sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 2994

¡A LA MEDIDA! Mesita de diálogo le cumple a Maduro y acude al TSJ para escoger nuevos rectores del CNE

Desde febrero, integrantes de la llamada «mesa de diálogo nacional» advirtieron la necesidad de que el TSJ avanzara en la escogencia de nuevos rectores del CNE debido al conflicto dentro del poder Legislativo

Luisa Quintero / TalCual

En una jugada que ya estaba orquestada desde hace meses, integrantes de la denominada «mesa de diálogo nacional» acudieron al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que declare la «omisión legislativa» y, por tanto, se proceda desde el máximo tribunal a escoger a los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Felipe Mujica, secretario general del Movimiento al Socialismo (MAS), indicó que el escrito -consignado ante la Sala Constitucional- es una solicitud para que el TSJ proceda a resolver «el problema del CNE. Venezuela tiene ya un año tratando de dirimir de qué forma se elige a un nuevo organismo electoral que garantice elecciones libres, en condiciones plurales y respetando los derechos de los venezolanos».

A juicio del secretario general del MAS, ya no es posible que este proceso se lleve a cabo por medio de la Asamblea Nacional (AN) debido a que «el organismo electoral para ser electo requiere de la aprobación de los dos tercios de los miembros del poder Legislativo», algo que no ocurre debido al reconocimiento de más de 100 diputados a Juan Guaidó como presidente de la AN, mientras que el TSJ validó a Luis Parra como cabeza de la junta directiva del parlamento venezolano.

Mujica recordó que en septiembre de 2009 se firmó un acuerdo entre representantes de varios partidos minoritarios de oposición (Esperanza por el Cambio, Soluciones, Cambiemos, Avanzada Progresista y MAS) y el régimen de Nicolás Maduro para que los diputados oficialistas se incorporaran de nuevo a la Asamblea Nacional e iniciar el proceso de selección y juramentación de nuevos rectores para el CNE.

Dicho proceso inició en noviembre con la elección de parte de los integrantes del Comité de Postulaciones Electorales, la instancia parlamentaria encargada de la selección de los candidatos a rectores del CNE, y para el 13 de marzo de 2020 se instaló de manera formal.

Pero Mujica aseveró, en declaraciones a VTV, que el Comité «no fue a ninguna parte, nombraron una comisión que no operó. Posteriormente vino la crisis de enero cuando se divide la Asamblea Nacional y esa división decreta definitivimente la imposibilidad de que desde ese organismo se pueda elegir al nuevo Consejo Nacional Electoral».

A pesar de ello, diputados de oficialismo y oposición han insistido a TalCual que el Comité de Postulaciones Electorales no ha avanzado más debido a la cuarentena impuesta por el coronavirus en el país, y que imposibilita el traslado tanto de los candidatos como los mismos miembros de esta instancia para poder reunise.

Desde febrero, integrantes de la llamada «mesa de diálogo nacional» advirtieron la necesidad que el TSJ avanzara sobre este aspecto debido al conflicto ocasionado por la autojuramentación de Luis Parra como presidente del poder Legislativo.

Segundo Meléndez, presidente del MAS y representante de su partido en la mesa técnica electoral, comentaba en esa fecha que estaba «resuelto de pedirle al TSJ que haga uso de la omisión legislativa, en vista de que la Asamblea Nacional no podrá elegir al nuevo Consejo Nacional Electoral por la división que tienen. La elección de un nuevo CNE es imprescindible si queremos hacer unas elecciones en condiciones distintas de las que se han venido haciendo y con la suficiente participación y respaldo de la ciudadanía».

«Omisión Legislativa»
La omisión legislativa a la que aluden los partidos de la mesita ocurre cuando una autoridad se abstiene de dictar una norma o ejercer una potestad que está obligada a dictar. En el caso del poder Legislativo, la Constitución faculta al TSJ para «Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del legislador o la legisladora nacional, estadal o municipal, cuando haya dejado de dictar las normas o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de la Constitución, o las haya dictado en forma incompleta, y establecer el plazo y, de ser necesario, los lineamientos de su corrección».

Es decir, el TSJ asume las funciones de la Asamblea Nacional y puede proceder a nombrar nuevos rectores para el CNE. Para que la omisión legislativa ocurra, es necesario que se haya instalado el Comité de Postulaciones Electorales, cosa que ocurrió el 13 de marzo, y complete todos los procesos previstos en la ley. Esto último no ha sucedido.

Ángel Medina, presidente del Comité de Postulaciones Electorales, aclaró que debido a la suspensión de reuniones por la cuarentena del coronavirus, esta instancia ni siquiera ha podido aprobar su propio reglamento de funcionamiento. A pesar de ello, han tenido algunas conversaciones para continuar su labor, entre ellas, decidir si el proceso se realiza por vía virtual.

El presidente del Comité también reaccionó a esta solicitud a través de sus redes sociales. «A la declaración política del TSJ donde desconoce la Asamblea Nacional y legitimidad de Juan Guaidó ahora se suma los que empujan la «Omisión Legislativa Express». Es receta para destruir la posibilidad de un árbitro electoral real para el país. Estamos a tiempo de frenar eso».

¡LO QUE FALTABA! Wells Fargo elimina acceso a Zelle a clientes con domicilio de cuenta en Venezuela

La notificación de la suspensión del servicio se estaría haciendo a través de un correo electrónico

Por El Nacional

Wells Fargo, entidad bancaria estadounidense, estaría notificando a sus clientes con domicilio en Venezuela sobre la eliminación del acceso a la plataforma Zelle.

Según información del periodista Arnaldo Espinoza, la medida se implementaría desde el próximo 26 de junio.

Aunque el banco norteamericano no ha emitido una comunicación oficial sobre las nuevas restricciones. La notificación se estaría haciendo a través de un correo electrónico.

Espinoza detalló que El finiquito se basa en el artículo 28b) del contrato de Servicio online de Wells Fargo y la sección 6.B del contrato de servicio de Zelle.

 

En sus términos, Wells Fargo indicaque ante “transacciones no autorizadas o fraudulentas relacionadas con su cuenta de fondos, cuenta de depósito o uso del servicio de transferencia, (…) podemos suspender o cancelar su acceso al servicio de transferencia en cualquier momento”, medida que incluye a Zelle.

Hasta el momento, se desconoce si otras entidades financieras que también emplean Zelle adoptarán medidas similares.

¡EL CHISTE DE LA SEMANA! El Aissami: Nos comprometemos a "mantener" un mercado petrolero estable

El ministro chavista de Petróleo, Tareck El Aissami, aseguró este jueves que Venezuela mantiene su compromiso por mantener el mercado petrolero estable.

Jesús Herrera./ ND

“Venezuela reafirma su compromiso histórico de seguir uniendo esfuerzos, para mantener un mercado petrolero estable, en función del interés mutuo de los países productores, consumidores e inversionistas del sector energético”, señaló El Aissami, vía Twitter.

En otro mensaje, precisó que desde el gobierno se atreven a afirmar que la Declaración de Cooperación Opep+ “es el punto de partida que nos permitirá superar el impacto generado por la pandemia, y apuntar hacia la recuperación de las economías de todos los pueblos del mundo”.

“Reiteramos que la Declaración Opep+ es el mecanismo virtuoso necesario para el tiempo presente y los meses futuros. Ratifiquemos de nuestro compromiso para afrontar los principales desafíos que tiene actualmente la humanidad y en especial, el sector petrolero mundial”, apuntó.

En abril, los países de la Opep+ acordaron un recorte de 10 millones de barriles diarios para mayo y junio; para finales del año a 8 millones y a inicios de 2021, a 6 millones.

¡VUELTA A LA NORMALIDAD! España e Italia dan por terminadas sus cuarentenas

Europa continúa con el cauteloso retorno a sus rutinas diarias. Esto incluye la reapertura de cafés, restaurantes y museos y el regreso del fútbol en algunos países. La situación en América Latina

Infobae

Tres meses después de la adopción de las primeras medidas de cuarentena, Europa continúa su cautelosa vuelta a la normalidad, que incluye la reapertura de cafés, restaurantes y museos y el regreso del fútbol en algunos países.

El símbolo de la (¿momentánea?) victoria sobre el virus en el continente es Italia -el país que fue durante un tiempo el principal foco mundial del coronavirus y el primero que confinó a todo su territorio-, que este miércoles dio un paso más hacia la normalidad con la reapertura de sus fronteras, al menos entre los países de la Unión Europea, y el fin de las restricciones de movimiento entre las regiones. El 15 de junio será el turno de teatros y cines.

El país declaró la cuarentena nacional el 9 de marzo, cuando había más de 9 mil casos de coronavirus y 463 fallecidos, aunque algunas zonas del norte ya habían sido cerradas el 21 de febrero. Las medidas más restrictivas, con el cierre de todas las actividades e industrias no esenciales, fueron tomadas el 23 de marzo, cuando los casos eran 64 mil y los muertos 6.077. Unos días antes, el 21 de marzo, se había registrado el aumento de contagios, con 6577 casos. La cifra se mantuvo entre los 4 mil y 5 mil casos diarios durante semanas, hasta que comenzó a descender.

El 4 de mayo comenzó la “fase 2”, que se completó el 18 de mayo con la reapertura de tiendas, restaurantes e iglesias. “Estamos enfrentando un riesgo calculado”, dijo el primer ministro Giuseppe Conte. “Sabemos que la curva epidemiológica volverá a subir. Pero no podemos detenernos ahora”.

Así, en el el país los días de cuarentena fueron 56.

Pese a los temores, el aumento de la curva por el momento no está ocurriendo: los casos diarios rondean los 300 por día y la cifra diaria de muertes se mantiene por debajo de los cien. Sobre todo, el numero de personas internadas en terapia intensiva sigue bajando, y no se registran nuevos ingresos. Algo que llevó a Alberto Zangrillo, director del hospital San Raffaele de Milán, uno de los centros que estuvo en primera linea en la lucha contra el brote, a decir que el virus «ya no existe clínicamente” en el país. “Aterrorizar al país es algo de lo que alguien tiene que hacerse responsable”, dijo este destacado especialista.

España

España, el tercer país más golpeado en Europa por el virus, tuvo un número de días de cuarentena estricta similar al de Italia. Y también está volviendo a la normalidad sin mayores sobresaltos. Esta semana no se anunció ningún fallecido por covid-19 por dos días consecutivos y apenas uno este miércoles.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo para contener el contagio masivo, cuando España contaba con más de 4200 casos positivos y 120 fallecidos, y comenzó la desescalada el 26 de abril, permitiendo la salida de los menores, cuando el saldo diarios de muertos era todavía de 288 personas.

Para fines de mayo, el 70 por ciento del país ya estaba en la “fase 2” del desconfinamiento, con la reapertura de restaurantes, hoteles, cines y teatros.

Las restricciones terminarán definitivamente el 22 de junio, aunque las regiones podrían mantener algunas medidas.

Francia

Francia comenzó el 11 de mayo la desescalada del confinamiento que estaba en vigor desde el 17 de marzo, que incluye la reapertura progresiva de comercios y de escuelas. En el país galo, los días de cuarentena obligatoria fueron 55.

Este martes el país ya entraba en la segunda fase de desescalada en la que ya apenas hay restricciones de movimientos y de nuevo con bares, cafés y restaurantes abiertos, aunque en la región de París solo pueden hacerlo las terrazas.

Otra de las novedades de esta segunda fase en Francia -además de la reapertura parcial de los centros de bachillerato, después de los de primaria y secundaria- es la desaparición del límite de 100 kilómetros en torno al domicilio para los desplazamientos, siempre que no se salga del país.

No obstante, Francia mantiene sus fronteras cerradas, salvo excepciones, y el gobierno confirmó la semana pasada que habrá que esperar hasta el día 15 de junio para volver a entrar desde otros países de la Unión Europea.

Y ¿América Latina?

Dos países, por razones distintas, representan una expectación en la región. Uruguay es la “rara avis” de la región: la curva de contagios está aplanada, la letalidad es baja y las personas que cursan la enfermedad son cada vez menos. Con 738 casos detectados, 20 fallecidos y 579 recuperados de covid-19 -de acuerdo a los números oficiales del martes- esta nación de 3,4 millones de habitantes que nunca decretó cuarentena general se encamina hacia una apertura de las actividades casi total. Hasta el martes, apenas 139 personas cursaban la enfermedad y el número tiende a decrecer: a fines de abril, eran 209.

Argentina, por otra parte, pese a que la cuarentena rige desde el 20 de marzo y durará por lo menos hasta el 6 de junio, reportó este miércoles 949 contagios en un día y suma 19.268 positivos. En total 588 fueron víctimas fatales. Los números de ambos están muy lejos de las tragedias ocurridas en Europa, sobre todo en España, Italia y Francia.

El gobierno de Alberto Fernández ha prorrogado la cuarentena en sucesivas ocasiones en un largo proceso que el 8 de junio cumplirá 80 días, casi el mismo tiempo de lo vivido en Italia y España con realidades muy diferentes. La cautela prevalece, sin embargo, en Buenos Aires y su poblada periferia adonde se concentra casi el 90% de los contagios.

Pero la prohibición de las actividades económicas no esenciales ha levantado la protesta de los sectores más afectados, sobre todo comerciantes y trabajadores independientes. La tercera economía de América Latina se encuentra en recesión desde 2018, con una alta inflación y un aumento de la pobreza que golpea a uno de cada tres habitantes. En marzo, con tan solo 10 días de confinamiento, la actividad económica cayó un 11,5% con respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, en el resto de Latinoamérica muchos países han empezado a flexibilizar las medidas impuestas en mayor o menor medida desde mediados de marzo para contener la propagación del virus, presionados por la necesidad de reactivar sus economías devastadas por la pandemia.

América Latina es el actual epicentro del brote que ha dejado más de 6,3 millones de casos y cerca de 380.000 muertos en todo el mundo, desde que se registraron los primeros contagios en diciembre en China.

Brasil, el segundo país en número de contagios en todo el mundo detrás de Estados Unidos, concentra el foco del brote latinoamericano con más de 555.000 casos y unos 30.000 muertos. Pero la relajación de las restricciones ya se viene aplicando en varios estados y municipios, que en un país federal tienen poder de decisión en cuestiones sanitarias.

Perú, el segundo país de América Latina en número de contagios (170.000) y más de 4.600 decesos, la estricta cuarentena impuesta desde el 16 de marzo empezó a aflojarse levemente la semana pasada: se redujo en tres horas el toque de queda nocturno y se permitió que empiecen a funcionar algunas empresas con servicios de entrega a domicilio, pero todos los negocios siguen cerrados, salvo los esenciales.

Ecuador, uno de los países más golpeados de la región con cerca de 41.000 casos, incluidos 3.486 muertos (un promedio de 20 por cada 100.000 personas), inició el lunes un desconfinamiento social paulatino tras 11 semanas de cuarentena, con el objetivo de avanzar en la reactivación económica del país.

En tanto, México, segundo más afectado de la región, con 11.729 muertos y 101.238 infectados, también reinició el país reinicia actividades tras el confinamiento.

Otro que intenta avanzar ante el desastre económico es Venezuela, donde abrieron sus puertas bancos y negocios privados y el régimen de Nicolás Maduro y el presidente interino Juan Guaidó alcanzaron un acuerdo para buscar juntos, con la ayuda de la Organización Panamericana de Salud, fondos para luchar contra el coronavirus, que ha dejado 515 muertos en el país de 29 millones de habitantes.

Cinco buques de Irán, tres centros de refinación en Venezuela y un sistema colapsado

Los cinco barcos que Irán envió a Venezuela con gasolina atracaron en tres centros de refinación que el régimen de Nicolás Maduro promete reactivar. Especialistas, sin embargo, son escépticos.

Con capacidad instalada para procesar 1,3 millones de barriles diarios de crudo y combustibles, el sistema refinador venezolano a duras penas funcionó a 12% de su potencial en el primer trimestre de 2020, según cifras proporcionadas a la AFP por fuentes de la industria.

No estaba produciendo “ni un litro de gasolina”, con operaciones concentradas en el procesamiento de crudo pesado para exportación, dijo el sindicalista petrolero Iván Freites.

La parálisis, combinada con la falta de liquidez para importar tras una dramática caída de la producción petrolera y los precios, derivó en escasez.

Sanciones financieras de Estados Unidos -otrora principal cliente de Venezuela- complicaron aún más el panorama.

En ese contexto llegaron los buques Fortune, Forest, Petunia, Faxon y Clavel con 1,5 millones de barriles de gasolina e insumos que el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, espera que ayuden a “levantar” las refinerías cuando el gobierno fijó nuevos precios del combustible, vigentes desde el lunes, en un país donde era prácticamente regalado.

Teherán dijo que continuará haciendo envíos. Washington, en tanto, anunció el martes sanciones contra cuatro navieras por transportar petróleo venezolano.

“Incluso en un esquema sin sanciones, donde pudieses importar sin restricciones, sería difícil (…). ¿Pueden arrancar las refinerías? Llevaría bastante tiempo”, comenta a la AFP Henkel García, director de la firma financiera Econométrica.

– Paraguaná: El mayor, pero el “más grave” –

El buque Forest ancló en el centro refinador de Paraguaná (estado Falcón, noroeste), uno de los mayores del mundo, con capacidad para procesar 955.000 barriles por día (bpd), pero lejos de sus mejores días.

Recuperar las refinerías, con el gigantesco complejo de Paraguaná como corazón, es medular, no solo por la sequía interna de combustibles, sino por la necesidad de tratar con petróleo liviano y aditivos el crudo pesado de Venezuela.

Según la firma S&P Global Platts, el país debió recortar en las últimas semanas su erosionada producción de crudo por “limitaciones de almacenamiento” y “falta de petróleo liviano”. En abril, de acuerdo con la OPEP, su oferta era de 620.000 bpd frente a 3,2 millones bpd hace 12 años.

Hasta 2018 Venezuela enviaba 500.000 bpd de crudo a Estados Unidos y recibía de ese país 120.000 bpd de petróleo liviano y diluyentes.

El complejo de Paraguaná, con sus refinerías Cardón y Amuay, ha funcionado “en los últimos ocho años de manera intermitente”, asevera Freites. Solo procesaba 120.000 bpd antes de la cuarentena declarada en marzo por el nuevo coronavirus.

Freites denuncia que servicios de apoyo como agua y electricidad “están en el suelo” y que 80% del “personal calificado” abandonó las refinerías por las pobres condiciones.

Eudit Girot, otro sindicalista, cree que la recuperación del complejo de Paraguaná “es un reto”, pues su estado “es el más grave”. El dirigente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros estima que hacen falta seis meses, siendo optimista, para empezar a estabilizar operaciones.

– El Palito: A prueba –

El Fortune, el Petunia y el Clavel arribaron a El Palito (estado Carabobo, centro), complejo con capacidad para refinar 140.000 bpd. Ya el Fortune navega de vuelta a Irán.

Es la refinería más cercana a Caracas, ciudad que durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 dejó de estar a salvo del desabastecimiento de gasolina que asfixia hace años amplias regiones del país.

Con respaldo iraní, dice Girot, el gobierno intentó reactivarla el mes pasado.

Pudo poner en marcha una producción de gasolina de 35.000 bpd, relata el sindicalista, pero hay contínuas paralizaciones por daño acumulado en los equipos. “El problema no es ponerla a funcionar, sino garantizar su operatividad de manera confiable, segura y sostenida”, subraya.

– Puerto la Cruz: “Apagada” –

El Faxon atracó en la refinería de Puerto La Cruz (estado Anzoátegui, noreste), con potencial para procesar 187.000 bpd, pero en parálisis casi total.

“Está apagada desde 2017”, denuncia Girot. Su refinación en el primer trimestre del año, según fuentes, era de 5.000 bpd.

El gobierno de Maduro aumentó a 50 centavos de dólar el precio de la gasolina de alto octanaje, aunque mantuvo una tarifa subsidiada en bolívares equivalente a 2,5 centavos de dólar, pero con esquemas de racionamiento.

Antes del incremento, las tarifas eran simbólicas, diluidas por la inflación y la depreciación de la moneda local.

El subsidio al combustible, según estimaciones del experto petrolero Luis Oliveros, ha costado a Venezuela unos 10.000 millones de dólares anuales. AFP

¡ALARMANTE! Brasil registra récord de 1.349 muertes por coronavirus en un solo día

México superó el miércoles a Estados Unidos en muertes diarias relacionadas con el coronavirus al reportar 1,092 decesos nuevos en un sólo día

TalCual

Brasil registró el miércoles un récord de 1.349 nuevas muertes por coronavirus en un día, con lo que el total de fallecimientos por la pandemia en el gigante latinoamericano se elevó a 32.548, informó el Ministerio de Salud.

Se trata del segundo récord consecutivo pues Brasil ya había contabilizado el martes 1.262 nuevas muertes, hasta entonces el mayor número en un único día, desde que el país registró la primera víctima por la enfermedad hace solo dos meses y medio, reseñó EFE.

El fuerte salto del número de fallecidos en los dos últimos días confirma a Brasil como el cuarto país con mayor número de muertes por la pandemia en el mundo, por detrás de Estados Unidos, Reino Unido e Italia, y lo deja muy cerca del tercer lugar ya que, según los datos de la Universidad Johns Hopkins, las víctimas italianas sumaban hasta hoy 4 de junio 33.601, pero su curva ya es descendente.

De acuerdo con el boletín divulgado por el Ministerio de Salud, en las últimas 24 horas se registraron 28.633 nuevos casos de la enfermedad, ligeramente por debajo de los 28.936 nuevos contagios de la víspera.

El número total de contagiados subió a 548.016 desde que el país registró el primer caso del nuevo coronavirus el 26 de febrero pasado, lo que confirman a Brasil como el segundo país con más casos en el mundo después de Estados Unidos (1.850.144) y como el epicentro de la pandemia en América Latina.

Cartagena, una ciudad turística de Colombia, es una de las más afectadas por la pandemia de coronavirus. Ayer las autoridades locales advirtieron sobre la acumulación de muertos por coronavirus en hospitales y casas, y de cremaciones de cadáveres sin autorización de las familias.

“Es una de las preocupaciones de los últimos días (…) Estamos teniendo problemas de acumulación de cadáveres”, dijo la directora del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), Johana Bueno, en una intervención ante el Concejo de la localidad portuaria recogida el miércoles 3 de junio por medios locales, refiere El Comercio.

Esa ciudad tiene más de un millón de habitantes y tiene cerca de 10% de los contagiados totales que hay en Colombia que registra hasta la fecha 31.833 infectados. 144 muertos hay en Cartagena a causa del coronavirus y 3.136 tiene el virus. Se ubica en el segundo lugar con la mayor tasa de mortalidad por millón de habitantes en ese país

México superó el miércoles a Estados Unidos en muertes diarias relacionadas con el coronavirus al reportar 1,092 decesos nuevos en un sólo día, mientras América Latina se erige como el nuevo epicentro de la epidemia global, destacó Reuters.

Los fallecimientos diarios se duplicaron frente a su récord previo de finales de mayo y los contagios conocidos también alcanzaron un nuevo máximo diario de 3,912, de acuerdo con datos oficiales divulgados por autoridades de salud.

México acumula un total de 11.729 víctimas fatales y 101.238 contagios del virus surgido en China a finales del año pasado, causante de la enfermedad de covid-19.

Estados Unidos reportó 1,045 nuevas muertes el miércoles, mientras que Brasil también tuvo un nuevo máximo de fallecimientos diarios, de 1,349. Ambos países ocupan el primer y cuarto lugar de muertes y México el séptimo, según un recuento de Reuters.

López-Gatell, dijo que el pico en los decesos se debió a que se comprobaron fallecimientos relacionadas con el virus que no habían sido reconocidos en un inicio.

El funcionario dijo que la identificación de esos decesos son los primeros resultados del trabajo de un comité de expertos creado para dar mayor precisión a los datos oficiales, tras cuestionamientos alrededor de los mismos.

A nivel mundial, el virus surgido en China a finales del año pasado ha contagiado a más de 6.45 millones de personas, y cobrado la vida de casi 381,500, según el recuento de Reuters.

¡HASTA 3 DÍAS DE COLAS! Así se encuentra todo el país con el nuevo plan de abastecimiento de combustible

Las colas para el suministro de gasolina en todo el país no han cesado en el cuarto día de la nueva modalidad para abastecer combustible, tras la llegada de los buques iraníes que daban un respiro al régimen en cuanto a la escasez del carburante en todo el país desde antes de la cuarentena social.

Brian Vidal | IMP

Las promesas hechas por Tareck El Aissami el pasado domingo cuando anunciaba con bombos y plantillas las nuevas reglas para el abastecimiento de combustible en todo el país, han quedado allí. Cientos de usuarios a nivel nacional denuncia a través de las redes sociales el retraso que se ha presentado en gran parte de las 1568 estaciones de servicio en el territorio nacional. En algunos sitios hay personas haciendo colas desde el lunes para surtir gasolina y aun no han podido abastecer su vehículo de combustible.

Elimpulso.com ha hecho recorridos en Barquisimeto y Cabudare desde el día lunes y ha dejado registro de ello en el estado Lara. Sin embargo las redes sociales muestran el panorama que se repite en todos los rincones de la geografía nacional. Colas por todos lados, personas con más de 24 o 48 horas pernoctando en las largas filas, casos de corrupción por parte de funcionarios de los cuerpos de seguridad del estado e irregularidades en el cobro con el Biopago ante la falta de efectivo en todo el país.

Acá una muestra de lo que las redes sociales reciben diariamente en Venezuela:

 

 

 

 

 

 

¡EL NUEVO NEGOCIO! Militares venden la gasolina iraní en 2 y 3 dólares en Portuguesa

En un contacto telefónico con Elimpulso.com, el activista de los Derechos Humanos y Paz en el estado Portuguesa, Mahycol Linárez, reveló que en medio de la flexibilización de la cuarentena funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en esa entidad están vendiendo gasolina por encima del precio establecido por la administración de Nicolás Maduro.

José Escalona | IMP

Linárez indicó que la comercialización ilegal del combustible está entre los 2 y 3 dólares.

“Aquí en las ciudades como Acarigua, Araure y Guanare los funcionarios de la Guardia Nacional venden la gasolina en 2 y 3 dólares. Ya se volvió normal la comercialización ilegal de la gasolina”, manifestó.

El abogado también señaló que los municipios agrícolas de Portuguesa, cómo San Rafael de Onoto, se encuentran severamente afectados por la distribución de combustible.

“En los municipios agrícolas, cómo San Rafael de Onoto, los productores se han quedado esperando la gasolina que para ellos es fundamental para el traslado de sus alimentos”, precisó.

Aseguró que en Acarigua y Araure existen 17 estaciones de servicios, de las cuales solo están trabajando cinco.

“Las estaciones de servicios deben, según en plan de distribución, abastecer de gasolina 750 vehículo, pero en realidad surten 300 hasta las 2:00 de la tarde, corren a la gente y no permiten que se hagan cola frente a las gasolineras. Además, en Acarigua y Araure hay 17 estaciones de servicios, nosotros hemos visitado ocho, pero en realidad están funcionando solo cinco”, reveló.

“¡FUERA INCAPACES!” Andrés Velásquez al régimen de Maduro: ¿Dónde está la gasolina?

A través de su cuenta en Twitter, el dirigente de la Causa R, Andrés Velásquez, aseguró este jueves que la gasolina traída desde Irán a Venezuela para satisfacer la demanda.

José Escalona | IMP

“Tanta celebración estúpida de la dictadura y hasta izamiento vergonzoso de bandera iraní por llegada de los buques con gasolina. Y allí está la realidad explotándoles en la cara: después que destruyeron Pdvsa no pueden engañar a nadie, ¿dónde está la gasolina? Fuera incapaces”, señaló.

Es importante mencionar que desde el lunes 1 de junio en el todo el país se observan kilométricas colas de ciudadanos en las estaciones de servicios para poder abastecer sus vehículos de gasolina, en medio de la flexibilización de la cuarentena.

 

EN GACETA OFICIAL: Conozca las reglas que deben cumplir durante flexibilización de la cuarentena

El ministerio de Salud, publicó a través de la Gaceta Oficial N° 41.891 un listado de normas obligatorias para que los ciudadanos acaten dentro de empresas, transportes públicos y comercios para evitar contagios con la COVID-19.

Brian Vidal | IMP

El uso obligatorio de tapabocas es una de las normas más importantes que se mencionan en el documento. Toda persona que se desplace por cualquier calle del país debe usar tapabocas, asimismo respetar el distanciamiento social. Las reuniones de más de 10 personas están prohibidas.

Este es un listado de normas establecidas por las autoridades para el acatamiento general durante la flexibilización de la cuarentena en toda Venezuela.

Empresas
Abrir al público en general, siempre que cuente con el permiso de las autoridades y en los horarios y condiciones que se determinen.

Restringir el acceso de personas con algún síntoma de enfermedad respiratoria aguda como fiebre, tos, estornudos frecuentes, malestar general o diarrea.

Elaborar un registro de los trabajadores que padezcan enfermedades crónicas a través de los servicios de seguridad y salud en el trabajo.

Garantizar el funcionamiento de los Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su articulación con el ASIC respectivo. Estos comité quedarán sujetos a los requerimientos que demande la autoridad epidemiológica.

Restringir las visitas a las instituciones y empresas mientras esté vigente la emergencia del COVID-19.

Dotar con insumos de higiene: como jabón líquido, toallas desechables, desinfectantes, gel alcoholado y/o alcohol líquido, así como recipientes cerrados o bolsas para el desecho de toallas y pañuelos.

Velar por la disponibilidad de mascarillas para los trabajadores y trabajadoras y, de ser el caso, promover procesos colectivos para su confección.

Adecuar los espacios para garantizar el distanciamiento social.

Disminuir afluencias innecesarias o sustituibles con trabajo a distancia o teletrabajo. Facilitar el traslado a las personas que se encuentren cercanas a las sedes.

Organizar espacios suficientes para la función de comedor, con las condiciones de higiene y distanciamiento social.

El transporte público
Para el sector del transporte público se deberá establecer en las paradas, estaciones o terminales de la ruta respectiva, la señalización adecuada para el distanciamiento social.

Efectuar el control de temperatura al ingreso de las unidades de transporte masivo.

Acceder a la evaluación periódica de salud de los trabajadores y trabajadoras por el equipo de salud del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las autoridades deberán establecer puntos especiales de control, educación y vigilancia epidemiológica permanente.

Las personas deberán contar con la autorización que emitan las autoridades municipales y de transporte.

En vehículos particulares y servicios de taxi solo podrán circular hasta tres personas, incluido el conductor.

En las unidades de transporte terrestre y de sistema masivo, los pasajeros deben mantener un puesto de por medio de distancia.

El comercio
Por parte de los usuarios:

Evitar el contacto con personas, muebles u objetos de manera innecesaria.

Disponer de algún producto desinfectante para uso humano individual, preferible soluciones con alcohol al 70% o en gel con alcohol, para ser utilizado en los procesos de compra.

Por parte de los establecimientos comerciales:

En las puertas de accesos dispondrán de personal que tomará la temperatura a las personas que accedan a estos y asegurar que se laven las manos o se aplique desinfección antes de permitir el ingreso a las instalaciones.

Los establecimientos comerciales no podrán tener una densidad de ocupación de sus espacios de más de una persona por cada dos metros cuadrados, tomando en cuenta los espacios de circulación del establecimiento.

Los locales comerciales cuyas dimensiones no permitan el cumplimiento de lo establecido en el numeral anterior, deberán buscar alternativas de atención sin el ingreso de los usuarios al establecimiento, garantizando el distanciamiento social y el uso de mascarillas en la parte exterior del local comercial.

Los trabajadores y trabajadoras de los locales comerciales que manipulen billetes, tarjetas de débito o crédito o cualquier documento de los clientes, deben utilizar soluciones o geles con alcohol al 70% después de atender cada cliente.

Gaceta Oficial N° 41.891 de Brian Vidal