martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 2987

Tanqueros que viajaban a cargar crudo venezolano retroceden ante posibles sanciones de EEUU

El canciller oficialista Jorge Arreaza aseveró este martes que lo sucedido con los buques que viajaban a cargar crudo venezolano y retrocedieron ante posibles sanciones de EEUU, son más pruebas concretas de la “agresión criminal” de Washington, quienes atacan el “corazón” de la economía venezolana.

Leonardo García./ ND

“Más pruebas concretas de la agresión criminal de Washington. Atacan el corazón de le economía venezolana para impedir que el país perciba ingresos para importar alimentos, medicamentos, tratamientos, insumos”, posteó Arreaza vía Twitter.

Además el representante oficialista indicó que “y lo hacen en plena pandemia. Un ataque contra tod@s l@s venezolan@s”.

Reuters reseñó que dos buques petroleros que venían a Venezuela a cargar crudo se devolvieron el fin de semana y otros tres tanqueros se alejaron de aguas venezolanas por temor a sanciones de EEUU, luego que ese país advirtiera sobre ayudar a la administración de Nicolás Maduro, según datos exclusivos.

El buque Seadancer con bandera de Malta, operado por la firma griega Thenamaris Ships Management y fletado por Tipco Asphalt de Tailandia, regresó a Gibraltar tras esperar por una semana en el Atlántico, según datos de monitorización de embarcaciones de Refinitiv Eikon.

Tipco Asphalt dijo a Reuters el martes que la compañía suspendió su plan de usar el tanquero.

El Seadancer iba en ruta a una zona de trasbordo cercana a la refinería venezolana de Amuay, en la costa occidental del país, para cargar alrededor de 1 millón de barriles de crudo Boscán con destino a la refinería Kemaman de Malasia, operada por Tipco, según Eikon y cronogramas de exportación de Pdvsa.

 

Vladimir Villegas: "Si la ruta electoral no es el camino a seguir ¿cuál es la alternativa?"

Villegas aseguró que el Gobierno estará contento de que en la oposición triunfe la tesis del abstencionismo, toda vez que el CNE será electo por los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia

Por: El Cooperante

En su comentario semanal de este lunes, el periodista Vladimir Villegas se refirió a la designación del Consejo Nacional Electoral y la estrategia de la oposición venezolana, asegurando que «ya está prácticamente listo» el nombramiento de los rectores, y preguntó a las fuerzas democráticas cuál es la ruta a seguir si la electoral ha sido descartada.

Vladimir Villegas cuestionó a la oposición sobre la ruta a seguir en los próximos meses, toda vez que el Consejo Nacional Electoral será escogido por el Tribunal Supremo de Justicia.

«Un sector bien importante de la oposición desconocerá la elección de esta directiva del Consejo Nacional Electoral y en consecuencia, luce cuesta arriba que esos sectores acepten participar en las elecciones parlamentarias previstas para finales de este año. Se habla de varios nombres ligados a la oposición y otros ligados al oficialismo. Se habla de la posibilidad que alguna magistrada del TSJ pueda ser la presidenta del CNE», dijo.

El periodista preguntó retóricamente si es posible que el TSJ designe un CNE equilibrado, a lo cual respondió que el derecho a dudar existe.

«Si se elegía un CNE en la AN, evidentemente tendría que haber un acuerdo para que las dos terceras partes eligieran un CNE con el consenso de todas las fuerzas. Eso ya no va a ocurrir (…) Se debe revisar por qué la AN en su momento, no designó esa directiva. Se fue retrasando el proceso y una vez que se reincorpora el PSUV a la AN, surge el tema de la directiva. Luego se constituye el Comité de Postulaciones que preside Ángel Medina. Ya con esta sentencia, ese Comité queda fuera de juego», expresó, asegurando que quien presidirá la instancia será una figura del oficialismo, aunque no dijo nombres.

Tras la disertación, el comunicador preguntó si la oposición insistiría en el camino de la abstención.

¿Cuál es el destino de la oposición en este momento? ¿Van a insistir en el abstencionismo? Esa es su diatriba en este momento. Ese es el debate. Hay sectores que están decididos a participar bajo cualquier condición, y sectores que no participarán si no hay un mínimo de garantías.Pero si la ruta no es el camino electoral ¿Qué alternativa le presentan a los venezolanos en este momento? Hasta ahora, las vías distintas a lo electoral se han transformado en frustración, fracaso, cárcel, decepción y afianzamiento del Gobierno», afirmó.

Finalmente, Villegas enfatizó que en la guerra, se debe hacer lo contrario a lo que el enemigo quiere que ocurra.

«El Gobierno estará contento de que en la oposición prospere el abstencionismo», sentenció.

¡AUTOGOL! Andrés Caleca: La solución no puede ser el abandono de la vía electoral

El expresidente del Consejo Nacional Electoral se pregunta cómo es posible que la oposición haya retrocedido en el camino electoral pasando al de la abstención, cuando el camino de la fuerza ha fracasado en 2014, 2017 y 2020

PorDanny Leguízamo / El Cooperante

Para Andrés Caleca, es insólito que la oposición regrese al camino de la abstención, luego de los fracasos de las salidas violentas. Cree que todavía hay alguna posibilidad de acuerdo para designar un Consejo Nacional Electoral equilibrado. Critica el accionar de los partidos políticos de la oposición por abandonar el trabajo de las bases, y emplaza a Acción Democrática sobre cuál posición adoptará frente al dilema de votar o no votar. Descarta cualquier tipo de «operación mutifacética», y cuestiona duramente la creencia de que «solos no podemos».

Andrés Caleca es licenciado en economía política y fue presidente del Consejo Nacional Electoral en 1999. Siempre polémico, aseguró en una entrevista concedida a El Cooperante que no hay explicación alguna para que la oposición haya «abandonado» el Comité de Postulaciones para la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral.

Y es que para Caleca, al régimen de Nicolás Maduro le conviene que la gente se abstenga de ir a votar. De allí que proponga la extensión del período de la actual legislatura para lograr un proceso electoral con condiciones aceptables para las partes, pues insiste, la peor opción que puede tomar la oposición es no hacer nada, Recuerda que el «macutazo» fracasó y dice que Trump «se olvidó de Venezuela» porque en medio de la pandemia, lo que ocurre en el país no es prioridad para nadie.

Vienen tiempos muy duros para la oposición. Se aproximan las elecciones parlamentarias, sean este año o sean en el 2021, pero se aproximan, y al gobierno le conviene la abstención para hacer caída y mesa limpia. ¿Usted cree que bajo las condiciones actuales y con un posible CNE nombrado por el TSJ a propósito de la sentencia que admite el recurso de omisión legislativa es viable que la oposición participe bajo estas condiciones?

Tendríamos que empezar por pensar inicialmente, en cuál es el CNE que se va a nombrar y cómo se va a nombrar. Veníamos de un proceso correcto desde el punto de vista constitucional. Después del 5 de enero, se logró un acuerdo para designar a los miembros de la sociedad civil de ese comité de manera unánime, es decir, que sí hay espacio para lograr los acuerdos. En febrero se suspendió ese trabajo, Venezuela debería tener ya un Consejo Nacional Electoral nombrado por el Parlamento. Yo veo todos los días miembros de los parlamentos de mundo reuniéndose vía Zoom o en línea. Aquí abandonamos el funcionamiento del Comité de Postulaciones y si bien es cierto que el PSUV es el menos interesado en eso (por las razones que me diste en tu pregunta), lo inexplicable es que el resto de la oposición abandonó también eso. ¿O es que estaban en una estrategia distinta? ¿Estaban pensado que los peñeros estos iban a tumbar a Maduro?

Ahora el tema es qué va a hacer la mayoría de la oposición. ¿Qué va a hacer Acción Democrática? AD es un partido cuya historia está absolutamente implicada con la historia electoral y el derecho al sufragio de los venezolanos. ¿Va a abandonar ese espacio? ¿Va a abandonar como lo hicimos en el 2015 que es el inicio de todo este desastre con una AN completamente chavista? ¿Otra vez vamos a hacer eso? Con una AN 80% chavista, con la esperanza del país en manos de Felipe Mujica?

Frente al aparato represivo que hay en Venezuela que es el más grande que hay en América Latina, después del cubano, las posibilidades de organizar una insurrección, una lucha armada, un golpe de Estado son casi nulas. Deberíamos estar trabajando en organizar los partidos, el padrón el electoral y de recuperar la confianza, el entusiasmo y la esperanza del pueblo venezolano. Un país que está postrado, que no tiene ni siquiera cómo cocinar, que no puede ni movilizarse porque no hay gasolina, hay que despertarlo. Hay que empezar a hacerlo y la vía para hacerlo es la oportunidad electoral que tienes ahí.

El dilema entre votar y no votar está allí otra vez como siempre lo ha estado. Suponiendo que la oposición decida participar ¿Cuáles serían las garantías mínimas para qué para que esto se produzca? Porque Estados Unidos habla de que no hay elecciones con Maduro en el poder; la oposición ha dicho ‘no elecciones con Maduro en el poder y la gente en los sectores radicales de la oposición quieren una salida por la fuerza y no están capacitados para una salida por la fuerza. Pero está bien: vamos a suponer que la oposición va. ¿Cuáles son esas garantías subóptimas o mínimas que tú como experto en materia electoral dices que la oposición pudiese aceptar para participar?

Bueno, la primera la conformación de un CNE equilibrado. Lo más importante es quienes serán sus integrantes y cuánta confianza dan. Aunque eso no basta, el CNE es una institución que está desmantelada desde el punto de vista de su personal, de su burocracia. Allí no va a trabajar nadie desde hace mucho tiempo, eso está abandonado, no van a trabajar porque el salario no les alcanza ni para pagar el pasaje. Tienen encima el problema que se quemó la plataforma tecnológica en Mariches.

Tienen que legalizar a los partidos y definir cuáles pueden participar en las elecciones. Son un conjunto de problemas muy graves que me han llevado a plantear incluso, la propuesta de prorrogar unos meses la vigencia de esta Asamblea Nacional, que según la constitución termina su periodo el 5 de enero del 2021. Estamos apenas a seis meses. No va a dar tiempo de organizar unas elecciones medianamente confiables en ese periodo por todas las circunstancias que se agravaron por la pandemia. Necesitamos un acuerdo político de gran calada que involucre a la mayoría de la oposición para abrir un camino electoral en el país y comenzar a trabajar cuanto antes.

El TSJ pareciera que va va a nombrar la directiva del CNE aun cuando tengo entendido que es inconstitucional. ¿Qué le hace pesar que el TSJ va a designar a personas honestas, honorables, confiables, imparciales etcétera para conformar el CNE, tomando en cuenta que el gobierno tiene la estrategia única de aferrarse al poder?

Yo no creo en eso. Yo creo en la posibilidad que todavía existe un gran acuerdo entre las partes, para que el TSJ, que todos sabemos es un apéndice del señor Maduro, designe un CNE en consenso con las partes. No sé si hay tiempo para eso, pareciera que hay unas reuniones para lograr eso, ese es el primer paso. Ahora imagínate que eso no se logre. ¿Abstención otra vez, el 2005 otra vez? Ahí es donde yo digo que la oposición se ha venido entrampando.

El 5 de enero amanecerá una nueva AN ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a decir que no reconocemos la AN? Entonces Guaidó se irá al exilio y tendremos un gobierno en el exilio. Le hago un llamado a la dirigencia política: Señores, encontrar una solución al problema no es fácil, pero la solución no puede ser el abandono.

El gobierno ha sabido mover muy bien sus piezas y se encuentra a la espera de un desgaste de Juan Guaidó para terminar de arrasar con todo. De hecho ya Juan Guaidó muestra un agotamiento, según la última encuesta que publicó Datanálisis. ¿Cuál es la falla central de la oposición?

A mi juicio, la carencia de una estrategia definida, compartida, consistentemente aplicada. Yo lo he sintetizado en una frase: bandazos estratégicos. La oposición no ha logrado definir, compartir y persistir en una estrategia que le pueda conducir al éxito. En 2015 logramos el triunfo más importante. dos tercios del Parlamento. A partir de allí, el éxito no nos llevó a profundizar la estrategia, sino a cambiarla y terminamos con el cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres en última instancia. El cese de la usurpación era prácticamente un tratamiento a la desconocimiento de la autoridad, a la insurrección, sin tener ninguna preparación para eso.

Fracasaste en las salidas del 2014, del 2017. Luego, en ese llamado extraño de irte al distribuidor Altamira con un golpe de Estado rarísimo, que no tenía ni pies ni cabeza, y por último, con esta chapucería de los peñeros en Macuto. Cuando tú ves las encuestas, los datos de Voluntad Popular y Primero Justicia son terribles. Esos partidos habían logrado ir creciendo en medio de todas las dificultades que tenían por este gobierno, pero ahora están prácticamente desaparecidos en las encuestas porque abandonaron el trabajo de sus propios partidos,

Muchas dictaduras han salido del poder tras negociaciones y elecciones. El discurso de la abstención en Venezuela es un discurso que ya viene desde hace tiempo y algún daño tiene que haber hecho en la base de la oposición. Además, son cinco millones de personas que se han ido de Venezuela, la migración ha sido grandísima y la mayoría, me atrevo a decir, son votos opositores. ¿Qué tanto daño le ha hecho el discurso de la abstención a la oposición, a la base de la oposición, al voto duro de la oposición?

Ha sido un daño muy grande, no sé hasta qué porcentaje. El discurso extremista ha incidido en eso, al igual que múltiples factores como el gobierno, que han influido tácitamente en los últimos años en desmeritar la institución del sufragio. La abstención electoral en Venezuela ha aumentado del 20% al 40%. El sufragio es una conquista del país, de los venezolanos, después de 100 años de lucha que costaron sangre, carcelazos, organización y trabajo hasta que, por fin, se logró que Venezuela transitara en la ruta electoral, para superar las montoneras y los caudillos regionales. Ahora, si se hace una chapuza como la Asamblea Nacional Constituyente es una cosa imposible, pero con mínimas condiciones, es mucha la gente que, sí está dispuesta a salir a votar. Como decía don Andrés Bello; ‘Llegó la hora de la consciencia y el despertar profundo’. Hay que ver qué respuesta le darán a esta situación tan grave.

¿Las sanciones de Estados Unidos y la actuación de la comunidad internacional en general qué ha logrado en términos prácticos en Venezuela? ¿Ha logrado la cohesión del chavismo en lugar de fracturarlo? ¿Ha beneficiado a la oposición a quién beneficia la actuación de la comunidad internacional con las sanciones?

Lo primero que hay que definir son los distintos grados de lo que significa la comunidad internacional. Una cosa es la Unión Europea, otra el Grupo de Lima y otra la Administración de Trump, sin olvidar que la comunidad internacional también está integrada por Rusia, China, Irán y Cuba que también juegan un papel importante apoyando al otro lado y tratando de mitigar los efectos de desgaste del otro lado. La comunidad internacional ha jugado un papel importante tratando de ayudar a la oposición venezolana, incluso con financiamiento, pero en el fondo también la ha debilitado porque en el fondo la oposición ha terminado con el lema ‘Solos no podemos’. ¿Cómo que solos no podemos? ¿Tú te imaginas que Rómulo Betancourt y la Generación del 28 hubieran pensado así en ese momento? Una cosa es buscar aliados, pero tienes que arrancar tú, es tu responsabilidad. El día que yo me convenza que Maduro es inderrotable, me muero. ¿Cómo va a ser inderrotable un tipo tan incapaz?

¿Hay posibilidad de una operación multifacética que ha propuesto el sector más radical de la oposición?

Nunca la hubo creo yo. Nunca la hubo y ahora menos.

PANDEMIA, RECESIÓN Y DISTURBIOS: La teñida carrera electoral en Estados Unidos

Con más de 100 mil fallecidos por Covid-19, el crecimiento del desempleo y la tensión social, expertos afirman que Donald Trump aún puede encaminarse a la victoria

AFP

La pandemia de coronavirus, la desesperación por la situación económica y el descontento social asolan a Estados Unidos, replanteando la campaña hacia las elecciones presidenciales de noviembre y obligando a reflexionar sobre la desigualdad racial en el país.

En cuestión de semanas, la fuerte tensión se ha vuelto el centro de la campaña por la Casa Blanca entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden, dos políticos con visiones y estrategias muy diferentes, destacó AFP.

Han pasado varias generaciones desde que el país experimentó una confluencia tan aguda de graves problemas, un punto bajo que el filósofo Cornell West ha calificado como «el momento en que Estados Unidos debe rendir cuentas».

Casi 110.000 estadounidense murieron de Covid-19 y decenas de millones están sin empleo debido al cierre de la economía en el marco de la pandemia.

Al mismo tiempo, decenas de ciudades están sumidas en la agitación social ante las protestas en reclamo de justicia tras el asesinato del ciudadano negro George Floyd a manos de la policía de Minneapolis.

«Es un momento bastante malo», dijo Daniel Gillion, profesor de Ciencias Políticas en el Universidad de Pensilvania y autor de «The Loud Minority» (La minoría ruidosa).

La situación es «horrenda» para los afroestadounidenses, quienes tradicionalmente tienen peores resultados médicos, ostentan apenas una fracción de la riqueza que concentran los blancos y son más propensos a ser víctimas de la brutalidad policial.

«No puedo pensar en un período (moderno) donde los negros hayan experimentado tanta lucha, tanto dolor, tantas dificultades», dijo Gillion a la AFP.

Mientras que Trump se vanaglorió el viernes de una sorpresiva baja en la tasa de desempleo, que pasó de 14,7% en abril a 13,3% en mayo, el paro entre los afrodescendientes subió a 16,8%.

Las imágenes de un agente de policía arrodillado sobre el cuello de un Floyd, esposado y acostado en el piso durante casi nueve minutos, son una clara muestra del racismo sistémico que afecta a Estados Unidos desde hace generaciones.

«Ha habido una rodilla en el cuello de la América negra desde que se abolió la esclavitud», dijo Kayla Peterson, de 30 años, manifestante de Minneapolis, con la cara semicubierta por un barbijo para protegerse de la pandemia. «Nunca hemos sido realmente libres».

Ley y orden

Trump pudo haber enviado un mensaje para aliviar las tensiones pero en cambio lanzó una cruzada en favor de «la ley y el orden», ahondando la discordia.

El presidente ha aislado a la Casa Blanca de la protestas y lanzado duras acusaciones que poco hacen para calmar la tormenta.

«El problema es que los incendiarios, saqueadores, criminales y anarquistas buscan destrozarla (y a nuestro País)!», tuiteó el jueves.

Su provocativa actitud de caminar desde la Casa Blanca hasta una iglesia cercana para fotografiarse con una biblia en la mano luego de que la zona fuera dispersada de manifestantes, fue una clara señal hacia los votantes conservadores y evangélicos: la seguridad y la fe siguen siendo primordiales.

Mientras, su virtual rival demócrata, Joe Biden, de 77 años, lo calificó de «peligrosamente inepto» para gobernar.

Biden permaneció aislado por dos meses en su residencia de Delaware por la pandemia, mientras Trump mantuvo su retórica furibunda para presionar por la reactivación de la economía.

Pero el veterano demócrata abraza un mensaje de conciliación y reforma que podría unir a los moderados y liberales del Partido Demócrata y atraer a los independientes horrorizados por el estilo duro de Trump.

«Ya es hora de que hagamos realidad la vieja promesa de que esta nación sea real para todo nuestro pueblo», tuiteó Biden el viernes.

«¿Hombre de teflón?»

Pero expertos afirman que pese al caos reciente, Trump puede encaminarse a la victoria.

«Si el presidente es capaz de hablar sobre la raza de una forma significativa, si es capaz de capitanear la recuperación sanitaria y de la economía, se va a parecer al hombre de teflón», dijo Gillion. «Nada se le pegará».

No obstante, Trump se ha erosionado en las encuestas, particularmente entre dos grupos de votantes vitales para su reelección: los ancianos y los cristianos evangélicos.

Y el electorado femenino no ve con buenos ojos el fracaso de Trump en tomar medidas tempranas para contener la pandemia ni su amenaza de despliegue militar para contener las protestas.

Las mujeres blancas «están preocupadas por la forma en que Trump maneja la pandemia» y por su falta de liderazgo, dijo Nadia Brown, profesora asociada de Ciencias Políticas y Estudios Afroestadounidenses en la Universidad Purdue. También «tienen empatía» con los manifestantes.

Las persistentes desigualdades, el desastre económico y la respuesta de los líderes a todo ello «definitivamente estará en la mente de los votantes», indicó Brown.

Ello tampoco significa una victoria para Biden. «Un gato tiene nueve vidas, pero Trump tiene 12», agregó.

Proyectan que gasolina iraní duraría máximo 51 días

Subsidio de 2.800 millones de dólares anuales destinaba el Gobierno en combustible, de acuerdo con Torino Economics.

PANORAMA

De acuerdo con los niveles de demanda interna de Venezuela de gasolina (durante el período de cuarentena que se estima que ronda entre los 30 mil y 40 mil barriles diarios) el arribo de combustible iraní, 1,53 millones de barriles, duraría entre 38 y 51 días.

Esta es la estimación que hace Torino Economics es la unidad de investigación del banco de inversión Torino Capital. De acuerdo con un informe extraordinario sobre la crisis de la gasolina en Venezuela, la consultora financiera estima que con la llegada de los buques iraníes a Venezuela, la administración de Nicolás Maduro anunció el sábado 30 de mayo, el aumento de la gasolina y un nuevo esquema de distribución que se empezó a aplicarse a partir del lunes primero de junio (día en que llegó el quinto buque iraní cargado con gasolina).

La nueva modalidad en los precios del combustible establecen que el litro de gasolina subsidiada se vende en Bs. 5 mil por litro y las estaciones dolarizadas, 200 en todo el país comercializa en 0,50 centavos de dólar el litro de gasolina.

En el caso del transporte público, incluyendo autobuses, vehículos de carga y mototaxis, tendrán un subsidio del 100% del precio de la gasolina y el diesel por los próximos 90 días, durante este período el Gobierno venezolano anunció que se instalará una mesa de diálogo con los transportistas para definir los precios del combustible para el sector.

Al contrastar los gastos que tendría que recurrir una persona con salario mínimo en la región latinoamericana para llenar un tanque de gasolina estándar (40 litros), en promedio esta persona tendría que trabajar 3 días para llenar un tanque de combustible, sin embargo, en Venezuela, a precio internacional, la misma persona tendría que trabajar 176 días para poder llenar el tanque de su vehículo, sin destinar recursos a otros tipos de gastos como de consumo de alimento u otros, destaca el informe presentado por Torino Economics.

Antes de este nuevo esquema, Torino Economics recuerda que el precio de la gasolina era prácticamente gratis, haciendo que los subsidios gubernamentales al combustible fuera de $2.800 millones anuales, según los niveles de racionamiento de consumo aplicados durante la cuarentena (de 40.000 barriles por día), según concluye el informe.

¡74.5 SALARIOS MÍNIMOS! Casi 60 millones de bolívares se necesitaron para cubrir la Canasta Alimentaria

La Unidad de Información y Estadística (UIE) de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) registró, en su último estudio sobre el Costo de la Canasta Alimentaria para la capital zuliana, un aumento del 11.14% con respecto al mes anterior, al pasar su monto de Bs 53 millones 624 mil 395 a Bs.  a 59 millones 600 mil 369. Estas cifras, están basadas en el comportamiento de precios en 46 de los 50 productos de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), establecidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La Patilla

Al cierre de esta investigación, se determinó que una familia marabina constituida por 5 personas, necesitaron 74.5 salarios de Bs 800 mil 000, para cubrir la totalidad de los alimentos porque, el ingreso mínimo mensual, solo representa el 1.3% del total del costo de la Canasta.

Asimismo, se llevó la totalidad de la CAN de Maracaibo en mayo a la tasa oficial de dólar emitido por el Banco Central de Venezuela, correspondiente al 31 / 05 / 20 y se comprobó, que en el quinto mes del año en curso, se requirieron $ 301 solo para poder comer. También, se estableció que la Inflación Acumulada en lo que va de 2020, está en un 300,66% mientras que la Inflación Interanual (mayo 2019 – mayo 2020), se ubicó en 1.858,25% Rubros.

Los rubros que más se encarecieron en mayo fueron: el azúcar y similares, que tuvieron una variación de 38,82%; frutas y hortalizas que subieron 34,60%, raíces y tubérculos que aumentó 32,54%. Las grasas y aceites que escalaron en un 32,45% y café, que remontó en 25,88%.

Los otros subgrupos también sufrieron variación porcentual en mayo y quedaron de la siguiente manera: 

-Los cereales y derivados: 6.98%
-Las carnes y sus preparados: 0.67%
-Los pescados y mariscos: 11.36%
-La leche, quesos y huevos: 1,02%
-Las semillas, oleaginosas y leguminosas: 16.92%

Felipe Mujica: El TSJ tiene que nombrar un CNE que exprese un acuerdo político

El presidente del MAS, Felipe Mujica, consdiera que es preferible avanzar a quedarse sentado mirando al techo mientras pasa el tiempo y no se logra cumplir con la convocatoria con seis meses de antelación para que las elecciones de diputados sean este año. Pide tener paciencia y cree que el TSJ puede nombrar una directiva confiable del CNE

José Luis Carrillo / TalCual

El presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Felipe Mujica, explicó a TalCual que las motivaciones que tuvo para acudir, junto a un grupo de ciudadanos, a solicitar al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declarar la omisión legislativa por parte de la Asamblea Nacional (AN) en cuanto a la designación de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) obedecen al objetivo de que garantizar que las elecciones de diputados al Parlamento se hagan este año, como ordena la Constitución, y evitar que la convocatoria a los comicios la haga la directiva actual del máximo organismo comicial.

“O te quedas cruzado de brazos mirando para el techo esperando que los plazos se venzan o asumes la responsabilidad. (La acción) no implica que confíes o tengas alguna garantía, estás tomando una iniciativa, y lo que hay que ponderar, y así se lo decimos al TSJ, es que no es un problema formal sino político; que lo que el TSJ responda tiene que ver con las aspiraciones que el país quiere”, expresó Felipe Mujica.

El dirigente explicó que los magistrados del TSJ deberán comprender que la decisión debe implicar un acuerdo político. “Está claro que el TSJ tiene que nombrar un organismo electoral que exprese un acuerdo político. Eso va desde un acuerdo con los miembros actuales del CNE hasta la búsqueda de nombres que sean potables y transparentes. Ojalá el TSJ tenga la diligencia, habilidad y responsabilidad y a la hora de buscar los nombres hacer lo que deba hacer”.

El exparlamentario indicó que el documento consignado ante el TSJ contempla, además de la solicitud de declarar la omisión legislativa, una serie de aspectos, como desaplicar leyes que en este momento afectan las normas constitucionales de proporcionalidad, elección de representantes indígenas, y derechos electorales, como el que se pueda resolver que los partidos que decidan participar en los comicios lo hagan.

En este sentido, cabe destacar que en el documento se solicita al máximo tribunal de la República revisar los principios de proporcionalidad establecidos en el artículo 63 de la Constitución, para evitar vuelva a ocurrir lo visto en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015 cuando fueron elegidos 167 cargos y 113 de los mismos fueron nominales y 51 bajo modalidad lista.

Ello llevó a que la primera organización política que tuvo más votos se le asignaron más cargos, en perjuicio de la pluralidad de actores políticos participantes. En este sentido, el grupo de ciudadanos que acudió al TSJ abogan porque la Sala Constitucional del TSJ revise los artículos 14 y 15 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y, una vez hecho eso, ordene al CNE establecer lo conducente para la asignación de cargos.

“Estamos a la espera que se produzca la segunda decisión, ya se declararon competentes para hacer la designación, ahora viene la de los nombres. Imagino que el TSJ debe estar ponderando y considerando todos los nombres que están sobre la mesa”, expresó Felipe Mujica.

El dirigente aseveró que sabía que los sectores más radicales de la oposición atacarían la acción con mucha fuerza, pero señaló que todos deben tener un poquito de paciencia y esperar a ver qué es lo que va a decidir el TSJ.

“Puede ser que termine generando un organismo electoral equilibrado que pueda transmitir transparencia, pluralismo y que se hagan unas elecciones que, efectivamente, puedan rescatar el voto como instrumento, que es lo más importante”, sostuvo.

Añadió que el debate político debe darse después que se designa la nueva directiva: “Si es bueno y permite avanzar, el debate sería si se participa en las elecciones o no, si se vota o no”, precisó.

Violación a la Constitución
Felipe Mujica recordó que, cuando se instaló la mesa de diálogo nacional, en septiembre de 2019, se determinó que la primera tarea de esa instancia sería garantizar la elección de un CNE que pudiera convocar unas elecciones y le garantizara transparencia, seguridad y tranquilidad al país.

En atención a ello, se acordó la reincorporación de la bancada parlamentaria del chavismo; no obstante, y a pesar de que se conformó un comité de postulaciones que no llegó a incluir a los representantes de la llamada sociedad civil (gremios, universidades), la división del grupo de parlamentarios de la oposición en dos facciones, una encabezada por Juan Guaidó y la otra por Luis Parra, evitó que el Poder Legislativo pudiera concluir el proceso de escogencia de los nuevos rectores.

“Una vez que esa asamblea se dividió en dos –detalló- perdió la capacidad de tener los dos tercios (de escaños) necesarios para elegir al CNE. Sin embargo, en esos meses, por febrero se creó la posibilidad de que el comité que habían nombrado se encontrara y empezaron a trazar una ruta y en esa oportunidad también saludamos que se retomara y deseamos que la AN pudiera resolver el tema, pero vino el tema de la pandemia y llegamos al mes de junio, que es decisivo porque si no se cumple con la norma constitucional de convocar las elecciones seis meses antes se incurre en una violación a la Constitución”.

Nombres
Consultado sobre si la mesa de diálogo nacional ha planteado formalmente los nombres de Rafael Simón Jiménez y Luis Emilio Rondón (este último repitiendo en el cargo) como los rectores que representarían a la oposición en el directorio del CNE, contestó que siempre han sido partidarios de que se haga una composición en la cual los partidos no propongan nombres.

Sin embargo; acotó que, tanto Rafael Simón Jiménez como Luis Emilio Rondón, cuyos nombres han sido pronunciados en distintos escenarios, tienen todas las condiciones de asumir un puesto en la nueva directiva del CNE.

“Ahora, a quien compete de manera definitiva ver lo que va a hacer, es al TSJ. Nosotros aspiramos que pueda estructurar un equipo plural, amplio, que le sirva al país”, concluyó.

¡Y LO QUE FALTA! BCV: Inflación acumulada en primeros cinco meses del 2020 es de 295,9%

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó este lunes de que la inflación acumulada durante los primeros cinco meses del año 2020 alcanzó el 295,9 %. ND

Los datos brindados por la institución difieren de los ofrecidos por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora, que si bien todavía no hizo públicas las cifras este mes, en mayo señaló que la inflación acumulada entre enero y abril alcanzó el 341,61 %.

Mientras que la AN ofrece datos inflacionarios todos los meses, el BCV no tiene una periodicidad fija. El reporte de este lunes es el segundo que brinda la institución estatal desde que comenzó el año.

El BCV, que retomó la publicación de datos de inflación en 2019, mantuvo el silencio informativo al respecto durante 2016, 2017 y 2018, detalló en el reporte de este lunes, que el mes de abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación del 27,5 %, mientras que en mayo el incremento fue del 38,6 %.

Por su parte, la AN situó la inflación de abril en un 80 %, lo que supone una diferencia de 52,5 puntos respecto al dato brindado por el BCV.

El repunte de los últimos meses hace que Venezuela se mantenga en un escenario de hiperinflación en el que entró en noviembre de 2017 y que se mantiene a día de hoy.

Para que el panorama hiperinflacionario se revierta, se necesitan, al menos, tres meses por de debajo de los 50 puntos, según explicó en abril de 2019 el diputado opositor Ángel Alvarado.

En contraste, las cifras ofrecidas por el BCV en este año, se mantienen todas por debajo de los 50 puntos, salvo la inflación de enero, que llegó al 62,2 %.

La Comisión de Finanzas del Parlamento venezolano empezó a ofrecer en enero de 2017 los datos del IPC debido a que el Banco Central (BCV) llevaba más de un año sin publicar la inflación y otros indicadores.

Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta, pero atraviesa desde hace más de un lustro por una profunda crisis que se expresa en contracción de la economía, en alta inflación y escasez cíclica de alimentos y medicinas.

El Gobierno de Nicolás Maduro achaca los problemas de la economía a una presunta «guerra económica» desde Estados Unidos con el apoyo de un sector de la oposición.

Pero la oposición traslada los problemas de la economía venezolana a las políticas de Maduro y a la caída del bombeo de la estatal petrolera PDVSA, que según cifras de la OPEP produce menos de 700.000 barriles diarios. EFE

¡SOBERANÍA PETROLERA! Maduro: Logramos traer la gasolina que necesita Venezuela para varios meses

Nicolás Maduro aseguró este lunes que lograron traer desde Irán la gasolina que necesita el país “para varios meses” y además los insumos que se necesitan para producirla.

Leonardo García./ ND

“La familia lo es todo, y más ahora. Tuvimos 7 días de flexibilización dinámica de la economía y hoy lunes estamos empezando los 7 días de cuarentena, para proteger a la familia. La familia es nuestra cuna que nos arrulla siempre, es lo más hermoso que uno tiene. Cilia Flores es una mujer de lucha, que representa los valores de la solidaridad. Juntos a ella tengo el deber de llevar adelante la Patria. Es una gran lideresa de Venezuela. Creo que ahorita hay una gran batalla de valores, esa humanidad que está ahorita en cuarentena, está en un período de reflexión. Estamos continuando el 7+7 para proteger la familia”, expresó Maduro en una entrevista por Tves.

En torno a la gasolina, Maduro indicó que “logramos traer la gasolina que necesita Venezuela para varios meses y traer los insumos que necesitamos para producirla en el país. No hay imperio que pueda asfixiar a Venezuela. ¿Qué puede tener dentro quien bachaqueaba la gasolina?. El bachaqueo es el robo descarado al pueblo. Quien se mete al bachaqueo es el anticristo”.

“La palabra se desvaloriza en la medida en la acción va en su contra. En la política sucede mucho: la hipocresía, la demagogia, la mentira, el Guaidó. Los enemigos de la revolución bolivariana han tomado un solo camino, fuera de la Constitución, el de la violencia. Y nosotros nos hemos convertido en defensores de la paz de Venezuela”, sostuvo.

Finalmente, Maduro dijo que “mi deseo es que en el mundo post pandemia, surja una nueva civilización, que la humanidad se ponga en marcha, despierte y logremos articular un gran movimiento alternativo al capitalismo salvaje. En dos días tendremos una reunión, vía videoconferencia, con los presidentes y primeros ministros de los pueblos de la Alba, para tratar los temas de la economía postpandemia”.

Economista Víctor Álvarez: “La dolarización es una quimioterapia dolorosa, pero necesaria”

Economista Víctor Álvarez: “Si la industria petrolera no tiene dinero para recuperar su producción, si el propio Estado no tiene dinero para inyectarle a Pdvsa, la opción que queda es un nuevo acuerdo que permita generar unas condiciones distintas para estimular la inversión privada nacional y extranjera”.

Panorama

I
“Mientras al régimen se le siga diciendo lo único que vamos a negociar contigo es el país adónde te vas a exiliar o el color del uniforme que te van a poner en la cárcel de Guantánamo, con eso lo que están es trancando toda posibilidad de negociación y de acuerdo político porque el régimen, que es el que tiene el poder real, no se va a sentar en una mesa con quien le está planteado solo esas opciones”.

Desde esta perspectiva, el economista Víctor Álvarez, premio nacional de Ciencia y quien conoce bien al chavismo del que se desmarcó hace ya varios años, estima que “tiene que haber un mayor grado de sensatez en la oposición y creo que, después de año y medio de frustraciones, de expectativas exageradas, de falsas promesas o que no se cumplieron”.

En el terreno de lo económico, admite sin vacilación que la economía del país está “quebrada” y que en el mejor de los casos eso será lo que reciba un nuevo Gobierno, cuando se produzca un cambio político del país. En particular sobre el dolor de cabeza de la hiperinflación de Venezuela advierte que abatirla “no depende únicamente de un cambio de Gobierno, depende de una política de reactivación de la agricultura y de la industria para generar una abundante oferta de bienes y servicios, pero eso no es de la noche a la mañana, eso nos puede llevar uno o dos años”.

En esa dirección se anota en la senda de una necesaria dolarización del país. “Este es un debate muy intenso desde hace más de un año cuando se lanzó la tesis de la dolarización, la cual apoyé como un mal necesario, aunque no quiere decir que la dolarización es la panacea o el remedio total y definitivo al problema monetario que tiene Venezuela. Sencillamente es una quimioterapia desagradable que genera efectos no deseados, un tratamiento muy duro, es un trago muy amargo, pero que necesariamente hay que pasar para poder poner bajo control en el corto plazo una serie de variables que están desquiciadas”.

—Usted ha sido muy crítico con el nuevo modelo para la venta de la gasolina, ¿cuál es su visual sobre el mecanismo de venta y cómo puede ayudar al problema del combustible en el país?

— Ha sido una medida muy mal diseñada. Llevamos ya desde el lunes viendo largas e interminables colas en la mayoría de las estaciones de servicio en todo el país y eso quiere decir que hay una excesiva demanda represada en comparación con la oferta (…) la solución se diseñó reeditando el mismo incentivo perverso para el contrabando y la especulación que viene dado por esa brutal brecha entre el precio subsidiado a Bs. 5 mil el litro, que equivale a dos y medio centavos de dólar y el otro precio dolarizado que son 50 centavos de dólar, es decir, 20 veces más, esa enorme diferencia es un incentivo para que muchos se dediquen a llenar el tanque para revender esa gasolina, como lo reconoció hasta un integrante de la Asamblea Nacional Constituyente, quien llegó a justificar la reventa del combustible subsidiado como una manera de generarse ingresos adicionales.

Esa es una de las contradicciones con un gobierno que por un lado tiene una retórica hueca, vacía que habla de superar el rentismo, de construir una nueva sociedad fundada en el valor del trabajo, pero que ofrece estos incentivos para que se generen ingresos sin trabajar sencillamente a través de la especulación pura y dura como lo es comprar una gasolina a dos centavos y medio de dólar para después revenderla a 50 centavos. La medida está muy mal diseñada y si no se corrigen esas distorsiones el problema no estará resuelto.

—Y no será este un primer paso para que en un lapso corto, probablemente no mayor a tres meses, se dolarice completamente la venta de combustible con un subsidio muy focalizado al transporte público o de alimentos…

—Ojalá avancemos hacia allá porque de lo contrario este problema no se va a resolver. Lamentablemente, al hacerle seguimiento al debate en distintos medios y distintas redes, uno ve que esa solución estructural y verdadera se enfrenta a una cultura rentista muy arraigada en la población venezolana.

Entonces surge el debate de cómo me van a dolarizar la gasolina si no me dolarizan primero el salario, cómo van a poner la gasolina al mismo nivel de Colombia y al mismo nivel de Brasil cuando allá los salarios están por encima de los 200 dólares y aquí en Venezuela apenas llegan a los 44 dólares, esas son las grandes trabas que tiene este problema.

He venido planteando como una solución que se internacionalice el precio en el mercado interno, es decir, se nivele al mismo precio que tiene en la frontera con Colombia, en la frontera con Brasil, en la de Trinidad y Tobago y las islas del Caribe que es adonde sale el contrabando de extracción de la gasolina venezolana para evitar la fuga y que con los 1.300 millones de dólares anuales que generaría esa internacionalización del precio de la gasolina financiar la dolarización de los sueldos de los médicos, de los maestros, de los profesores universitarios, de los empleados públicos.

Que la propia internalización y sinceración de los precios de la gasolina genere los recursos para dolarizar los salarios en Venezuela y llevarlos al mismo nivel que tienen en Colombia, en Brasil, a la media latinoamericana y todavía quedaría plata para dar un subsidio directo al transporte de carga y de pasajeros.

— Su postura en este caso es la de dolarizar la economía, ¿ese es un debate que no logra consenso entre los economistas?

— Lo sé, este es un debate muy intenso desde hace más de un año cuando se lanzó la tesis de la dolarización, la cual apoyé como un mal necesario, aunque no quiere decir que la dolarización es la panacea o el remedio total y definitivo al problema monetario que tiene Venezuela. Sencillamente es una quimioterapia desagradable que genera efectos no deseados, un tratamiento muy duro, es un trago muy amargo, pero que necesariamente hay que pasar para poder poner bajo control en el corto plazo una serie de variables que están desquiciadas .

La dolarización tiene sus pro y sus contra. Si bien erradica el principal factor propagador de la hiperinflación, que es esa emisión caótica y desordenada del BCV que inyecta demasiados bolívares a una economía signada por enormes índices de escasez que, cuando se inyecta mucha plata, se pone a correr detrás de pocos bienes que disparan los precios, si bien la dolarización erradicaría ese problema, porque el BCV no puede generar dólares , eso solo lo hace la Reserva Federal en EE UU (…) tendría como lado negativo que se renuncia al manejo de la política cambiaria para cuando la economía se reactive poder darle un respaldo cambiario a la competitividad de las exportaciones no petroleras y también se renunciaría al uso de la política monetaria cuando sea necesaria.

Pero esos son desafíos que Venezuela se planteará en el mediano y en el largo plazo que ya veremos cómo hacemos cuando encaremos esa situación, como se procedería o a desmontar la dolarización, lo cual reconozco que es muy difícil, o a buscar otras soluciones que permitan recuperar el uso de las políticas cambiaria y monetaria como instrumentos necesarios en la política económica.

— Usted ha hablado de la hiperinflación, ese es un problema del siglo pasado para todas las economías del mundo, salvo la nuestra, ¿hay alguna posibilidad de que el Gobierno regrese a la senda de la ciencia económica para controlar este problema?

— Incluso en un escenario en que se produzca un cambio de gobierno y sean otras las élites políticas que asuman la conducción del país, le va a ser difícil conjurar las presiones inflacionarias en el corto plazo porque la economía está muy distorsionada.

En primer lugar, tenemos un aparato productivo que se ha venido contrayendo de manera sostenida a lo largo de seis años, ya va más del 60% de reducción del producto interno bruto, eso es como si una persona que mide 1,80 de estatura, luego de seis años la vemos y mide 60 centímetros. Se ha reducido a un tercio de su tamaño, eso es lo que ha pasado en Venezuela.

Ese problema lo heredará el Gobierno que viene. No es que al día siguiente la economía va a hidratarse, va a volver a crecer y que va a volver a tomar el tamaño que tenía hace seis años. Una economía así lo que tiene son índices de escasez, no produce la cantidad de bienes y servicios necesarios para satisfacer las demandas del aparato productivo de las empresas de las instituciones, ese problema va a seguir manteniéndose y todos sabemos que el producto más caro es el que no se consigue, de modo que la presión inflacionaria se va a mantener.

Y si ese nuevo Gobierno recibió una economía que no está dolarizada, lo más probable es que va a recurrir a la emisión monetaria cuando tenga que pagar bonos que están pidiendo trabajadores públicos o cuando tenga que transferirle recursos a un gobernador o a algún alcalde, la solución más fácil que hace un gobierno en esos casos es emitir dinero sin respaldo y hacer la transferencia para atender un problema y esas son soluciones inflacionarias.

De modo que el problema de la inflación no depende únicamente de un cambio de Gobierno, depende de una política de reactivación de la agricultura y de la industria para generar una abundante oferta de bienes y servicios, pero eso no es de la noche a la mañana, eso nos puede llevar uno o dos años (…)

Un nuevo Gobierno, o incluso este, tiene que plantearse una reactivación de la economía para generar una abundancia de productos. Segundo, una erradicación de la emisión inflacionaria de dinero.

— En el contexto que usted describe, el de un país quebrado prácticamente, ¿cuánto valor tiene un acuerdo político que garantice: gobernabilidad y acceso a financiamiento internacional?

— Es muy cierta esa afirmación de que tenemos un país quebrado. Las finanzas públicas están quebradas porque no recaudan suficiente impuesto sobre la renta, no recaudan suficiente impuesto al valor agregado, no recaudan suficientes aranceles, suficientes regalías o dividendos de las compañías filiales de Pdvsa, de hecho la misma Pdvsa, que fue el principal contribuyente del fisco nacional, prácticamente no está pagando impuestos. Esos son los principales grifos de los ingresos fiscales, y no se recoge impuesto sobre la renta por lo que explicaba antes, tenemos seis años consecutivos de contracción económica, las empresas cierran el ejercicio fiscal generando pérdidas, en consecuencia no declaran ganancia y por eso cada año la zafra fiscal, que antes terminaba el 31 de marzo, pero que desde hace dos años viene siendo prorrogada, no recoge suficiente dinero para cubrir el gasto del Gobierno, el gasto público.

Además de eso no se recoge IVA porque con la hiperinflación, los hogares del país, las empresas, las instituciones en la necesidad de estirar presupuestos precarios optan por no pedir la factura fiscal para ahorrarse el pago del IVA, esta informalización de las operaciones de compra-venta ha castigado muchísimo el ingreso fiscal por concepto del IVA.

También al Gobierno le ha dado por exonerar prácticamente todos los códigos arancelarios, en una idea de abatir la inflación o de estimular importaciones por parte de privados para ocupar los espacios vacíos que ha dejado la caída de la producción nacional tampoco el Gobierno recoge ingresos fiscales por la vía del arancel.

Ya sabemos, además, que con el colapso de la producción petrolera y con las sanciones también han caído, entonces está quebrado el fisco nacional porque están quebradas también las empresas que no aportan y porque los hogares también han reducido sus ingresos, esa es la dramática realidad de este país.

— Hablemos un poco de Pdvsa, el Gobierno se propone un plan de recuperación que amplía la participación de privados, ¿cuál debe ser la fórmula para la Pdvsa actual?

— En Venezuela tenemos que ir hacia un nuevo acuerdo nacional porque en una empresa quebrada que no tiene recursos ni siquiera para sostener el esfuerzo propio y mucho menos para cumplir sus compromisos con las empresas mixtas, la posibilidad de levantar la industria petrolera no será con recursos propios de Pdvsa, ni con un fisco que está quebrado.

Si la industria petrolera no tiene dinero para recuperar su producción, si el propio Estado no tiene dinero para inyectarle plata a Pdvsa, la opción que queda es un nuevo acuerdo que permita generar unas condiciones distintas para estimular la inversión privada nacional y extranjera, sin descuidar la soberanía nacional que se tiene que seguir ejerciendo sobre los recursos naturales como el petróleo, el gas y otros minerales.

Lo cierto es que esa visión nacionalista que prevaleció en la industria petrolera donde el Estado es el accionista mayoritario que asumía el control total y absoluto de la industria tiene que abrirle paso a un nuevo esquema de arreglo con el inversionista para evitar que la producción siga cayendo y por supuesto esto es muy difícil en una circunstancia como esta en la que Pdvsa está sancionada, donde los inversionistas tienen temor de hacer negocios con Venezuela por sus activos en los Estados Unidos, porque sus cuentas en el sistema financiero, sus empresas, sus apartamentos sean congelados por haberse atrevido a desafiar las sanciones que el gobierno de EE UU le ha impuesto a Pdvsa y a Venezuela (…)

Debería diseñarse una estrategia de tal manera que esos incentivos que reciben los inversionistas privados sean una motivación para que ejerzan una fuerte presión de lobby y de cabildeo frente a las autoridades estadounidense como la Ofac y el Departamento del Tesoro para que flexibilicen las sanciones y permitan que estas compañías puedan invertir en Venezuela .

De lo contrario, el destino será que el país termine en manos de inversionistas rusos, chinos, iraníes o turcos que serán los únicos que se atrevan a arriesgarse a invertir en Venezuela, aunque eso tiene también un margen de maniobra muy limitado porque ya vimos cómo Rosneft, la empresa, rusa, terminó yéndose de Venezuela porque no aguantó las sanciones, China también moderó sus inversiones en Venezuela porque agriaron más los problemas que ya tiene con EE UU, entonces con esos países que geopolíticamente pudieron estar interesados en tener intereses en Venezuela, también hay limitaciones.

— Usted ha asomado el tema de las sanciones, ¿qué papel están jugando las sanciones en la crisis que atraviesa el país?

— Indudablemente las sanciones agravan la crisis económica generada por las pésimas políticas del Gobierno. Yo comparto la tesis de que el origen del problema económico y social venezolano se origina mucho antes que las sanciones, y estas lo que han hecho es agravar esa problemática sin lograr que el Gobierno dé señales de querer negociar o construir un acuerdo.

Lamentablemente, la historia de las sanciones a nivel internacional lo que indica es que brindan un argumento al régimen de turno para atribuirle la causa de los problemas que está sufriendo el país.

Le permite además desarrollar toda una retórica nacionalista, antiimperialista que ubica al enemigo externo como responsable de la tragedia que sufre el país sancionado y esto permite al régimen entronizado en ese país cohesionar a sus seguidores y satanizar a todo aquel que, en lugar de defender la Patria y la República, muestre simpatía o se identifique con las sanciones; esa es la historia de Cuba que tiene ya casi 60 años de bloqueo económico y el régimen sigue allí, es la historia de otros países cuyos regímenes fueron sancionados y que utilizan como pretexto esto y donde lamentablemente, y esto es lo peor, el pueblo, el que se queda, es el que termina pagando las terribles consecuencias de las sanciones porque no se consiguen alimentos, tampoco medicinas.

Esta semana también se dijo que van a suspender las operaciones a través del mecanismo de Zelle, entonces aquellos hogares venezolanos que reciben una remesa de un familiar y pagaban aquí haciendo uso de ese mecanismo para hacer un mercado, comprar una medicina o un repuesto de un equipo que se dañó por las violentas fluctuaciones eléctricas, no podrán, entonces resulta que si se rompe ese mecanismo el drama social se va a empeorar más, de modo que las sanciones no son el mecanismo más eficaz para propiciar el acuerdo político pacífico que la mayoría de los venezolanos quisiéramos (…).

— ¿Qué pasa cuando un sector político del país, una buena parte de la oposición, basa su estrategia en el efecto que puedan tener las sanciones hacia un cambio político, qué pasa con ellos?

— Van perdiendo ascendencia, van perdiendo apoyo de los seguidores que llegaron a tener y es lo que estamos viendo.

Después de año y medio de plantear aquella tesis de cese de usurpación, gobierno de transición y elecciones libres donde la estrategia fue el endurecimiento de las sanciones, el aislamiento internacional del régimen en el que EE UU y más de 50 países desconocieron a Maduro y reconocieron a Guaidó y le dieron la administración de los activos de la República en EE UU y otros territorios sin embargo, después de año y medio, no ha pasado absolutamente nada y hoy en día lo que hay es un reclamo de los seguidores de ese sector de la oposición porque teniendo la administración de Citgo no envían gasolina para Venezuela y la tienen que traer de Irán.

Porque manejan las cuentas de Pdvsa, de otras empresas públicas y del Banco Central que quedaron bloqueadas en EE UU y tampoco terminan de concretar el famoso apoyo que le iban a dar a los médicos y al personal hospitalario, no hacen transferencias de apoyo a las familias de venezolanos que perdieron su trabajo en el exterior por las consecuencias del coronavirus, que no terminan de concretar la ayuda humanitaria que canalizan.

Cuando un país que cifró sus expectativas o sus esperanzas en esa propuesta ve que después de año y medio no hay resultados concretos, que el deterioro de las condiciones de vida continúa agravándose, bueno ese sector de la oposición va quedando más relegado, tiene menos apoyo, está más relegado y eso lo que le abre es el paso a una oposición con un criterio más balanceado que esté dispuesta a construir acuerdos políticos con quien detenta el poder real, el que tiene el control de las fuerzas armadas, acuerdo con el que tiene el control del territorio nacional porque a su vez controla casi 20 gobernaciones, 300 alcaldías y entiende que tiene que sentarse en la mesa a negociar, a entenderse con ese régimen que tiene el poder real y donde la condición no puede ser, que tienen que irse para que se produzca algún acuerdo por esa vía no se va a lograr esa solución política, pacífica, electoral, democrática y constitucional que todos los venezolanos queremos.

Mientras al régimen se le siga diciendo lo único que vamos a negociar contigo es el país adónde te vas a exiliar o el color del uniforme que te van a poner en la cárcel de Guantánamo, con eso lo que están es trancando toda posibilidad de negociación y de acuerdo político porque el régimen, que es el que tiene el poder real, no se va a sentar en una mesa con quien le está planteado solo esas opciones (…)

Tiene que haber un mayor grado de sensatez en la oposición y creo que, después de año y medio de frustraciones, de expectativas exageradas, de falsas promesas o que no se cumplieron, hay un sector de la oposición que está entendiendo que habrá que sentarse con el Gobierno y entenderse así como pasó en Suráfrica, donde Mandela se tuvo que entender con De Klerck, que era el exponente del Apartheid; en Polonia, donde Lech Walesa se sentó en la mesa y se entendió con el general Jaruzelsky que era el líder de aquella dictadura; o en Chile, aquí cerca, la solución pasó por reconocer a Pinochet como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y darle un espacio como senador vitalicio para garantizarle su continuidad y que no iba a ser perseguido.

Incluso en Argentina, donde en los primeros años se les dio una gracia a los militares y habían muchos argentinos indignados de ver cómo Videla, que era el autor de aquel golpe militar que costó la persecución, la tortura, la vida de miles de argentinos, se pavoneaba por las calles de Buenos Aires, luego cuando se fortalecieron las instituciones y las fuerzas democráticas se afianzaron llegó el momento de la justicia y terminaron enjuiciados y pagaron por los crímenes cometidos.

Hay que entender cuál es la dinámica de estos procesos históricos para que no nos plateemos expectativas exageradas que no pueden cumplirse y que lo que hacen es abortar las soluciones que están al alcance de la mano.

— Esta semana se dio un acuerdo entre el Ministerio de Salud de Maduro y la comisión de Guaidó por el covid-19, ¿advierte usted que ese pudiera ser un primer paso que pudiera permear hacia otros acuerdos más en la vida política del país?

— Sin lugar a dudas estoy de acuerdo con esa apreciación. Esto puede ser un primer paso para que se den otros acuerdos en otros campos que son necesarios para el país. En materia eléctrica, por ejemplo, el Zulia tenía casi que resuelto un financiamiento para repotenciar la capacidad de generación eléctrica y, sin embargo, por esos sectores políticos que no fueron capaces de compartir los méritos, si no que cada quien quería alzar el trofeo solo, no se llegó a ese acuerdo y se perdió el financiamiento de la CAF y el Zulia sigue afrontando ese problema.

Dónde es que veo la mezquindad de ese paso de avance que debería celebrarse y presentarse de una mejor manera, bueno cada parte está tratando de mostrar ese acuerdo como que le torció el brazo a su rival y lo llevó a arrodillarse, lo llevó a que firmara el acuerdo y que gracias a eso el otro dio su brazo a torcer.

Mientras esa mezquindad se mantenga y cada acuerdo sea presentado por un sector como que logró la rendición humillante del otro, como que logró que el otro abdicara a su obstinación y el otro es el que se lleva medalla y el trofeo, en esa medida será muy difícil que se multipliquen y se aceleren este tipo de acuerdos que son necesarios para el país. Tiene que haber una nueva manera de asumir eso por parte de los polos, tienen que estar dispuestos en hacer un esfuerzo mutuo, pero estar dispuestos también a compartir los méritos y nos obstinarse en presentar cada paso de avance como que le hubieran metido un golazo al otro, o metido un jonrón con tres en base y lo hubieren doblegado.

— Existe la posibilidad de que este año haya elecciones parlamentarias, ¿qué debe hacer la oposición de cara a ellas?

— Con un país que está tan descontento con la gestión de este Gobierno a nivel estadal o municipal, donde la gente le hace un permanente reclamo a los gobernadores a los alcaldes que tampoco han podido estar a la altura y que también ven en los diputados del oficialismo a los responsables de la crisis porque no fueron capaces de ser los debidos interlocutores frente al Gobierno central hay mucho viento a favor como para que una protesta que exprese este clamor nacional, este descontento, este sentir, barra en las elecciones parlamentarias.

Lamentablemente, ese país descontento está muy dividido por su dirigencia, por una vanguardia que siguen obstinada diciendo que no van a ir a elecciones parlamentarias mientras Maduro permanezca en el poder, entonces por esa vía lo que pierden es una tremenda oportunidad porque le hacen el juego al régimen.

De otro lado, quienes están pensando en ir a las elecciones entonces no terminan de hacer el trabajo necesario para buscar las candidaturas unitarias y lo más probable es que veamos a una oposición dividida con una o dos candidaturas distintas por circuitos, dos listas nominales por estado, dividiendo al electorado descontento y a eso es a lo que apuesta el Gobierno que si logra dividir a la oposición en tres grandes pedazos: uno que se abstenga y el que participe se divida en dos planchas o en dos bloques de candidaturas , en esa circunstancia, los candidatos del oficialismo aumentarían en su posibilidad de ganar la curul en cada circuito o en cada lista y tendríamos una nueva Asamblea Nacional que no expresaría el descontento del país, precisamente, por una dirigencia opositora que, una vez más, no supo interpretar el sentir nacional, no supo escuchar el grito nacional y no propició la unidad de ese descontento en planchas unitarias, como ocurrió en el 2015 y que permitió ese triunfo tan contundente que tampoco supieron administrar porque se dedicaron a intentar sacar a Maduro del poder.

Cada nuevo presidente de la Asamblea Nacional lo que hacía era jurar que en seis meses iba a sacar a Nicolás Maduro de Miraflores, o se empeñaban en declarar la ausencia del cargo, o se dedicaron a declarar la usurpación, en lugar de utilizar esa mayoría para construir acuerdos con el Gobierno y que se diseñara un buen programa de desarrollo económico y social que garantizara el bienestar de nuestro país en lugar de haberlo metido por este tobogán de la decadencia en la que hemos caído por tener unas fuerzas políticas que lo que han hecho es apostar a exterminarse en vez de apostar por entenderse para sacar al país de la crisis.