domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 2982

¡ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI! Salario integral solo alcanza para un kilo de queso y medio cartón de huevos

El salario integral ha sido aumentado siete veces desde que Nicolás Maduro puso en marcha el programa de recuperación económica en agosto de 2018. Sin embargo, con el nuevo salario mínimo decretado el pasado 1 de mayo, más el bono de alimentación, los barquisimetanos actualmente solo pueden comprar un kilo de queso y medio cartón de huevos.

José Escalona | IMP

En un recorrido que hizo el equipo periodístico de Elimpulso.com por algunos establecimientos de la ciudad, se pudo constatar que los precios del combo proteico aumentan de acuerdo a la cotización del dólar. Por ejemplo, el pollo entero se ubica entre 350 y 400 mil bolívares, mientras que el picado está en 450 mil bolívares.

El kilo de carne de primera quedó fuera del alcance del bolsillo de los larenses. El valor se ubica entre 700 y 800 mil bolívares. Para acompañar la tradicional arepa, el kilo de queso blanco duro está en 520 mil bolívares, mientras en algunos negocios familiares se ubica en 450 mil bolívares. El precio de la mortadela está fijado entre 400 y 650 mil bolívares.

con respecto al cartón de huevos en algunos establecimientos y carnicerías de Barquisimeto, dependiendo del tamaño, se consigue entre 450 y 600 mil bolívares.

Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional, los venezolanos, en medio de la pandemia del coronavirus, necesitan al menos 42.519.560,41 bolívares para comprar alimentos básicos en el país, lo que equivale a 225 dólares.

“INACEPTABLES” Así califica la Corte Penal Internacional las sanciones de Trump

La Corte Penal Internacional (CPI) rechazó las sanciones contra el tribunal anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las calificó como “un intento inaceptable de interferir en el imperio de la ley”.

por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

El tribunal “respalda firmemente a su personal y a sus funcionarios y se mantiene firme en su compromiso de cumplir, de manera independiente e imparcial, el mandato que le confiere el Estatuto de Roma y los Estados que son parte de él”, dijo la institución judicial en un comunicado.

Trump autorizó horas antes sanciones económicas contra personal de la CPI y ampliar las restricciones de visados contra funcionarios de la Fiscalía de La Haya dedicados a investigar a tropas estadounidenses por la guerra de Afganistán, en una nueva señal de rechazo al tribunal internacional.

Entre estas medidas figuran el bloqueo de propiedades que estos funcionarios puedan tener bajo jurisdicción estadounidense.

El anuncio de la Casa Blanca se hizo “con el objetivo declarado de influir en las acciones de los funcionarios de la Corte Penal Internacional en el contexto de las investigaciones”, indicó el tribunal.

Estados Partes
El presidente de la Asamblea de los Estados Partes, el órgano legislativo de la corte, también rechazó las sanciones y dijo en otro comunicado que “socavan el esfuerzo común para combatir la impunidad y garantizar la responsabilidad por las atrocidades masivas”.

Así mismo, explicó que convocará para la próxima semana una reunión extraordinaria de la Mesa de la Asamblea con el objetivo de renovar “el compromiso inquebrantable con la corte” de los 123 Estados Parte.

Este episodio es el último de la difícil relación entre el tribunal de La Haya y Washington, especialmente tensa desde que la Fiscalía pidiera en noviembre de 2017 abrir una investigación por la guerra de Afganistán.

Los jueces denegaron en un primer momento la solicitud, pero una sala de apelación del mismo tribunal revirtió esa decisión en marzo de este año y dio luz verde a la fiscal jefe, Fatou Bensouda, que desde entonces tiene autoridad para emitir órdenes de arresto contra sospechosos.

El sumario de la Fiscalía analiza los supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Afganistán por tropas por tropas estadounidenses, grupos talibanes y las fuerzas de seguridad afganas.

El mismo documento advierte de que existe una “base razonable” para creer que miembros de la CIA practicaron torturas contra detenidos en centros secretos de la inteligencia estadounidense localizados en Polonia, Rumanía y Lituania.

Estados Unidos no acepta la jurisdicción de la CPI, pero tanto Afganistán como los otros tres países europeos bajo la lupa de la Fiscalía son Estados Partes del Estatuto de Roma, carta fundacional del tribunal.

La corte de La Haya solo tiene potestad para ejercer su jurisdicción cuando las autoridades del país concerniente no llevan a cabo investigaciones fidedignas sobre supuestos crímenes de guerra o de lesa humanidad.

TSJ de Maduro nombra nuevo CNE con tendencia chavista #12Jun

Tibisay Lucena, por primera vez en 15 años, salió de la jugada electoral del chavismo cuando este viernes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Nicolás Maduro nombró de forma ilegal a Indira Alfonzo como la nueva rectora principal y presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Por lapatilla.com

La nueva polémica se desató de forma improvisada este 12 de junio en el TSJ de Maduro donde se “designó” inconstitucionalmente a cinco funcionarios que estarán a la cabeza del CNE como rectores principales: Indira Maira Alfonzo Izaguirre quien sería la nueva “presidenta” del máximo ente comicial, Rafael Simón Jiménez Melean asumiría la vicepresidencia del CNE, Tania D’Amelio Cardiet, Gladys María Gutiérrez Alvarado y José Luis Gutiérrez Parra.

Aprovechando la pandemia por coronavirus, la “juramentación” de estos “directivos” se realizó de manera exprés y sin la mirada del ojo público para seguir con la nueva etapa de la farsa electoral del régimen usurpador.

Lucena comenzó en el ente electoral en el año 1999 como rectora suplente. Luego, en 2005 asumió el cargo de rectora principal y para 2006 fue nombrada como presidenta del CNE. Sin duda, ella había sido una pieza clave para beneficiar al chavismo en cada votación llevada a cabo en Venezuela.

"CAÍDA LIBRE": Jesús Casique enumera los "logros" de la revolución

El director de Capital Market Finance recordó como empezó la «caída libre» de la economía nacional con las expropiaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Chávez a partir del 2007

por VALENTIN ROMERO / Caraota Digital

El economista Jesús Casique enumeró este viernes los logros de la ‘revolución bolivariana’, impulsada por el fallecido Hugo Chávez y continuada por su heredero polítco, Nicolás Maduro.

«Tenemos la mayor inflación del mundo. La mayor contracción económica del planeta. Tenemos la mayor tasa de desempleo de América Latina. La producción petrolera en caída libre. Arriba la revolución», publicó el también profesor universitario en su cuenta de Twitter.

Asimismo, recordó como empezó la «caída libre» de la economía nacional con las expropiaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Chávez a partir del 2007.

«Exprópiese de esa forma comenzaron a destruir el mercado», precisó en otro de sus tuits que fue acompañado con el PIB del país en el 2008, 2011, 2012, 2013, 2019 y un estimado de 2020, donde se aprecia que la caída fue de más de $200.000 millones si se toma como referencia el 2008.

El tamaño de la economía «enanizado». Fondo Monetario Internacional. PIB a precios corrientes. Año 2008 $289.877mm Año 2011 $334.272mm Año 2012 $331.628mm Año 2013 $234.401mm Año 2019 $70.140mm Año 2020 (e) $62.921mm

En cambio si se toma como referencia el 2011 o 2012, la diferencia crece a más de 250.000 millones de dólares.

Es importante resaltar que la caída del PIB comenzó tras asumir Nicolás Maduro la presidencia, quien ha culpado a factores externos por la debacle económica a la que llevó al país,

¡A MACHETAZO! Denunciaron a una alcaldesa chavista de Cojedes por presunto intento de homicidio

La víctima, en un intento de protegerse, atravesó su brazo. Llegó al hospital desangrándose porque el machetazo que recibió presuntamente de parte de Hilcry Martínez le afectó los vasos sanguíneos y comprometió algunos tendones. El hombre es hermano de Alejandro Peralta, un exalcalde del mismo municipio

Por El Nacional

Hilcry Martínez, alcaldesa chavista del municipio Ricaurte en el estado Cojedes, atacó presuntamente con un machete a un hombre en la comunidad de Palo Quemado. Los familiares de la víctima denunciaron a la funcionaria por intento de homicidio.

El hecho ocurrió el 11 de junio, luego de que Héctor Peralta defendió unas parcelas de su propiedad que la alcaldesa intentó tomar por la fuerza, reseñó El Pitazo.

El hermano de la víctima declaró al medio que el hombre estaba limpiando el lugar, junto con otras tres personas, cuando llegó Martínez acompañada de unas 20 personas, entre familiares y trabajadores de la alcaldía.

La funcionaria alegó que las tierras pertenecen a la Alcaldía de Ricaurte. Sin embargo, el hermano de la víctima aseguró que están a nombre de su madre, una mujer de 75 años de edad, quien tiene carta agraria y el título de productor.

Peralta estaba preparando las parcelas para comenzar la siembra de quinchoncho.

Los ciudadanos que trabajaban la tierra no acataron las órdenes de la alcaldesa, de acuerdo con la versión del hermano de la víctima. Fue entonces cuando Martínez agarró un machete y atacó a Peralta.

Aseguró que la agresión iba directamente a su cara, pero el hombre, en un intento de protegerse, atravesó el brazo. Resultó con una herida en el dorso de la mano derecha.

Peralta llegó desangrándose al hospital Dr. Egor Nucete de San Carlos porque el machetazo le afectó los vasos sanguíneos y comprometió algunos tendones. Tuvo que ser operado.

«Hay una Ley de Tierras consagradas por el comandante Hugo Chávez que no es respetada por esta alcaldesa, que es invasora e incita a la invasión, lo que es un delito. La familia Peralta está indignada, nosotros no nos metemos con nadie. Mi hermano Alejandro Peralta fue un alcalde de la revolución y participó en el 4 de febrero. Mi familia se ha mantenido leal al proceso y esta persona que dice ser del proceso le tiene un odio a mi familia», dijo el denunciante.

Guaidó afirmó que Venezuela se dirige a una “gesta democrática” y que está cerca el “fin de la dictadura”

El presidente interino del país caribeño sostuvo que cada “lucha, mártir, exiliado o preso político de los últimos 20 años” ha servido para “avanzar y rescatar la democracia»

Infobae

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, aseguró este jueves que el país caribeño se dirige actualmente hacia una “gesta democrática” y ha dicho estar en el “umbral que conduce al fin de la dictadura” de Nicolás Maduro.

En el foro ‘Encuentros por Venezuela’ de la Asamblea Nacional venezolana, en el que participó además el ex presidente del Gobierno español Felipe González, Guaidó se mostró optimista y, si bien ha admitido que Venezuela está atravesando un momento “muy complejo”, ha destacado que cada paso dado por la oposición “tiene su peso”.

En este sentido, pidió centrarse fundamentalmente en un “proceso de transición hacia la democracia” y trazó un paralelismo con el proceso español: “Hoy puedo decir que en este momento estamos en el umbral que conduce al fin de la dictadura”.

“Haciendo referencia a la España del ’76, el factor de la unidad es fundamental, no enfrascarnos en falsos dilemas; lo fundamental es la transición”, subrayó tras un breve comentario sobre la situación política en España tras la muerte del dictador Francisco Franco.

Para Guaidó, cada “lucha, mártir, exiliado o preso político venezolano de los últimos 20 años” ha servido para “avanzar y rescatar la democracia en Venezuela”. “Creo firmemente que hoy Venezuela puede construir un espacio definitivo para una gesta demócrata que nos aúne a todos y que implique a la comunidad internacional, algo que antes no era posible”, afirmó.

“Hoy representamos una avanzada definitiva hacia la transición”, ha expresado el líder opositor, que ha asegurado que voces como la de González han permitido reconocer “la lucha venezolana”.

UNIDAD Y FUTURO COMÚN

Guaidó ha insistido así en la “unidad” y la importancia de “construir un futuro común” y ha hecho hincapié en la necesidad de “reconocer los errores”: “Esa transición no se ha logrado”.

“Debemos mirar estos espacios y errores todos los días para corregir rumbos rápidamente”, sostuvo.

Poco antes, Antonio Ecarri, embajador designado por Guaidó en España, lamentó la terrible crisis que atraviesan los venezolanos y ha acusado a los chavistas de “buscar únicamente la creación de caudillos indefinidos”.

Sobre una salida de la crisis, Ecarri ha aseverado que el país “necesita un nuevo impulso, un nuevo relato”, un planteamiento “más humano y sensible ante los retos del siglo”.

“Sin educación nuestros pueblos seguirán siendo presos de la demagogia y los populismos”, apuntó antes de hacer un llamamiento al diálogo. “La respuesta no es el totalitarismo”, concluyó.

(Con información de Europa Press)

“QUÉ VERGÜENZA” Militares indignados por la presencia del hijo de Maduro en una reunión de la ZODI

El objetivo de la reunión de la que participó Nicolasito fue analizar el surtido de combustible, pero la reacción en la fuerza armada, y fuera de ella, no se hizo esperar

Por Sebastiana Barráez / Infobae

Que haya pasado casi en silencio y sin que casi ninguno de los actores hiciera referencia a la reunión, por lo menos en sus redes sociales, indica que no hubo agrado en la reunión que la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Carabobo realizara con la presencia de Nicolasito, como llaman al único hijo varón de Nicolás Maduro Moros.

En un discreto tuit, para asegurarse de la poquísima difusión, la ZODI publicó la reunión con Maduro Guerra. En ella estuvo presente el mayor general Juan Duboulay Perozo, comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral N°. 4 (REDI); el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava; el general de división José A. Murga, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) N°. 45 Carabobo; José Ávila, secretario de Seguridad Ciudadana; la REDI central, además de directivos de Petróleos de Venezuela y dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela.

El fin de la reunión fue analizar el surtido de combustible, pero la reacción en la fuerza armada, y fuera de ella, no se hizo esperar. Más aún cuando el hijo de Maduro lo hace en el asiento central de la reunión, junto con uno de los generales y la máxima autoridad civil del Estado.

Sí hubo indignación entre oficiales retirados, se percibe con mayor énfasis en activos; en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), aunque muchas veces no lo parece, se ha percibido menos en los últimos años, y la formalidad importa. Por ello no es casual que la reunión no la mencionara ningún general, tampoco Lacava, ni siquiera Maduro Guerra.

Un teniente coronel dijo al respecto de esa reunión: “Realmente la fuerza armada ha perdido mucho. Hugo Chávez se encargó de ello, ahora Maduro quiere terminar el trabajo. Lo triste es que el cuerpo de generales lo permite; ellos, quienes fueron formados bajo una doctrina sólida de principios militares, y que de una forma u otra traspasaron a generaciones subalternas, ahora dejan que este tipo de situaciones ocurra”.

Se pregunta: “¿Qué méritos tiene Nicolasito para dirigir una reunión militar? ¿Cuáles son los conocimientos qué tiene? Simplemente lo dejan hacer eso porque este joven va con un discurso político desgastado y desorientado. El detalle está [en] que él es uno de lo que nombra los cargos de interés económico, por ello es la adulación que le hacen y permiten. Confieso que me da dolor como militar ver esa fotografía; lamentablemente hemos llegado a tocar fondo”.

Qué vergüenza

Nicolás Maduro Guerra es el único hijo varón del jefe del régimen venezolano Nicolás Maduro Moros. No es estrictamente hablando hijo biológico de la pareja presidencial, solo de Maduro, porque el matrimonio que tiene con Cilia Flores no procreó hijos juntos.

Un oficial dice: “Una profunda molestia por no decir otra palabra es lo que me causa ver a esos compañeros oficiales reunidos con ese muchacho, que está lejos de significar algún buen ejemplo para los soldados de la fuerza armada. No quiero descalificarlo porque no sepa hablar, no. Él no tuvo esa necesaria formación de familia, no estudió, y después le fabricaron un título. Los dueños de una empresa por departamentos distribuida en todo el país le llevaban damas de compañía para hacerle fiestas y luego conseguir contratos entre otros empresarios”, confiesa.

Un comandante de la aviación militar en Carabobo expresa su molestia con una palabrota, para después disculparse rápidamente. “Me da mucha rabia. Ayer mismo he tenido que lidiar con algunos subalternos que no tienen ni siquiera para darle de comer apropiadamente a su familia y quieren la baja. Y yo hablándoles de los sacrificios que debemos hacer, que pensemos en la patria, que las cosas pueden mejorar. O sea, dándole un discurso que yo mismo no me creo, pues. Lo hago porque necesito que no se desanimen más. Y cuando vi esa foto te confieso que lo que me provocó fue pedir la baja yo también”.

Por su parte, el general retirado Juan Antonio Herrera Betancourt expresó: «Por doctrina, en las reuniones de planificación, coordinación o programación en la Fuerza Armada, cuando es invitada una persona que no es militar, es porque está calificada como especialista y con un alto nivel de conocimiento y solvencia moral en el trabajo que se está realizando”.

Y agrega: «La lamentable reunión muestra a un grupo de militares atentos a las indicaciones de una persona que carece de capacidad profesional o conocimientos relacionados con la misión de la institución militar. Eso lo que demuestra es la pérdida del valor de la jerarquía y el sentimiento del verdadero profesional militar, de aquel que tiene una carrera con verdaderos méritos, para tener como guía a una persona cuya reputación está en entredicho, y sus méritos intelectuales y profesionales son desconocidos”.

“Es una vergüenza más en la conducción de la fuerza armada, y la lamentable pérdida del liderazgo”, finaliza el general Herrera.

El heredero

Hace un año, los Estados Unidos sancionaron al hijo del mandatario. Lo hicieron al considerar que “Maduro se apoya en su hijo Nicolasito y [en] otros cercanos a su régimen autoritario para mantener bajo su control la economía y reprimir al pueblo de Venezuela”, según dijo el secretario del tesoro Steve Mnuchin, a través de un comunicado.

Maduro parece que solo puede confiar en su hijo y en su esposa Cilia Flores. Cuando apenas ocupó la presidencia en 2013, colocó a Nicolasito al frente del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia, un cargo que inventó para él.

Un año después lo nombró también responsable de la Escuela Nacional de Cine, sin que nadie se explicara qué entendía el muchacho de eso. También lo incluyó como uno de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, que no tiene el poder que esperaba, porque no es reconocida como legal ni legítima.

Hace semanas, Maduro Guerra empezó la transmisión de foros por redes sociales e incluso la publicación de artículos cortos. Hace unos días transmitió a través de un espacio en Venezolana de Televisión, el principal canal de propaganda del Gobierno, lo que trajo consigo una arremetida en su contra, desde las filas del chavismo, con cientos de criticas porque se le hubiese quitado el programa al periodista Walter Martínez y, a la vez, se haya colocado en el horario del programa del periodista Boris Castellano a Nicolasito, heredero de Maduro Moros.

¡LO ÚLTIMO! El régimen extendió el estado de alarma

Este 16 de junio, Venezuela cumplirá tres meses bajo estado de excepción por la pandemia de coronavirus

El Nacional

El régimen de Nicolás Maduro extendió por 30 días el decreto de estado de alarma nacional por la pandemia de coronavirus, por lo que las medidas de confinamiento se mantendrán al menos hasta el 11 de julio próximo.

En el decreto 4.230, publicado en la Gaceta Oficial N° 6.542, se ordenó la extención del decreto 4.198 del 12 de mayo que ordenó el Estado de Excepción de Alarma en todo el territorio nacional.

«Considerando, dadas las circunstancias de orden social que ponen gravemente en riesgo la salud pública y la seguridad de los ciudadanos habitantes de la República», señala el documento.

El decreto otorga al régimen las facultades con el fin de implementar medidas urgentes para la protección de la salud, a fin de mitigar los efectos y riesgos del covid-19.

Esta es la tercera extensión de las medidas de confinamiento, a tres meses de que se ordenaron las restricciones luego de que el 13 de marzo se detectaron los dos primeros casos de coronavirus en Venezuela.

¡ESCANDALO! Vicepresidenta de Colombia reconoce que su hermano fue narcotraficante

Bernardo Ramírez Blanco, hermano de Marta Lucía Ramírez, fue condenado a 57 meses de cárcel en los noventa por conspirar para ingresar heroína a Estados Unidos con mulas. “De estos hechos he dado cabal información a las personas que (…) debían conocerlos”, dice la vicepresidenta. Esta es la historia.

elespectador

Bernardo Ramírez Blanco, hermano de la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, fue condenado por narcotráfico en Estados Unidos. Esta información, que permaneció oculta por más de 20 años, la acaba de revelar el portal La Nueva Prensa y consta en documentos públicos del sistema judicial de EE.UU., que dan cuenta de su captura en julio de 1997 y de las pruebas en su contra. El 27 de enero de 1998, el hermano de la alta funcionaria colombiana aceptó el cargo de haber conspirado para introducir heroína a EE.UU. desde la isla de Aruba. Por estos hechos, la Corte del Distrito Sur de la Florida lo condenó a 57 meses de prisión.

La DEA (Drug Enforcement Agency), una agencia que la vicepresidenta hoy conoce bien por su cercano trabajo con Colombia, dio con las acciones ilegales de Bernardo Ramírez a través de otros dos colombianos que hicieron de correos humanos para meter heroína a Estados Unidos por el aeropuerto de Miami en julio de 1997. Así lo contó el agente Shaun Perry, quien para entonces llevaba apenas un año trabajando en la unidad de High Intensity Drug Trafficking Area de Florida, cuando una fuente humana con la que ya había trabajado le contó que Alejandra Vargas Osorio y Miguel José Aguilera llegarían en los próximos días desde Aruba con una carga de heroína en sus estómagos.

Los agentes de la DEA estuvieron pendientes de las listas de pasajeros que llegaban de Aruba por dos días seguidos sin mayor éxito, hasta que, el 16 de julio, su fuente lo contactó de nuevo y le dijo que Vargas y Aguilera ya habían llegado a Miami. Las autoridades llegaron hasta la casa de Vargas, donde Aguilera admitió al cabo de un rato haber ingerido grandes píldoras de heroína para ingresarlas a territorio estadounidense. Fueron arrestados. A ambos les hicieron rayos equis, que revelaron la presencia en su cuerpo de la sustancia psicoactiva y que luego expulsaron mientras estaban hospitalizados. En total, habían ingerido 65 píldoras entre los dos y llevaban otras 30 en la maleta de Aguilera. Dos días después, ambos aceptaron cooperar con la justicia.

El rol de Bernardo Ramírez

Allí surgió el nombre de Bernardo Ramírez, el hermano de la vicepresidenta. Según los dos capturados, fue él quien los condujo a Aruba por la heroína y a quien deberían contactar en Miami para que les recibiera la droga, una vez llegaran a Estados Unidos, según reza en la acusación en contra de los tres. Fue entonces que la DEA planeó una entrega controlada de heroína y le pidió a Alejandra Vargas llamar a Ramírez Blanco para cuadrar un encuentro, como si todo anduviera según lo planeado con la organización criminal para la que trabajaban. No obstante, Ramírez Blanco no contaba con que todo lo que dijo e hizo estaba siendo monitoreado.

Ese 18 de julio, Vargas llamó varias veces a Bernardo Ramírez. “Durante estas conversaciones, Vargas y Ramírez hablaron de establecer un lugar de reunión para que Vargas entregara la heroína a Ramírez y cuánto se le pagaría a Vargas por sus esfuerzos”, reza el indictment (acusación) contra Ramírez. Acordaron, entonces, que el encuentro sería en el exclusivo centro comercial Aventura, al norte de Miami, a donde ambos llegaron sobre las 7:52 de la noche. Mientras Ramírez Blanco pensaba que iba a terminar con normalidad su transacción de drogas, al lugar llegaron también agentes federales que, de nuevo, escucharon todo lo que dijo.

Vargas le dijo a Ramírez Blanco que la acompañara a su auto porque tenía la heroína allí. Caminaron con tranquilidad hasta el parqueadero y, una vez la maleta con la droga estuvo en manos de Ramírez, los agentes de la DEA hicieron presencia en el lugar, lo capturaron y tres días más tarde lo llamaron a juicio por tres delitos de narcotráfico. El nombre de la alta funcionaria colombiana quedó registrado unos días después, el 24 de julio, cuando Marta Lucía Ramírez, quien para entonces era presidenta de Invercolsa, se presentó en la Corte del Sur de la Florida junto a su esposo el empresario inmobiliario Álvaro Rincón para interceder por su hermano.

La vicepresidenta Ramírez y su esposo llegaron hasta Florida para actuar como codeudores de la fianza de Bernardo Ramírez Blanco. Al hermano de la alta funcionaria le habían impuesto una sanción de $150.000 dólares como requisito para quedar en libertad mientras el proceso en su contra avanzaba. Ramírez Blanco aceptó pagarlos el 25 de julio de 1997, reportó tener una cuenta bancaria que lo sustentaba y, además, la vicepresidenta y Rincón le sirvieron de personal surety. Es decir, intervinieron en su favor como deudores solidarios para que pudiera quedar libre.

El proceso siguió su curso y, durante todo el caso, Ramírez Blanco tuvo un defensor público. El hermano de la alta mandataria aceptó colaborar también con la justicia y firmó un preacuerdo con la Fiscalía para aceptar uno de los delitos de los que le acusaban a cambio de que le redujeran la sentencia. Esa negociación recibió luz verde de un juez el 27 de enero de 1998 y, así, Bernardo Ramírez, quien para entonces tenía 36 años, fue sentenciado a casi cinco años de prisión. El castigo en su contra incluyó la orden de que, en el futuro, Ramírez Blanco no pudiera volver a obtener permisos para portar armas de fuego.

La vicepresidenta se defiende

El Espectador reproduce en su integridad el comunicado que publicó la vicepresidenta Ramírez sobre la condena de su hermano:

Mi familia, como desafortunadamente tantas otras en Colombia, sin distingo de clase social, vivió hace 23 años -en 1997- una tragedia, derivada de que uno de mis hermanos siendo muy joven, se involucró en un negocio fácil y, en consecuencia, fue acusado y condenado de conspiración por tráfico de estupefacientes.

Su error ha costado muchos años de sufrimiento a nuestra familia y a él.

Vivimos con mucho dolor su circunstancia, pero también lo acompañamos con el amor de hermanos, como lo hicieron mis padres, porque los lazos de la familia no desaparecen frente a la adversidad y la vergüenza.

Como la mayoría de los colombianos, he luchado con ahínco contra el narcotráfico, con la experiencia de saber que es una actividad que ha dañado la vida de millones de familias en Colombia y en el mundo.

Tuvimos que ayudarlo firmando una garantía, no una fianza, para asegurar que se presentaría a la justicia, como en efecto lo hizo, acompañado de mi esposo y de mí, quienes lo llevamos a una corte de la Florida para que reconociera su falta y respondiera por ella.

Pagó pena de cárcel por 4 años y medio, y hace 23 años quedó en libertad por cumplimiento de la pena. Desde entonces, ha estado dedicado a trabajar honestamente, hoy es un hombre de bien y junto a su familia, lleva una vida decente y honrada.

Esta experiencia familiar, que lamentablemente hemos vivido, me ha llevado a luchar sin descanso por lograr que los jóvenes de nuestro país tengan oportunidades y trabajen honestamente por salir adelante, sin dejarse atraer por la tentación del dinero fácil.

De estos hechos he dado cabal información a las personas que, en los diferentes momentos de mi vida laboral, consideré que debían conocerlos. Son hechos obviamente ajenos a mi.

Lamento que mis enemigos políticos decidan acudir a la bajeza de estos ataques contra una mujer como yo que lo único que ha hecho es trabajar honestamente y sin descanso por Colombia. Los ataques contra mi familia hacen parte de una estrategia sistemática para desacreditarme.

Esa es la política que todos los colombianos rechazamos.

Seguiré, sirviendo al país con todas mis fuerzas y dedicación hasta el último de mis días».

Mientras tanto, el presidente Iván Duque se pronunció al respecto desde su cuenta de Twitter defendiendo y respaldando a quien escogió como su fórmula presidencial

¡EN GUERRA TAMBIÉN SE NEGOCIA! Actores políticos deben extremar esfuerzos de negociación por un CNE institucional

CNE institucional. Nombrar un Poder Electoral que no sea creíble puede servir al chavismo para acabar con la presidencia interina de Juan Guaidó, pero no resolverá la crisis política que enfrenta, explicaron el rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), José Virtuoso, y el periodista especializado en la fuente electoral Eugenio Martínez, en el Con la Luz de este jueves 11 de junio.

por Ibis Leon | @ibisL / Efecto Cocuyo

Los invitados y la conductora del espacio, la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, exhortaron a los actores políticos a extremar los esfuerzos de negociación y tener la valentía de coincidir para evitar el colapso total del país.

Para presionar la negociación, según Martínez, el comité de postulaciones electorales de la Asamblea Nacional debe mantener el debate sobre la designación de los rectores apegada a ley; definir un cronograma y un estatuto electoral especial que permita la instalación de un árbitro institucional y desplazar a los sectores radicales.

“Hay gente interesada en que ese proceso de negociación fluya, el problema es que los moderados quedan solapados por los extremos y en este momento deben tomar el control de la conversación y de las acciones porque los tiempos de la emergencia humanitaria y del colapso que vive Venezuela no son los tiempos de la política”, afirmó.

El periodista y analista señaló que incluso si el Tribunal Supremo de Justicia avanza en la designación de autoridades electorales, en las próximas horas, esto no debería ser el fin de la negociación política.

El sacerdote jesuita y politólogo Virtuoso pidió a los factores políticos razonar sobre la necesidad de ganar legitimidad con una Asamblea Nacional que sea representativa de todas las fuerzas, pues esto significaría la venida al país de importantes recursos que se necesitan para superar la emergencia humanitaria compleja y ganar estabilidad interna.

“Hay que extremar las posibilidades de negociación y de acuerdo, hay que hacer un llamado a todos los sectores políticos para que entiendan que están metiendo al país en un brete (aprieto), que están agravando el problema”, alertó.

Maduro busca descabezar a Guaidó
Para Eugenio Martínez, el régimen de Nicolás Maduro adelanta el nombramiento de un CNE “peor o tan poco confiable como el actual” porque busca implosionar a la oposición lo interno y resquebrajar el apoyo internacional del gobierno interino.

Recordó que el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino de la República viene dado de su condición de presidente de la Asamblea Nacional y esto terminará el 5 de enero de 2021 cuando culmine el periodo del Legislativo electo en 2015.

No obstante, cree que este cálculo político puede terminar perjudicando al chavismo. “Maduro quiere avanzar con la elección dando algunas garantías que parezcan una golosina para que una parte de la oposición asista. Sin embargo, la jugada también le puede salir mal como le salió la de la Asamblea Nacional Constituyente que es una instancia que en la práctica no le ha servido para afianzar el proyecto político ni para lavarse la cara desde el punto de vista parlamentario”, manifestó.

El rector José Virtuoso coincidió en que la prioridad estratégica para el chavismo es salir de Juan Guaidó “es quitarle el piso como presidente de la Asamblea Nacional y elegir otro Parlamento en el que la oposición, representada en el G4, quede muy mal representada tras ir dividida a la elección”.

“Hay que recomendarle al gobierno que entiende que el tema de una oposición dura en Venezuela no la va a eliminar quitando a Guaidó. Las encuestas vienen diciendo, desde tiempos de (Hugo) Chávez, que hay un sector importante de la población que ha venido creciendo que aspira a un cambio de gobierno, una vuelta a la democracia y esto no se va a eliminar con la salida de Guaidó”, expresó.

La directora general de Efecto Cocuyo y periodista Luz Mely Reyes cerró el programa reiterando la necesidad de que se logre un acuerdo político nacional.

“Hay la oportunidad de que se llegue a algún tipo de acuerdo como el que se llegó con la OPS (Organización Panamericana de la Salud) para atender la situación del COVID-19. Esta película ya la hemos visto, ya sabemos cual es el final, lo interesante es que está en las manos de varias personas la posibilidad de cambiar ese guión y ese empate catastrófico en el que está sumida Venezuela.

“Ustedes saben que han conversado, que existe una posibilidad. En las manos de ustedes está que nuestro país pueda avanzar hacia un mínimo espacio de estabilidad. Tengan la valentía de coincidir”, concluyó.