miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2972

Pompeo señala la hoja de ruta para la transición a la democracia en Venezuela

El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, aseguró este miércoles 20 de mayo que el Marco de Transición Democrática proporciona una hoja de ruta para una transición democrática pacífica para Venezuela.

lapatilla.com

Pompeo, recordó que exactamente hace dos años Maduro le demostró a los venezolanos y al mundo que no puede haber elecciones libres y justas mientras ocupa el Palacio de Miraflores.

En tal sentido, continúa respaldando la iniciativa del presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó, para lograr una transición hacia la democracia en el país.

 

Trump: No permitiremos que Cuba exporte su represión a otros países

El presidente de EEUU, Donald Trump, reiteró a los cubanos que EEUU continua apoyándolos en aras de que el país logre recuperar sus libertades y tener un gobierno democrático. ND

Así lo dijo Trump en un comunicado publicado por la Casa Blanca a propósito de su aniversario de independencia:

En el Día de la Independencia de Cuba, reconocemos a los patriotas que lucharon por liberar a Cuba de la opresión colonial y crear una sociedad fundada en la libertad. Seguimos apoyando al pueblo cubano que busca tener derechos fundamentales, y expresamos nuestro compromiso de apoyarlos mientras siguen luchando por la libertad y la democracia.

Estados Unidos tiene vínculos históricos con el pueblo cubano y es solidario con los millones que han huido de la opresión del régimen tiránico de Cuba en busca de una nueva vida. El pueblo de Cuba merece un gobierno que promueva las libertades individuales, los derechos humanos básicos y oportunidades para prosperar.

El modelo cubano representa el socialismo fallido, y continuaremos asegurando que Cuba no exporte su represión a ningún otro lugar del hemisferio occidental. Es por eso que tomé medidas al principio de mi administración para implementar una política fuerte hacia Cuba que promueva el respeto por los derechos humanos, los mercados libres y una transición a la democracia en Cuba.

Estados Unidos seguirá trabajando con nuestros aliados y socios en el hemisferio occidental para brindar estabilidad, libertad religiosa, cooperación y un futuro más libre al gran pueblo de Cuba.

Hoy celebramos las numerosas contribuciones de los cubanoamericanos a la historia estadounidense y seguiremos trabajando con ellos para asegurar un mejor mañana para Cuba.

Juan Guaidó: Estamos trabajando intensamente para lograr la transición en Venezuela

Este miércoles 20 de mayo, el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, dijo que actualmente están trabajando intensamente para lograr una transición democrática y libre en Venezuela.

lapatilla.com

“Cuando hablamos de un Gobierno de Emergencia Nacional, tiene que ver con otorgar las garantías a todos los sectores para poder lograr estabilizar el país. El régimen de Maduro se levanta de la mesa de diálogo de Noruega es por la sanciones de los Estados Unidos. Hemos estado intensamente bajando las barreras para lograr una transición en Venezuela”, expresó durante entrevista con la ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

Agregó que “La estrategia del cese de usurpación, gobierno de transición y elecciones libres responde a varios objetivos. La lucha es por recobrar el derecho al voto del venezolano. El árbitro electoral, el Consejo Nacional Electoral, debe ser elegido a través del Parlamento venezolano, pero a eso la dictadura se negó”.

En este sentido, indicó que la lucha va orientada con las elecciones libres y democráticas en Venezuela. “Nuestra lucha va orientada con las elecciones libres en Venezuela. La mejor resolución al conflicto venezolano sería una negociación. Es muy claro que el régimen de Maduro no va a acceder a condiciones electorales, porque se burlaron del proceso en Noruega y en República Dominicana Por eso nosotros hablamos de forzar una negociación”, manifestó.

Enfatizó que hoy “más que nunca debemos ser muy firmes a la exigencia del venezolano, que hoy no tiene agua, no tiene alimentos, que no tiene vacunas. La oportunidad del venezolano radica en ese Gobierno de Emergencia Nacional”.

“El conflicto en Venezuela ha escalado, y esto no solo ha afectado a los venezolanos, sino a los países vecinos, son 5.5 millones de refugiados, una cifra más alta que la de Siria”, destacó.

¡EN LA MIRA! BBC: Crece tensión entre EEUU e Irán por buques que van a Venezuela

La tension entre EEUU e Irán ha crecido luego de que el régimen persa anunciara que enviaría 5 buques con combustible a Venezuela, acto que ha rechazado EEUU por ser violatorio de las sanciones.

Se trata de los tanqueros iraníes «Fortune», «Petunia», «Forest», «Faxon» y «Clavel».

“Los cargueros iraníes que disgustan a Estados Unidos son vitales para el presidente venezolano, ya que se han convertido en la única posibilidad de suministro masivo de gasolina a corto plazo”, explican en el texto.

“Para Irán, cuya economía sufre las consecuencias del gran impacto que ha tenido allí el coronavirus, obtener oro venezolano le permitiría sortear las sanciones y cambiarlo por efectivo para afrontar gastos urgentes”.

David Smilde, analista del centro de análisis Washington Office of Latin America, le dijo a BBC Mundo que «la cooperación es natural, porque ambos se ven como socios estratégicos en un mundo multipolar y los dos son estados forajidos para Estados Unidos».

«Si es cierto que Venezuela está pagando en oro, tiene sentido que Irán arriesgue varios buques y su carga, ya que está desesperadamente necesitada de ingresos debido a las sanciones», indica por su parte el periodista de la BBC Kasra Naji.

“La mala gestión y la corrupción en la petrolera estatal en los últimos años llevaron al colapso a sus refinerías e hizo desaparecer la producción local de gasolina. Durante meses, el gobierno venezolano sorteó este problema entregando petróleo crudo a cambio de gasolina a sus clientes, principalmente la compañía de mayoría rusa Rosneft”.

Pulse aquí para leer la nota completa en la BBC Mundo

Advierten que el mercado negro de combustible se mantendrá en el país

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explicó que tras implementarse restricciones para vender gasolina ciertos grupos de poder han aprovechado la situación para generar una nueva fuente de ingresos

Por El Nacional

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, indicó este miércoles que en su opinión el mercado negro de combustible en Venezuela llegó para quedarse, aun cuando se espera que lleguen al país esta semana cinco buques de gasolina iraní.

“Si llega el combustible iraní asumo que no se va a vender como antes. Lamentablemente pierden los ciudadanos a través del mercado negro y la corrupción”, destacó Oliveros en una entrevista para con Román Lozinski.

Explicó que tras implementarse las restricciones para vender la gasolina, ciertos grupos de poder han aprovechado la situación para generar nuevas fuentes de ingresos.

Tanto en la ciudad de Caracas como en el resto del país se registran diariamente en las estaciones de servicio colas de vehículos que se extienden por varios kilómetros. Los usuarios denuncian una serie de irregularidades para poder surtirse de gasolina, especialmente cobros en dólares para poder llenar el tanque o pasar primero.

“Hay una suerte de mercado negro interno que está beneficiando a grupos de poder, pero en cualquier caso el Estado pierde”, dijo Oliveros.

En cuanto a la economía del país, Oliveros destacó que por los momentos la pandemia por el covid-19 mantiene paralizada a Venezuela.

Resaltó que para la reactivación económica se requieren 150.000 millones de dólares, que podrán ingresar al país siempre y cuando se dé una solución política.

Sobre el cese de operaciones en Venezuela de Directv, aseguró que no hay compañía que tenga la capacidad de poder atender a los millones de subscriptores que tenía la empresa. Consideró que esto representa más desempleo y menos impuestos para el Estado.

¡INDIGNADO! Trump afirma que la incompetencia de China provocó una matanza mundial

Estados Unidos es el país con más muertos en la pandemia, con unos 91.938 fallecidos

Por AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continuó este miércoles sus ataques contra la gestión de China de la crisis del coronavirus al afirmar que la incompetencia del país asiático fue lo que provocó una matanza mundial.

El mandatario está cada vez más indignado por los efectos del coronavirus en la economía estadounidense y critica diariamente a China, donde el virus fue detectado por primera vez a finales del año pasado.

Trump se refirió en un tuit al informe de «un demente» en China en el que supuestamente se culpa a otros actores por el avance del virus, y exigió que se le explique a este «tonto» que fue la «incompetencia de China y no otra cosa lo que provocó esta matanza mundial».

Al inicio de la crisis Trump desestimó los riesgos y dijo en varias ocasiones que China estaba haciéndose cargo de la epidemia, pero a medida que el virus avanzaba cambió su discurso y comenzó a criticar a Pekín diariamente.

En un año electoral en el que el alza del desempleo amenaza sus posibilidades en los comicios de noviembre, Trump repite desde hace semanas que el duro balance del virus, que ha dejado más 320.000 muertos en el mundo, podría haberse evitado si China hubiera actuado de forma responsable desde que fue detectado en la ciudad de Wuhan.

Estados Unidos es el país con más muertos en la pandemia, con unos 91.938 fallecidos.

En sus discursos, Trump también ha amenazado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con cortar sus contribuciones acusando a la institución de ayudar a China a ocultar el alcance de la epidemia.

Caminantes venezolanos desafían a la pandemia para retornar a Venezuela

Kenny Buyón, un caminante venezolano, cruzó la frontera entre Perú y Ecuador la madrugada del pasado domingo. Era el momento más adecuado para evitar el ojo de los militares y policías que, según cuenta, cobran a los migrantes unos 15 dólares para dejarlos salir del país por caminos clandestinos.

por Ayatola Núñez | @miliderayatola / Efecto Cocuyo

El negocio ilegal es denunciado por un grupo de venezolanos. No solo se trata de pagar sobornos, los que se aventuran a cruzar están expuestos a múltiples riesgos como contagiarse de enfermedades, ser víctimas de delincuentes y accidentes.

Los pasos limítrofes están cerrados en Perú, como en otras naciones, producto de la pandemia de COVID-19. Ante este panorama muchos migrantes venezolanos que dependían de la economía informal y otros trabajos comenzaron a quedar sin empleos, una situación que obligó a muchos a retornar a su país o acudir a albergues.

Como tantos, Buyón se vio afectado por la crisis generada por el coronavirus. Quedó desempleado y sin vivienda en Lima, motivada por la desesperación decidió emprender un viaje de retorno a Venezuela con los únicos recursos que cuenta: sus pies. El 14 de mayo, se reunió con otros 30 connacionales en el distrito San Martín de Porres de Lima y de ahí se dividieron en reducidos grupos para pedir “aventones”. Así disminuyó un recorrido de 15 días caminando a tres en autos de particulares.

En el pasado, Buyón también había apelado a la solidaridad de conductores para llegar a Perú. De ahí que esta vez preparó con minuciosidad su itinerario de viajes, incluyendo medidas de seguridad para evitar ser víctimas de accidentes como el masivo arrollamiento de caminantes en Barranca, Lima, que dejó 3 muertos y 5 heridos el 1 de mayo. También comenzó a guiar a otras personas que suelen detenerse en los peajes de las carreteras y aguardar por el paso de vehículos de carga pesada que, por lo general, hacen recorridos largos. Fue así que logró concretar rutas como Ancón-Huacho, Huarás-Chimbote y atravesar regiones peruanas como Trujillo, Chiclayo y Tumbes.

Mochila de un caminante
Por recomendaciones de otros caminantes, Buyón metió viajar con una mochila ligera. Para sortear los prolongados viajes se abastecieron con atún enlatado, galletas y agua. Buyón asegura que no comen proteínas por los precarios recursos.

También reforzaron las medidas de protección frente a la pandemia de COVID-19. Muchos viajan con alcohol, gel desinfectante y mascarillas. Aprovechan en los peajes para lavar sus manos.

Es posible que el número de caminantes aumente con la agudización de la crisis. Buyón está en un grupo de Whatsapp conformado por 300 venezolanos, cuyos planes son retornar al país por vías terrestres. “La situación es crítica porque la pandemia avanza y los peruanos no acatan las normas de seguridad. Nosotros no tenemos derecho a nada. No ganamos nada enfermándonos y muriéndonos”, dice.

Sus dos hijos, en Venezuela, dependían económicamente de él, pero al quedar desempleado no tenía modo de enviar remesas. Trabajó en el sector de la construcción, pero sus últimas jornadas laborales no fueron pagadas por sus jefes. Cuando abandonó la habitación donde vivía decidió vender algunas cosas y otras tuvo que dejarlas como forma de pago del alquiler. Tenía dos meses sin pagar, así que dejó una cama y una nevera a sus arrendatarios.

El plan de Buyón es llegar a la ciudad de Quito para solicitar en el consulado de Venezuela en Ecuador: un asiento en un vuelo humanitario. Pero si no consigue apoyo, cree que continuará su camino junto a otros migrantes. Hasta ahora se concentra en seguir sus rutas, resguardarse y recomendar a otros caminantes no estar solos, mantenerse comunicados y estar atentos a las zonas donde pernoctarán durante sus travesías, entre otros consejos.

Médicos en Nicaragua recibieron amenazas del régimen de Ortega

Miembros de la Unidad Médica Nicaragüense, dedicados a brindar orientación gratuita en Nicaragua sobre la pandemia del COVID-19, denunciaron este martes haber recibido amenazas y acusaciones, que según creen, son de partidarios del presidente Daniel Ortega.

La Patilla

Las amenazas han llegado a través de llamadas a las líneas telefónicas que, desde ayer lunes, varios médicos pusieron a disposición de las personas que quieran conocer sobre cómo evitar o enfrentar el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que causa COVID-19.

“Hemos recibido nueve llamadas de amenazas, que nos van a dar plomo (disparos con armas de fuego), nos dicen asesinos, que somos terroristas, que queremos dar un golpe de Estado”, dijo a Efe el médico cirujano José Antonio Vásquez, integrante de la Unidad.

El especialista mencionó que las personas que han hecho las amenazas suelen decir frases a favor de Ortega y en contra de la oposición, por lo que la Unidad Médica cree que se trata de militantes sandinistas, quienes utilizan diferentes vías para intimidar a quienes consideran disidentes.

A pesar de que las líneas de la Unidad Médica solamente han sido compartidas en ciertas redes sociales, este viernes superaron las 62 en las primeras horas del día, en su mayoría a personas que tienen síntomas relacionados con COVID-19, según el médico, a las que se les indica qué hacer y cuáles medicamentos tomar, según sus dolencias.

ASUNTO POLÍTICO

Aunque el Gobierno ha dispuesto una línea gratuita para que cualquier ciudadano realice consultas sobre la pandemia, esta se mantiene ocupada, debido a la cantidad de personas que llaman, y cuando el ciudadano logra ser atendido, se ve obligado a brindar datos personales a cambio de escuchar frases que las autoridades repiten en los medios oficialistas.

Esta no es la primera vez que los integrantes de la Unidad Médica Nicaragüense han sufrido amenazas. Desde que se negaron a obedecer la orden de no atender a opositores heridos por ataques armados de las fuerzas combinadas del Gobierno en protestas contra Ortega, en 2018, algunos de ellos sufren asedio de policías o de paramilitares, otros han sido detenidos, y otra parte vive en el exilio.

La Unidad, compuesta por médicos que rechazan la forma en que Ortega maneja el sistema de Salud en Nicaragua, ha advertido de graves consecuencias si el presidente mantiene su posición de no poner restricciones a la propagación del COVID-19, no establecer medidas de prevención, y promover aglomeraciones.

Hasta ahora se desconoce si Ortega, quien insiste en dar prioridad a la economía en medio de la pandemia, cuenta una estrategia para evitar un desastre sanitario.

Según el Ministerio de Salud, la pandemia ha infectado a 254 personas y causado 17 muertos en Nicaragua. No obstante, el independiente Observatorio Ciudadano COVID-19 cuenta 1.594 casos y 351 muertos.

La oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han llamado a Ortega a garantizar el derecho a la salud de los nicaragüenses.

EFE

¿SANCIONES O CORRUPCIÓN CHAVISTA? Por qué Venezuela sufre una grave escasez de gasolina

Al menos cinco petroleros iraníes que transportan combustible están camino a Venezuela, que carece de gasolina y que tiene las mayores reservas de crudo del mundo.

Reuters / La Patilla

Estados Unidos, que mantiene sanciones a ambos países miembros de la OPEP, está evaluando una respuesta a ese suministro iraní a la nación sudamericana.

A continuación se muestra un resumen de los factores que contribuyen a la escasez de gasolina en Venezuela:

¿POR QUÉ VENEZUELA NO PRODUCE SUFICIENTE GASOLINA?

La red de refinerías de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela tiene la capacidad de procesar 1,3 millones de barriles por día (bpd) de combustible. Pero después de años de baja inversión y falta de mantenimiento, esas instalaciones procesaron solo 101.000 bpd de crudo y produjeron solo 7.000 bpd de gasolina en marzo, según un documento interno de PDVSA.

El consumo de gasolina del país sudamericano ha disminuido significativamente en los últimos meses debido a una cuarentena diseñada para detener la propagación del coronavirus. Las autoridades están distribuyendo solo 30.000 bpd de gasolina a las estaciones de servicio en todo el país, según una fuente de la industria.

¿NO PUEDE EL RÉGIMEN IMPORTAR GASOLINA?

En los últimos años, PDVSA ha aceptado combustible importado como pago por sus exportaciones de crudo.

Pero estos llamados intercambios con su principal socio, Citgo que es su subsidiaria de refinación en Estados Unidos, fueron interrumpidos cuando el gobierno del presidente Donald Trump sancionó a PDVSA en enero de 2019 como parte de su campaña por expulsar al vocero chavista Nicolás Maduro.

Desde entonces, Washington también ha presionado a otros socios comerciales de PDVSA, como la española Repsol , la italiana Eni y Reliance de India para que no suministren gasolina, aunque se les ha dado permiso para enviar diésel, que es visto como necesario para la distribución de alimentos y otros bienes vitales.

La escasez se hizo mucho más severa después de que la rusa Rosneft, que en 2019 se convirtió en el principal intermediario para el crudo de Venezuela y su principal proveedor de combustible, detuvo sus operaciones en el país sudamericano.

Esa paralización se produjo después de que Washington sancionó a dos de sus unidades comerciales por mantener negocios con Venezuela.

¿ESTÁ EL GOBIERNO INTENTANDO MEJORAR LA SITUACIÓN?

PDVSA está tratando de reiniciar las unidades de craqueo catalítico, que son fundamentales para la producción de gasolina, en la refinería El Palito, con una capacidad de 146.000 bpd, y la refinería Cardón, de 310.000 bpd.

Cardón ha recibido vía aérea desde Irán materiales para ayudar a su reinicio.

Además de las importaciones pendientes de combustible de Irán, el país recibió un envío de gasolina de 150.000 barriles a fines de abril de Maroil Trading, de un magnate venezolano del combustible que ya había acudido al rescate al enviar gasolina al país durante un huelga de PDVSA en 2002, cuando gobernaba el fallecido Hugo Chávez.

Ernesto Villegas, sobre cierre de Directv: Ahora la gente podrá leer más

El ministro oficialista para la Cultura, Ernesto Villegas, aseguró este martes que “tras la peligrosa jugada” entre EEUU y DirecTV, los venezolanos podrían optar por leer más libros.

Leonardo García. / ND

“Peligrosa jugada EEUU-DirecTV cuando más se necesita pueblo informado ante pandemia y agresión externa. Riesgosa también para la industria cultural, pues gente sin TV abierta u otras operadoras, ahora sin “huésped alienante” (Colomina dixit), podría optar por leer libros”, expresó Villegas vía Twiter.

En otro tuit señaló que “desde antes de la jugarreta, en @minculturave, a través de @LibreriasDelSur, trabajamos en mecanismo de despacho de #libros a domicilio. Pronto daré detalle sobre inicio de período de prueba en parroquias de #Caracas. Recuerda: #LeerEsVida, sea en libro de papel o digital #19May”.

Vale recordar que AT&T Inc. anunció este martes el cierre inmediato de las operaciones de Directv en Venezuela. Así lo anunció en un comunicado.

“Las sanciones estadounidenses nos prohíben la transmisión de los canales Globovisión y Pdvsa TV, pero ambos canales son exigidos para proveer de televisión paga en Venezuela”, dice el comunicado

“Dado que es imposible para DirecTV cumplir con este requerimiento legal en ambos países, AT&T está obligado a cerrar sus operaciones de televisión paga en Venezuela. Una decisión que fue tomada por la dirección de la empresa en los Estados Unidos sin el conocimiento previo o el involucramienyo del equipo de DirecTv en Venezuela”.