lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 2986

¡A LA DERIVA! Cientos de venezolanos acampan en el norte de Bogotá mientras esperan regresar a casa

Cientos de inmigrantes venezolanos acampan en tiendas de campaña a lo largo de una importante autopista en el norte de Bogotá mientras esperan regresar a casa, incluso cuando las estrictas restricciones fronterizas complican el retorno de los que huyen del actual bloqueo de coronavirus de Colombia.

La Patilla

La agencia de migración de Colombia aseguró que Venezuela ha reducido las entradas diarias en un 80%, frenando los viajes de decenas de miles de inmigrantes.

Colombia se convirtió en los últimos años en el domicilio de más de 1,82 millones de venezolanos que huyeron de la crisis política, económica y social de su país bajo el régimen de Nicolás Maduro.

La mayoría de los emigrantes de la nación petrolera se encuentran en Colombia de forma irregular y muchos sobrevivían en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla vendiendo dulces o pidiendo limosna en las calles, mientras que otros trabajaban en la construcción, restaurantes o repartiendo comida a domicilio.

Pero las medidas de cuarentena para frenar la pandemia de coronavirus han destruido en gran medida sus medios de ganarse la vida. Más de 71.000 han regresado hasta ahora.

Aunque su propio país enfrenta agitación social y económica, los venezolanos que regresan dijeron que sus vidas serán mejores en casa. “Aunque sea peor allá, nosotros allá tenemos donde vivir, nosotros allá no vamos a dormir así”, dijo Hilda Herrera, de 63 años, señalando a la tienda donde duermen los cinco integrantes de su familia.

El campamento está ubicado en un separador cubierto de hierba y bordeado por tráfico pesado. Aunque al menos un supermercado cercano permite a los inmigrantes usar sus baños, tienen que bañarse en una zanja.

Una mujer inmigrante venezolana alza su bebé fuera de una tienda de campaña en un campamento improvisado durante la pandemia de coronavirus en las afueras de Bogotá, Colombia, 8 de junio, 2020. REUTERS/Luisa González

Algunos han acampado por hasta dos semanas mientras esperan los autobuses que los lleven a la frontera. Las autoridades de la ciudad dicen que ofrecieron alojamiento en refugios, más de 500 pruebas de coronavirus y proporcionaron máscaras faciales y desinfectante.

Venezuela ha restringido los cruces a solo tres días a la semana, con alrededor de 400 inmigrantes a los que se les permite regresar diariamente, dijo Migración Colombia. Las autoridades venezolanas no respondieron a una solicitud de comentarios.

María Rivero, de 39 años, viaja con su nieta de tres años. Llegó a Colombia hace solo dos meses para visitar a su familia, no ha podido regresar y admitió que anhela ver a su esposo y su padre. “Es muy duro estar fuera y estar sin su familia”, dijo, sollozando. | Por Oliver Griffin / Reuters

¡DOLARIZADOS! Sudeban autorizó la instalación de Shasta en Venezuela, una plataforma de pagos en divisas

Al registrarse en la aplicación, el usuario contará con la emisión de una tarjeta internacional Visa o Master y la asignación de un código QR, lo que permitirá la movilización de sus fondos, igualmente dichos instrumentos pueden ser empleados en territorio venezolano como extranjero en las redes comerciales

Por El Nacional

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela autorizó la instalación y funcionamiento de Shasta App, una plataforma digital destinada a las personas que no poseen cuentas bancarias en moneda extranjera.

En una nota de prensa difundida por la Sudeban, la entidad financiera señaló que Shasta tiene como finalidad fungir como sucursal de procesadora, emisor de tarjetas nacionales, internacionales y pago electrónico. De esta manera, afirma la institución, los usuarios podrán efectuar transacciones según las modalidades de su plataforma tecnológica con la alianza estratégica de bancos nacionales e internacionales que gestionan el tráfico de operaciones expresadas en cuentas multimonedas entre las que destacan euros, dólares americanos y bolívares.

Al registrarse en la aplicación, el usuario contará con la emisión de una tarjeta internacional Visa o Master y la asignación de un código QR, lo que permitirá la movilización de sus fondos, igualmente dichos instrumentos pueden ser empleados en territorio venezolano como extranjero en las redes comerciales.

La trayectoria de este sistema que fusiona las operaciones tradicionales con los esquemas tecnológicos de avanzada, ya tiene más de un año de actividad en España y es desarrollada desde 2018 por el español Alex Sicart y el emprendedor venezolano Leonardo Montbrun.

«Estamos realmente felices de traer nuestra plataforma y modelo a Venezuela. Sabemos que son tiempos complicados pero es en la adversidad donde se encuentra el crecimiento y éxito y es eso lo que esperamos encontrar con nuestro lanzamiento en Venezuela», afirmó el CEO de la compañía, Alex Sicart.

“Cuando desarrollamos esta aplicación nuestro modelo de negocios abarcaba sólo Europa, después de varios estudios de mercado y evaluar las posibilidades de darle herramientas financieras internacionales a nuestros usuarios en otra región, tomamos la decisión acertada de expandir nuestros servicios a Latinoamérica”, comenta Leonardo Montbrun.

Shasta se descarga de manera gratuita a través de App Store y Google Play.

¡TOCA COCINAR A LEÑA! Más de la mitad del país presenta fallas en el suministro de gas

Más de la mitad del país presenta fallas en el suministro de gas doméstico en sus hogares. Esto según las últimas cifras reflejadas en la Encuesta Covid-19 de la Asamblea Nacional.

por IRENE MEJÍAS SOLA / Caraota Digital

El estudio manifestó que 74,2% de los ciudadanos reporta fallas en el abastecimiento de gas, llegando con dicha situación a verse obligados incluso a cocinar con leña.

Guárico, Barinas, Trujillo, Portuguesa y Táchira son los estados con mayores fallas en el abastecimiento de gas. En promedio, más del 80% de los ciudadanos expresó no contar con el servicio.

¡SECUESTRADOS! Vicealmirante Briceño: "En Venezuela no habrá salida hasta que se aplique el poder militar"

El excomandante de la Armada considera que el presidente encargado Juan Guaidó debería nombrar su Estado Mayor Militar e impulsar y formar nuevas fuerzas armadas

Por El Nacional

En Venezuela no habrá un cambio político hasta que no se utilice el poder militar contra el régimen de Nicolás Maduro.

Es la opinión del vicealmirante Jesús Enrique Briceño García, excomandante de la Armada y licenciado en Ciencias Navales, quien, en una entrevista para la periodista Sebastiana Barráez publicada en Infobae, advirtió que el oficialismo se ha consolidado por los problemas de Estados Unidos.

«La situación para Venezuela sigue complicándose y no habrá salida, hasta que se aplique el poder militar para neutralizar a los criminales que usurpan el poder y nos arruinaron», afirmó Briceño García.

Explicó que el gobierno de Donald Trump tiene varios inconvenientes que le han debilitado: «La guerra económica con los tiranos del gobierno chino, que a diario presiona la productividad interna, hoy con total sometimiento de Hong Kong y los últimos 15 años con robos comerciales y convenios nocivos para del desarrollo y violatorios de la OMC que solo ha beneficiado el crecimiento sostenido de China».

El vicealmirante advirtió que el proyecto destructivo contra Estados Unidos está dirigido por el Grupo Puebla.

«Esa derivación del Foro de Sao Paulo decidió poner a los Estados Unidos en una ‘situación difícil’, según palabras del propio José Luis Rodríguez Zapatero y otros voceros del comunismo internacional. En esta oportunidad, asesinando policías para que se volcaran contra la población y esperar el hecho de oportunidad que constituyó la muerte de George Floyd», expresó.

Asimismo lamentó que haya venezolanos que estén dejando la lucha activa para criticar a la Asamblea Nacional. Considera que de este modo se pliegan a los colaboracionistas.

«Debemos adaptar nuestros planes y exigir al presidente encargado que siga apegado a los planes del cese a la usurpación, especialmente que atienda al sector Seguridad y Defensa», propuso.

Opinó que el presidente encargado Juan Guaidó debe nombrar su Estado Mayor Militar: que cuente con su ministro de Defensa, que atienda a los desertores apegados a los valores institucionales y que nombre su Casa Militar. De esta manera podrá, dijo el vicealmirante, estructurar el Regimiento de Honor y formar las nuevas fuerzas armadas.

«Luchemos unidos por la libertad y eso solo se puede hacer cuando alrededor de quienes nombren la junta de transición, nos aglutinemos creativamente y en acciones concretas derivadas de planes establecidos y no del olfato del dirigente militar, de planes como el proceso de selección de los que integrarán esas nuevas Fuerzas Armadas, reinstitucionalizadas, sin tendencias politiqueras, sin doctrinas extremistas», expresó.

¡LO QUE FALTABA! Aristóbulo Istúriz asomó la posibilidad de que año escolar comience en enero del 2021

Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación del régimen de Nicolás Maduro, anunció que el año escolar 2019-2020 finalizará el 30 de junio y el inicio del próximo podría ser en enero del 2021, si la medida de cuarentena social para combatir al nuevo coronavirus lo amerita.

Brian Vidal | IMP

“Lo previsto es que el año escolar comience, como siempre, entre septiembre y octubre. Si se extiende (la cuarentena) hay la alternativa de que sea en enero”, insinuó Istúriz durante un programa dirigido por Nicolás Maduro Guerra por Venezolana de Televisión (VTV).

Istúriz aseguró que desde hace varios años trabajando en la educación y como dirigente político, ha propuesto que el año escolar en Venezuela inicie desde el mes de enero. “Esa propuesta siempre me la rebotaron”, mencionó.

De igual forma informó que los títulos de bachiller serán entregados el 31 de julio. “Aprovecharemos la coyuntura de la pandemia para fortalecer la educación a distancia”, afirmó.

Las clases se mantienen bajo la modalidad a distancia desde el mes de marzo, cuando se registró el primer caso de la COVID-19 en el país, a pesar de la puesta en marcha del esquema 7+7 (siete días laborables y siete de confinamiento), implementado por el régimen.

Por su parte Maduro, anunció recientemente que la extensión de las actividades universitarias de manera online se llevarán a cabo hasta el 30 de agosto, para respetar el estricto cumplimiento de la cuarentena social decretada el pasado 16 de marzo en todo el país para contener la propagación del coronavirus.

¡SOLO EN DICTADURA! AT&T tildó de inexplicable la privativa de libertad de los exejecutivos de DirecTV

El Tribunal 21 de control dictó este martes privativa de libertad a Héctor Rivero, Carlos Villamizar y Rodolfo Carrano. Les imputaron boicot, estafa, asociación para delinquir y desestabilización de la economía

Por El Nacional

Lori Lee, directora ejecutiva de AT&T América Latina reaccionó a las medidas judiciales contra los tres exdirectivos de Directv. Al respecto dijo que «es sorprendente e inexplicable que los exejecutivos de Directv Venezuela los arrestaran. Ellos no estuvieron involucrados».

Lee reiteró que no tuvieron nada que ver en la decisión de cerrar las operaciones de la compañía en el país. Por el contrario, esta decisión fue «tomada por los ejecutivos de AT&T en Estados Unidos, sin el conocimiento o la participación de estas personas o cualquier otro exempleado venezolano».

Los extrabajadores se habían entregado el 5 de junio de forma voluntaria tras declararse inocentes. Previamente les habían congelado sus cuentas y les habían dictado prohibición de salida del país y de enajenación de bienes.

Las órdenes de captura se emitieron casi tres semanas después de que AT&T anunciara el 19 de mayo su retiro inmediato del mercado de televisión paga en Venezuela.

De igual manera, la compañía explicó en un comunicado que las sanciones económicas del gobierno de Donald Trump contra Venezuela, que buscan asfixiar al régimen de Maduro, prohíben transmitir las señales de Globovisión y el canal de la estatal Petróleos de Venezuela, Pdvsa TV.

El Tribunal 21 de control dictó este martes privativa de libertad a los tres exejecutivos de Directv, Héctor Rivero, Carlos Villamizar y Rodolfo Carrano. Les imputaron boicot, estafa, asociación para delinquir y desestabilización de la economía

¡ATENCIÓN! EEUU reactiva solicitud de visas y protocolo del covid-19 se suma a los requisitos

Las personas que acudan para solicitar visas deberán tener puestas mascarillas para entrar, y tendrán que removerlas para confirmar su identidad

Emily Placencia / TalCual

El proceso para obtener una visa americana es cuesta arriba y con la llegada de la covid-19 y el cierre temporal de actividades del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), los servicios rutinarios de los inmigrantes en Estados Unidos (EEUU) quedaron en el aire.

Sin embargo, la reactivación de las actividades es un hecho y los migrantes podrán continuar con la tramitación de sus papeles en EEUU desde el 4 de junio, eso sí con los protocolos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), para proteger a su personal y al público.

Visas EEUU

La activación de los servicios consiste en reducción del número de citas y entrevistas para garantizar el distanciamiento social, dar tiempo en la higienización del lugar y reducir la ocupación de las salas de espera.

Entrevistas y citas canceladas recibirán automáticamente actualizaciones. Las oficinas de servicios migratorios estarán limitadas al solicitante, un representante y un familiar o persona que proporcione asistencia por discapacidad. El solicitante debe coordinar que su intérprete esté disponible por teléfono.

Con respecto a las solicitudes de asilo, se programarán de manera automática. De esta forma el solicitante recibirá un aviso con la nueva hora, fecha y lugar. La USCIS destacó que muchas de las entrevistas se podrán llevar a cabo a través de video, con los solicitantes en una habitación y el funcionario a cargo en otra, a fin de cumplir las directrices de distanciamiento social.

Visas «911»
Las personas que necesiten asistencia con una necesidad de inmigración inmediata podrán comunicarse con el Centro de contacto de USCIS sin cargo al 1-800-375-5283 o 1-800-767-1833 (TDD) o visitar la página Contact Us de la agencia.

En Venezuela la cosa pinta color de hormiga
Si usted vive en Venezuela el cuento es diferente, obtener el documento requiere un paso adicional, y es realizar la solicitud en cualquier embajada o consulado de los Estados Unidos fuera del país; esto luego de que el pasado 24 de enero de 2019, los servicios rutinarios de la embajada de EEUU en Caracas fueran suspendidos hasta nueva orden.

Ante esto el Gobierno de los Estados Unidos informó que su embajada en Bogotá, Colombia, se encuentra activa como unidad temporal para tramitar cualquier documentación. La información fue emitida a través de un documento de la sede diplomática en la que exponen los aspectos que deben ser tomados en cuenta por los solicitantes.

Los solicitantes de visa de inmigrante deben enviar un correo a IVBogota@state.gov para obtener instrucciones adicionales. Sin embargo, los solicitantes de visa de no inmigrante pueden aplicar en cualquier embajada o consulado de los EEUU en otro país.

¡ATENCIÓN! Jorge Rodríguez reportó 159 nuevos casos de coronavirus #9Jun

Con este nuevo balance, la cifra de contagios asciende a 2.632

Por El Nacional

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen, informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron en el país 159 nuevos casos de coronavirus. Con este nuevo balance, la cifra de contagios asciende a 2.632.

Detalló que 1 es comunitario, 149 procedentes del exterior y 9 por contacto con connacionales retornados.

¡SIN ESTADO DE DERECHO! Tribunal del régimen de Maduro dictó privativa de libertad contra tres directivos de DirecTV

El Juzgado Vigésimo Primero de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas decretó medida privativa de libertad a tres ciudadanos, por los presuntos delitos de “estafa agravada”.

La Patilla

Los ciudadanos responden al nombre de Héctor Rivero Olivares, Carlos José Villamizar y Rodolfo Carrano Puglieses.

Las acusaciones están amparadas en el artículo 83 del Código Penal para la comisión de los delitos de estafa agravada, refiere nota de prensa del Tribunal de Caracas.

El pasado 20 de mayo de 2020, la Sociedad Mercantil Galaxy Entertainment de Venezuela SCA, conocida con la denominación comercial de “DIRECTV Venezuela” realizó la suspensión de la prestación del servicio de televisión por suscripción en el territorio venezolano.

OTRO ERROR QUE SE PAGARÁ CARO: ¿Cómo se debió aumentar la gasolina?

Los economistas Luis Oliveros, Víctor Álvarez y Rafael Quiroz Serrano cuentan a TalCual cómo se debió ejecutar el incremento del precio del combustible. También advierten cuáles serán las consecuencias que tendrá el haber implementado un sistema de precios diferenciales con una amplia brecha entre ellos

Carlos Seijas Meneses / TalCual

El sistema dual de precios de la gasolina que implementó Nicolás Maduro es otro error que se pagará caro. En ello coinciden los economistas Luis Oliveros, Rafael Quiroz Serrano y Víctor Álvarez.

Aseguran que la brecha entre el precio de Bs. 5.000 el litro ($0,025 al cambio oficial) y el «internacional» de $0,50, además del subsidio de 100% al transporte público y vehículos de carga, abre las puertas a más corrupción, estimula el contrabando de extracción hacia países vecinos como Colombia, y alimenta el floreciente mercado negro de combustible donde el litro se estaba vendiendo hasta en cinco dólares, precio que duplica el más costoso en el mundo: 2,17 dólares (Hong Kong).

Los expertos consultados por TalCual explican cómo se debió aumentar la gasolina. Afirman que se debió establecer un precio único del combustible y con transferencias directas de dinero, ayudar a quienes lo necesitan para que el incremento no represente un golpe para el descosido bolsillo del venezolano.

Luis Oliveros:
– El sistema menos traumático es haberlo hecho hace mucho tiempo. Que lo hagan en medio de una cuarentena lo que te dice es la delicada situación de las finanzas públicas o del flujo de caja del gobierno, que necesita encarecidamente aumentar la gasolina y hacer todo este show.

La mejor manera de hacerlo es, primero, establecer bien a quiénes hay que beneficiar, qué sector de la población necesita beneficiarse, que es el de menos recursos. Tratar de levantar una base de datos importante, que seguramente ellos la tienen, aumentar al mismo precio la gasolina, o sea que toda la gasolina cueste igual y hacerle transferencias directas a estas personas, dinero que se genera como parte de los ingresos que esté obteniendo por el aumento de los combustibles.

Así es como se hace en todas partes del mundo, así es como se hizo, por ejemplo, en Irán, que es un caso de estudio bien interesante. El aumento del precio de la gasolina es para todo el mundo por igual, se puede hacer de manera escalonada, y se va aumentando conforme pasan los meses.

Rafael Quiroz Serrano:
– No se puede internacionalizar ningún esquema de precios mientras que no se internacionalice también el esquema de salario. Hay que hacerlo de forma simultánea, y si esto se hace, no significará ningún castigo para el bolsillo del venezolano.

Claro, tú no puedes implementar una política salarial sin tomar otras medidas macroeconómicas. No se trata de establecer por sí solo un esquema salarial, tiene que venir acompañado de un conjunto de medidas económicas que establezcan, entre otras cosas, una disciplina fiscal en cuanto a gasto público, lo cual comprometería al presupuesto ordinario y al nivel de producción petrolera, que porta a su vez los ingresos al Estado por concepto de exportaciones petroleras. Se trata de todo un conjunto de políticas públicas macroeconómicas, y no en forma aislada y unilateral como el gobierno pretende imponerlo.

El establecer una diferencia tan marcada entre 0,025 centavos, 0,50 dólares y otra totalmente gratis eso es perfectamente abonar el terreno para el bachaqueo, la especulación y la misma corrupción, que es lo que más ha caracterizado, además de la incompetencia, a la administración pública en los últimos años. También estimula el contrabando de extracción hacia Colombia y también hacia algunos países de la fachada del Caribe.

En el mercado interno la gasolina subsidiada terminará siendo revendida a precios más altos, sobre todo a aquellos venezolanos que los 120 litros mensuales les sean insuficientes o a quienes sean enemigos de las colas.

Por el subsidio de 100% al sector transporte muy seguramente los conductores de este sector se dedicarán al bachaqueo, pues eso va a representar un mejor negocio antes de transportar gente o mercancía.

Fue inoportuno aumentar el precio de la gasolina en momentos en los que no solo hay una pandemia sino que prácticamente hay una especie de cuarentena obligatoria debido a la escasez del combustible. No es el momento más propicio ni el más aconsejable para hacerlo. Me parece que este sistema instrumentado por el gobierno es diferencial y segregacionista a todas luces. Un disparate técnico y antipático por lo discriminatorio.

Víctor Álvarez:
– En vez de subsidiar los combustibles, lo que hay que subsidiar es el transporte de carga y de pasajeros a través de transferencias monetarias directas que se financiarían, no con emisiones de dinero inflacionario por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), sino con los ingreso que se recauden al internacionalizar el precio de los combustibles.

Si el precio de la gasolina en el mercado interno se iguala al nivel que tiene la frontera, no solamente se erradicaría el contrabando de extracción, sino que también se generarían al menos 1.300 millones de dólares anuales, que bien podrían ser destinados a dolarizar los salarios de los médicos, maestros, profesores universitarios y empleados públicos, modernizar y ampliar el precario sistema de transporte público en los 335 municipios del país, y a repotenciar las refinerías para dar una solución de mediano y largo plazo a la escasez de combustibles.

El problema con el sistema de precios dual para la gasolina -con una diferencia de 20 veces- es que estimula el contrabando y la especulación.

Está más que comprobado que los sistemas diferenciales de precios degeneran en un incentivo perverso a la corrupción, tal como pasó con Cadivi que fijaba una tasa de cambio subsidiada a la que solo tenían acceso unos privilegiados, que luego revendían las divisas baratas que capturaban a una tasa de cambio mucho más cara en el mercado paralelo, acumulando así jugosas ganancias.

Señala que en la frontera con Colombia, un litro cuesta 0,70 dólares, razón por la cual ni siquiera el precio de 50 centavos detendrá el contrabando.

«Si no se corrige el enorme diferencial de precios, lo más probable es que la ilusión de la gasolina barata dure apenas una semanas, nuevamente tenderá a desaparecer, y solo se conseguirá en las estaciones de servicio dolarizadas hacia donde se dirigirá el trasvase y jugosa reventa de la gasolina subsidiada», dice Álvarez. «También veremos florecer el negocio de pimpineros ambulantes que revenderán al detal y en dólares los combustibles subsidiados que reciben transportistas, así como vehículos oficiales y privados cuyos tanques serán vaciados».

El fracaso del nuevo esquema de venta de la gasolina, que incluye suministro subsidiado por terminal de placa, quedó demostrado los primeros días de su ejecución: interminables colas, días perdidos en ellas sin haber podido llegar a la estación de servicio, fallas y retrasos en el pago a través del sistema biométrico para el subsidio, e incumplimiento del horario anunciado por el Ejecutivo.

«Desde las cuatro de la mañana estoy esperando para echar gasolina y aún no abren la estación de servicio», dijo después del mediodía del 1 de junio uno de los primeros en la cola para llegar a la bomba de Chuao, donde varios carros con el tanque vacío tuvieron que ser empujados para hacerlos llegar a los surtidores.

Esta Venezuela, que empuja los carros, que se encuentra varada en una cola, sometida a un racionamiento e incluso obligada en algunos casos a pagar hasta cinco dólares el litro en el mercado negro, cumplió en febrero 31 años de haber vivido un estallido social que pasó a la posteridad, generado luego de que el presidente Carlos Andrés Pérez anunciara un aumento del combustible.