciones durante un tiempo.

Diputado Calzadilla: Debemos romper los esquemas y construir "estrategias creíbles"

El parlamentario advirtió que la administración de Maduro cerró toda posibilidad de participación electoral

RunRunes

El diputado de la Asamblea Nacional, Simón Calzadilla (MPV-Aragua) propuso romper con los esquemas y construir estrategias creíbles, para enfrentar a la administración de Nicolás Maduro luego de la intervención de los partidos Acción Democrática y Primero Justicia.

En la sesión virtual de este jueves, 18 de junio, el diputado rechazó la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de nombrar una junta ad hoc en Primero Justicia. “Han decidido pasar del autoritarismo al totalitarismo, controlar todas las instituciones de la vida pública venezolana y tienen la pretensión de acabar con la oposición”.

Calzadilla advirtió del peligro de que la administración de Maduro los obligue a pasar al exilio, clandestinidad o encarcelarlos. “Cerraron toda posibilidad de participación electoral y designaron inconstitucionalmente a ese CNE”.

Ante esta situación el parlamentario del estado Aragua, señaló que es importante romper los esquemas actuales para poder enfrentar a la administración de Maduro y construir una nueva estrategia “que permita unificar a nuestro pueblo y ser eficaces en los objetivos planteados”.

“El debate es cómo lograr elecciones libres”, puntualizó.

En el mismo debate, el diputado y presidente de Primero Justicia, Julio Borges indicó que la persecución contra los partidos políticos, “implica uno de los momentos más difíciles que hemos vivido, pero el momento en el cual, debemos sacar, las fuerzas, las energías y la convicción para seguir adelante en la lucha y lograr la reconstrucción de Venezuela”.

Agradeció las expresiones de apoyo a los militantes del partido y aseguró que ilegalizar, proscribir y expropiar a los partidos políticos es algo que parece “fuera de la imaginación. Todos los partidos están pagando lo que significa la entrega por una Venezuela distinta”.