martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 3024

Laidy Gómez, responde a Bernal: "Quien no siente la angustia colectiva vive en otro universo"

La gobernadora del Táchira, Lady Gómez, respondió este viernes al denominado protector del Táchira, Freddy Bernal y expresó que sino percibe la angustia colectiva es porque vive en otro mundo

Anaisa Rodríguez./ ND

«Quien no percibe y siente la angustia colectiva de la población, vive en otro universo», escribió en Twitter en respuesta a un títular de La Prensa del Táchira.

Más temprano, Bernal declaró que no capta «la angustia colectiva en el estado» de la que habla Gómez.

Gómez ha denunciado de manera reiterada la deficiencia de los servicios públicos que sufren los tachirenses y solicitó la destitución del ministro de energía eléctrica, Freddy Brito, debido a su «incapacidad» para resolver la profunda crisis enérgetica.

«Presidente Maduro, delegue a otro ministro porque el que está enviando no tiene voluntad política para solventar los problemas eléctricos en el Táchira», dijo.

Zapatero pide "paréntesis humanitario" para "bloqueos" contra Venezuela y Cuba

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero pidió este viernes un «paréntesis humanitario» para los «bloqueos económicos» impuestos por Estados Unidos a Venezuela y Cuba y que así esos dos países puedan enfrentar con más recursos la pandemia del coronavirus. ND

«Se ha negado por parte de Estados Unidos, y nadie se ha interesado por parte de las organizaciones internacionales, de que pudiera haber un paréntesis humanitario con el tema de Venezuela y Cuba y sus bloqueos», abogó Rodríguez Zapatero durante la Quinta Reunión del Grupo de Puebla, celebrada de manera virtual.

Para el líder socialista «es verdad que no corren tiempos para ser muy optimistas», pero esa actitud en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19 con esos dos países «dice en qué momento estamos y del riesgo que tenemos».

«El Grupo de Puebla se hace más que necesario en estos momentos», agregó el ex jefe del Gobierno español, para quien la unión de las fuerzas progresistas y de izquierda en Latinoamérica, en la situación actual, «deben promover un gran estatuto de integración» para defenderse de los mercados.

En ese sentido, lamentó que Latinoamérica no tenga «un fondo común, soberano, para enfrentar la pandemia».

«Esta crisis nos pilla en una debilidad multilateral espectacular y por eso es muy importante que la izquierda y toda Latinoamérica haga un diálogo con China para recuperar un orden multilateral con instituciones multilaterales con más poder», aseveró.

En la reunión coordinada desde Sao Paulo, además de Rodríguez Zapatero, intervinieron el presidente argentino, Alberto Fernández, y los exmandatarios Ernesto Samper, de Colombia; Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, de Brasil; Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador, y Fernando Lugo, de Paraguay.

Participaron igualmente el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami y la mexicana Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), entre otros líderes, políticos y académicos regionales.

En la reunión convocada por el Grupo de Puebla, agrupación internacional que reúne a políticos progresistas de catorce países, también se abordó con énfasis la problemática de paz en Colombia con la reciente ola de asesinatos de líderes sociales que no dio tregua aún con la pandemia. EFE

¡EN MANOS DE HAMPA! 72 hurtos se han registrado en las universidades públicas durante la cuarentena

Las autoridades de las universidades y movimientos estudiantiles han denunciado la incesante situación de inseguridad dentro de los recintos universitarios pero no han recibido respuesta de los órganos de seguridad

TalCual

Desde antes de la pandemia por la covid-19 ya las universidades del país reportaban el robo de equipos y cableado eléctrico. Sin embargo, durante la cuarentena, la organización que defiende y promueve los derechos universitarios, Aula Abierta, reportó un incremento de los actos vandálicos: al menos 72 casos de robo y desvalijamiento.

El caso más crítico ha sido el de la Universidad del Zulia (LUZ), en la que se reportaron 31 robos en un plazo de dos meses. Las denuncias indican que además de desvalijar baños y aulas, los delincuentes han agredido al personal de seguridad. Abril fue el mes en el que se registraron más actos vandálicos.

La Universidad de Oriente (UDO) contabilizó 21 incidentes. Para mediados de abril, las autoridades de esta casa de estudios reportaron robos en cuatro de sus núcleos, el de Ciudad Bolívar fue uno de los más afectados.

En ese momento, la decana de la facultad, María Coromoto, reportó a Correo del Caroní que fueron robados los pocos equipos que quedaban en los laboratorios, y hubo graves daños a la infraestructura del espacio: destrozaron paredes, pupitres y techos.

“Estas acciones no sólo atentan física y materialmente contra la casa del debate y las ideas, sino que también ponen en alto riesgo la formación de los ciudadanos que llevarán las riendas del país y tendrán a su cargo la responsabilidad de generar oportunidades y desarrollo”, versó la dirección nacional juvenil de Acción Ciudadana en Positivo (ACEP) sobre los hurtos a las casas de estudios.

Universidades afectadas
Las universidades que han hecho denuncias sobre esta situación según reporta Aula Abierta son: la Universidad de Los Andes (ULA), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Carabobo (UC), Universidad de Oriente (UDO), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y la Universidad del Zulia (LUZ).

Las universidades no tienen posibilidades de recuperar el material y equipo perdido, ni de reparar con prontitud los daños de infraestructura debido a la asfixia presupuestaria que vienen arrastrando desde años anteriores.

Aula Abierta detalló que el material robado va desde remas de papel y aires acondicionados hasta cosechas y reses en el caso de la Facultad de Agronomía de LUZ.

En el primer trimestre del año, se contabilizaron 14 actos vandálicos en comparación a los 6 hurtos que se habían registrado en el último trimestre del 2019.

Las autoridades universitarias y movimientos estudiantiles han denunciado la incesante situación de inseguridad dentro de los recintos universitarios y exigen que los órganos de seguridad competentes se dediquen a la protección de las casas de estudios, sin embargo, no han recibido respuesta a sus exigencias.

DATO POSITIVO: Estudio revela que 99% de los infectados de coronavirus genera anticuerpos

Los pacientes alcanzan su pico de producción de anticuerpos unos 15 días después de que hayan desaparecido los síntomas

Por El Nacional

Un estudio realizado a 1.343 personas positivas o sospechosas en covid-19 en Nueva York y sus alrededores reveló que 99% de los 624 casos confirmados desarrolló anticuerpos contra el coronavirus.

Aunque depende de cada caso y aún no está demostrado, es de esperar que esos anticuerpos confieran cierta inmunidad, lo que podría ayudar a salvar al resto de las personas que se encuentran enfermas. Además, la teoría de que alguien pueda infectarse dos veces pierde fuerza, reseñó el diario El País de España.

El estudio de Estados Unidos es aún preliminar y no ha sido revisado por expertos independientes, pero sus autores, de la Escuela de Medicina del Hospital Monte Sinai de Nueva York, forman uno de los equipos más prestigiosos en su campo y participan en el ensayo clínico para tratar a enfermos de covid con plasma hiperinmune.

Lo más prometedor del trabajo es que la cantidad de anticuerpos generados es independiente de la edad, el sexo y la gravedad de la enfermedad, incluso los pacientes en peor estado generan más anticuerpos, según un estudio preliminar en China con 175 pacientes.

Las personas alcanzan su pico de producción de anticuerpos unos 15 días después de que hayan desaparecido los síntomas.

“La de Nueva York es la cohorte de personas más amplia que conocemos hasta el momento y se ha hecho con un test absolutamente validado que tiene una efectividad de 92%. Es algo que hasta ahora con los test comerciales era imposible, pues incluso los que dicen tener una eficiencia del 80% en realidad tienen 40%”, explica Carmen Cámara, inmunóloga del Hospital La Paz (Madrid).

Un trabajo en China con 14 pacientes recuperados aporta otro dato positivo: la mayoría no solo genera anticuerpos neutralizantes (IgG) sino también linfoctitos T capaces de destruir las células infectadas.

Víctor Álvarez: No se puede sincerar el precio de la gasolina si no hay gasolina

El economista y exministro Víctor Álvarez consideró este viernes que sí existen soluciones para paliar la crisis de gasolina en Venezuela solo que la administración de Nicolás Maduro debe salir de la inercia en que se encuentra.

Jesús Herrera / ND

“Soluciones hay. El asunto es que hay que construirle su camino. Romper la inercia donde prácticamente no se hace nada para resolver el problema y anticiparse al momento donde no haya ninguna justificación para seguir prolongando la cuarentena. El país necesite entrar en su normalidad y sean resueltos los problemas para que se reactive la movilidad en todo el territorio nacional”, dijo.

Entre dichas soluciones está la reactivación de la capacidad de refinación en el país que pasa, a su juicio, por la flexibilización de las sanciones, o que Pdvsa se dedique a buscar otros proveedores de aditivos e insumos que le permitan producir el combustible.

“Las refinerías de Amuay y Cardón han sido canibalizadas para medio sostener a El Palito en Carabobo, que es la única que está refinando. Eso implica tomar decisiones que tienen que ver con la recuperación de la capacidad de refinación, que va a requerir de esos aditivos necesarios para refinar en el octanaje que requiere el parque automotor venezolano. Y todo esto pasa por la flexibilización de las sanciones para recuperar los proveedores tradicionales de estos insumos en EEUU y Europa que ahora se inhiben de tener negocios con Pdvsa porque las sanciones pueden ser extendidas a ellos. La otra opción es que Pdvsa se dedique a buscar otros proveedores en la India, Rusia, China o Irán; para poder garantizar el suministro de esos componentes necesarios para la refinación”, explicó el profesor durante una entrevista en Primera Página.

Sobre el tema del precio de la gasolina, Ávarez aseguró que se trata de un «problema complejo». «Sincerar el precio es una condición necesaria, mas no suficiente. Hay otros asuntos que también hay que resolver (como) repotenciar la capacidad de refinación nacional”, insistió.

Desde hace varias meses, en Venezuela se ha registrado una fuerte escasez de gasolina que ha traído como consecuencia, además de colas interminables en las estaciones de servicio, protestas de conductores exigiendo el suministro para poder transitar. Generalmente, se originan en el interior del país.

Ayer se registró una manifestación de conductores en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, a la altura de la E/S El Cercado. Los que protestaban trancaron la arteria vial y criticaban el número máximo de litros de gasolina a la vez: nueve por vehículo.

No obstante, se supo, a través de la agencia Reuters, que al menos un tanquero cargado con combustible habría partido desde Irán hacia Venezuela para hacerle frente a la escasez.

Control de precios

Por su parte, Álvarez se refirió al control de precios que volvió a imponer el Ejecutivo que controla Nicolás Maduro. Señaló es una medida que causa una reacción masiva. “La gente asocia regulación a escasez y corre a proveerse de aquellos productos que sienten que se van perder del mercado”.

“Se da ese fenómeno de acaparamiento doméstico. Pero también es un incentivo para los sectores especuladores, porque ante la certeza de que esos productos van a desaparecer, compran en grandes volúmenes y empiezan a revender”, criticó.

De ese modo, precisó que la mejor manera de garantizar abundancia de los productos no es retomar la política de control, “sino incentivar nuevas inversiones para que se multiplique el número de empresas que generan productos que necesita el país». «De esta manera, en lugar de provocar la quiebra de empresas a las cuales se les obliga vender un precio por debajo del costo de producción (…) más bien se estimule la inversión para que se multiplique el número de empresas y crezca la oferta de productos”.

“Esa es la mejor manera de combatir tanto la escasez como la inflación”, remató.

Bloomberg: Diputados que prefieren no revelar sus nombres piden reemplazar a Guaidó

El medio estadounidense Bloomberg reveló este viernes que diputados de la oposición, quienes solicitaron mantener sus nombres en reserva, han pedido a EEUU reemplazar a Juan Guaidó y un cambio de política hacia Venezuela incluyendo una negociación con Nicolás Maduro. ND

“Luego de que Venezuela detuviera un golpe de Estado intentado por un estadounidense, una sombra cayó sobre Juan Guaidó, el jefe de la oposición respaldado por Washington. Algunos de sus colegas cuestionan no solo su fe en él sino en el enfoque de la administración de Trump para remover a Maduro”, abre el texto.

“Diputados de la oposición contactaron al Departamento de Estado de EEUU para solicitar un cambio de dirección, incluso de liderazgo, según cinco personas con conocimiento directo de la cuestión. Varios han sugerido nuevas negociaciones con Maduro y otros quieren elecciones parlamentarias. Guaidó ha rechazado ambos».

“Algunos dicen que la crisis que se extiende por todo el país debido a la cuarentena y la escasez de gasolina presenta una oportunidad para ganar corazones y mentes. Piden subsidios para las familias más pobres de los fondos controlados por Guaidó mas políticas sociales y menos diplomacia. Un veterano líder de la oposición afirma rotundamente bajo la condición de anonimato que el liderazgo de Guaidó ha terminado”.

Sin embargo, “el hecho de que los disidentes no quieran hablar directamente demuestra que ellos saben que no podrían ganar por ahora. La mayoría de los partidos coinciden que mientras Guaidó tenga apoyo de EEUU no será reemplazado. Al menos no este año”.

Al respecto la oficina de Guaidó declaró lo siguiente: “reemplazarlo sería perjudicial para las fuerzas democráticas por el hecho de que él es el único líder que ha podido reunir el más grande apoyo internacional contra Maduro”.

¡UN VULGAR LADRÓN! Alcalde chavista ofrece a productores un litro de gasolina por tres de leche

El alcalde Blagdimir Labrador Mendoza se suma a la lista de autoridades chavistas que han extorsionado a los ganaderos para conseguir alimentos gratis

Carlos Seijas Meneses / TalCual

El alcalde chavista del municipio Colón del estado Zulia, Blagdimir Labrador Mendoza, ofrece a los productores agropecuarios de la parroquia Santa Bárbara de Zulia un litro de gasolina a cambio de tres litros de leche, que supuestamente serán dirigidos a la empresa socialista láctea Insolac.

De acuerdo con el Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar), el precio promedio nacional del litro de leche a puerta de corral es de 0,27 dólares, lo que significa que el alcalde estaría cobrando 0,81 dólares por un litro de gasolina que cuesta 0,00006 bolívares.

No es la primera autoridad del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que extorsiona a los productores para conseguir alimentos gratis, en medio de una severa escasez de combustible que ha retrasado e incluso, en algunos casos, paralizado la producción y distribución de productos básicos.

En marzo, la gobernadora del estado Cojedes, Margaud Godoy, informó a los productores agropecuarios de la entidad que si querían combustible tenían que entregar ganado a la «empresa socialista» Alimentos Cojedes.

Por otro lado, una fuente del sector ganadero del sur del Lago de Maracaibo que solicitó el anonimato, denunció que el coordinador regional de Agropatria Zulia, Rafael Bracho, se ha encargado de «acabar con lo poco que queda de producción en el estado occidental».

Señala que la autoridad chavista tiene parado el despacho de combustible a las asociaciones ganaderas y que solo autoriza el suministro a algunos productores independientes, de los cuales unos pierden todo el día esperando que les reciban una carpeta en la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), mientras que otros entregan a cambio queso, carne y otros alimentos del campo. «Todo regalado», agrega el productor zuliano.

Luego de que Nicolás Maduro ordenara una cuarentena indefinida en todo el país a partir del 17 de marzo para tratar de frenar la expansión del coronavirus, el gobernante pidió a los productores que mantuvieran sus actividades para continuar garantizando el abastecimiento de productos básicos durante la contingencia.

Sin embargo, el gobierno no ha garantizado a los sectores productivos del país los combustibles que requieren no solo para mantener sus labores sino para llevar su producción a los mercados de los centros de consumo del país. Menos de 20% de los productores agropecuarios reciben algo de gasolina.

El sector ganadero propuso al gobierno nacional un plan de emergencia para que cada productor agropecuario pueda ir al menos una vez a la semana a atender su finca y poder mantener medianamente la operatividad durante la actual contingencia. Solicita, aproximadamente, 70 litros de gasolina por ganadero a la semana, aunque hay algunos que necesitan más porque para llegar a su unidad de producción tienen que viajar de un estado a otro.

En las siete primeras semanas de la cuarentena el Estado ha cumplido con menos de 21% de lo requerido, de acuerdo con datos registrados por la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga). En la primera semana de abril 20,45% de los productores agropecuarios recibieron el promedio de 70 litros. Un mes después, los primeros días de mayo, el gobierno solo suministró combustible a 3,80% de los ganaderos.

¡COMO ANILLO AL DEDO! Con la cuarentena, Nicolás Maduro ha acentuado la autocratización

Las doctoras en ciencias políticas Maryhen Jiménez y Nancy Requena estiman que la pandemia le ha venido como anillo al dedo al Ejecutivo para continuar erosionando lo poco que quedaba de democracia en el país, por lo que en Venezuela continúa profundizándose la autocratización

José Luis Carrillo / TalCual

El pasado martes 12 de mayo, Nicolás Maduro prorrogó por segunda vez la cuarentena decretada a nivel nacional, que de esta manera se prolongará al menos hasta el 13 de junio, en momentos en que países de Europa comienzan a flexibilizar las medidas y a reactivar sus respectivos sistemas productivos de bienes y servicios, y en EEUU se continúa sin implementar las estrategias más drásticas que se vieron en Asia y la propia Europa.

España e Italia, dos de los países más afectados por el nuevo coronavirus, tienen registros de decenas de miles de fallecidos a causa de la pandemia y cientos de miles de contagiados, pero al lograr el descenso de las curvas de afectados se disponen a salir del aislamiento. Venezuela, en cambio, al momento de la medida de prolongación de la cuarentena apenas sobrepasaba los 400 casos y registraba 10 muertes a causa del virus, pero el mandatario, en un país con unos indicadores económicos precarios, asomó que la cuarentena podría extenderse incluso más allá de junio.

Previamente, el sábado 9 de mayo, el mandatario había informado que un grupo de científicos le había recomendado “radicalizar” la cuarentena, para evitar la propagación del virus. Todo esto en el marco de un incremento en el número de acciones represivas por parte del Estado que, entre los meses de marzo y abril del presente año alcanzó la cifra de 22 detenidos, entre profesionales del periodismo, personal médico, productores agrícolas, dirigentes políticos e incluso familiares de imputados.

Autocratización favorecida
Para las doctoras en ciencias políticas Maryhen Jiménez y Nancy Requena todo este panorama confirma el avance hacia la autocratización del país. Advierten que, existiendo una endeble institucionalidad democrática en Venezuela, con unos Poderes Públicos apegados al Ejecutivo, y dentro de un estado de derecho menoscabado por la violación de los Derechos Humanos, como ha confirmado la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachellet, la pandemia ha resultado propicia para que el mandatario venezolano continúe practicando detenciones y restringiendo derechos mientras la población está desmovilizada.

El diccionario de la Real Academia Española define autocracia como “forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley”. El proceso de autocratización consiste entonces en concentrar el poder en una sola figura que no estará sujeta entonces a restricciones legales externas ni mecanismos regulativos de control popular.

Desde hace algunos años, autores como Levitzky y Ziblat, así como Runciman, han abordado el tema de cómo mueren las democracias; mientras que Anna Lührmann y Staffan Lindberg han hecho un análisis sobre el fenómeno de la autocratización y afirman que la evidencia apunta a que “un revés global está desafiando a una serie de democracias consolidadas, incluyendo a EEUU”.

Maryhen Jiménez y Nancy Requena advierten que, como los casos de Hungría y Nicaragua, en Venezuela se está aprovechando la pandemia para terminar de consolidar el gobierno absoluto.

Justificar la represión
“No podemos olvidar que hay una ansiedad en la población venezolana por un cambio político que permita una reestructuración de la economía y que lleve al desarrollo sostenible y pueda reducir la pobreza y la desigualdad. Esto lo sabe Nicolás Maduro y la pandemia llega como una excusa perfecta para justificar acciones que quizá de otra forma no hubiera podido tomar. No lo vemos nada más en Venezuela, sino también en otros regímenes autoritarios como en Nicaragua, en el caso de China, donde hubo mucha represión, en otros como Hungría, así que sabemos cómo ha habido un aceleramiento de una autocratización que quizás en otras condiciones no hubiese sido posible o difícilmente justificable”, expresó Maryhen Jiménez, quien es doctora en ciencias políticas por la Universidad de Oxford.

Aseguró que hay dos propósitos en eso de prolongar y radicalizar la cuarentena, el primero es justificar la represión, el otro es contar con un mecanismo para desmovilizar y controlar más a la población. A su juicio, no se trata de controlar una pandemia que considera no es controlable ya que Venezuela tiene un sistema de salud totalmente colapsado, sino que se militariza el discurso y se incrementa el control social para reducir los mecanismos sociales de protesta, de descontento y sembrar paralelamente el miedo, acentuando la autocratización.

“La pandemia se va desarrollando en Venezuela en un momento cuando se necesitaba precisamente la movilización de la ciudadanía para acompañar un proceso de transición a la democracia; también llega en un momento en que la oposición está sumamente dividida, no tiene una estrategia clara para justamente conducir esta transición a la democracia y, en cuanto al componente internacional, en el cual se había confiado por parte del presidente interino, vemos que Venezuela no es la prioridad, y no puede serlo porque cada país está enfocado en enfrentar su pandemia y tiene que dar respuestas a su población”, argumentó.

Parálisis
Por su parte, la también doctora en Ciencias Políticas y profesora titular en la Universidad Metropolitana (Unimet) Nancy Requena, manifestó que no es muy optimista en cuanto al escenario hacia el que avanza el país en esta prolongación de la cuarentena debido a la pandemia.

“El problema del covid-19 en otros países no tiene nada que ver con lo que pasa en Venezuela, la pandemia agarra a Venezuela con una economía destruida, no tenemos gasolina y no parece que ese problema se vaya a solucionar. Sin gasolina no hay distribución de alimentos ni posibilidades de reactivar la actividad productiva. Ese problema en particular es sumamente grave y el gobierno no está haciendo nada para solucionarlo”, indicó la docente.

Estima Requena que todo esto del coronavirus le vino muy “cómodo” al gobierno porque, aunque el problema de la gasolina existía previo a la pandemia, ahora la situación le permite simplemente radicalizar y decir “no hay gasolina”, aunque la haya para algunos sectores que tienen salvoconducto, a pesar de que tengan que hacer unas colas extraordinarias para proveerse del combustible.

“El país está paralizado y lamentablemente creo que eso juega a favor del gobierno. La población está inmovilizada y aterrorizada y en algún momento esto tiene que crear a una crisis. Si usted no tiene posibilidad de transportar los alimentos ¿qué va a pasar? En las zonas de los Andes las cosechas se están perdiendo. En El Jarillo, cerca de Caracas, también. En algún momento esto va a hacer crisis y no se va a solucionar intentando controles de precios y regulaciones extraordinarias”, expresó Nancy Requena.

Desinformación y censura
Ambas especialistas coinciden en la incertidumbre sobre la prolongación en el tiempo de esta crisis y su posible desenlace mientras aumenta el desespero de la población, no solamente por la merma de sus ingresos, sino por la escasez de productos, especialmente los alimentos, y la preocupación por la deficiencia de los servicios públicos y el aumento de la violencia, como se evidenció en el enfrentamiento hace una semana de bandas delictivas por el control de la zona en la populosa localidad de Petare, al este de Caracas.

“No me atrevo a predecir absolutamente nada. Ante la tesis del colapso, que se ha manejado desde la oposición, cuando se pensó que los apagones eran insoportables, o que la ausencia de agua era totalmente impensable, lo que vemos (ante ello) es que la población venezolana tiene tantos problemas a la vez que no tiene tiempo para preocuparse o movilizarse”, indicó Maryhen Jiménez.

Añadió que, mientras se acentúa la autocratización, el tema de la procura de los alimentos viene a ser lo primordial y atribuye al gobierno el impulsar la creación de escenarios en los cuales la población busca soluciones puntuales a las necesidades que tiene.

“Si es sostenible a largo plazo no te puedo decir –precisó-. Actualmente es muy difícil movilizarse, no es descabellado pensar que pueda haber explosiones sociales locales; lo que puede haber es este tipo de enfrentamientos como en Petare, en los cuales tengas actores irregulares que asuman posturas incluso en contra de las fuerzas del Estado. Una movilización nacional masiva no la veo posible por el tema de la información, hay una censura plena. La mayoría de la población se informa a través de la televisión y vemos que no hay ningún canal que pueda transmitir lo que está sucediendo. No están dadas las condiciones para una cohesión que permita entonces movilizar bajo protestas masivas, pero no es descabellado que focos de violencia locales sigan surgiendo”, agregó.

Desesperación
Nancy Requena también tiene sus reservas acerca de lo coyuntural de la situación: “Hasta ahora podemos decir que el poder coactivo del gobierno ha sido muy exitoso. Incluso, si uno ve lo ocurrido en Petare, se da cuenta que cuando el Estado quiere ejercer el poder coactivo lo ejerce profusamente, y se ha visto el terror de la gente que ha vivido la situación de la pelea de las bandas y la aparición de la fuerza nacional. No tengo respuestas para hasta cuándo va a ser”.

Sin embargo, acotó que se han visto escenas de desesperación por parte de la población para procurarse de los productos de primera necesidad y que paulatinamente están rompiendo con las medidas de la cuarentena. “Está pasando; hemos visto las escenas en el mercado mayor de Coche, en Quinta Crespo, la gente sale porque tiene que salir, aunque hasta ahora esas salidas son muy controladas. Según las necesidades de Maslow estamos en los niveles de subsistencia, la gente busca lo mínimo que necesita para subsistir, pero no para exigir sus derechos políticos».

Vulnerabilidad
Para Maryhen Jiménez, el avance de la autocratización se está haciendo inexorable. “Siempre se piensa que no se puede autocratizar más, pero lo que se ve es eso, más militarización, más censura, más miedo, más control social. El tema de la vulnerabilidad de la población es muy importante. Cuando comes una sola vez al día tu estado anímico está afectado. Este contexto es favorable para la autocratización, y si en el corto o mediano plazo no se agiliza un canal humanitario, una negociación realmente creíble para ir bajando los costos para una transición a la democracia en Venezuela se van a ir cerrando las puertas institucionales para buscar ese cambio político que la mayoría de la población anhela”.

Nancy Requena resaltó que a toda esta situación no se llegó por casualidad. “Aquí hubo muchísimos errores y lamentablemente tuvimos una población que se despolitizó y no le interesaba la política porque (creía) que ser político es ser corrupto. Toda una generación, como en la época de Gómez, no se metía en política. Ahora se están dando cuenta de que no es que desde el 23 de enero de 1958 todos somos demócratas, sino que eso es un constructo cultural y que se logra mediante la educación. Fue una debilidad objetiva que tuvimos como sociedad y que se manifestó en que en 1998 se haya votado por un golpista”.

EN UNA COLA PARA GASOLINA: adolescente murió arrollada por un camión que perdió los frenos

El hecho ocurrió aproximadamente a las 5:30 am, cerca de la estación de servicio ubicada en el sector El Arco. Extraoficialmente se maneja la cifra de cinco personas heridas

Por El Nacional

Una adolescente de 14 años de edad murió arrollada este viernes en la Colonia Tovar, en el estado Aragua, cuando se encontraba en una cola de ciudadanos que esperaban para surtirse de gasolina.

La periodista Gregoria Díaz informó en Twitter que el accidente ocurrió aproximadamente a las 5:30 am, cerca de la estación de servicio ubicada en el sector El Arco.

Díaz señaló que un camión que se quedó sin frenos embistió en contra de un grupo que estaba en el lugar. Extraoficialmente se maneja que cinco personas resultaron heridas.

«Un camión sin frenos se llevó por delante varios carros y motos», precisó una usuaria en Twitter.

La escasez de combustible en el país ha llevado a los ciudadanos a permanecer en las colas por el suministro desde tempranas horas del día. Incluso, los conductores esperan varias horas para surtirse de gasolina debido a la gran cantidad de personas que esperan por ser atendidas.

Expertos aseguran que el ordenamiento de cuarentena obligatoria se debe a que el régimen de Nicolás Maduro intenta tapar la escasez de combustible para evitar un descontento nacional.

 

MADUROVIRUS: Agrabada escasez de gasolina obliga al confinamiento en Venezuela

El régimen de Nicolás Maduro dice haber contenido la propagación del nuevo coronavirus en Venezuela, pero mantiene inamovible la cuarentena declarada hace dos meses. La razón, según analistas, va más allá de la pandemia: una agravada escasez de gasolina que impide reactivar la economía.

lapatilla.com

Aunque los reportes oficiales cifran en solo 10 las muertes por el virus en el país, con 455 casos hasta el jueves, Maduro extendió el martes por 30 días más el “estado de alarma” vigente desde marzo.

Toda actividad laboral, salvo en sectores esenciales como alimentación o salud, permanece suspendida.

No hay señales de levantamiento progresivo del confinamiento, pese a que millones de venezolanos se ven forzados a romperlo para ganarse la vida en la calle en medio de una severa crisis, con seis años de recesión, hiperinflación y el colapso de servicios como agua y electricidad. “No podemos confiarnos”, expresa Maduro.

“Detrás de esta estructura draconiana de cuarentena está el gravísimo problema del combustible”, comenta a la AFP Asdrúbal Oliveros, director de la firma financiera Ecoanalítica.

Ante una curva de contagio “benevolente” en comparación con otros países, “pudieras permitir que sectores donde hay poca interacción social se abrieran bajo ciertas normas” o “diseñar cuarentenas regionales, focalizadas, dependiendo de dónde estén los brotes”, opina Oliveros.

Kilométricas filas de vehículos bordean gasolineras en Caracas, que se había mantenido a salvo del desabastecimiento de nafta, crónico hace años en regiones fronterizas.

Con un sistema de refinación semiparalizado entre denuncias de errático manejo y corrupción, la escasez explotó en el país con mayores reservas de crudo. Sanciones de Estados Unidos que cerraron vías de financiamiento fueron la puntilla.

“La gasolina pesa muchísimo (…). Si hoy el gobierno decidiese relajar la cuarentena, la gente encontraría que no puede ir a trabajar (…), no hay cómo movilizarse”, dice a la AFP Henkel García, director de la consultora Econométrica.

– Peligro económico –
El ministro de Comunicación del régimen, Jorge Rodríguez, insistió el miércoles en la necesidad de la cuarentena: “Va a tener que extenderse por un tiempo más prolongado de lo que inicialmente se había pensado”.

“Así como tenemos pocos casos también hay que decir que eso hace que la gran mayoría de la población siga expuesta a la infección”, dijo Rodríguez en declaraciones transmitidas por la televisión estatal.

Pero el confinamiento tiene sus peligros.

“Puede condenar a los ciudadanos y las empresas a una paralización de su flujo de ingresos con efectos catastróficos”, indica Oliveros.

Los ingresos del país, estima Ecoanalítica, pueden caer de 24.000 millones de dólares a 4.500 millones.

La parálisis, apunta García, provoca “una escalada de impagos” que en otros países es frenada con ayudas estatales, pero el margen de Maduro es limitado “sin recursos” y “sin acceso a financiamiento”.

Cuando declaró la cuarentena, el gobierno socialista prometió pagar por seis meses salarios en la pequeña y la mediana industria, sin haber informado cuántas empresas son beneficiadas.

Sin liquidez, no aparecen soluciones a la sequía de gasolina, que genera un mercado negro en el que un litro se vende por más de dos dólares, constató la AFP, en contraste con irrisorias tarifas oficiales.

Ello mientras los precios del crudo cotizan bajo y la producción de la estatal venezolana PDVSA es de 622.000 barriles diarios según la OPEP, una quinta parte de lo que colocaba hace una década.

– Importación privada –
“El gobierno no logra levantar la producción local, sigue dependiendo de las importaciones y no tiene cómo acceder a combustible. Por eso está manteniendo la cuarentena de la manera más pura posible”, considera Asdrúbal Oliveros.

Entonces, según García, la salida podrían ser importaciones privadas.

“Esto pudiese terminar con que el sector privado empiece a importar gasolina, pero, eso sí, cobrada a precios internacionales”, indicó.

La dictadura no ha hecho anuncios en esa línea, pero especialistas como Luis Oliveros vinculan recientes cambios en el ministerio de Petróleo y la directiva de PDVSA con una eventual apertura a privados dispuestos a asumir el riesgo que representan las sanciones estadounidenses.