sábado, agosto 9, 2025
Inicio Blog Página 3021

“Urge instalar el Gobierno de Emergencia Nacional”, afirmó Guaidó ante riesgo de hambruna

El presidente encargado de la República, Juan Guaidó, alertó que Venezuela está entre los cinco países con riesgo de sufrir hambruna, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La Patilla

La dictadura ha generado una hiperinflación constante una contracción económica en medio de permanentes violaciones de derechos humanos.

“Somos el único país del mundo que sin haber pasado por una guerra está en riesgo de hambruna”, destacó Guaidó a través de su cuenta de Twitter.

Somos el único país del mundo que sin haber pasado por una guerra está en riesgo de hambruna.

Por eso urge instalar el Gobierno de Emergencia Nacional, para detener la guerra de la dictadura en contra del ciudadano.

¡ASÍ ES QUE SE GOBIERNA! Hidrocapital aumentó 3.200 % tarifas por el agua que no llega

Carlos Julio Rojas, coordinador del Frente en Defensa del Norte de Caracas, calificó de inaudito el alza de las tarifas de Hidrocapital. En La Candelaria un apartamento pagaba BsS 1.200 y en mayo la factura le llega por el orden de los BsS 40.000- un aumento de más de 3.200 %. ND

“¿Cómo se le ocurre a la ministra de agua Evelyn Vásquez aprobar este aumento cuando primero la gente no está trabajando ya que estamos en cuarentena y además el servicios de distribución de agua en la capital es ineficiente? En algunas parroquias pasan meses sin agua potable o si les llega tiene olor nauseabundo”, dijo.

Al cumplirse más de 60 días del inicio de la cuarentena por el Covid-19 además del mortal virus, los caraqueños han tenido que sufrir una inhumana escasez de agua la cual en varias zonas de la capital se extiendo varias semanas sin recibir una gota del vital liquido, pero si esto fuera poco evidenciaron como Hidrocapital decidió de forma inconsulta aumentar la tarifas de mayo en muchos casos hasta el 19000%. En respuesta a este hecho líderes vecinales en modo de protesta informan que no cancelarán estos montos abusivos.

Rojas relató que algunas facturas han llegado con montos descomunales. Un caso concreto ocurre en un comercio en el centro de Caracas, cerrado durante la cuarentena. Le llegó la factura de Hidrocapital de mayo en 12 millones de bolívares, es decir tendrá que pagar 60 dólares al cambio oficial.

“Ellos critican al imperialismo pero cómo le encanta a la dictadura de Maduro desangrar al pueblo con tarifas dolarizadas cuando el ciudadano común devenga salarios de hambre. Nosotros no estamos dispuestos a pagar tarifas no mínimas, pero sí estamos de acuerdo a pagar el consumo realizado en concordancia a la situación económica del país. Eso sí, recibiendo el servicio del agua 24×7 algo que es un sueño imposible en la Venezuela de hoy”.

El miembro de la Asamblea de Ciudadanos de la Candelaria pidió al pueblo de la gran Caracas que, como forma de protesta, no pague estas «demenciales nuevas tarifas de Hidrocapital, tomando en cuenta incluso las palabras del propio dictador Nicolás Maduro quien prohibió el corte de de cualquier servicio básico hasta septiembre».

“Exigimos a la ministra Evelyn Vásquez asumir su garrafal error y ajustar las tarifas de forma consciente después de finalizada la cuarentena y tras un proceso de consulta y debates con la ciudadanía. De seguir esta injusticia y a su vez los largos cortes de agua tendremos que violar la cuarentena y aplicar el tranca tu calle protestando contra este criminal régimen que mata de sed al pueblo”, aseguró.

Vecinos escandalizados

Emma Salazar; dirigente vecinal de Montalbán parroquia La Vega, señaló que está muy preocupada.“Nos parece grave que ante la fuerte racionalización del servicio de agua, su mediana calidad y que escasea en muchas partes, se tome esa medida de aumentar la tarifa. De hecho cuando llega, muchas veces turbia con exceso cloro, otra veces amarilla y al principio con olores fuertes, nos pone en alerta”

Salazar consideró una paradoja esta «brutal alza ya que en Libertador Hidrocapital no atiende los fuertes hundimientos o roturas de tubos. “En el caso de Juan Pablo II el aumento a abril fue como de Bs. 25.000 y acumularon dos meses.Es injusto esto cuando en momentos tenemos pocos ingresos, y hay fallas graves del servicio. Olvidan que el mismo Nicolás Maduro prohibió los cortes de servicios básicos”, indicó

Wilmer Oviedo, vecino de San Martín, declaró que el gobierno llama a cumplir la cuarentena y lavarse las manos frcuentemente pero en la parroquia San Juan «hemos pasado semanas sin recibir una gota de agua».

“La falta del agua es algo que está afectando mucho a los ciudadanos, hemos tenido que trancar la calle y la respuesta es darnos unos tobitos de una cisterna. Tenemos que protestar más en este momento que la dictadura nos quiere tener presos en nuestras casas”.

¡AMANECERÁ Y VEREMOS! Según maduro: «Hemos tocado pico en los casos de covid-19»

El líder del chavismo pidió que se redoble la protección del personal de salud del país. Dijo que en las próximas 48 horas se armarán mesas de trabajo para prestar apoyo financiero a los comerciantes.

 El Nacional

Nicolás Maduro aseguró este domingo en la tarde que Venezuela tocó pico en los casos de covid-19. La advertencia la hizo justo después de que la vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez, dio a conocer un registro de 37 nuevos casos que elevan la cifra total a 541.

«Hemos tenidos dos días de cifras duras. Ayercon 45 casos, 80% importados. Nos trajimos un vuelo del Vuelta a la Patria de Perú y al día de hoy 40% de los compatriotas que vinieron estaban contagiados. Hubo 50 compatriotas que no pudieron montarse en el avión porque no pasaron la prueba del covid-19 y están en tratamiento», indicó el líder chavista en una alocución durante la que se realizó un homenaje a Aquiles Nazoa por el centenario de su nacimiento.

Sin dar detalles, Maduro dijo que hay una situación «grave» con el covid-19 en Apure porque hay un porcentaje alto que ingresa con la enfermedad. «No solo del lado colombiano sino que los que vienen subiendo desde Chile, Perú, Ecuador», dijo.

Pidió el dirigente que se redoblen las medidas de seguridad para el personal de salud luego de que se registraron tres médicos enfermos y una enfermera.

«Vamos a redoblar todos los detalles de las medidas de prevención y seguridad para que no haya un solo personal sanitario del país que corra el riesgo de contagiarse», agregó.

Informó que este domingo tuvo contacto con la Comisión Presidencial del Covid-19, gobernadores y jefes militares. Dijo que ordenó que en las próximas 48 horas se explore una nueva etapa para apoyar desde el punto de vista financiero, social y político a los comerciantes pequeños, medianos y grandes. «Que en 48 horas se hagan mesas de trabajo y consulta», pidió.

Centenario de Aquiles Nazoa
Durante su discurso Maduro hizo contacto con el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, quien se encontraba en La Casona Cultural Aquiles Nazoa, antes residencia oficial de los presidentes, celebrando el centenario del nacimiento del poeta y cronista venezolano.

Entre las actividades impulsadas por Villegas estuvieron un reconocimiento a Nazoa que se otorgó a familiares del escritor fallecido en 1976, el bautizo de dos antologías del cronista prologadas por Earle Herrera y el anuncio de la creación de un movimiento nacional de poetas que llevará el nombre del también humorista venezolano.

Asimismo se otorgó la Orden Francisco de Miranda al poeta, pintor y crítico de arte Juan Calzadilla y se celebró por primera vez el «Día Nacional de la Poesía» en honor al natalicio de Nazoa.

¡IMPORTANTE! Irán advierte a EEUU sobre impedir avance de tanqueros con gasolina

Teherán, 17 may (EFE).- El Ministerio de Exteriores de Irán advirtió este domingo a Estados Unidos que se reserva el derecho a adoptar «las medidas apropiadas y necesarias» frente a las amenazas de Washington de obstaculizar su transporte de combustible a Venezuela.

ND

En una carta dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres, Irán denunció que esas amenazas contra sus petroleros y buques cisterna son «ilegales, peligrosas y provocativas», así como una forma de piratería y una gran amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

La tensión ha escalado después de que surgieran informaciones sobre la intención de EEUU de impedir el envío de combustible iraní a Venezuela, hacia donde se dirige al menos un buque cisterna con bandera persa.

El jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Yavad Zarif, responsabilizó a la Administración estadounidense sobre «las consecuencias de cualquier movimiento ilegal» y reiteró «el derecho de Irán a adoptar las medidas apropiadas y necesarias frente a tales amenazas».

Además de la misiva, el Ministerio de Exteriores convocó en esta jornada al embajador suizo en Teherán, Markus Leitner, que representa los intereses de Washington ante la ausencia de relaciones diplomáticas entre Irán y EE.UU.

El viceministro iraní para Asuntos Políticos, Abás Araqchí, expresó oficialmente la protesta de la República Islámica y amenazó con dar una «respuesta inmediata y decisiva» a EE.UU.

«El uso de medidas coercitivas u otro tipo de intimidación por parte de EE.UU. es una amenaza para el libre flujo de la energía, una clara manifestación de piratería y una grave violación del derecho internacional», denunció.

Irán y Venezuela mantienen una relación muy estrecha desde la época del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), cimentada en la oposición a EEUU, que mantiene a ambos países bajo sanciones.

El respaldo de Teherán a Caracas ha estado, además, rodeado recientemente de controversia al publicarse reportes de que el régimen de Nicolás Maduro ha dado nueve toneladas de oro a Irán a cambio de ayuda para reparar refinerías en el país suramericano.

Desde Teherán, las autoridades negaron el envío de ese oro a Irán y rechazaron las acusaciones «sin fundamento» hechas por EE.UU. al respecto.

Venezuela atraviesa una caída en la producción de petróleo y de derivados debido a los fallos que han paralizado varias de sus refinerías, afectadas por las sanciones y la falta de inversión.

El sector energético iraní también está muy debilitado por la sanciones impuestas en 2018 por EE.UU. para prohibir la exportación de crudo iraní. EFE

 

¡DESFALCO REVOLUCIONARIO! Mayor retirado Hernández Cova se convirtió en uno de los principales contratistas del IVSS

El militar estaría vinculado a más de 271 contratos que surgieron entre 2007 y 2017, de acuerdo con el Registro Nacional de Contratistas, período en el que la institución estuvo dirigida por el también militar Carlos Rotondaro

Por El Nacional

William José Hernández Cova, mayor del Ejército en situación de retiro, se convirtió en uno de los principales contratistas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales con una red de empresas propias y de familiares.

Un trabajo de investigación de los periodistas Roberto Deniz y Patricia Marcano, publicado en el portal Armando Info, señaló que Hernández Cova está vinculado a más de 271 contratos que surgieron entre 2007 y 2017, de acuerdo con el Registro Nacional de Contratistas.

En esos 10 años, el IVSS estuvo dirigido por el general Carlos Rotondaro Cova, actualmente desertor del régimen de Nicolás Maduro y exiliado.

El conglomerado empresarial está al frente de Atina Energy Services, una compañía petrolera en Colombia, de una clínica privada, de bodegones ubicados al oeste de Caracas y sociedades en Panamá, Estados Unidos y Reino Unido, según el reportaje.

Asimismo, indicó que la oficina principal de la petrolera se encuentra en Bogotá y se desprende de Atina Energy Services Corp, registrada en Panamá. Las firmas las crearon una familia ítalo venezolana 2009, pero pasaron a formar parte del extenso grupo empresarial de Hernández Cova en 2014.

La investigación precisó que el militar retirado comparte directorio con su esposa Rosmilar Ceballo Montilla y su cuñado Antonio Parada Montilla.

Los periodistas indicaron que a finales de octubre del año pasado, por ejemplo, Hernández Cova le dio 2,38 millones de dólares a Atina Energy Services, con lo que el capital total aumentó a casi 14 millones de dólares.

[VIDEO] ¡SIN ÉXITO! Motorizados se amotinan tras tres días haciendo cola para echar gasolina

Los motorizados han sido parte de las víctimas de la crisis de gasolina, y es de esperar que reaccionen a la escasez provocada por el régimen de Nicolás Maduro. En Montalbán, al oeste de Caracas, decenas de ellos, muy molestos, exigieron respuestas a los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana presentes en la estación de servicio, debido a que tienen más de tres días haciendo cola, y sin éxito alguno.

lapatilla.com

 

 

CONMOCIÓN EN CHACAO: Niño de 12 años le disparó en la cabeza a su papá mientras dormía

El periodista Román Camacho informó en Twitter sobre un lamentable hecho que conmocionó a la comunidad de Chacao, estado Miranda, durante la noche del sábado 16 de mayo.

lapatilla.com

“Un niño de 12 años le disparó en la cabeza con un revolver a su papá mientras dormía”, informó Camacho en un hilo de tuits.

“Según información extraoficial, el niño vivía con su mamá pero al decretar la cuarentena tuvo que pasarla con el papá”, agregó.

El reportero explicó que “presuntamente, según confesión del niño, el papá lo maltrataba verbalmente y regañaba mucho, le decía que ya tenía que convertirse en hombre”.

Fue entonces cuando el joven “se despertó molesto, mientras el papá dormía, sacó un revólver de la gaveta y le dispara en la cabeza”.

Los vecinos llamaron a las autoridades.

“Funcionarios de la División de Homicidios del Eje Este se lo llevaron donde tomaron la declaración y fue entregado a su representante legal”, detalló Camacho respecto a la actuación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

El niño será sometido a exámenes psicológicos y estará bajo la tutela del Consejo Local de Protección del Niño, Niña y Adolescente.

[VIDEO] ¡DESGARRADOR! Hablan familiares del bebé fallecido en jornada de vacunación

En Salud Chacao fueron atendidos 26 niños por reacciones adversas a las vacunas proporcionadas por el Distrito Sanitario de Miranda

por CAROLAIN CARABALLO / Caraota Digital

Una tragedia enlutó este viernes a los vecinos del sector Pedregal, en el municipio Chacao; luego de una jornada de vacunación hecha por la Gobernación de Miranda 26 niños resultaron afectados con reacciones adversas al antivirus, y uno de ellos falleció. En medio del dolor sus familiares exigen justicia, asegurando que el bebé era un niño sano.

Miguel Ángel Poleo de 11 meses recibió cinco vacunas la tarde de este viernes. «Tenía los síntomas normales de un niño recién vacunado», expresó su abuela, Cecilia García. En la noche su madre después de alimentarlo esperó que se durmiera y lo acostó, pero el bebé no volvió a despertar.

«Ella lo acostó, bajó a bañarse. Y cuando volvió bajó con él y me lo entregó. El niño se me fue, yo creo que ya estaba muerto», expresó García. Los familiares lo trasladaron a la sede de Salud Chacao, donde ingresó sin signos vitales.

Entre lágrimas Guillermo Poleo, tío del niño, exigió justicia. «Me siento totalmente destruido… Quiero que se aclare todo esto», señaló Poleo. Cuestionó que no se hayan tomado las medidas en la jornada de vacunación, realizada casa por casa por el Distrito Sanitario del estado Miranda. «No solamente fue él. Hay más de 20 niños graves», puntualizó.

El Alcalde de Chacao, Gustavo Duque, reiteró este sábado que su Alcaldía no fue la encargada de realizar la jornada. Informó además que en horas de la noche fueron atendidos otros 26 niños en la emergencia de Salud Chacao y se encuentran fuera de peligro. «Estamos a la espera de las investigaciones y autopsia para determinar la causa de este lamentable fallecimiento», dijo en un comunicado.

Fuentes de salud indicaron a Caraota Digital que, aunque no se conoce el resultado de la autopsia, la reacción adversa podría ser por el mal estado de las vacunas o por alguna patología que tenía el niño y los familiares desconocían. «El problema es que cuando son esas visitas casa por casa, los encargados no mantienen bien refrigeradas las vacunas. A veces se las llevan en una cava y eso las deteriora», señalaron.

¡COLAPSO EN CADENA! La cuarentena no aplana la curva de los apagones en Venezuela

“Una vez permanecimos 26 horas sin electricidad… Desde hace 15 días más o menos, tenemos cortes de 18 horas diarias y en algunos sectores suman hasta 20 horas sin luz”, relata Alfredo Baptista sobre los apagones en el municipio Junín, en el estado Táchira.

por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin / Efecto Cocuyo

Este habitante de Rubio tiene una semana sin red Movistar para hacer o recibir llamadas. Para comunicarse con Efecto Cocuyo pudo enviar notas de voz de WhatsApp, que llegaban con retraso por la intermitencia de su conexión a Internet.

Adolfo lleva un registro de cómo se ha deteriorado el servicio eléctrico en los últimos meses. Recuerda que para febrero “los cortes de luz no duraban más de tres horas”. Pero luego comenzaron a prolongarse, así como el sufrimiento de la gente.

“Eso era algo súper light comparado a lo que sucede ahorita”, dice este 15 de mayo, cuando casi se cumplen dos meses de la cuarentena que se impuso en el país por la pandemia del COVID-19.

Y es que la cuarentena en Venezuela por el nuevo coronavirus coincidió con el incremento de las fallas en los sistemas de transmisión de la electricidad, que transportan grandes bloques de energía a largas distancias y en niveles de voltaje muy elevados, utilizando subestaciones y líneas de alta tensión.

Así lo indican los registros de la Asociación Venezolana de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y Profesionales Afines (Aviem).

Por las fallas estructurales del Sistema Eléctrico Nacional, que depende en casi 90% del suministro que proviene de las centrales hidroeléctricas del Bajo Caroní, en el estado Bolívar, los apagones seguirán en aumento y afectarán a más estados del país hasta tanto no se tomen medidas integrales, explica un experto de Aviem.

Así ocurrió el pasado martes 5 de mayo. Ese día al menos 10 estados del país, incluyendo sectores de Caracas, se quedaron sin energía eléctrica pasadas las 3:30 pm. Ese día la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, dijo en su cuenta de Twitter que hubo un “ataque” a una de las líneas de transmisión de la troncal 765 KV.

Sin embargo, los expertos de la región andina consultados por Efecto Cocuyo explican que esta falla, que ocurrió al dispararse las líneas de transmisión La Horqueta-Arenosa y Arenosa-San Gerónimo, se debe a la inoperatividad de los equipos que ayudan a compensar los altos niveles de tensión en esas redes. “Por eso no se pueden controlar las sobretensiones naturales del sistema, se disparan las líneas y se producen apagones”, explicó una de los ingenieros eléctricos.

Regiones más afectadas
Táchira, donde vive Adolfo Baptista, es el segundo estado más afectado por fallas de electricidad, de acuerdo con el monitoreo que realiza el Comité de Afectados por los Apagones.

Según este comité, desde que se reportaron los primeros casos de COVID-19 en Venezuela, el pasado 13 de marzo, y hasta el 12 de mayo, este estado fronterizo suma 821 horas sin luz. , que si se cuentan corridas es como si hubieran estado apagados un mes entero.

Pero Zulia continúa en el primer lugar de la lista de estados de Venezuela perjudicados por las deficiencias del servicio eléctrico. En marzo, hubo incremento de 18% de las fallas en comparación con febrero. Y en abril, 16% respecto a marzo. En total, desde el 13 de marzo hasta el 12 de mayo, si se suman todas las horas que han estado a oscuras, alcanzaron un mes y 12 días sin servicio eléctrico.

Para Ramona Suárez, residente del barrio El Marite de Maracaibo, “el mayor problema es la incertidumbre de no saber cuándo ocurrirán los cortes”. Señala que en otras zonas existe mayor control respecto a los planes de racionamiento.

En su casa le temen más a los bajones que a los apagones prolongados. Por esas fluctuaciones se le han dañado cinco electrodomésticos, incluyendo una nevera.

“Los bajones ocurren cada media hora, especialmente después del mediodía. El problema de esos bajones es que, cuando llega la luz, viene una alta carga y hay equipos que no van a resistir. Y a uno no le da tiempo de desenchufar las cosas. Los bombillos amarillos se prenden como si fuera el sol, los ventiladores comienzan a girar rapidísimo…”, describe Suárez.

Por esta razón, en la casa de Ramona tratan de usar un equipo a la vez. Si ella necesita trabajar en la computadora, pide al resto de la familia apagar el resto de equipos eléctricos del hogar.

Ramona es antropóloga y docente de la Universidad de Zulia. Participa en un programa de educación para adultos que está prácticamente paralizado. “¿Cómo se dan clases online si no hay luz?”, razona.

Alquilar su wifi era una alternativa para generar ingresos durante la cuarentena, pero sin energía eléctrica tampoco hay Internet. “A veces puede que tengamos luz pero no hay Internet porque el sector por donde pasa la central de Cantv no tiene electricidad”, explica. Lo mismo sucede con las líneas de telefonía móvil.

La tormenta perfecta
El ingeniero electricista Manuel Guevara aclara que no es la cuarentena en sí misma la principal causa del del incremento de las fallas del servicio eléctrico. Coincide con otro especialista consultado por Efecto Cocuyo al destacar que aunque la demanda del consumo eléctrico ha caído, aún en estas circunstancias el sistema no es capaz de responder en condiciones óptimas.

Para Guevara la pandemia coincide con dos condiciones adversas para el funcionamiento del sistema eléctrico: la época de más altas temperaturas del año y de mayor recurrencia de incendios forestales que afectan las líneas de transmisión y el recrudecimiento de la escasez de gasolina.

“Si para mí y para tí es difícil conseguir gasolina, también lo es para la gente de Corpoelec. Si llegan a tener los vehículos, les será difícil movilizarse por ejemplo de Valencia a un pueblo que esté a 40 kilómetros de distancia”, ilustra.

Sobre los incendios forestales, el ingeniero recuerda las deficiencias estructurales de la llamada “pica y poda”, que no es otra cosa que desmalezar los corredores eléctricos.

Además, se reduce el volumen de agua almacenada en los embalses, lo que “baja la capacidad de generación de las tres plantas hidroeléctricas instaladas en el bajo Caroní: Guri, Caruachi y Macagua”, y que aportan entre 80 y 90% de toda la energía de Venezuela.

“Si tuviéramos plantas termoeléctricas operativas, en la época de verano estas llevarían la voz cantante”, explica Guevara. Sin embargo, la mayoría estas instalaciones no están operativas “porque no se les ha hecho mantenimiento y porque tampoco hay combustible”.

El también integrante del panel eléctrico del Plan País se refirió a la reciente reactivación de la Planta Táchira que anunció el ministro de Energía Eléctrica, Freddy Brito, el 11 de mayo. El funcionario dijo que “se lograron activar 70 MW”, lo que incrementará la capacidad de energía para la Región Andina.

“Me alegré por la gente del Táchira que ha sufrido tanto y no tengo ningún interés que falle, pero me preocupa que no se cuente con suficiente suministro de combustible”, dice.

Colapso en cadena
Los entrevistados para este reportaje insisten en recalcar cómo la ausencia de electricidad afecta a otros servicios públicos y altera todas las rutinas.

José Monagas, que reside en la parte alta de la ciudad de Mérida, cuenta que viven en un ciclo de siete horas con luz y siete horas sin luz. “Cuando regresa el servicio, pasa cerca de una hora para que vuelva el agua mientras se activan los sistemas de bombeo”, dice.

“Entonces cuando llega el agua todo el mundo sale corriendo a bañarse, a llenar recipientes, a lavar los platos…”, detalla. Una labor doméstica tan indispensable como cocinar para alimentarse también amerita toda una estrategia para su familia, porque sin luz queda inhabilitada la cocina eléctrica y tienen que usar una cocina a gas con una sola hornilla.

Pero el gas tampoco es una alternativa segura en este hogar merideño: “Aquí el gas tarda en llegar muchísimo. Por eso tratamos de usar lo mínimo. Además que aquí el calentador de agua también funciona con gas”.

En marzo, el primer mes de cuarentena, Mérida ocupó el tercer lugar de estados afectados por las fallas eléctricas, de acuerdo al registro del Comité de Afectados por los Apagones.

José, que es un administrador de empresas, señala que en su casa materna viven sus padres y su hermana, que tiene una bebé y una niña de 10 años. Para su sobrina en edad escolar, que llegue la luz significa “ponerse a hacer las tareas rápido”, mientras lucha con la conexión a Internet con su proveedor privado o por datos móviles.

Comprar comida también es una tarea difícil. Sobre todo cuando la luz llega después de las 2:00 pm y comienza una especie de toque de queda en las calles. “¿Pero, en qué otro momento se puede salir si solo con electricidad es que funcionan los puntos de venta de los negocios?”, se pregunta el joven.

Protestar, un derecho y un riesgo de muerte
Pero quejarse de no tener luz puede ser un riesgo en Venezuela. Rafael Hernández, de 21 años de edad, fue asesinado por desconocidos mientras protestaba por las fallas del servicio.

El hecho ocurrió el 4 de mayo en el sector El Campito del municipio Libertador del estado Mérida. El joven fue trasladado en ambulancia al Hospital Universitario de Los Andes, pero ingresó sin signos vitales.

En abril, tres de cada 10 protestas registradas en Venezuela fueron motivadas por fallas eléctricas, precisó el Observatorio Venezolano de Conflictividad. Mérida (115) y Táchira (125) fueron los estados con mayores manifestaciones públicas en demanda de un mejor servicio eléctrico.

El temor a quejarse también lo vive una vecina municipio Antolín del Campo en Nueva Esparta. La isla está en el top ten de los estados del país con más fallas de electricidad.

El 14 de mayo la mujer tenía tres días continuos con una sola fase de electricidad en su casa. Es decir, media casa sin luz. Dos días antes, el 12 de mayo, la interrupción del servicio se prolongó por diez horas seguidas.

Ese mismo día el protector chavista del estado, Dante Rivas, anunció reparaciones en la Planta Juan Bautista Arismendi, que había sufrido daños el 5 de mayo.

En este tiempo la mujer ha perdido comida y se la pasa cambiando los chips de su teléfono a medida de que pierden señal. Escribió a Corpoelec por WhatsApp, un servicio activado recientemente para recibir reclamos. La respuesta, casi automatizada, sigue siendo que a la brevedad restituirán el servicio.

En ese municipio las fallas del suministro de agua potable han sido constantes desde mucho antes de la contingencia por el COVID-19. “Pero ahora no funcionan las bombas. Tengo que subir al tanque, bajar un tobo para llenarlo y subirlo con una cuerda, como en la prehistoria”, dice. Al final agrega: “Pero no pongas mi nombre ahí, porque si te quejas aquí lo meten preso a uno”.

Academia de Ciencias Económicas alerta sobre deprimido nivel de vida de los venezolanos en medio de la pandemia

La Academia de Ciencias Económicas reclamó «un gobierno capaz de concertar los apoyos internacionales necesarios para enfrentar exitosamente la pandemia»

TalCual

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), destacó que justo cuando el mundo vive bajo la afectación causada por la pandemia de un nuevo coronavirus, situación que agrava los profundos problemas económicos que arrastra Venezuela desde hace años, el régimen de Nicolás Maduro “impone una mayor presión tributaria a la ciudadanía, coloca nuevas exigencias contables, retoma la política de controles de precios y que restringe los permisos de distribución de alimentos”.

“La gravedad de la situación reclama un gobierno capaz de concertar los apoyos internacionales necesarios para enfrentar exitosamente la pandemia e instrumentar las medidas requeridas para sacar a Venezuela de la profunda depresión que deprime los niveles de vida de su población”, reza el comunicado difundido este sábado 16 de mayo, a propósito de la “profundización de la crisis socioeconómica del país”.

Recordó ANCE que la economía venezolana acumula seis años consecutivos de contracción, las reservas internacionales se encuentran en sus mínimos históricos, el país está en default de su deuda externa desde el 2017, el descontrol fiscal y las restricciones financieras internacionales llevaron a una monetización descontrolada del déficit impulsando un proceso hiperinflacionario sostenido.

Ante esta circunstancia reclamó «un gobierno capaz de concertar los apoyos internacionales necesarios para enfrentar exitosamente la pandemia e instrumentar las medidas requeridas para sacar a Venezuela de la profunda depresión que deprime los niveles de vida de su población».

A continuación el comunicado:

República Bolivariana de Venezuela
Academia Nacional de Ciencias Económicas

Pronunciamiento de la Academia Nacional de Ciencias Económicas ante profundización de la crisis socioeconómica del país

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), en cumplimiento con su responsabilidad reglamentaria y ciudadana, se dirige a la Nación para alertar sobre la profundización de la crisis socioeconómica que vive el país.

La economía venezolana acumula seis años consecutivos de contracción, con niveles un 70% menores a los del 2013, deterioro pronunciado de los servicios públicos, destrucción de la capacidad productiva de la industria petrolera en manos del Estado y reducción sustancial de la producción privada. Las reservas internacionales se encuentran en sus mínimos históricos, el país está en default de su deuda externa desde el 2017, el descontrol fiscal y las restricciones financieras internacionales llevaron a una monetización descontrolada del déficit impulsando un proceso hiperinflacionario sostenido, a expensas de asfixiar al sector bancario nacional, anulando el proceso de intermediación financiera.

De acuerdo con los balances del BCV los créditos del banco al gobierno pasaron del 8,5% en el año 2000 al 59,5% en el año 2019 mientras que los billetes y monedas en circulación en manos del público pasaron del 16,6% en el año 2000 al en 0,1% en el año 2019, con lo cual desaparece el numerario necesario para que la población cumpla con las transacciones indispensables; circunstancia que demuestra la infuncionalidad del sistema monetario-bancario debiendo decir, además, que los créditos de la banca al sector privado se redujeron drásticamente al pasar del 41,9% en el año 2000 al 3,6% en el 2019 de acuerdo con los informes oficiales de la Superintendencia de Bancos.

En ese proceso nuestro signo monetario fue pulverizado y con ello su capacidad adquisitiva interna y externa, imponiéndose por la vía de los hechos, y de manera en extremo desordenada, un sistema de monedas múltiples.

En este contexto no ha habido sector de la economía interna que haya escapado a los negativos efectos que han ocasionado la inestabilidad político-institucional y las deficientes respuestas de política económica instrumentadas por el gobierno. En el caso específico de la producción agrícola, ésta es hoy apenas un tercio de lo que demanda el consumo nacional, ya de por sí deprimido considerablemente; actividad que enfrenta además crecientes dificultades para hacer llegar sus productos a los centros poblados, dada la crónica y profunda escasez de combustible, consecuencia de la incapacidad de PDVSA para refinar su propia producción petrolera. A estos factores hay que sumar las limitaciones para acceder al financiamiento externo, restricción que se ha profundizado con las sanciones internacionales que le han impuesto un conjunto significativo de países a un régimen cuya legitimidad se cuestiona como consecuencia de la violación persistente de los derechos humanos, las agresiones a las instituciones democráticas y su asociación con los delitos del narcotráfico y la corrupción.

Como resultado, la población ha sido sumida en niveles de miseria nunca vistos por las últimas tres generaciones, con salarios mínimos de menos de tres dólares mensuales, y con más de cinco millones de emigrados -casi la quinta parte de la población- impulsados en su mayoría por necesidades de sobrevivencia. Esta situación se agrava ante la pandemia del Covid-19, dada la vulnerabilidad de la población por su pobreza y desnutrición, y una situación sanitaria y hospitalaria sumamente precaria, producto de tantos años de desidia y corrupción.

Esta pandemia exige al Estado, además de prestar atención a la salud pública, prever la estrategia global y las políticas económicas a emprender para enfrentar la situación de estancamiento económico con inflación. Sin embargo, en sentido contrario a lo requerido, se impone una mayor presión tributaria a la ciudadanía y se colocan nuevas exigencias contables, tal y como evidencian la reforma al Código Orgánico Tributario, la Ley Orgánica de Aduanas y la Ley del IVA (Gaceta Oficial 6507). Asimismo, se retoma la perniciosa política de controles de precios y restricción de permisos de distribución de alimentos, retornando el desabastecimiento de años recientes, un nuevo estímulo al desarrollo de la economía informal y una distorsión todavía mayor de los mercados internos.

La gravedad de la situación reclama un gobierno capaz de concertar los apoyos internacionales necesarios para enfrentar exitosamente la pandemia e instrumentar las medidas requeridas para sacar a Venezuela de la profunda depresión que deprime los niveles de vida de su población. La situación venezolana es crítica y harto compleja, su superación exige desarrollar un programa de profundas reformas estructurales y políticas económicas que permitan estabilizar las variables macroeconómicas fundamentales. Avanzar en esta dirección exige un sólido respaldo de la sociedad y un compromiso del liderazgo político que va mucho más allá de las agendas político-partidistas y las apetencias personales. Esta corrección de rumbo permitirá la construcción de una Venezuela próspera e inclusiva.

En Caracas, a los dieciocho días del mes de mayo de dos mil veinte

Luis Mata Mollejas Eduardo Ortiz Felipe
Presidente Secretario