jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 2981

EN UNA COLA PARA GASOLINA: adolescente murió arrollada por un camión que perdió los frenos

El hecho ocurrió aproximadamente a las 5:30 am, cerca de la estación de servicio ubicada en el sector El Arco. Extraoficialmente se maneja la cifra de cinco personas heridas

Por El Nacional

Una adolescente de 14 años de edad murió arrollada este viernes en la Colonia Tovar, en el estado Aragua, cuando se encontraba en una cola de ciudadanos que esperaban para surtirse de gasolina.

La periodista Gregoria Díaz informó en Twitter que el accidente ocurrió aproximadamente a las 5:30 am, cerca de la estación de servicio ubicada en el sector El Arco.

Díaz señaló que un camión que se quedó sin frenos embistió en contra de un grupo que estaba en el lugar. Extraoficialmente se maneja que cinco personas resultaron heridas.

«Un camión sin frenos se llevó por delante varios carros y motos», precisó una usuaria en Twitter.

La escasez de combustible en el país ha llevado a los ciudadanos a permanecer en las colas por el suministro desde tempranas horas del día. Incluso, los conductores esperan varias horas para surtirse de gasolina debido a la gran cantidad de personas que esperan por ser atendidas.

Expertos aseguran que el ordenamiento de cuarentena obligatoria se debe a que el régimen de Nicolás Maduro intenta tapar la escasez de combustible para evitar un descontento nacional.

 

MADUROVIRUS: Agrabada escasez de gasolina obliga al confinamiento en Venezuela

El régimen de Nicolás Maduro dice haber contenido la propagación del nuevo coronavirus en Venezuela, pero mantiene inamovible la cuarentena declarada hace dos meses. La razón, según analistas, va más allá de la pandemia: una agravada escasez de gasolina que impide reactivar la economía.

lapatilla.com

Aunque los reportes oficiales cifran en solo 10 las muertes por el virus en el país, con 455 casos hasta el jueves, Maduro extendió el martes por 30 días más el “estado de alarma” vigente desde marzo.

Toda actividad laboral, salvo en sectores esenciales como alimentación o salud, permanece suspendida.

No hay señales de levantamiento progresivo del confinamiento, pese a que millones de venezolanos se ven forzados a romperlo para ganarse la vida en la calle en medio de una severa crisis, con seis años de recesión, hiperinflación y el colapso de servicios como agua y electricidad. “No podemos confiarnos”, expresa Maduro.

“Detrás de esta estructura draconiana de cuarentena está el gravísimo problema del combustible”, comenta a la AFP Asdrúbal Oliveros, director de la firma financiera Ecoanalítica.

Ante una curva de contagio “benevolente” en comparación con otros países, “pudieras permitir que sectores donde hay poca interacción social se abrieran bajo ciertas normas” o “diseñar cuarentenas regionales, focalizadas, dependiendo de dónde estén los brotes”, opina Oliveros.

Kilométricas filas de vehículos bordean gasolineras en Caracas, que se había mantenido a salvo del desabastecimiento de nafta, crónico hace años en regiones fronterizas.

Con un sistema de refinación semiparalizado entre denuncias de errático manejo y corrupción, la escasez explotó en el país con mayores reservas de crudo. Sanciones de Estados Unidos que cerraron vías de financiamiento fueron la puntilla.

“La gasolina pesa muchísimo (…). Si hoy el gobierno decidiese relajar la cuarentena, la gente encontraría que no puede ir a trabajar (…), no hay cómo movilizarse”, dice a la AFP Henkel García, director de la consultora Econométrica.

– Peligro económico –
El ministro de Comunicación del régimen, Jorge Rodríguez, insistió el miércoles en la necesidad de la cuarentena: “Va a tener que extenderse por un tiempo más prolongado de lo que inicialmente se había pensado”.

“Así como tenemos pocos casos también hay que decir que eso hace que la gran mayoría de la población siga expuesta a la infección”, dijo Rodríguez en declaraciones transmitidas por la televisión estatal.

Pero el confinamiento tiene sus peligros.

“Puede condenar a los ciudadanos y las empresas a una paralización de su flujo de ingresos con efectos catastróficos”, indica Oliveros.

Los ingresos del país, estima Ecoanalítica, pueden caer de 24.000 millones de dólares a 4.500 millones.

La parálisis, apunta García, provoca “una escalada de impagos” que en otros países es frenada con ayudas estatales, pero el margen de Maduro es limitado “sin recursos” y “sin acceso a financiamiento”.

Cuando declaró la cuarentena, el gobierno socialista prometió pagar por seis meses salarios en la pequeña y la mediana industria, sin haber informado cuántas empresas son beneficiadas.

Sin liquidez, no aparecen soluciones a la sequía de gasolina, que genera un mercado negro en el que un litro se vende por más de dos dólares, constató la AFP, en contraste con irrisorias tarifas oficiales.

Ello mientras los precios del crudo cotizan bajo y la producción de la estatal venezolana PDVSA es de 622.000 barriles diarios según la OPEP, una quinta parte de lo que colocaba hace una década.

– Importación privada –
“El gobierno no logra levantar la producción local, sigue dependiendo de las importaciones y no tiene cómo acceder a combustible. Por eso está manteniendo la cuarentena de la manera más pura posible”, considera Asdrúbal Oliveros.

Entonces, según García, la salida podrían ser importaciones privadas.

“Esto pudiese terminar con que el sector privado empiece a importar gasolina, pero, eso sí, cobrada a precios internacionales”, indicó.

La dictadura no ha hecho anuncios en esa línea, pero especialistas como Luis Oliveros vinculan recientes cambios en el ministerio de Petróleo y la directiva de PDVSA con una eventual apertura a privados dispuestos a asumir el riesgo que representan las sanciones estadounidenses.

¡EFICIENCIA O NADA! Reverol justifica con "sabotaje" el colapso de Tuy II y prevé fallas hasta el domingo

Los reportes iniciales indicaban que la explosión ocurrió porque los trabajadores intentaron una maniobra de arranque en una estación de bombeo de Tuy II que produjo un incendio en el área de interruptores

TalCual

Fallas eléctricas provocaron una paralización en el sistema de bombeo Tuy II, que surte de agua al área metropolitana de Miranda y varias zonas de Caracas, por lo que el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, utilizó la justificación predilecta del chavismo en estas situaciones: sabotaje.

En una comunicación telefónica con Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario responsabilizó a presuntos saboteadores por la falla en el sistema Tuy II, que se vio afectado por una explosión provocada en el panel de control de la estación de bombeo 20 en Taguacita, municipio Paz Castillo de Miranda, que habría afectado las celdas de alimentación eléctrica del sistema en un 50%.

«A la 1:00 am se presentó acto de sabotaje contra sistema hídrico nacional en el Sistema Tuy II. Fue colocado intencionalmente una explosión en el sistema de bombeo Taguacita, que surte al sistema Tuy II. Se originó un incendio en los páneles de control, donde quedó confinado el incendio, afectando celdas de alimentación eléctrica en 50%», detalló Reverol.

Esta versión es contraria a la que surgió con los primeros reportes extraoficiales del incidente, que indican, con base en fuentes de la estación, que la explosión ocurrió porque los trabajadores intentaron una maniobra de arranque que produjo un incendio en el área de interruptores.

Informó que en el lugar de la explosión se encuentran la ministra de Atención de las Aguas y presidenta de Hidrocapital, Evelyn Vásquez, y funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), con la finalidad de hacer las investigaciones pertinentes.

El mandatario Nicolás Maduro aprobó los recursos para reparar la falla y cuatro empresas especializadas en el área se encargarán de hacer los trabajos respectivos. Según Reverol, esperan solucionar el problema para el domingo 17 de mayo.

«El eje metropolitano del estado Miranda y algunas parroquias del norte de Caracas estarán afectadas hasta el domingo», precisó.

Por otra parte, adelantó que darán luz cerde a un «plan de abastecimiento a través de cisternas», que consiste en la compra de 1.000 camiones de este tipo para distribuir agua en el país. Iniciará con la adquisición de 250 y abordarán la situación de la región capital. También realizan maniobras en el sistema Tuy III para abastecer a algunas parroquias del norte de Caracas.

Maduro anunció que la pandemia del coronavirus “va para largo” en Venezuela

Este jueves, en cadena nacional de radio y televisión, Nicolás Maduro, admitió que la pandemia del coronavirus “va para largo” en Venezuela y señaló que su administración cambiará la tecnología de pruebas PCR para que haya independencia en los insumos.

José Escalona / IMP

“Queremos cambiar el sistema de los PCR, porque en Europa están faltando esos insumos, nosotros tenemos nuestros insumos para esas máquinas y tenemos suficientes máquinas. Tendremos un cambio en la tecnología, para tener independencia en los insumos, porque esta pandemia va para largo”, expresó.

Maduro indicó que en el país se han realizado 535 mil 742 pruebas de Covid-19.

“Hasta ayer nos llegó 40 mil casos para ser visitados por la encuesta de la plataforma patria y el sistema casa por casa. Hasta ahora llevamos 10 millones de nuevas encuestas realizadas. El día de hoy llevamos 535 mil 742 pruebas de Covid-19 y en pleno desarrollo pues se están haciendo miles de pruebas a esta hora en el país. Han ingresado por las fronteras terrestres 37 mil 820 venezolanos”, sostuvo.

Rosneft anuncia el cierre de todas sus operaciones en Venezuela

Rosneft, la segunda petrolera más grande del mundo, confirmó este viernes que ha formalizado el cese total de sus actividades en Venezuela, tras deshacerse de todos sus activos.

Anaisa Rodríguez / ND

«La compañía ha terminado todas sus actividades en Venezuela», explicó el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, en el informe de la presentación de los resultados financieros del primer trimestre

Expresó que en el segundo trimestre de este año Rosneft cerró la venta, tal y como había adelantado, de todos sus activos en Venezuela a «una compañía perteneciente al 100 % al Gobierno de la Federación Rusa».

Esta transacción incluyó las participaciones de Rosneft en las extractoras Petromonagas, Petroperija, Boquerón, Petromiranda, Petrovictoria, así como en empresas de servicios petrolera y otras compañías del sector.

El monto de la operación, que se realizó para proteger a Rosneft de las sanciones de Estados Unidos por su cooperación con el Gobierno de Nicolás Maduros, no ha sido desvelado.

Los activos que tenía Rosneft en Venezuela quedaron en poder de una empresa estatal rusa, Roszarubezhneft, que, según la agencia Interfax, fue registrada en Moscú el pasado 28 de marzo, el mismo día que el Gobierno ruso anunció la operación.

¡ALERTA! Un peligroso ingenio con gas para vencer la escasez de gasolina en Venezuela

El sol hace hervir la tarde en la ciudad venezolana de Maracaibo cuando Alfredo González revisa la instalación de gas doméstico que hizo a su vieja camioneta, un ingenio que le ha permitido sortear la grave escasez de gasolina que atraviesa el país y continuar con sus labores como transportista.

La Patilla

A simple vista, el sistema luce peligroso, aunque el hombre de 58 años dice que es, más bien, sencillo y seguro.

Hay un cilindro de gas atado a la parte trasera de su vehículo, una destartalada Wagoneer de la década de 1980. El gas llega al cansado motor a través de mangueras de cobre y plástico, aunque no parece que haya orden mecánico al levantar la capota.

Cuando se pasan las llaves de los reguladores, el gas se quema dentro del motor y el vehículo tiene de nuevo fuerza para recorrer las calles de los barrios deprimidos del oeste de Maracaibo, donde la grave crisis que sufre de Venezuela se siente con mayor crudeza.

“IGUAL QUE LA GASOLINA”

González saca pecho al mostrar a Efe el sistema y recuerda que solo le bastó un cilindro de gas licuado de petróleo, reguladores y algunas mangueras para dar nueva energía a su vehículo. Todo un invento de ingeniería doméstica.

“Yo le hice un sistema seguro”, asegura el hombre, que hace unos meses se ganaba la vida como mecánico. “La bombona está bien puesta afuera, en el exterior del carro y tiene un sistema para evitar fugas”, añade confiado.

“Hice un trabajo a la perfección, trabaja igual que la gasolina. Creo que es un trabajo seguro para podernos defender, porque con esta pandemia y este problema sin combustible tenemos que hacer algo para llevar el sustento al hogar”, prosigue, antes de matizar que, quizás, el sistema necesite de “algunas correcciones”.

En Maracaibo, la capital del rico, pero castigado, estado de Zulia, que colinda con Colombia, estos improvisados sistemas para quemar gas en vez de gasolina se ven en motocicletas y hasta en plantas eléctricas, otro bien de primera necesidad en vistas de los recurrentes cortes del fluido.

SIN ELECTRICIDAD, SIN GASOLINA

Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta, se ve sacudido por una escasez de gasolina que ya cumple varias semanas. Y esto ocurre en período de cuarentena por el COVID-19, que ayuda a disimular la carencia. ¿Qué ocurriría en condiciones normales, cuando la gente se debe desplazar en coche para ir a trabajar?

El Gobierno de Nicolás Maduro atribuye la escasez a las sanciones económicas de Estados Unidos, pero la oposición apunta a la pérdida del poder refinador que afloró con la crisis eléctrica. Ninguno de los dos problemas tiene solución inmediata, así que el confinamiento terminará antes de que se haga el milagro. Será la prueba de fuego para un país que arrastra años de crisis.

Las largas filas de vehículos en las cercanías de las gasolineras ya forman parte de paisaje habitual de esta nación petrolera, famosa por sus peloteros y el bajo precio al que se vende la gasolina, tan barata que un solo dólar llena los tanques de varios millones de autos compactos. El costo para el cliente es tan algo o bajo como la propina que quiera dar al expendedor.

Pero el problema no es el precio. El problema es que, cara o barata, el país se quedó sin gasolina.

González asegura a Efe que repostó gasolina por última vez en febrero pasado, días antes de que el país entrara en cuarentena para frenar los contagios del nuevo coronavirus.

“Desde ahí no volví a echar más”, lamenta, como hacen en este momento muchos otros en toda la nación, quienes pasan hasta dos días en fila sin que esto garantice que podrán repostar.

EL IMPROVISADO SISTEMA GANA ADEPTOS

Por ello, cada vez más transportistas de esta región tientan a la suerte y apuestan por estas adaptaciones, aunque no hayan cifras oficiales que den luz a la magnitud del fenómeno.

“Lamentablemente aquí los transportistas están recurriendo a un recurso que podría ser peligroso tanto para ellos como para los usuarios”, dice a Efe el secretario de un sindicato local de transporte, Rubén Esis.

“La necesidad económica, el hambre que se está apoderando de los transportistas, los ha llevado a recurrir a estas medidas que pueden ser peligrosas”, agrega.

Esis tiene años denunciando el colapso del sector transporte en Venezuela.

UNA ESCASEZ QUE AGRAVA UNA CRISIS

Pero su voz no se escuchó cuando apuntó que la crisis no permitía renovar las flotas de autobuses. Tampoco cuando exigió autopartes tan básicas como embragues y transmisiones para que las viejas unidades volvieran a las calles.

El transporte en Venezuela atraviesa su propia crisis, con la falta de vehículos como faceta más visible.

Como respuesta, algunos transportistas han optado por conducir camiones de carga para la movilización de pasajeros, un servicio que en el país se conoce como “perreras”.

Ahora la escasez de gasolina agrava la situación de los trabajadores del sector, que apenas luchan por lo más básico: comer, como apunta a Efe con insistencia el sindicalista Esis.

EL GAS PARA VEHÍCULOS, UN PROYECTO OLVIDADO

Hace más de una década, el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) intentó convencer a los venezolanos de usar el gas como combustible para sus vehículos.

Pero los problemas para el proyecto comenzaron cuando se extendió la creencia de que el gas dañaría los motores de los autos y muchos se quejaran de que los cilindros ocuparían la mayor parte de los maleteros, un hecho difícil de evadir.

Además, el bajo precio de la gasolina atentaba contra el futuro del proyecto, que precisaba de un gasto adicional para millones de conductores.

A manera de solución, el Gobierno estableció que las unidades nuevas trajeran instalado de serie un sistema para trabajar con gas natural.

Se proyectaba que al menos el 50 % de los autos nuevos usaran gas para operar en 2010, lo que permitiría vender los excedentes -entonces se pensaba en excedentes- de gasolina en el exterior.

Pero las ensambladoras de vehículos comenzaron a ver reducidas sus unidades por la crisis y diversos problemas sindicales.

Hoy, la producción mensual de autos nuevos en Venezuela es un número cercano a cero.

PELIGROS LATENTES

Hace unos días, una bombona doméstica explotó en el maletero de un viejo Toyota en el oriental estado de Anzoátegui.

Un hombre intentó llenar el cilindro doméstico con gas para vehículos en una de las estaciones que se abrió con el impulso de Chávez y aún sobrevive, un incidente que destrozó el auto y causo heridas de consideración a varias personas.

Fotografía del 4 de mayo del 2020 donde se observa un trabajo de adaptación de gas a una planta eléctrica portátil que funciona con gasolina, en Maracaibo (Venezuela). El sol hace hervir la tarde en la ciudad venezolana de Maracaibo cuando Alfredo González revisa la instalación de gas doméstico que hizo a su vieja camioneta, un ingenio que le ha permitido sortear la grave escasez de gasolina que atraviesa el país y continuar con sus labores como transportista. EFE/ Henry Chirinos

“Una bombona de gas para vivienda no es la misma bombona que se usa para gas vehicular”, dijo a través de un vídeo colgado en las redes sociales el presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame), Gino Fileri.

“Las presiones (que soportan) son totalmente diferentes”, explicó.

Por ello, Fileri expresó preocupación e instó a los mecánicos del país a negarse a realizar estas prácticas, ante la certeza de que podrían causar, ante o después, más lágrimas que alegrías. EFE

[VIDEO] Paciente con párkinson denunció que el régimen de Maduro entrega medicamentos vencidos

El presidente de la Fundación Parkinson Venezuela, Alexander Hernández, indicó que la mayoría de las personas que sufren la enfermedad en el país son adultos mayores. Agregó que muchos han fallecido por no poder trasladarse a los centros asistenciales de salud pública por la falta de gasolina

Por El Nacional

Alexander Hernández, presidente de la Fundación Parkinson Venezuela, denunció este jueves que el régimen de Nicolás Maduro, a través de la red de farmacias gubernamentales, entrega medicamentos vencidos.

Señaló que la red de Farmapatria en Distrito Capital, Aragua y Carabobo ha entregado este año medicamentos con fecha de vencimiento de julio de 2019.

«¿Qué pasa con los demás pacientes en las otras regiones? Somo más de 30.000 pacientes en todo el territorio nacional que merecemos todos la entrega de medicamentos vigentes», señaló.

Hernández agregó que han fallecido muchos pacientes por no poder trasladarse hasta los centros asistenciales de salud pública por la falta de gasolina. Indicó que la mayoría de los pacientes son adultos mayores.

«Muchos viven en pisos altos y no pueden utilizar ascensores que les permitan trasladarse en sillas de ruedas o con bastones. Hemos recibido casos de pacientes que han fallecido en estado de desnutrición debido a la hiperinflación en el país, porque el sueldo de muchos o la pensión no les alcanza para comprar ni un cartón de huevo. Esto es muy grave, señores. Esto es lo que está pasando aquí en Venezuela«, manifestó.

 

¡CRECE LA TENSIÓN! Donald Trump: “Podríamos cortar toda la relación con China”

En medio de las acusaciones por el origen del coronavirus y las tensiones comerciales, el presidente estadounidense aseguró que la economía del país se vería beneficiada con esa posibilidad. También dijo que no quiere conversar con Xi Jinping

Infobae

Donald Trump advirtió que podría cortar las relaciones bilaterales con China, en el marco de las tensiones comerciales y las acusaciones contra el gigante asiático por su manejo de la pandemia de coronavirus, que brotó en el país a fines de 2019.

“Hay muchas cosas que podemos hacer, podríamos cortar toda la relación”, indicó en entrevista con Fox News, consultado por posibles represalias contra Beijing.

China, potencia mundial ascendente, era hasta hace unos meses el principal socio comercial de EEUU, solo superado en 2019 por México ante la guerra comercial que desató medidas proteccionistas. Según comentó Trump, cortar el vínculo sería positivo para la economía norteamericana. “¿Qué pasaría? Ahorraríamos 500 mil millones de dólares?”, afirmó, en referencia al déficit comercial que sostiene con China, aunque la cifra anual más reciente es de USD 345 mil millones.

El mandatario destacó su buena relación con su homólogo Xi Jinping, pero manifestó su molestia: “Ahora no quiero hablar con él”.

El brote de coronavirus se originó en Wuhan y se estaba propagando en silencio mientras Washington y Beijing firmaban un acuerdo comercial de Fase 1 aclamado por el presidente republicano como un gran logro.

“Estoy muy decepcionado con China”, dijo Trump en la entrevista. “Nunca debieron dejar que esto sucediera. Firmé un gran acuerdo comercial, pero ahora no me parece lo mismo. La tinta apenas estaba seca y se desató la plaga. Y no siento lo mismo”.

En virtud del acuerdo de Fase 1 firmado en enero, Beijing se comprometió a comprar bienes y servicios estadounidenses por un valor adicional de al menos 200.000 millones de dólares durante dos años, mientras que Washington acordó reducir por etapas los aranceles sobre los productos chinos.

Un periódico estatal chino ha informado que algunos asesores del Gobierno de Beijing estaban instando a nuevas conversaciones, con la posibilidad de que se invalidara el acuerdo, pero Trump reiteró que no está interesado en renegociar.

En la entrevista, que fue grabada el miércoles, Trump se centró más en la respuesta de China al brote que en el origen de la enfermedad.

“Tenemos mucha información, y no es buena. Ya sea que provenga del laboratorio o de los murciélagos, vino de China, y deberían haberlo detenido. Podrían haberlo detenido, en su origen”, señaló. “Se les salió de control”, lamentó.

[VIDEO] Julio Castro: El coronavirus estará con nosotros todo 2020

Para considerar que la pandemia está controlada al menos 75% de la población debe estar inmune

Por El Nacional

Julio Castro, médico infectólogo, dijo que el coronavirus se mantendrá por lo que queda de 2020, y podría permanecer afectando a las personas al menos los primeros seis meses de 2021.

«Quienes piensan que dentro de un mes se acaba el virus deben saber que no es así. Porque la forma de que la pandemia se acabe es que más de 70% de la población tenga anticuerpos, dijo.

Para ello, las personas deben volverse inmunes de una de dos maneras: recuperándose de la infección de covid-19 o con una vacuna.

«La vacuna no va a aparecer dentro de un año. Es imposible. Así que el virus va a estar dentro de nuestra dinámica social sin ninguna duda», añadió.

Con base en esa certeza, el especialista afirmó que lo que debe plantearse la sociedad no es un escenario de erradicación de la pandemia, sino de cómo se va a enfrentar la situación para evitar males mayores sobre la vida de los ciudadanos y la economía.

«Lo que tiene que hacerse es evaluar la cuál es la relación entre un determinado grado de flexibilización de la cuarentena, y el repunte de casos que se puedan generar, que en todo caso deben ser un número que el sistema de salud pueda manejar», explicó.

Bajo control
El médico agregó que cada país debe analizar su propias condiciones para poder tomar decisiones en materia de flexibilización.

«No tiene sentido hacer más estricta la cuarentena si se dice que se tiene la pandemia bajo control», agregó.

 

Maduro: Nuevos grupos de mercenarios se están conformando en Colombia

Nicolás Maduro indicó este jueves 14 de mayo que nuevos grupos de supuestos mercenarios se están organizando en Colombia. Ante esto, calificó al presidente colombiano, Iván Duque, como el responsable de las acciones que puedan realizar en su contra.

José Enrique Arévalo | IMP

“Nuevos grupos mercenarios se están conformando en Colombia, tenemos los datos, los lugares donde están, quienes los conforman y protegen. Todo apunta a Iván Duque otra vez“, comentó.

Indicó que en este momento esos grupos están conformados, pero resaltó que la inteligencia de Venezuela tiene toda la información correspondiente de cada persona que integra la organización.

“Convierten la política en un asunto de sicarios, de mercenarios, de fusiles, de asesinatos, de secuestros”, aseguró Maduro.

Asimismo, mencionó que la oposición que existe en Venezuela está “colonizada” por Estados Unidos.