sábado, agosto 9, 2025
Inicio Blog Página 3022

El Gobierno francés no espera la aparición de una vacuna hasta dentro de 18 meses

La ministra de Innovación y Desarrollo, Frédérique Vidal, pidió paciencia ante la esperanza de que esté disponible antes de fin de año. “No resulta razonable creer que podamos adelantarnos a ese plazo” de un año y medio, afirmó

Infobae

La ministra de Innovación y Desarrollo de Francia, Frédérique Vidal, pidió calma ante el estado de desarrollo sobre una potencial vacuna contra el coronavirus, que a su entender no estará disponible hasta dentro de 18 meses dada la dificultad que entraña su desarrollo.

“Lo que dicen los laboratorios, según los investigadores, es que la aceleración que hemos visto en el desarrollo de ensayos clínicos nos da la esperanza de una vacuna dentro de los 18 meses. Lo que no resulta razonable es creer que podamos adelantarnos a ese plazo, a no ser que tengamos la intención de poner en peligro la seguridad de la gente”, ha explicado en una entrevista a la cadena Europe 1.

La ministra respondió así a una petición para que valorara las esperanzas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en hallar una vacuna para finales de año, como llegó a asegurar una vez más este viernes en la Casa Blanca.

“La investigación sobre una vacuna, como todo el mundo sabe, es algo que tarda varios años”, ha explicado Vidal.

Por otro lado, la ministra ha reiterado que cualquier éxito en este sentido no debería ser potestad de un único país, en una velada referencia a la polémica desatada esta semana por el gigante farmacéutico francés Sanofi, que avisó con priorizar la producción y distribución de una vacuna en EEUU, que está sufragando su desarrollo.

“Me parece inaceptable que una vacuna se reserve para un país concreto por motivos financieros”, ha lamentado la ministra.

Francia registró este viernes 104 muertos por coronavirus en el último día, que elevan el total de fallecimientos desde el inicio de la epidemia a 27.529, según cifras del Ministerio de Sanidad.

Del total de fallecidos, 10.187 tuvieron lugar en residencias y centros de ancianos, cifra que corrigió el Ministerio el viernes con respecto a los 10.201 anunciados el jueves, por las correcciones de datos de algunos establecimientos. El resto, 17.342 fallecidos, se contabilizaron en hospitales.

A día de hoy, 19.861 personas están hospitalizadas con una infección por coronavirus, tras registrar 438 nuevos ingresos en las últimas 24 horas. De ese total, 2.203 presentan síntomas graves de la patología y se encuentran ingresados en cuidados intensivos.

Pese a ello, el saldo de pacientes ingresados en las UCI durante el último día fue negativo, con 96 enfermos menos respecto al día anterior.

Sanidad destacó además que han detectado 144 casos de enfermedades atípicas en niños relacionadas con el coronavirus desde el inicio de la epidemia, el pasado 1 de marzo, entre los que deploran la muerte de un niño de 9 años en Marsella por la llamada enfermedad de Kawasaki.

Ante la observación de patologías similares en otros países, recomiendan acudir a un especialista en caso de que el menor fiebre alta y persistente así como de ganglios u otras manifestaciones inflamatorias.

¡VIACRUCIS VENEZOLANO! Huida y regreso al infierno

En 2016, comenzó a extenderse el cada vez más terrible y complejo fenómeno social venezolano, que ha consistido —y consiste— en huir del país. Con el paso de los días, las semanas y los meses, la huida se masificó. Creció de forma extraordinaria en los años siguientes, hasta que en 2018 adquirió las proporciones de problema continental, que ha exigido —y exige todavía— la movilización de autoridades, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organismos multilaterales. En varios artículos me he referido a esta cuestión. A comienzos de 2019 estuve en Cúcuta (capital del Departamento Norte de Santander), ciudad frontera del oeste de Colombia, y pude ver a miles de venezolanos en condición de refugiados, escuchar los testimonios de unos pocos, y comprender la magnitud del dolor y la incertidumbre que envolvían sus vidas.

El Nacional

La primera cuestión que quiero recordar aquí es que alrededor de 4 millones de personas huyeron de Venezuela en un período de unos cinco años. Huyeron ante lo que entendieron como peligros inminentes: el hambre en constante crecimiento; el espacio público en manos de grupos armados; el colapso sostenido de los servicios públicos —especialmente la energía eléctrica y el agua potable; la liquidación de empresas y la desaparición de fuentes de empleo; la aniquilación, en la realidad, de los servicios hospitalarios y de atención primaria. Huían, por la razón primordial que se huye de las dictaduras, las guerras y las catástrofes: para salvar la vida.

Un porcentaje, menor a 8%, lo hizo por vía aérea, atendiendo a una mínima planificación. Más de 90% salió por las fronteras, en buses, arremolinados en camiones, en bicicletas o emprendiendo largas y penosas marchas a pie. Personas solas —especialmente jóvenes—, parejas de todas las edades y hasta familias con niños y bebés, tomaron el riesgo incalculable de cruzar la peligrosísima frontera de Venezuela y Colombia, o la también riesgosa frontera de Venezuela y Brasil, buscando sobrevivir.

Se cuentan por cientos de miles —léase bien, cientos de miles— las personas que huyeron sin un destino al que dirigirse. Que a veces no tenían más referencia que el nombre de un pueblo o una ciudad en Perú, Colombia, Ecuador o Brasil. No más que eso. O que habían escuchado de algún vecino, que tenía un familiar en tal parte. Y nada más. Huían sin un centavo en los bolsillos, sin ninguna perspectiva concreta de trabajo, sin un lugar donde dormir, sin información o idea de cuál sería el punto en el que finalmente se establecerían. Literalmente, sin nada, salvo ese voluntarismo tan poderoso que consiste en sobrevivir.

A lo largo de estos años, no ha habido un día en el que los venezolanos que huyeron no hayan sido fuente de noticias. Para los gobiernos de varios países, mencionaré aquí los de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Panamá, pero también otros, el torrente venezolano ha exigido invertir recursos de toda índole, para atender la emergencia. En la respuesta de las autoridades de la región latinoamericana ha predominado la solidaridad activa, a pesar del costo político que ello ha supuesto.

De distintas partes del mundo, no solo de América Latina, han surgido informaciones que hablan de sorprendentes emprendimientos, de indiscutibles demostraciones de talento, de proyectos que han logrado posicionarse en la producción, los servicios, lo académico o lo cultural. Pero no es todo. También ha ocurrido, especialmente en algunas ciudades de Colombia, Ecuador y Perú, que venezolanos han participado en delitos y acciones criminales. Algunos de estos hechos han sido el producto de una violencia atroz. Esa criminalidad extrema ha sido un factor clave, no lo podemos negar, que ha contribuido a despertar ciertas lamentables expresiones de xenofobia, que es también un tema que merecería una mayor atención de parte de los gobiernos, pero también de entidades como la Cepal, con capacidad de producir un diagnóstico sobre este candente asunto, en el ámbito de toda la región.

Así las cosas, la irrupción de la pandemia ha significado para cientos de miles de compatriotas, que habían logrado establecerse de algún modo en decenas de países —con sacrificios, aceptando empleos precarios, viviendo en condiciones de enorme dificultad—, nada menos que la obligación de regresar a Venezuela, toda vez que la debacle económica que ha desatado el covid-19, hace inviable, insostenible, la posibilidad de mantenerse en los países a los que huyeron. Puesto que la crisis económica tiene un carácter planetario, no queda otra alternativa que volver al propio país.

Un capítulo que merece la mayor atención de los lectores es la nueva ruta de padecimientos que están sufriendo miles y miles de venezolanos que, sin recursos, sin ahorros, sin apoyo de ningún ente, están obligados a regresar a Venezuela, y que no encuentran cómo hacerlo. Muchos están en condiciones de hambre y en la calle, especialmente en América Latina. Compatriotas durmiendo en las calles, apostados en las puertas de alguna embajada, en esperas sin final previsible en terminales de buses o afrontando los peligros de nuevas caminatas, son las nuevas escenas que nos están proveyendo los medios de comunicación.

Como lo advertí en mi artículo del domingo pasado, Venezuela se ha convertido en un territorio que se han repartido centenares de bandas de delincuentes, en su mayoría bandas armadas. En eso consiste la tragedia que deben afrontar los cientos de miles que ya han comenzado a regresar: que no regresarán a una nación, sino al infierno del socialismo del siglo XXI, ahora mismo en una situación mucho peor que cuando se marcharon.

¡FUTURO OSCURO! Una nueva Gran Depresión amenaza a toda la región

Las correcciones realizadas en abril por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a sus proyecciones para 2020 vaticinan un futuro oscuro

Por GDA / El Nacional

La crisis ocasionada por el coronavirus no ha dejado lugar para medias tintas. Por eso, los analistas han advertido en las últimas semanas que se podría estar ante un impacto económico similar al ocasionado por la Gran Depresión 90 años atrás. Aunque las esperanzas están puestas en el efecto rebote, el golpe está siendo doloroso para la región y todo indica que se vienen meses difíciles.

Las correcciones realizadas en abril por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a sus proyecciones para 2020 vaticinan un futuro oscuro. Se prevé una caída del 5,2% del Producto Bruto Interno (PBI) en América Latina, mientras que a nivel mundial la contracción rondaría 3%.

Golpe duro a Venezuela
El golpe más duro será para Venezuela, para la cual se aguarda una caída del producto de 15%. Le siguen México (6,6%), Ecuador (6,3%), Argentina (5,7%), Brasil (5,3%), Chile (4,5%), Perú (4,5%), Uruguay (3,0%), Bolivia (2,9%), Colombia (2,4%) y Paraguay (1,0%).

La pandemia aterrizó en una Venezuela azotada por una beligerante crisis política y por un desbarajuste económico que se parece mucho a un callejón sin salida. A la escasez de alimentos y productos de limpieza, el racionamiento energético, la destrucción de la industria y una ola migratoria hacia otros países del continente que no parece llegar nunca a su punto final, se suma ahora la estrepitosa caída del precio del crudo, que en estos días se ha colocado en menos de 10 dólares para el petróleo venezolano, el valor más bajo en 20 años.

El pronóstico de una caída de 15% para la economía de la Venezuela de Nicolás Maduro implicará un séptimo año de recesión, al cabo de los cuales habría perdido 75% de su tamaño. La firma venezolana Ecométrica calcula que la inflación podría llegar a un catastrófico 15.000%.

México

Detrás de Venezuela se coloca México, con una caída de 6,6%. Sin embargo, proyecciones privadas advierten un derrumbe aún mayor. La institución financiera CitiBanamex habla de 10,5%, en caso de que no se lleve adelante algún tipo de apoyo fiscal para quienes más lo necesiten. Se espera que entre 900.000 y 1.000.0000 de personas pierdan su trabajo este año en el sector formal, y otros tantos en el informal. Un informe de BBVA México, en tanto, alerta que las remesas —que llegan especialmente desde Estados Unidos y son un recurso fundamental para la población más empobrecida— se contraerán 17%.

Organizaciones de empresarios han criticado la falta de acciones contundentes por parte del gobierno de Andrés López Obrador. El Consejo Mexicano de Negocios llevó adelante una iniciativa privada, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el cual se instauró un programa de microcréditos para 30.000 pequeñas y medianas empresas. Más allá de esto, lo cierto es que los reportes del primer trimestre en México han mostrado cifras positivas tanto en el consumo como en las telecomunicaciones.

El Salvador y Puerto Rico
El Salvador y Puerto Rico son otros de los países centroamericanos que recibirán un golpe fuerte por el coronavirus. El FMI pronostica caídas de 5,4% y 2,3%, respectivamente. Analistas alertan que el turismo, que representa un 20% del PBI salvadoreño, podría caer más que en la crisis de 2009, alcanzando así menos del 4%. En cuanto a Puerto Rico, los expertos advierten que se deben buscar alternativas de crecimiento más allá de las que puedan venir del gobierno de Estados Unidos, uno de los países más afectados por la pandemia.

Argentina
Argentina, en tanto, se enfrenta a un escenario económico para nada alentador. La incertidumbre es grande dado que todo depende de si el país entra o no en default, algo que se sabrá en las próximas semanas cuando cierre la negociación de la deuda. Si esto pasa el golpe será no solo para el sector público, sino también para las empresas que quieran pedir préstamos para realizar las inversiones que permitan volver a poner en funcionamiento la producción. La esperanza está puesta sobre todo en el campo, que siempre tracciona la economía argentina y no ha sufrido el efecto de la pandemia —incluso el precio del trigo aumentó en el último trimestre.

Los números en este país no son para nada alentadores. La caída del PBI ya ha sido un problema en los últimos dos años (2,5% en 2018 y 2,2% en 2019); las proyecciones de inflación llegan al 43%; y el precio del dólar (debido a las restricciones) es una incógnita: el oficial mayorista está a 67 dólares, el oficial minorista a 90 dólares, y el “blue” a 120 dólares.

Brasil
El gigante de la región, Brasil, también sentirá los embates del virus, lo que es un problema también para los países que lo rodean. Tras unos años de austeridad, los especialistas advierten que las políticas de Jair Boslonaro deberían modificarse para salir de la crisis y que se debería ampliar el gasto público para tender una mano a los más vulnerables. Desde el gobierno ya se ha anunciado la posibilidad de llevar adelante un plan de infraestructura que sirva para darle oxígeno a la economía, lo que abarca la construcción y refacción de escuelas, aeropuertos y carreteras.

Si los pronósticos del FMI se cumplen, Brasil sufriría la peor caída de su PBI en 120 años. Por otra parte, las proyecciones indican que la deuda brasileña crecerá a más de 90% de su PBI antes de que finalice el 2020. En cuanto al desempleo, el Instituto Brasileño de Economía (Ibre) de la Fundación Getúlio Vargas advierte que puede llegar a 17,8%, luego de que en 2019 cerrara en 11,9%.

Chile
Chile se encuentra en una situación también crítica, puesto que la crisis impuesta por la pandemia se suma a la generada por una ola de protestas contra el gobierno. La administración de Sebastián Piñera, sin embargo, es optimista y advierte que la caída no será de 4,5%, como prevé el FMI, sino solamente de 2%. El consenso de los analistas locales lo ubica en 2,2%.

Perú
Perú, para el que se pronostica una caída idéntica a la de Chile, tiene el 60% de su economía apagada según un estudio realizado por el BBVA. Alonso Segura, exministro de Economía y Finanzas de este país, ha advertido que “la nueva normalidad” será muy distinta a la existente antes de la pandemia y que “habrá actividades que se tendrán que reinventar”, mientras “otras directamente desaparecerán”.

Uruguay
Uruguay se prepara también para una situación difícil. En febrero —antes de la llegada del virus— el desempleo se ubicó en 10,5%, dos puntos más que en enero. Aunque los datos de marzo aún no se conocen, sí se sabe que ese mes el gobierno pagó 110.000 subsidios por desempleo —más del doble de lo habitual— y 80.000 en abril.

*Con información del Grupo de Diarios América (GDA), integrado por La Nación (Argentina), O Globo (Brasil), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colombia), La Nación (Costa Rica), La Prensa Gráfica (El Salvador), El Universal (México), El Comercio (Perú), El Nuevo Día (Puerto Rico), El País (Uruguay) y El Nacional (Venezuela).

EEUU comienza a reabrir actividades en algunos estados pese al COVID-19

Permitirán la apertura de parques de diversiones como Disney World

por DANIELA CARRASCO / Caraota Digital

Estado Unidos continuará la reapertura de comercios y el reinicio de actividades que habían sido suspendidas para frenar la propagación del coronavirus (COVID-19), a pesar de que el número de contagios en el país continua en aumento.

Las cifras del estado de Nueva York han ido en descenso, por lo que cinco de las 10 regiones del mismo comenzaron a reabrir cumpliendo con requisitos numéricos y de prevención. Con información de VOA.

Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York (estado más afectado del país), anunció que los hipódromos y el autódromo Watkins Glen International abrirán nuevamente sus puertas pero no se permitirán grandes concentraciones.

Comercios de EEUU
En el caso de California, las playas de Los Ángeles estuvieron abiertas al público durante este fin de semana con algunas restricciones. Se le permitía a las personas correr, caminar, nadar y hacer surfing pero los deportes que requerían grandes grupos de gente como el voleibol estuvieron prohibidos.

El próximo 28 de mayo se reabrirán las playas en Nueva Jersey, Connecticut y Delaware, también con restricciones.

En la Florida, el gobernador Ron DeSantis levantó muchas de las restricciones en gran parte del estado, pero muchas de ellas seguían vigentes en los condados de Miami-Dade y Broward, los más golpeados por la pandemia.

En Miami-Dade, muchos comercios comenzarán a reabrir el lunes 18 de mayo con limitaciones emitidas el viernes en un documento de 175 páginas del alcalde Carlos Giménez.

Por ejemplo, todo el que regrese a trabajar deberá usar una máscara, y los negocios tendrán que hacer pruebas a todos los empleados y contratar a empresas de limpieza si alguno da positivo por COVID-19.

La lista de comercios no incluye a los hoteles, los bares, los centros nocturnos, los gimnasios, las salas de cine, entre otros.

Sin embargo, no hay requisitos para los empleadores a hacer pruebas regulares a los empleados, solo recomendaciones en caso de personas de alto riesgo.

También los parques de diversiones de EEUU como Disney World, podrían abrir pronto sus puertas otra vez.

¡NO REFLEJAN LA REALIDAD! Epidemiólogo de Johns Hopkins cree que cifras del Covid-19 en América Latina son erróneas

En entrevista con DW, Francisco González, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Johns Hopkins comenta sobre la forma en que algunos países de la región están manejando la pandemia.

DW.com

DW: ¿Cómo ve la Universidad Johns Hopkins la manera en que los Gobiernos latinoamericanos están manejando sus cifras oficiales de COVID-19? ¿Hasta qué punto se puede confiar en esos datos?

Prof. Francisco González: A los epidemiólogos de Johns Hopkins les sorprende las bajas cifras del nuevo coronavirus reportadas en la región. La mayoría cree que esos datos son erróneos y no reflejan la realidad. Puede ser por un tema estructural de cada país, pero también puede ser intencional. Hay mucha gente que está muriendo a diario por COVID-19 y no son registradas como tal sino, simplemente, como “neumonía atípica”. Pero el continente es muy diverso y no se puede dar una evaluación general. Hay un contraste con lo que pasa en Chile, Uruguay o Costa Rica frente a lo que pasa en México, Nicaragua o Venezuela. Son polos opuestos. Las críticas a estos últimos países me parecen válidas, porque no es creíble que reporten tan pocos casos, incluso si las comparamos con los vecinos más cercanos.

Países como México, según un informe del diario The New York Times, estaría ocultando cifras reales. ¿Cuáles cree usted que serían las razones por la que estos Gobiernos no dan los datos reales?

Aquí entran en juego dos componentes. Primero está el factor estructural que ya vienen arrastrando desde hace muchos años y que tiene que ver con falta de inversión acumulada. Es decir, el Estado no tiene la capacidad para llevar a cabo mediciones, pruebas y tejer fino. Aunque los Gobiernos hubiesen querido hacer más no hubiesen podido con tal déficit acumulado. El segundo factor es más coyuntural, que tiene que ver con manipulación por cuestiones políticas. No es coincidencia que, por ejemplo, en México, Nicaragua, Venezuela o Cuba haya un clima de polarización política o brotes de inestabilidad. La cuestión ahí no es cómo manejar la pandemia. Ya que son regímenes que están contra la pared necesitan, entonces, manipular la información de manera propagandística para intentar minimizar la crítica y no echarle más gasolina a un fuego que ya está encendido. A estos Gobiernos les da miedo que la población piense que se está perdiendo el control.

América superó a Europa y es ahora el continente con más contagiados, alrededor de 1,8 millones, con el nuevo coronavirus. La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, dijo que el continente se demoró tres meses en alcanzar el millón, pero tres semanas en duplicar esa cifra. ¿Qué le parece?

Según el mapa de rastreo de Johns Hopkins hay hasta la fecha alrededor de 4,5 millones de infectados en el mundo. De esa cifra 1,4 están en Estados Unidos. Entonces, decir que las Américas se convirtió en el epicentro es erróneo. EE. UU. es el epicentro de la pandemia. Mejor sería ver las cifras en términos porcentuales o los análisis de mortalidad, como las muertes por cada 100.000 habitantes. Ese dato nos sigue diciendo que Europa Occidental es la más afectada. Allí están los países que tienen el mayor número de fatalidad por cada 100.000 individuos, como Bélgica con 77, España con 58, Italia con 51 o Gran Bretaña con 50. En EE. UU. hay 25 muertes por cada 100.000 habitantes. De modo que es incorrecto que la OPS nombre esos números sin profundizar. En América latina son alrededor 400.000 los infectados, pero hay que tener en cuenta que son muchos países.

¿De qué forma se recopila la información en Johns Hopkins sobre América Latina?

No solo se toma el número que dan las autoridades nacionales. Se coteja con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OPS, agencias de Naciones Unidas, grandes organizaciones que tienen presencia en el terreno o universidades. Además, hay una cooperación con el Centro para el Control de las Enfermedades Infecciosas de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés), que se dedica a la epidemiología y la salud pública en Estados Unidos, pero también tiene gente en todo el mundo. Incluso la información que entregan las grandes empresas farmacéuticas es utilizada en los estudios de Johns Hopkins. No se puede confiar solamente en las cifras de Gobiernos que clasifican burocráticamente muertes por COVID-19 como “neumonía atípica”.

¿Qué recomendaciones darían los especialistas de la Universidad Johns Hopkins para la región?

La recomendación de los epidemiólogos es la misma, la más efectiva: el distanciamiento social, porque éste evita el contagio. Pero se ha manejado de forma distinta en los diferentes países. Aquí también tiene que ver el factor cultural. En China hay una tradición de obedecer al Estado y si no obedecen los encierran a la fuerza. En general, las culturas orientales tienen una gran diferencia con la autoridad. En Latinoamérica somos lo opuesto. Los Estados no son tan eficaces para sancionar. En Brasil, México, Colombia o en países del Caribe, aunque el Estado mande el mensaje correcto, no existe tanta capacidad para poder implementarlo. En México, por ejemplo, en el día de la madre se olvidaron de la pandemia y la gente no solo no hizo caso de no ir a otras casas, sino que hicieron fiestas públicas. Sin embargo, esta reacción de la gente también es una acumulación de desencanto, porque la autoridad en muchas ocasiones es arbitraria, se vende, es corrupta, de modo que las masas no le creen, no le tienen confianza. La segunda recomendación más importantes es realizar pruebas masivas.

La CEPAL estima que por la pandemia la pobreza en la región aumentará al menos 4,4 % (más de 28 millones de personas). ¿Cómo ve usted las cifras económicas para la región?

En conclusión, nos va a ir según dónde estamos geográficamente parados. Otro aspecto importante son los lazos económicos que hayamos establecido con los socios más fuertes y ahí hay una clara diferencia entre el bloque México-Centroamérica-El Caribe, donde se depende mucho más de Estados Unidos. Ahí hay que ponerse a rezar para que a Estados Unidos le vaya bien. Y, por otro lado, está Sudamérica, sobre todo el Pacífico Sur, que tiene más canales de comercio, y en la medida en que Asia y Europa se recuperen les empezará a ir mejor a Ecuador, Chile, Argentina, Perú y hasta Brasil.

Francisco González es profesor de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins y experto en economía y política.

¡SILENCIO OFICIAL! Jornada de vacunación de Gob. Miranda deja bebé muerto y 10 niños afectados

Un bebé de 11 meses de edad y 10 niños resultaron afectados tras una jornada de vacuación que ayer llevó adelante la Gobernación del estado Miranda en el sector El Pedregal, municipio Chacao. Así lo informó la periodista Lysaura Fuentes. ND

Las vacunas, entre las que se encontraba una para la fiebre amarilla, generaron reacciones adversas en los menores con edades comprendidas entre los cinco meses y los 5 años. En la jornada se vacunaron a 90 niños.

El alcalde del Municipio, Gustavo Duque, confirmó que los menores fueron trasladados a Salud Chacao, algunos por parte de funcionarios de Protección Civil.

A continuación los datos de los menores afectados.

1. Charlotte Araujo, 2 años. Trasladada por PC Miranda.
2. Axel Serrano, 1 año. Trasladado por PC Miranda.
3. Isabela Suárez, 3 años. Trasladada por PC Miranda.
4. Eimy Pernia, 5 años.
5. Leandro Mariano, 3 meses.
6. Anabela Hernández, 5 años.
7. Tomás Hernández, 2 años.
8. Mateo Gil, 5 meses.
9. Franco Poleo, 2 años.
10. Fabricio Herrera, 1 año.

Del bebé fallecido se desconcen los datos.

Mensaje del Alcalde

El alcalde Duque confirmó la noticia en un mensaje dirigido a los vecinos.

«Buen día. Ayer 15 de mayo, personal del Distrito Sanitario de la Gobernación de Miranda realizó una jornada de vacunación en el sector El Pedregal de Chacao. En horas de la noche recibimos a varios niños en la emergencia de Salud Chacao y lamentablemente uno llegó sin signos vitales».

«El resto fueron atendidos en la emergencia de Salud Chacao y ya se encuentran bien. Se realizaron un total de 26 atenciones. Estamos a la espera de las investigaciones y autopsia para determinar la causa de este lamentable fallecimiento. Personalmente he estado junto a nuestro equipo prestando apoyo en la emergencia de Salud Chacao».

«Desde la Alcaldía estamos prestando todo el apoyo a los familiares del niño fallecido. Aclaramos que en esta jornada de Vacunación Salud Chacao no intervino en ningún momento».

Delcy Rodríguez anunció 45 nuevos casos de coronavirus en Venezuela

La vicepresidenta ejecutiva del régimen de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, anunció este sábado 16 de mayo que hubo 45 nuevos casos de coronavirus, lo que elevó el total de contagiados a 504.

TalCual

«La mayoría son casos importados. De estos 45, 34 son importados, 21 procedentes de Perú, 11 de Colombia, uno de Ecuador y uno de Brasil», especificó Rodríguez.

La vicepresidenta detalló que uno de los casos se produjo por un contacto con un viajero internacional y hay 10 casos de transmisión comunitaria.

De esos casos, 30 están en Distrito Capital, muchos de ellos distribuidos en hoteles; tres en Barinas; nueve en Nueva Esparta; uno en Anzoátegui; uno en Amazonas, uno en Aragua. «De ellos, 19 son mujeres y 25 son hombres, incluyendo 7 menores de edad», dijo.

Anunció que todos están aislados, fueron llevados a centros de salud y están recibiendo tratamiento.

Continuó especificando que hubo un caso de transmisión comunitaria que corresponde a una mujer de 67 años de edad, del estado Aragua, de ocupación médico, procedente del estado nueva Esparta, que estuvo atendiendo el foco de ese estado mediante el proceso de despistaje del personal de salud. «Se le realizó la prueba molecular y hoy dio positivo. Asintomática y esta en CDI de Maracay», señaló.

Otro caso es el de un hombre de 49 años de edad, también colaborador de la misión cubana en el estado Amazonas. Estuvo atendiendo connacionales que vinieron de Brasil que ingresaron por río Negro. «Este colaborador estaba atendiendo a estos connacionales y se contagió», dijo.

«El tercer caso es de una niña de dos años de edad del estado Barinas, procedente de Ecuador en el vuelo que ingreso al país el 7 de mayo. Fue recibida en el puesto de atención social integral del estado Lara con prueba rápida negativa . Luego en el cumplimiento de los protocolos fue trasladado al PASI de Barinas. Su madre resulta positivo en la prueba molecular y el día de hoy se realiza la prueba molecular a la niña y dio positivo», detalló. Aseguró que está ingresada en hospital centinela junto a su madre.

El cuarto caso es un hombre del estado Barinas, comerciante, procedente de Cali Colombia. Entró a Venezuela el 7 de mayo fue captado en el plan fronterizo de Táchira y luego fue traslado al plan de Barinas. Está ingresado en un CDI de ese estado.

El quinto caso es una joven de 17 años de edad, de Barinas, está embarazada de seis semanas. Venía de Cali, Colombia. Ingresó a Venezuela el 7 de mayo a través del plan fronterizo del estado Táchira, luego fue trasladada al puesto de atención en Barinas donde dio positivo. Está asintomática e ingresada en hospital centinela.

Sexto caso es un hombre de 31 años de edad de Anzoátegui, procedente de Brasil. Entró el 28 de abril, fue captado en el plan fronterizo del estado Barinas y luego de cumplir los protoclos fue traslado al puesto de atención fronterizo en ese estado, donde dio positivo el día de hoy.

Grupos contagiados
Por otro lado, el 8 de mayo llegaron a Venezuela procedente de Perú 21 personas en un vuelo. «Los connacionales salieron positivos a la prueba molecular: 13 son mujeres, ocho son hombres y 4 niños y niñas. El vuelo llegó de Lima, Perú, a Maiquetía y se cumplió el protocolo de aislamiento y cumplimiento de la cuarentena». Todos están asintomáticos y fueron ingresados a hospitales y CDI Cantonales del distrito Capital. Están recibiendo tratamiento, dijo Rodríguez.

«Luego tenemos personas que regresaron de Colombia por el PASI de Táchira y Apure, que luego fueron trasladados al Distrito Capital . Ahí tenemos a nueve connacionales: tres mujeres, seis hombres y tres menores de edad», especificó.

El tercer grupo, fueron nueve militares del estado Nueva Esparta. «Los efectivos militares participaron en los procesos de despistaje de los distintos puestos de comando que se venían realizando en ese estado, donde teníamos tres focos importantes que hemos atendido y seguido».

Advirtió Rodríguez: «No podemos relajar. (Nicolás) Maduro ha hecho mucho énfasis en que la cuarentena social muy disciplinada y voluntaria que se cumple en Venezuela ha cumplido su objetivo y debemos mantener el aislamiento, mantener el distanciamiento, mantener el uso obligatorio de mascarillas y medidas de prevención».

Al detalle
Del total de casos en el país, se han recuperado 241 personas, lo cual da una tasa de recuperación de 47,8 por ciento. 110 están ingresados en hospitales; 125 en CDI; 18 en clínicas privadas; y 10 personas fallecidas.

165 son personas asintomáticas (45 los de hoy son asintomáticos todos ), 85 tienen insuficiencia respiratoria aguda leve, dos tienen insuficiencia respiratoria aguda moderada, uno tiene insuficiencia respiratoria aguda grave y se encuentra en unidad de cuidados intensivos.

«Desde el 9 de mayo al 16 de mayo hemos detectado 116 nuevos casos. De estos, 87 son importados, quiere decir que 75 por ciento de casos de los últimos días son importados de Brasil, Colombia, Perú, Chile y Ecuador principalmente», agregó.

"NUESTROS HIJOS MERECEN OTRA COSA": En Petare deben adaptarse a leyes impuestas por bandas criminales

Petare «es un submundo». Un lugar donde desde hace años no hay módulos policiales o respeto por quienes llevan uniforme y placa.

por CARAOTA DIGITAL

La ley del más fuerte llegó y se quedó en una comunidad que deben ser resiliente. «Nos adaptamos, pero no nos acostumbramos. Nuestros hijos merecen otra cosa» nos dice una de sus habitantes. Lamentablemente el futuro no es prometedor. Nadie lo dice pero todos piensan en que no hay voluntad genuina de acabar con la dinámica del hampa y de la muerte.

Algunos testimonios que a regañadientes hablan de Wilexis dan cuenta de obras benéficas y de la limpieza del barrio de otros delincuentes que atentan contra sus habitantes. Hombres y mujeres reconoce que en zonas donde opera no los roban. Si pasa este sujeto se encarga de ellos.

«Una vez robaron a una señora en 19 de abril y supo quienes fueron. El mismo Wilexis fue hasta su casa y le devolvió lo que logró recuperar» cuentan quienes son cercanos a esta realidad.

En estados de WhatsApp quienes se sumaron al cacerolazo en apoyo decían «al César lo que es del César» «Wilexis amigo el pueblo está contigo» ó «Apoyemos al pana para poder seguir viviendo en seguridad y paz. Luego no habría arrepentimiento» de esta manera mostraban su apoyo a Acevedo.

Asombrados muchos calificaban de insólita la postura de habitantes de Petare. En redes sociales se dejaban ver teorías de síndrome de Estocolmo por la condescendencia de la gente con quien los somete a normas que no son propias de una sociedad sana.

El Síndrome de Estocolmo es un trastorno psicólogico temporal que aparece en personas que han sido víctimas de algún delito y suele mostrarse comprensivo y benevolente con la conducta de los delincuentes. Puede llegar incluso a identificarse progresivamente con sus ideas.

El Criminólogo Luis Izquiel comentó que muchos de estos delincuentes que dominan y controlan algunos sectores de Caracas y de otras zonas del país usan el dinero ganado por narcotráfico y el secuestro para obras en la comunidad.

«Muchas veces son los encargados de hacer la fiesta del Día del Niño y otros actos que se realizan en estos barrios. Son muchas veces los que financian esto y la gente comienza a verlos como una especia de Robin Hood y suben en popularidad crezca».

Se trata según explica de una distorsión de los valores sociales que ocurre frecuentemente en zonas populares. «El Coqui se ha visto repartiendo arenas y juguetes en la Cota 905».

Barrios sin policias

Desde hace muchos años dejaron de existir módulos policiales internos con presencia continua en barrios de la capital y en buena parte del territorio nacional. Izquiel aseguró que no hay estaciones en barrios como La Vega, El Cementerio, El Guarataro, Pinto Salinas ó Sarria.

«Aqui solo se hacen operativos esporádicos, muchas veces violatorios de los Derechos Humanos, los funcionarios se retiran y queda la comunidad expuesta a la situación de la que venimos conversando».

Oposición debe asumir errores y replantearse unidad y objetivos

“No será un año de transición para Venezuela”. Con dicha frase, el politólogo Benigno Alarcón resume el escenario político en el país para lo que resta de año. En la afirmación coincide el miembro del Frente Amplio Nacional, padre José Virtuoso. Para ambos, es hora de que la oposición encabezada por Juan Guaidó, asuma y hable abiertamente de los errores cometidos, amplíe la unidad entre factores democráticos y sincere los objetivos para lograr el cambio político.

por Deisy Martínez @deicamar / Efecto Cocuyo

Para ambos, la Operación Gedeón afectó la credibilidad en la oferta opositora tanto afuera, aunque no lo traducen en pérdida del apoyo de la comunidad internacional, y especialmente ante la opinión pública venezolana. Advierten que el silencio de la coalición representada en el llamado G4 y del Parlamento como institución ante ese hecho, así como la mala política comunicacional, ha permitido que el gobierno chavista avance en el dominio del país y la construcción de una narrativa favorable en medio de la pandemia.

Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG-Ucab) y Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello, participaron este viernes 15 de mayo en un conversatorio virtual con periodistas.

“Se debe hablar con sinceridad y asumir las responsabilidades que haya que asumir por lo que salió mal de manera pública y privada entre los aliados, lo cual no significa asumir culpas que no son. Esas aclaratorias son necesarias y no se han hecho de la manera adecuada”, considera Alarcón.

Dijo que Guaidó como líder, presidente interino y de la Asamblea Nacional (AN) debe entender que la responsabilidad de los errores es suya y no de su “padre político”, Leopoldo López. Incluso, acotó, le toca asumir errores de sus asesores porque trabajan para él y el proyecto que encabeza.

La semana pasada, el consultor internacional Juan José Rendón y el diputado Sergio Vergara renunciaron a sus cargos en la Comisión de Estrategia para la Crisis designada por Guaidó en agosto de 2019. Ambos fueron señalados por Miraflores de firmar un contrato con la empresa de seguridad y defensa Silvercorp, propiedad de Jordan Goudreau, para la ejecución del intento de insurrección. Guaidó negó cualquier participación y en la AN no se hizo mención alguna del suceso durante la sesión de 12 de mayo.

Discurso de falsas expectativas
Virtuoso destacó en el encuentro que un factor que ha causado daño a la lucha democrática y a la pérdida de apoyo popular en torno a Guaidó ha sido un discurso generador de expectativas ajenas a la realidad. Como por ejemplo, mencionó la frase según la cual “todas las opciones están sobre la mesa”. Aseguró que esa narrativa desmovilizó a la ciudadanía y la colocó como simple espectadora, a la espera de que un tercero o una fuerza externa viniera a resolver los problemas del país.

“Ese discurso pretendió dejar contento a las distintas voces pero sin generar una estrategia clara y contundente para todos y alinear a la gente en torno a ella. No se ha explicado por ejemplo cómo se producirá la transición que se propone, eso siempre ha estado muy confuso”, advirtió.

El sacerdote expresó su preocupación porque ayudado por la pandemia y luego por la operación Gedeón, el gobierno de Maduro ha tomado la delantera al mostrar que está trabajando para solucionar la emergencia y en medio de su labor es atacado políticamente.

“El sector opositor del G4 está muy contra las cuerdas por parte del Gobierno porque las desavenencias aumentan. Fue público y notorio el descontento de Primero Justicia ante la operación Gedeón mientras el resto del grupo guarda silencio”, observó.

Pese a ello, cree que persiste la idea y los esfuerzos por mantener la unidad “y no abandonar el barco”. Sostiene que la unidad debe ampliarse a extensos sectores de la vida democrática y que es preciso volver a empoderar a la gente como protagonista del cambio.

“Hay que ajustar las expectativas y estrategias de lucha en función de objetivos concretos y pàra ello se requiere unidad. Que por ejemplo se logre la atención a la crisis aunque de momento ello no se traduzca en un cambio político mayor”, añadió.

Chavismo quiere elecciones pronto
El tema electoral también fue abordado en el conversatorio. Alarcón y Virtuoso también coincidieron en que la desmovilización de la oposición producto de la pandemia y la nueva frustración que generó un nuevo intento armado, será aprovechado por el chavismo para llamar a elecciones para recuperar el Parlamento, probablemente a finales de año.

Alarcón aclara que será una convocatoria irresponsable si no se adoptan las medidas sanitarias de prevención para propagar el COVID-19, pero estima que la presencia del virus en el país ni la infraestructura electoral requerida serán obstáculos. Apuntó que no será problema para China dotar al país de 40 mil máquinas electorales, esto para reponer las pérdidas del incendio en galpones del CNE en marzo, ni para el gobierno conseguir el financiamiento.

“Maduro está promoviendo las elecciones porque entiende que es el mejor momento para atacar a la oposición. La situación de la oposición es dura y difícil. Son momentos de fortalecimiento de la autocracia y la posibilidad de desequilibrio de la oposición”, alertó Virtuoso.

Pero descartan que los comicios sigan el formato de la Constituyente de 2017 y presidenciales de 2018, puesto que al chavismo le conviene internacionalmente darles un barniz de legitimidad. Prevén que por la vía de la designación del nuevo Poder Electoral.

“Unas elecciones a la medida del gobierno no serán aceptadas por la comunidad internacional, quizás haya condiciones en las que sí cedan. El Gobierno hará su mejor esfuerzo para que esos comicios sean aceptados”, aseguró Alarcón.

Si la oposición decide participar, uno de los retos será superar el propio mantra “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres” porque los comicios están de último. Antes debía salir Maduro del poder e instalarse un gobierno temporal, “eso podría condicionar la participación ciudadana, lo que se debe recordar es que se suelen dar primer las elecciones y luego la transición, no al revés”, dijo Alarcón.

[VIDEO] ¡FASCISMO PURO! Amnistía internacional denunció tácticas represivas en América durante la pandemia

La directora de Amnistía Internacional para las Americas, Erika Guevara-Rosas, denunció que se han encontrado indicios preocupantes de que los Gobiernos de la región están recurriendo a formas de represión ya existentes para hacer cumplir las medidas de sanitarias y detener la propagación de la COVID-19.

El Cooperante

«Grupos de población históricamente marginalizados en las américas están siendo criminalizados y sometidos a malos tratos bajo la excusa de la COVID-19. Los gobiernos se equivocan si piensan que con medidas represivas van a proteger a las personas del virus», escribió en su cuenta de Twitter.

Guevara advirtió que en las últimas siete semanas la organización ha identificado 60 incidentes de violaciones de derechos humanos en América-y advirtió que en Venezuela, las personas son agredidas por exigir los servicios básicos y el acceso a la alimentación. Asimismo, denunció que la «cuarentenas obligatorias» están siendo aplicadas en condiciones inhumanas en los países de la région.