domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 2981

¡HASTA 72 HORAS! El interior del país sigue en cola y esperando por la gasolina

El nuevo sistema de venta de combustible de Maduro no ha resuelto la escasez ni regularizado el suministro de gasolina en la provincia, Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Lara, Táchira y Zulia continúan reportando colas kilométricas y ausencia del carburante

Valentina Rodríguez Rodríguez / TalCual

A 12 de días de inicio del nuevo sistema de venta de gasolina implementado por Nicolás Maduro, en el interior del país sigue la escasez de combustible y las colas kilométricas y de más de 72 horas en las estaciones de servicio. No hay precio internacional ni “bomba-bodegón” que resuelva la destrucción de un país petrolero, diseñado para funcionar y moverse con gasolina gasolina.

Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Lara, Táchira y Zulia son algunos de los estados que, hasta este viernes 12 de junio siguen reportando, irregularidades, escasez y restricciones en el surtido de combustible.

Aun cuando el pasado lunes 8 de junio de 2020 el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, informó la disposición del Ejecutivo nacional de mantener abiertas las estaciones de servicio 24 horas a fin de dar fluidez al despacho de gasolina, esto no se aplicó más allá de la Gran Caracas. La mayoría de las regiones, entre ella Falcón, el estado que alberga el segundo complejo refinador con mayor capacidad del mundo, el Complejo Refinador de Paraguaná; lo que reciben de gasolina no alcanza para trabajar esa jornada.

Un trabajador de una bomba en Punto Fijo indicó a La Mañana que ellos estaban recibiendo 13 mil litros de gasolina por día, “es casi imposible cumplir con dicha jornada” con esa cantidad.

El pasado 2 de junio el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, indicó que la jornada en las estaciones de servicio sería de 5:00 am a 5:00 pm. A partie de allí, cada región aplicó el horario que quiso.

Las máximas autoridades de Bolívar, Lara y Zulia, Justo Noguera, Carmen Meléndez y Omar Prieto respectivamente, aclararon que las entidades a su cargo no entrarían en esa modalidad. En Bolívar laboran hasta las 12 del mediodía, en Lara el horario sigue siendo de 5:00 am a 5:00 pm y en Zulia de 8:00 am a 12m.

Víctor Clack, gobernador del Falcón, dio la aprobación a la jornada de 24 horas, aunque después se desdijo a través de un comunicado en el que ratificó que el horario de atención sería desde las 6:00 am hasta las 5:00 pm. Al parecer la autoridad en Falcón sacó la misma cuenta que los trabajadores entrevistados por La Mañana: no hay gasolina para esa jornada.

A raíz de eso, en Pueblo Nuevo, capital del municipio Falcón, por ejemplo, los conductores pasan la noche en cola, esperando se inicie el servicio, que por lo general comienza a las 5:00 am. Y los transportistas de este municipio aún no saben dónde les corresponde surtirse de gasolina, por lo que no han tenido que pagar el combustible, no están recibiendo el beneficio de exoneración del pago ofrecido por Maduro.

“Es injusto que nosotros tengamos que ir hasta Punto Fijo a recibir la gasolina totalmente subsidiada, puesto que son kilómetros de recorrido y cuando regresemos ya no tenemos combustible y más aún cuando nuestros vehículos no están en muy buenas condiciones”, indicó a La Mañana un profesional del volante.

Para completar el caos, el jueves 11 de junio no hubo despacho de gasolina en Punto Fijo y en parte del municipio Falcón por falta de servicio eléctrico, al parecer por una falla en la planta Josefa Camejo.

Táchira sigue sin gasolina subsidiada
Táchira sigue castigada. La semana pasada el ciudadano común no tenía accesos a surtir combustible subsidiado, sólo los sectores prioritarios (la decisión no ha cambiado) y las estaciones dolarizadas. Las ESA (Estaciones de Servicio Alternativas), mostraban colas kilométricas. Esta semana hubo suministro tampoco en esas.

Este viernes 12 de junio, el impuesto «protector» del estado, informó que a partir del lunes 15 habrá un nuevo horario de trabajo en las estaciones de servicio: de 8:00 am a 2:00 pm, según se desprende de un comunicado emitido por el despacho del «gobernador» alterno del estado fronterizo.

En Anzoátegui no sólo no hubo servicio 24 horas sino que tampoco comenzó la jornada a las 5:00 am, lo que ocasiona que se sigan registrando colas en las estaciones de servicio.

Según reportes de El Tiempo, las colas de vehículos continuaron toda esta semana en las bombas de zona metropolitana del estado Anzoátegui, Barcelona y Lechería.

El secretario general de Acción Democrática (AD) en Barcelona, Plácido Malavé, aseguró el miércoles 10 de junio al semanario oriental que 42% de los habitantes de la ciudad que diariamente van a hacer cola en las estaciones de servicio no logran surtir de combustible sus vehículos. Y el presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Transporte de la entidad (Sutta), Lorenzo Rodríguez, denunció que los transportistas han tenido que pagar el combustible, hasta en dólares.

“Maduro ordenó un subsidio de 100% y el Órgano Superior de Transporte está violando esa orden presidencial. Además, están habilitando bombas exclusivas para el transporte, cuando lo normal es que pudiéramos surtirnos en cualquier estación de servicio y la cantidad que necesitemos”, dijo a El Tiempo.

El dirigente sindical advirtió que si no se corrige esta situación van a tomar las 117 estaciones de servicio de Anzoátegui “y no habrá gasolina para nadie”.

Otra comunidad afectada en el estado oriental, donde se encuentra el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, son los pacientes renales, quienes esta semana enviaron una misiva a la Defensoría del Pueblo para recibir prioridad al momento de echar gasolina. En la carta señalan que debido al nuevo sistema de distribución, la mayoría de los pacientes deben irse de madrugada a hacer largas colas, lo que pone en más riesgo la salud de estas personas.

Hasta 72 horas de cola hacen en Lara
Lara no mostró imágenes distintas a las de la semana pasada. Las colas para surtir combustible fueron la constante en todo Barquisimeto y Cabudare, donde los ciudadanos hicieron colas por tres y cuatro días, informó El Impulso. Y los transportistas, al igual que en Anzoátegui y Falcón, reclaman organización y claridad.

“Desde que se inició el plan de distribución de gasolina a través del cual pensamos que la situación iba a mejorar vemos que no hay una coherencia de lo que dice el gobierno nacional a lo que se hace en los estados, hemos pasado mucho trabajo”, dijo a El Impulso Giovanni Peroza, presidente del Sindicato Automotor en el estado Lara.

Vehículos a gas también hacen cola
Las estaciones de servicio en Ciudad Guayana (Bolívar) sumaban hasta 900 vehículos en cola, especialmente las de gasolina a precio subsidiado. También la escasez de combustible en la entidad hizo que aumentara la demanda de gas vehicular. Pero este cambio no ha evitado que en la región siga el colapso: hay que hacer largas filas para acceder a cualquiera de los dos combustibles, informó Correo del Caroní.

En Guárico sin gasolina y sin derecho a protestar
En Guárico funcionarios adscritos el Grupo Anti Extorsión y Secuestro del Conas detuvieron a cuatro personas en medio de una protesta por gasolina en la avenida Las Industrias (municipio Leonardo Infante), el miércoles 10 de junio.

Los detenidos son José Gregorio García Higuera, de 30 años de edad, Jesús Alberto García Higuera, de 19 años de edad, Gris Omar García Higuera, de 31 años de edad, y Carlos Israel González García, de 22 años, a quienes les imputaron los delitos de alteración al orden público y terrorismo. Como evidencia incautaron dos cauchos y dos envases plásticos llenos de gasoil que usaron para cerrar la calle y protestar, reseñó Radio Fe y Alegría.

Caracas sin colas
El nuevo sistema de venta de gasolina de Maduro, o las restricciones en la compra del combustible, sigue sin resolver las necesidades en la el interior del país. Tras ocho días del plan, sólo en Caracas disminuyeron (y en algunas zonas desaparecieron) las colas para echar gasolina, que tiene un tratamiento distinto al resto del país. Lo anormal es la moneda con la que se paga el líquido: dólar estadounidense.

Eduardo Semtei sobre el nuevo CNE: no son los mejores, pero se “debe aprovechar esta oportunidad”

El exrector de Consejo Nacional Electoral considera que los rectores designados por el TSJ de Maduro no son los mejores, pero subrayó que se “debe aprovechar esta oportunidad”

Por El Nacional

Eduardo Semtei, exrector de Consejo Nacional Electoral, indicó este sábado que lo primero que deben hacer los nuevos rectores del CNE es invitar a observadores internacionales para los próximos comicios y así garantizar transparencia.

“Lo primero que deben hacer es invitar a los observadores para que garanticen los comicios”, dijo Semtei en una entrevista para VPI TV.

Sobre la designación de ayer por parte de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Maduro, dijo: «Venezuela necesita confianza, no son los mejores rectores pero no podemos malgastar esta posibilidad que tenemos».

Por otro lado, indicó que el CNE debe renovar toda la iniciativa electrónica para que todos los venezolanos puedan votar desde cualquier país. «Debemos renovar las máquinas (…) en el voto está el futuro, está el poder», asegura Semtei.

Consideró que Venezuela no podrá comprar equipos electorales norteamericanos, por lo que tendrán que adquirirlos de china.

El viernes, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Maduro anunció la designación de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), pese al rechazo de la Asamblea Nacional.

Fueron designados para integrar el CNE Indira Maira Alfonzo Izaguirre como rectora principal y presidenta del máximo ente comicial; Rafael Simón Jiménez Melean como rector principal y vicepresidente del CNE; Tania D’Amelio Cardiet como rectora principal; Gladys María Gutiérrez Alvarado como rectora principal y José Luis Gutiérrez Parra como rector principal.

Evalúan incluir nuevos sectores económicos en la flexibilización de la próxima semana

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó que la Comisión Presidencial para el Control y Prevención del Covid-19 en Venezuela, entregó un informe al presidente Nicolás Maduro, en donde presentan la nueva propuesta de los sectores a incorporarse en el nuevo esquema de flexibilización que iniciaría el próximo lunes 15 de junio.

El Universal

«En la reunión de la Comisión se generaron propuestas de sectores que podrían entrar en la flexibilización de la semana que viene, las cuales fueron enviadas al presidente Nicolás Maduro», detalló Rodríguez.

Al respecto resaltó que, este es el resultado de un análisis profundo de los sectores productivos del país, así como la necesidad de que sean incluidos en este nuevo inicio del Plan Nacional de Flexibilización.

Recordó que este domingo culmina la cuarentena radicalizada, de la flexibilización implementada en el esquema 7×7.

«Dimos un reporte al presidente Nicolás Maduro, completo del análisis y resultado de los siete días de flexibilización que pasaron, además de la cuarentena radical, estudiamos y propusimos otros sectores», concluyó la vicepresidente en contacto telefónico con Venezolana de Televisión.

¡CON SALARIOS DE HAMBRE! 62% de los venezolanos rechaza que la gasolina sea vendida en dólares

El diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, informó que según una encuesta telefónica realizada en las principales ciudades del país, el 62% de los venezolanos rechaza la venta de gasolina en dólares.

Enrique Suárez | IMP

Detalló que entre el 9 y 11 de junio 1.400 personas fueron encuestadas aleatoriamente en Caracas-Libertador, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, San Cristóbal, Puerto La Cruz-Barcelona y Puerto Ordaz-San Félix.

Sobre los resultados de la encuesta, dijo que el 56% está en contra del aumento de la gasolina, el 34% está a favor y el 10% no sabe o no respondió.

El 62% está en contra que se cobre en moneda extranjera y el 26% a favor. 12% no sabe o no respondió.

En este sentido, señaló que “con salarios de hambre no se puede cobrar en dólares la gasolina. Si la gasolina se cobra en dólares el 82% de los venezolanos desean que sus salarios también se le paguen en esa moneda”, puntualizó.

¡A LLORAR PAL VALLE! Freddy Bernal: En Táchira si decimos que no hay cola después de las 5pm, no hay cola

El llamado protector del Táchira, Freddy Bernal, dijo este viernes que no permitirá colas en las estaciones de servicio después de las cinco de la tarde y alegó que la entidad es fronteriza y que las reglas deben ser diferentes.

Anaisa Rodríguez / ND

«Vamos a ser muy estrictos con los horarios. Si decimos que después de las 5 pm no hay cola, no hay cola. No vamos a permitir las colas de 3 días. Eso se acabó aquí. En Táchira no se aplican las reglas 100% como en el resto del país porque somos un estado de frontera. Es un estado con un alto porcentaje del contrabando de gasolina y tenemos toque de queda», dijo durante su programa semanal.

«En algunas zonas del país se surtirá combustible 24 horas al día pero no en el Táchira que es zona de frontera y cuarentena. Si no hay movilidad, ¿para qué quieren gasolina?», agregó.

El representante del chavismo aseguró que a través de las trochas están ingresando unas 30 a 40 personas diarias, «antes pasaban 600 por las trochas desde Colombia. Reducimos la cantidad de personas gracias al trabajo de nuestra fuerza armada».

Además, Bernal informó que la próxima semana se flexibiliza la cuarentena en la región para que los negocios trabajen desde las 8:00 a.m. a 2:00 p.m. «Podrán abrir ferreterías, bodegones, peluquerías en horario restringido».

¡HASTA QUE LLEGÓ EL CHAVISMO…! Memorias de una sonrisa venezolana, Por Gustavo Tovar-Arroyo

Las señoritas de Avignon
Verano de 1989, París. Ya bastante gozoso, por unos tintos de más, llegué al apartamento del pintor Jason Galarraga. Era una velada que reunía a artistas venezolanos residenciados en París. No conocía a ninguno de ellos, pero mi queridísima Ana María Yánez, la talentosa fotógrafa, sabiendo que yo estaba de visita en la ciudad de la eterna penumbra, me invitó. Había peregrinado durante el día por los museos d’Orsay y Rodin, lo hago como ritual cada vez que visito París para despertar mi espíritu. Llegué a la reunión y hablamos de Las señoritas de Avignon, obra cúspide de Picasso que transformó para siempre la historia del arte y que estaba siendo exhibida –a préstamo– en el d’Orsay. “Eran putas”, me dijo Jason, trabajaban en la calle Aviñó, zona roja de Barcelona. “El cuadro más celebrado del arte moderno fue inspirado en un burdel”. Abrazados y quizá borrachos lo celebramos.
Y sonreí.

Gnossiennes No. 1
Una bellísima actriz francesa también formaba parte del encuentro. Desdé que advertí su presencia no pude dejar de observarla, era agotadoramente hermosa. Apenas me la presentaron –lo recuerdo bien– le dije que la amaba, le razoné que yo era el “buen salvaje” que Rousseau había desabrigado del Amazonas, sí, un americano errante raptado por Europa, un extraviado poblador de El Dorado de Voltaire, y a partir de ahora sería cualquier cosa que ella quisiese que fuese, me hinqué y le expresé que, a la divinidad, como al arte, sólo se le puede contemplar desde la distancia. Sonrío, sonreímos, nos besamos, desertamos de la reunión y caminamos de la mano por el Sena, amanecimos tendidos y amarrados, ebrios el uno del otro, en el jardín de Tour Saint-Jacques, ahí arteramente le presenté a Nerval y su poema El desdichado: “Yo soy el tenebroso –el viudo–, el desconsolado…” Ella me habló de Erik Satie, a quien yo no conocía. Escuchamos mil veces sus Gnossiennes, abrazados, amarrados, apresados en la respiración, mil veces, tantas como el verano lo permitió.
Y sonreímos.

Cruce por la frontera del absurdo
De París me fui a Berlín, todavía el muro era una amarga cicatriz de la guerra fría. Estaba ahí. Lo vi, lo toqué, lo escupí y pintarrajeé. También escribí sobre él un poema. Sin embargo, aproveché la ocasión, pedí autorización, hice migración, sellé mi pasaporte y crucé la frontera del absurdo, es decir, de la Alemania libre (oeste) a la comunista (este). Caminé sus calles, escuché sus gritos, sentí el eco de los bombardeos, viví la asfixia. Para recuperar el aire fui a la Nueva Galería Nacional diseñada por Mies van der Rohe. Sorpresivamente para mí, en el museo tan sólo había tres visitantes, sí, sólo tres. No podrán creerlo, yo tampoco en su momento. Los visitantes éramos tres venezolanos: el maestro Jacobo Borges, su esposa Diana y el prófugo que esto escribe (en aquella época no era prófugo, era libre). Me le presenté a Jacobo, le dije –locuaz– que yo también era venezolano, que admiraba su pintura y hasta lo abracé. De vaina lo cargo de la emoción.
Diana y Jacobo sonrieron, yo también.

Alquimia de fuego y lucidez
Retorné a Venezuela después de varias semanas por Europa. En aquel tiempo solía visitar el taller de mi gran y recordado amigo, el escultor Abigaíl Varela. Nos emborrachábamos de vez en cuando, largas conversaciones sobre arte y política iluminaban nuestras bohemias. (Escribiendo sobre Venezuela salta sobre el teclado una sonrisa que describe mi nostalgia: cuánto la añoro, cuánto la recuerdo, cuánto quisiera poder visitarla, respirarla, peregrinarla, sentir el pulso de su tierra). Perdón por la digresión, suele sucedernos a los desterrados. Vuelvo sobre Abigail y la memoria me lleva a sus lúdicos y gráciles bronces, recuerdo de su obra cómo su arte logra sublimar al tosco mineral, lo derrite y adelgaza, y en esa alquimia de fuego y lucidez queda fosilizada la más augusta belleza; lo recuerdo modelar el barro y –Eva– ver nacer de su mano una estética pulida.
Mientras hablábamos de arte, Varela y yo siempre sonreíamos.

Hasta que llegó el chavismo
Claro, podíamos sonreír, no faltaba el agua, ni la luz, ni la gasolina, tampoco Venezuela era un santuario de delincuentes ni una nación arruinada, no pensábamos en la falta de medicina ni tampoco vivíamos la histeria colectiva de hoy, había libertad que se ensanchaba en cada conversación, en cada sueño por realizar. Una madrugada, saliendo del taller de Varela, ahí sí, absoluta e irresponsablemente alegre (perdonen el eufemismo), después de algunos tequilas de más, en el semáforo de la plaza Altamira, a la espera de que el rojo tornase verde, me quedé dormido al volante. Eran las 4 o 5 de la mañana. Cuando desperté, aún obnubilado del sueño, volteé a mi lado y vi que mi dilecto amigo y maestro, el cineasta Diego Rísquez estaba en una condición semejante a la mía. Me miró y me dijo: “¿Qué hay, Gustavo? ¡Coño, estoy borrachísimo!” Fue un momento mágico, no lo olvido, él conducía su Toyota blanco, yo el mío gris. Reímos a carcajadas, ambos dijimos: ¡viva el arte! Era otra Venezuela, no había mostrado su maldita jeta el chavismo ni habían propagado su peste asesina.
Que nos dejó sin motivo para sonreír…

¡JUZGUE USTED! Maduro: Quienes regresan a Venezuela saben que pueden contar trabajo y servicios gratuitos

El líder oficialista aseguró que los connacionales regresan por culpa de la xenofobia, falta de empleo y malos tratos que recibieron en los países receptores

Por El Nacional

Nicolás Maduro cuestionó el jueves la razón por la que miles de venezolanos están retornando a Venezuela desde otros países de la región debido a la crisis provocada por la pandemia del covid-19.

“¿Por qué no se quedan allá los venezolanos? Si estaban tan bien y estaban chévere en Colombia, Perú y Chile, ¿por qué no se quedaron? ¿Por qué se vienen a pie desesperados con su familia?”, preguntó durante una alocución en cadena nacional.

Maduro aseguró que los venezolanos regresan al país por culpa de la xenofobia, falta de empleo y malos tratos que recibieron en los países receptores.

“A los venezolanos los dejan morir en Colombia. Los botaron de sus casas, de los trabajos, no les quieren prestar transporte para regresarse. ¡Eres una bazofia, Iván Duque!”, manifestó.

Afirmó que quienes regresan a Venezuela saben que en el país pueden contar con una serie de recursos y servicios gratuitos.

El líder oficialista señaló a Duque de encabezar una campaña para infectar de coronavirus a Venezuela.

“Iván Duque está desesperado. Se le ven los ojitos desorbitados porque no ha logrado infectar a Venezuela, y encabeza una campaña contra el país”, dijo.

Destacó que todos los venezolanos que decidan volver al país serán bienvenidos.

“¿Venirse a pie de Perú? Eso solo lo hicieron los libertadores. Se vienen caminando desde Colombia, de Ecuador, de Chile. Todos los venezolanos son bienvenidos y les estamos dando el trato humanista, ha sido así y seguirá siendo así”, puntualizó.

Penfold: Cualquier intento de retomar la legalidad electoral pasa “por un acuerdo entre el oficialismo y el G4"

“Un CNE creíble es el primer paso de cualquier salida que uno se imagine”. La afirmación es del analista político, consultor y doctor en gobernanza pública, Michael Penfold.

por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez / Efecto Cocuyo

Así se refirió al posible acuerdo entre los partidos de la oposición (G-4) y el chavismo para la designación de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la omisión legislativa del Parlamento para nombrar a los rectores del CNE, el pasado 5 de junio.

Pese a esto, hay acercamientos entre el sector que representa el presidente de la AN, Juan Guaidó, y la administración de Nicolás Maduro para escoger la nueva directiva del Poder Electoral.

Penfold recordó que ante la falta de instituciones independientes en el país, cualquier negociación pasa “por un acuerdo entre el oficialismo y el G4. Sin instituciones, cualquier intento de retomar la legalidad electoral y posteriormente constitucional requiere de ese acuerdo”.

Dijo que si se pudo llegar a un acuerdo entre el Ministerio de Salud y los asesores de la AN para prevenir y mitigar los efectos del COVID-19 en Venezuela, también es posible pensar en que se luche por un CNE creíble.

“Si llegamos a acuerdos humanitarios para atenuar el colapso sanitario por qué no podemos hacerlo con otros temas que permitan abordar las temas estructurales e institucionales del país”, se preguntó el analista y profesor universitario.

Alertó de que no alcanzarlo, esto llevará a a Venezuela a más conflictividad y deterioro del que se está viviendo actualmente.

“Sin ese acuerdo todos pierden. El país se aislará aún más. Pierde el oficialismo que se hace vulnerable frente a sus propias filas aún resistiendo. Pierde la oposición porque el mandato democrático de la AN expira y con ello el fundamento de la presidencia interina de Guaidó”, dijo.

Cómo lograr un CNE creíble
Penfold aconsejó que sea el Comité de Postulaciones Electorales y la AN quienes nombren a esos miembros del CNE creíble. La decisión debe ratificarla el TSJ con la condición de que se retome el mecanismo de negociación de Oslo.

Va más allá al proponer “un segundo piso internacional”, donde participen países como Estados Unidos, Perú, Colombia, Rusia y China, que representan tanto al chavismo como a la oposición de Guaidó.

“Y debe estar también un representante de las Fuerzas Armadas como observadores. Los noruegos deben retomar la negociación donde la dejaron en agosto cuando la última reunión fue abortada”.

Penfold añadió que un CNE creíble por sí solo no resuelve nada, porque deben estar las condiciones o garantías para las dos partes. Aboga que éstas “le permitan a Venezuela retomar un camino democrático y restaurar el estado de derecho”.

“Resuelto el tema del CNE y con ese segundo piso los incentivos y la presión externa e interna para llegar a acuerdos aumentan y creo que las probabilidades de llegar a una resolución es muy alta. La alternativa es el desierto. La condena definitiva del país”.

Comité continuará trabajo
Aunque el TSJ solicitó al Comité de Postulaciones la entrega de los preseleccionados a rectores, el presidente de este grupo, Ángel Medina, dijo este jueves, 11 de junio, que el comité continuará con su trabajo para escoger a los candidatos a rectores.

El recurso para pedir la omisión legislativa fue introducido en el TSJ por representantes de los cinco partidos de la minoría opositora que mantienen negociaciones con el chavismo: Cambiemos, Soluciones, Avanzada Progresista, Esperanza para el Cambio y el MAS.

CONÓCELOS: Estos son los rectores exprés del CNE designados por el TSJ de Maduro

El Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro, designó de manera exprés a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) quitándole toda potestad a la Asamblea Nacional legítima de ejercer la función que le corresponde por Constitución.

lapatilla.com

Fueron designados para integrar el CNE: Indira Maira Alfonzo Izaguirre, como rectora principal y presidenta del máximo ente comicial; Rafael Simón Jiménez Melean, como rector principal y vicepresidente del CNE; Tania D’Amelio Cardiet, como rectora principal; Gladys María Gutiérrez Alvarado, como rectora principal y José Luis Gutiérrez Parra, como rector principal.

Tania D’Amelio, quien fue diputada durante diez años y repite por tercera ocasión como rectora principal del CNE, además sancionada por el Departamento de Estado de EEUU y por el gobierno de Panamá, este último por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

La actual magistrada del TSJ de Maduro, Indira Alfonzo, presidenta de la Sala Electoral y sancionada a principios de 2018 por el Gobierno de Canadá por atentar contra la democracia y los DDHH de Venezuela. En su historial se encuentra, el haber sido la ponente de la sentencia número 260 en la que el Poder Judicial dejó al estado Amazonas sin representación en el Parlamento de mayoría opositora.
Publicidad ND

La expresidenta del TSJ y actual magistrada de la Sala Constitucional, Gladys Gutiérrez, sancionada también por el gobierno de los Estados Unidos. Bajo el gobierno del ex presidente Hugo Chávez, fungió varios cargos en la administración pública entre ellos como Procuradora General y Embajadora de Venezuela en España.

Rafael Simón Jiménez, representante de la Mesa de Diálogo Nacional. Fue diputado de la Asamblea Nacional por el estado Barinas en 1998 y fue candidato a la gobernación de la misma entidad en 2008 por el partido Un Nuevo Tiempo.

José Luis Gutiérrez, hermano del Secretario Nacional de Organización de Acción Democrática, Bernabé Gutiérrez, en los últimos años se ha desempeñado como jefe de la dirección Nacional de Partidos Políticos del Consejo Nacional Electoral.

BBC: La polémica designación del Tribunal Supremo de Venezuela de un nuevo Consejo Electoral

La elección del nuevo CNE supone un avance en el plan del régimen de celebrar elecciones para renovar la Asamblea Nacional, última institución estatal en la que la oposición conserva la mayoría

Por BBC News Mundo

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anunció este viernes la designación de los cinco miembros del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) pese a las protestas de la oposición, lo que agrava el conflicto político que desde hace años vive el país.

La designación del CNE por parte del TSJ, tarea que la Constitución encomienda a la Asamblea Nacional, se interpreta como un intento del oficialismo de avanzar hacia las elecciones parlamentarias y es vista por la oposición como un atentado a la Constitución.

Pese a que la oposición y los países que reconocen a Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela le reclaman a Nicolás Maduro elecciones presidenciales justas, el régimen insiste en que las elecciones que se celebrarán este año serán las parlamentarias, como corresponde en el calendario.

Poco antes de conocerse la decisión del TSJ, Guaidó le dijo a TVV Noticias: “Nadie les va a validar ni a ratificar la locura que pretenden hacer”.

Y respecto a una posible convocatoria electoral comentó: “Para ninguna farsa nos vamos a prestar”.

Eso abre un nuevo debate sobre si la oposición debe o no participar en unos comicios para los que aún no hay fecha.

La Constitución venezolana establece que los integrantes del CNE deben ser designados por la Asamblea Nacional, institución presidida por Guaidó y en la que la oposición conserva la mayoría.

Las últimas elecciones a la Asamblea Nacional, en las que la oposición se hizo con la victoria, se celebraron en diciembre de 2015, por lo que este año corresponde celebrar unas nuevas elecciones parlamentarias.

El CNE es una institución clave, encargada de organizar y supervisar los procesos electorales. Chavismo y oposición llevan años enfrentados por su composición y funcionamiento.

Desde noviembre de 2019 negociaban su nueva composición en el Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, pero no habían alcanzado un acuerdo.

«Omisión legislativa»
El pasado 4 de junio se produjo un giro inesperado, cuando partidos minoritarios de oposición solicitaron al TSJ que declarara la llamada “omisión legislativa” ante la falta de acuerdo en el Parlamento y designara él mismo a los nuevos miembros del CNE.

Este jueves el TSJ dio a la Asamblea Nacional un plazo de 72 horas para que le entregara su lista de candidatos a formar parte del Consejo.

Casi desde su elección, el TSJ declaró el desacato a la Asamblea e invalidó todos sus acuerdos y leyes.

Antes de cumplirse ese plazo, el TSJ, conformado por jueces elegidos por el oficialismo y siempre cercano a las tesis de Maduro, ha designado a los nuevos miembros del CNE. No explicó los criterios que siguió para la elección de los nuevos consejeros, cuya juramentación se celebró este viernes en la sede del tribunal en Caracas.

Los nuevos integrantes son Tania D’amelio, Simón Jiménez, José Luis Gutiérrez, Indira Alfonzoy Gladys Gutiérrez. Los analistas coinciden en que en el nuevo Consejo predominan los cercanos al régimen.

Destacados dirigentes opositores se manifestaron en contra de la inesperada designación al poco de conocerse.

El gran dilema la oposición
La designación de un nuevo CNE allana el camino hacia unas elecciones parlamentarias llenas de peligros para la oposición mayoritaria a Nicolás Maduro.

Maduro se mantiene firme en su propósito de convocar las elecciones, como ordena el calendario electoral, y desalojar a sus rivales del Parlamento, la institución en la que fundamentaron la legitimidad de su causa a ojos del mundo.

¿Qué hacer ante unas elecciones organizadas por un CNE nombrado sin acuerdo por el Tribunal Supremo, siempre cercano al oficialismo?

¿Serán unos comicios justos? ¿Participará la oposición mayoritaria a pesar de todo o hará como en las presidenciales de 2018? Y si no lo hacen, ¿cederán sin pelear el espacio que le dio relevancia a Juan Guaidó?

Esas son las preguntas que se hacen ahora Guaidó y el resto de opositores.

La cuestión hace aflorar las discrepancias.

En el partido de Guaidó creen que la falta de garantías impide participar en unos comicios cuyos resultados ven amañados de antemano.

Pero otras voces afirman que no participar supone ceder todo el poder al chavismo y condena a la oposición a la irrelevancia.

No se sabe aún qué hará la oposición, así que estamos ante un partido en el que uno de los equipos podría no comparecer.

Lo que parece que ya ha quedado claro son las inclinaciones del árbitro.