miércoles, agosto 13, 2025
Inicio Blog Página 3025

¡EFICIENCIA O NADA! Reverol justifica con "sabotaje" el colapso de Tuy II y prevé fallas hasta el domingo

Los reportes iniciales indicaban que la explosión ocurrió porque los trabajadores intentaron una maniobra de arranque en una estación de bombeo de Tuy II que produjo un incendio en el área de interruptores

TalCual

Fallas eléctricas provocaron una paralización en el sistema de bombeo Tuy II, que surte de agua al área metropolitana de Miranda y varias zonas de Caracas, por lo que el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, utilizó la justificación predilecta del chavismo en estas situaciones: sabotaje.

En una comunicación telefónica con Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario responsabilizó a presuntos saboteadores por la falla en el sistema Tuy II, que se vio afectado por una explosión provocada en el panel de control de la estación de bombeo 20 en Taguacita, municipio Paz Castillo de Miranda, que habría afectado las celdas de alimentación eléctrica del sistema en un 50%.

«A la 1:00 am se presentó acto de sabotaje contra sistema hídrico nacional en el Sistema Tuy II. Fue colocado intencionalmente una explosión en el sistema de bombeo Taguacita, que surte al sistema Tuy II. Se originó un incendio en los páneles de control, donde quedó confinado el incendio, afectando celdas de alimentación eléctrica en 50%», detalló Reverol.

Esta versión es contraria a la que surgió con los primeros reportes extraoficiales del incidente, que indican, con base en fuentes de la estación, que la explosión ocurrió porque los trabajadores intentaron una maniobra de arranque que produjo un incendio en el área de interruptores.

Informó que en el lugar de la explosión se encuentran la ministra de Atención de las Aguas y presidenta de Hidrocapital, Evelyn Vásquez, y funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), con la finalidad de hacer las investigaciones pertinentes.

El mandatario Nicolás Maduro aprobó los recursos para reparar la falla y cuatro empresas especializadas en el área se encargarán de hacer los trabajos respectivos. Según Reverol, esperan solucionar el problema para el domingo 17 de mayo.

«El eje metropolitano del estado Miranda y algunas parroquias del norte de Caracas estarán afectadas hasta el domingo», precisó.

Por otra parte, adelantó que darán luz cerde a un «plan de abastecimiento a través de cisternas», que consiste en la compra de 1.000 camiones de este tipo para distribuir agua en el país. Iniciará con la adquisición de 250 y abordarán la situación de la región capital. También realizan maniobras en el sistema Tuy III para abastecer a algunas parroquias del norte de Caracas.

Maduro anunció que la pandemia del coronavirus “va para largo” en Venezuela

Este jueves, en cadena nacional de radio y televisión, Nicolás Maduro, admitió que la pandemia del coronavirus “va para largo” en Venezuela y señaló que su administración cambiará la tecnología de pruebas PCR para que haya independencia en los insumos.

José Escalona / IMP

“Queremos cambiar el sistema de los PCR, porque en Europa están faltando esos insumos, nosotros tenemos nuestros insumos para esas máquinas y tenemos suficientes máquinas. Tendremos un cambio en la tecnología, para tener independencia en los insumos, porque esta pandemia va para largo”, expresó.

Maduro indicó que en el país se han realizado 535 mil 742 pruebas de Covid-19.

“Hasta ayer nos llegó 40 mil casos para ser visitados por la encuesta de la plataforma patria y el sistema casa por casa. Hasta ahora llevamos 10 millones de nuevas encuestas realizadas. El día de hoy llevamos 535 mil 742 pruebas de Covid-19 y en pleno desarrollo pues se están haciendo miles de pruebas a esta hora en el país. Han ingresado por las fronteras terrestres 37 mil 820 venezolanos”, sostuvo.

Rosneft anuncia el cierre de todas sus operaciones en Venezuela

Rosneft, la segunda petrolera más grande del mundo, confirmó este viernes que ha formalizado el cese total de sus actividades en Venezuela, tras deshacerse de todos sus activos.

Anaisa Rodríguez / ND

«La compañía ha terminado todas sus actividades en Venezuela», explicó el presidente de Rosneft, Ígor Sechin, en el informe de la presentación de los resultados financieros del primer trimestre

Expresó que en el segundo trimestre de este año Rosneft cerró la venta, tal y como había adelantado, de todos sus activos en Venezuela a «una compañía perteneciente al 100 % al Gobierno de la Federación Rusa».

Esta transacción incluyó las participaciones de Rosneft en las extractoras Petromonagas, Petroperija, Boquerón, Petromiranda, Petrovictoria, así como en empresas de servicios petrolera y otras compañías del sector.

El monto de la operación, que se realizó para proteger a Rosneft de las sanciones de Estados Unidos por su cooperación con el Gobierno de Nicolás Maduros, no ha sido desvelado.

Los activos que tenía Rosneft en Venezuela quedaron en poder de una empresa estatal rusa, Roszarubezhneft, que, según la agencia Interfax, fue registrada en Moscú el pasado 28 de marzo, el mismo día que el Gobierno ruso anunció la operación.

¡ALERTA! Un peligroso ingenio con gas para vencer la escasez de gasolina en Venezuela

El sol hace hervir la tarde en la ciudad venezolana de Maracaibo cuando Alfredo González revisa la instalación de gas doméstico que hizo a su vieja camioneta, un ingenio que le ha permitido sortear la grave escasez de gasolina que atraviesa el país y continuar con sus labores como transportista.

La Patilla

A simple vista, el sistema luce peligroso, aunque el hombre de 58 años dice que es, más bien, sencillo y seguro.

Hay un cilindro de gas atado a la parte trasera de su vehículo, una destartalada Wagoneer de la década de 1980. El gas llega al cansado motor a través de mangueras de cobre y plástico, aunque no parece que haya orden mecánico al levantar la capota.

Cuando se pasan las llaves de los reguladores, el gas se quema dentro del motor y el vehículo tiene de nuevo fuerza para recorrer las calles de los barrios deprimidos del oeste de Maracaibo, donde la grave crisis que sufre de Venezuela se siente con mayor crudeza.

“IGUAL QUE LA GASOLINA”

González saca pecho al mostrar a Efe el sistema y recuerda que solo le bastó un cilindro de gas licuado de petróleo, reguladores y algunas mangueras para dar nueva energía a su vehículo. Todo un invento de ingeniería doméstica.

“Yo le hice un sistema seguro”, asegura el hombre, que hace unos meses se ganaba la vida como mecánico. “La bombona está bien puesta afuera, en el exterior del carro y tiene un sistema para evitar fugas”, añade confiado.

“Hice un trabajo a la perfección, trabaja igual que la gasolina. Creo que es un trabajo seguro para podernos defender, porque con esta pandemia y este problema sin combustible tenemos que hacer algo para llevar el sustento al hogar”, prosigue, antes de matizar que, quizás, el sistema necesite de “algunas correcciones”.

En Maracaibo, la capital del rico, pero castigado, estado de Zulia, que colinda con Colombia, estos improvisados sistemas para quemar gas en vez de gasolina se ven en motocicletas y hasta en plantas eléctricas, otro bien de primera necesidad en vistas de los recurrentes cortes del fluido.

SIN ELECTRICIDAD, SIN GASOLINA

Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta, se ve sacudido por una escasez de gasolina que ya cumple varias semanas. Y esto ocurre en período de cuarentena por el COVID-19, que ayuda a disimular la carencia. ¿Qué ocurriría en condiciones normales, cuando la gente se debe desplazar en coche para ir a trabajar?

El Gobierno de Nicolás Maduro atribuye la escasez a las sanciones económicas de Estados Unidos, pero la oposición apunta a la pérdida del poder refinador que afloró con la crisis eléctrica. Ninguno de los dos problemas tiene solución inmediata, así que el confinamiento terminará antes de que se haga el milagro. Será la prueba de fuego para un país que arrastra años de crisis.

Las largas filas de vehículos en las cercanías de las gasolineras ya forman parte de paisaje habitual de esta nación petrolera, famosa por sus peloteros y el bajo precio al que se vende la gasolina, tan barata que un solo dólar llena los tanques de varios millones de autos compactos. El costo para el cliente es tan algo o bajo como la propina que quiera dar al expendedor.

Pero el problema no es el precio. El problema es que, cara o barata, el país se quedó sin gasolina.

González asegura a Efe que repostó gasolina por última vez en febrero pasado, días antes de que el país entrara en cuarentena para frenar los contagios del nuevo coronavirus.

“Desde ahí no volví a echar más”, lamenta, como hacen en este momento muchos otros en toda la nación, quienes pasan hasta dos días en fila sin que esto garantice que podrán repostar.

EL IMPROVISADO SISTEMA GANA ADEPTOS

Por ello, cada vez más transportistas de esta región tientan a la suerte y apuestan por estas adaptaciones, aunque no hayan cifras oficiales que den luz a la magnitud del fenómeno.

“Lamentablemente aquí los transportistas están recurriendo a un recurso que podría ser peligroso tanto para ellos como para los usuarios”, dice a Efe el secretario de un sindicato local de transporte, Rubén Esis.

“La necesidad económica, el hambre que se está apoderando de los transportistas, los ha llevado a recurrir a estas medidas que pueden ser peligrosas”, agrega.

Esis tiene años denunciando el colapso del sector transporte en Venezuela.

UNA ESCASEZ QUE AGRAVA UNA CRISIS

Pero su voz no se escuchó cuando apuntó que la crisis no permitía renovar las flotas de autobuses. Tampoco cuando exigió autopartes tan básicas como embragues y transmisiones para que las viejas unidades volvieran a las calles.

El transporte en Venezuela atraviesa su propia crisis, con la falta de vehículos como faceta más visible.

Como respuesta, algunos transportistas han optado por conducir camiones de carga para la movilización de pasajeros, un servicio que en el país se conoce como “perreras”.

Ahora la escasez de gasolina agrava la situación de los trabajadores del sector, que apenas luchan por lo más básico: comer, como apunta a Efe con insistencia el sindicalista Esis.

EL GAS PARA VEHÍCULOS, UN PROYECTO OLVIDADO

Hace más de una década, el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) intentó convencer a los venezolanos de usar el gas como combustible para sus vehículos.

Pero los problemas para el proyecto comenzaron cuando se extendió la creencia de que el gas dañaría los motores de los autos y muchos se quejaran de que los cilindros ocuparían la mayor parte de los maleteros, un hecho difícil de evadir.

Además, el bajo precio de la gasolina atentaba contra el futuro del proyecto, que precisaba de un gasto adicional para millones de conductores.

A manera de solución, el Gobierno estableció que las unidades nuevas trajeran instalado de serie un sistema para trabajar con gas natural.

Se proyectaba que al menos el 50 % de los autos nuevos usaran gas para operar en 2010, lo que permitiría vender los excedentes -entonces se pensaba en excedentes- de gasolina en el exterior.

Pero las ensambladoras de vehículos comenzaron a ver reducidas sus unidades por la crisis y diversos problemas sindicales.

Hoy, la producción mensual de autos nuevos en Venezuela es un número cercano a cero.

PELIGROS LATENTES

Hace unos días, una bombona doméstica explotó en el maletero de un viejo Toyota en el oriental estado de Anzoátegui.

Un hombre intentó llenar el cilindro doméstico con gas para vehículos en una de las estaciones que se abrió con el impulso de Chávez y aún sobrevive, un incidente que destrozó el auto y causo heridas de consideración a varias personas.

Fotografía del 4 de mayo del 2020 donde se observa un trabajo de adaptación de gas a una planta eléctrica portátil que funciona con gasolina, en Maracaibo (Venezuela). El sol hace hervir la tarde en la ciudad venezolana de Maracaibo cuando Alfredo González revisa la instalación de gas doméstico que hizo a su vieja camioneta, un ingenio que le ha permitido sortear la grave escasez de gasolina que atraviesa el país y continuar con sus labores como transportista. EFE/ Henry Chirinos

“Una bombona de gas para vivienda no es la misma bombona que se usa para gas vehicular”, dijo a través de un vídeo colgado en las redes sociales el presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame), Gino Fileri.

“Las presiones (que soportan) son totalmente diferentes”, explicó.

Por ello, Fileri expresó preocupación e instó a los mecánicos del país a negarse a realizar estas prácticas, ante la certeza de que podrían causar, ante o después, más lágrimas que alegrías. EFE

[VIDEO] Paciente con párkinson denunció que el régimen de Maduro entrega medicamentos vencidos

El presidente de la Fundación Parkinson Venezuela, Alexander Hernández, indicó que la mayoría de las personas que sufren la enfermedad en el país son adultos mayores. Agregó que muchos han fallecido por no poder trasladarse a los centros asistenciales de salud pública por la falta de gasolina

Por El Nacional

Alexander Hernández, presidente de la Fundación Parkinson Venezuela, denunció este jueves que el régimen de Nicolás Maduro, a través de la red de farmacias gubernamentales, entrega medicamentos vencidos.

Señaló que la red de Farmapatria en Distrito Capital, Aragua y Carabobo ha entregado este año medicamentos con fecha de vencimiento de julio de 2019.

«¿Qué pasa con los demás pacientes en las otras regiones? Somo más de 30.000 pacientes en todo el territorio nacional que merecemos todos la entrega de medicamentos vigentes», señaló.

Hernández agregó que han fallecido muchos pacientes por no poder trasladarse hasta los centros asistenciales de salud pública por la falta de gasolina. Indicó que la mayoría de los pacientes son adultos mayores.

«Muchos viven en pisos altos y no pueden utilizar ascensores que les permitan trasladarse en sillas de ruedas o con bastones. Hemos recibido casos de pacientes que han fallecido en estado de desnutrición debido a la hiperinflación en el país, porque el sueldo de muchos o la pensión no les alcanza para comprar ni un cartón de huevo. Esto es muy grave, señores. Esto es lo que está pasando aquí en Venezuela«, manifestó.

 

¡CRECE LA TENSIÓN! Donald Trump: “Podríamos cortar toda la relación con China”

En medio de las acusaciones por el origen del coronavirus y las tensiones comerciales, el presidente estadounidense aseguró que la economía del país se vería beneficiada con esa posibilidad. También dijo que no quiere conversar con Xi Jinping

Infobae

Donald Trump advirtió que podría cortar las relaciones bilaterales con China, en el marco de las tensiones comerciales y las acusaciones contra el gigante asiático por su manejo de la pandemia de coronavirus, que brotó en el país a fines de 2019.

“Hay muchas cosas que podemos hacer, podríamos cortar toda la relación”, indicó en entrevista con Fox News, consultado por posibles represalias contra Beijing.

China, potencia mundial ascendente, era hasta hace unos meses el principal socio comercial de EEUU, solo superado en 2019 por México ante la guerra comercial que desató medidas proteccionistas. Según comentó Trump, cortar el vínculo sería positivo para la economía norteamericana. “¿Qué pasaría? Ahorraríamos 500 mil millones de dólares?”, afirmó, en referencia al déficit comercial que sostiene con China, aunque la cifra anual más reciente es de USD 345 mil millones.

El mandatario destacó su buena relación con su homólogo Xi Jinping, pero manifestó su molestia: “Ahora no quiero hablar con él”.

El brote de coronavirus se originó en Wuhan y se estaba propagando en silencio mientras Washington y Beijing firmaban un acuerdo comercial de Fase 1 aclamado por el presidente republicano como un gran logro.

“Estoy muy decepcionado con China”, dijo Trump en la entrevista. “Nunca debieron dejar que esto sucediera. Firmé un gran acuerdo comercial, pero ahora no me parece lo mismo. La tinta apenas estaba seca y se desató la plaga. Y no siento lo mismo”.

En virtud del acuerdo de Fase 1 firmado en enero, Beijing se comprometió a comprar bienes y servicios estadounidenses por un valor adicional de al menos 200.000 millones de dólares durante dos años, mientras que Washington acordó reducir por etapas los aranceles sobre los productos chinos.

Un periódico estatal chino ha informado que algunos asesores del Gobierno de Beijing estaban instando a nuevas conversaciones, con la posibilidad de que se invalidara el acuerdo, pero Trump reiteró que no está interesado en renegociar.

En la entrevista, que fue grabada el miércoles, Trump se centró más en la respuesta de China al brote que en el origen de la enfermedad.

“Tenemos mucha información, y no es buena. Ya sea que provenga del laboratorio o de los murciélagos, vino de China, y deberían haberlo detenido. Podrían haberlo detenido, en su origen”, señaló. “Se les salió de control”, lamentó.

[VIDEO] Julio Castro: El coronavirus estará con nosotros todo 2020

Para considerar que la pandemia está controlada al menos 75% de la población debe estar inmune

Por El Nacional

Julio Castro, médico infectólogo, dijo que el coronavirus se mantendrá por lo que queda de 2020, y podría permanecer afectando a las personas al menos los primeros seis meses de 2021.

«Quienes piensan que dentro de un mes se acaba el virus deben saber que no es así. Porque la forma de que la pandemia se acabe es que más de 70% de la población tenga anticuerpos, dijo.

Para ello, las personas deben volverse inmunes de una de dos maneras: recuperándose de la infección de covid-19 o con una vacuna.

«La vacuna no va a aparecer dentro de un año. Es imposible. Así que el virus va a estar dentro de nuestra dinámica social sin ninguna duda», añadió.

Con base en esa certeza, el especialista afirmó que lo que debe plantearse la sociedad no es un escenario de erradicación de la pandemia, sino de cómo se va a enfrentar la situación para evitar males mayores sobre la vida de los ciudadanos y la economía.

«Lo que tiene que hacerse es evaluar la cuál es la relación entre un determinado grado de flexibilización de la cuarentena, y el repunte de casos que se puedan generar, que en todo caso deben ser un número que el sistema de salud pueda manejar», explicó.

Bajo control
El médico agregó que cada país debe analizar su propias condiciones para poder tomar decisiones en materia de flexibilización.

«No tiene sentido hacer más estricta la cuarentena si se dice que se tiene la pandemia bajo control», agregó.

 

Maduro: Nuevos grupos de mercenarios se están conformando en Colombia

Nicolás Maduro indicó este jueves 14 de mayo que nuevos grupos de supuestos mercenarios se están organizando en Colombia. Ante esto, calificó al presidente colombiano, Iván Duque, como el responsable de las acciones que puedan realizar en su contra.

José Enrique Arévalo | IMP

“Nuevos grupos mercenarios se están conformando en Colombia, tenemos los datos, los lugares donde están, quienes los conforman y protegen. Todo apunta a Iván Duque otra vez“, comentó.

Indicó que en este momento esos grupos están conformados, pero resaltó que la inteligencia de Venezuela tiene toda la información correspondiente de cada persona que integra la organización.

“Convierten la política en un asunto de sicarios, de mercenarios, de fusiles, de asesinatos, de secuestros”, aseguró Maduro.

Asimismo, mencionó que la oposición que existe en Venezuela está “colonizada” por Estados Unidos.

OPACIDAD OFICIAL: Pruebas rápidas de COVID-19 aplicadas en Venezuela no pasan el examen

Incongruencias en las cifras de COVID-19 en el país, historias complejas -y en algunos casos inventadas– sobre los pacientes, información dudosa sobre el tratamiento de pacientes con cloroquina, y, en las últimas semanas, propaganda sobre el número de pruebas aplicadas para la detección de casos en Venezuela.

Runrun.es

Todos estos elementos generan un panorama opaco, que siembra dudas sobre el manejo de la pandemia de coronavirus en el país. Ante esto, es inevitable cuestionar las versiones oficiales, la eficiencia de las pruebas para identificar casos positivos de COVID-19, así como su estrategia de aplicación.

Existen dos tipos de pruebas para detectar el Sars-Cov-2. Las primeras son las PCR, o pruebas moleculares. Estas tienen la capacidad de detectar el material genético del virus en las muestras tomadas de las secreciones respiratorias del paciente. Estas son las recomendadas por la Organización Mundial de la salud (OMS) para confirmar a casos nuevos o agudos del coronavirus, ya que los antígenos (el virus que ingresa al cuerpo) se identifican durante el estudio de las muestras solo cuando el coronavirus se está replicando de manera activa, durante los primeros días de contracción de la infección.

El segundo tipo son las pruebas serológicas o de anticuerpos, que en Venezuela conocemos como pruebas rápidas. Según lo explicado por el doctor Carlos Torres Viera, médico venezolano (UCV), internista (Yale University), infectólogo, con máster de salud pública (Harvard University), y consultante en Infectología en el South Florida Infectious Diseases and Tropical Medical Center, las pruebas rápidas determinan los anticuerpos que el organismo de una persona genera cuando ésta contrae una infección.

Existen dos tipos de anticuerpos: los Igm, que en pacientes de coronavirus aparecen a partir del quinto o séptimo día de la enfermedad, y comienzan a disminuir a partir de los 21 o 30 días. También están los Igg, que aparecen antes de que los Igm comiencen a disminuir en el organismo, usualmente, a los 12 o 15 días.

Esos anticuerpos, los Igg, son los que se mantienen por un periodo más largo en el sistema de las personas y son los que, en teoría, van a conferir inmunidad a las personas. Ambos anticuerpos son los detectados por las pruebas rápidas de coronavirus. Es decir, a partir del quinto o séptimo día los anticuerpos son detectados mejor con este método.

En suma, de acuerdo a lo consultado en el sitio de la OMS y con Torres, las pruebas PCR son más precisas para la detección del Covid-19 en los primeros días de la enfermedad, mientras que las serológicas o rápidas, suelen ser más precisas en un periodo más avanzado de la enfermedad, a partir del quinto día.

Venezuela frente a la región en números
Hasta el lunes 11 de mayo, Delcy Rodríguez, había anunciado que se habían aplicado en el país 520.317 pruebas. No obstante, en el último reporte que la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó sobre Venezuela, el 22 de abril, el gobierno de Maduro solo reportaba 5.969 pruebas de tipo PCR. Es decir, las pruebas rápidas constituirían entre un 98 y un 99%, si consideramos que desde la fecha del reporte de la agencia de Naciones Unidas se han realizado más diagnósticos PCR.

A juicio de Julio Castro, médico especialista en infectología y en medicina interna, director de la organización Médicos por la Salud, miembro de la Sociedad Venezolana de Infectología y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, en Venezuela se deberían estar aplicando miles de pruebas PCR al día, pero solo se están haciendo cerca de cien, por lo que no existe la misma capacidad que otros países de la región tienen para pescar casos positivos.

Si bien los voceros de la administración de Nicolás Maduro han señalado en múltiples ocasiones que Venezuela es el líder en la región en cuanto a número de pruebas aplicadas y número de pruebas aplicadas por millón de habitante, las cifras dicen lo contrario.

RunRun.es tomó como referencia el número de pruebas aplicadas que el gobierno de Maduro ha reportado desde el 13 de marzo, fecha en que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país, hasta la fecha de publicación de este trabajo, y lo comparamos con el número de pruebas PCR que la OCHA ha reportado en sus informes.

Como se puede ver en la gráfica, el total de pruebas para detectar nuevos casos es muy distinto, y varía dependiendo de la fuente que se tome como referencia. Por un lado, las pruebas contabilizadas por el gobierno incluyen las pruebas rápidas y las moleculares; mientras que por el otro, las reportadas por la OCHA solo consideran las las PCR, las cuales se consideran la metodología adecuada para la identificación de nuevos casos. También se observa que ambas fuentes reportan con una diferencia importante de tiempo la información.

Otra fuente de información que RunRun.es consideró para este reportaje, fue el portal oficial de Worldometers, que muchos países también toman como referencia para comparar sus números de casos, número de fallecidos y número de pruebas aplicadas.

El portal hace actualizaciones en tiempo real de la data. Sin embargo, en el caso particular de Venezuela, ésta corresponde con la información oficial dada por el gobierno de Maduro, la cual contabiliza en conjunto pruebas rápidas (serológicas) y pruebas moleculares (PCR). De este modo, la postura del país frente a la región, en este tablero, se ve favorecida y da una percepción irreal de que Venezuela es el líder en la región en cuanto a la detección de nuevos casos.

LA TASA DE PRUEBAS PCR POR MILLÓN DE HABITANTES EN VENEZUELA DA 270-280. NOSOTROS SOMOS LOS ÚLTIMOS EN LA REGIÓN, COMPARANDO CON OTROS PAÍSES. NO ESTÁ BIEN COMPARAR PERAS CON MANZANAS Y MEZCLAR PCR CON PRUEBAS RÁPIDAS. ESO ES UNA TRAMPA”, ASEGURÓ CASTRO, AL SER CONSULTADO SOBRE EL NÚMERO DE PRUEBAS REGISTRADAS EN VENEZUELA.

A esto, Torres agregó que nada más el Instituto Nacional de Higiene (INH) tiene el monopolio para realizar las pruebas PCR en el país. “Eso lo que te dice es que el gobierno no tiene capacidad para hacer las pruebas PCR, o que tiene los laboratorios en los que puede hacer las pruebas, pero no las puede proveer con el material para hacer el PCR, o que simplemente no quiere hacerlo porque se le escapa de las manos la información”.

Elis Huiza y Alejandro Herrera, reporteros del BusTv en el estado Mérida conversaron el pasado 26 de marzo con el doctor Juan Andrés Mendoza, profesor que integra el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la ULA, y éste les confirmó que el departamento mantuvo contacto con el Ministerio de Salud y con el INH para habilitar ese laboratorio y detectar con PCR nuevos casos de coronavirus.

“No nos han garantizado nada. El laboratorio está aún en periodo de espera. Nosotros acá necesitamos ser aprobados y contar con insumos y reactivos suficientes que ellos proporcionan como ente rector para realizar las pruebas”, dijo Mendoza al BusTv.

Hasta la fecha de publicación de este trabajo, la unidad no ha sido activada.

Castro puntualizó que en el país se deberían activar por lo menos 10 laboratorios, ya que los hay y cuentan con los equipos y experticia para hacer las pruebas PCR. Eso aceleraría el tiempo de respuesta en la detección de casos ya que no se tienen que trasladar las muestras a Caracas.

Historial de las pruebas aplicadas en el país
En el país, las pruebas rápidas utilizadas son de la empresa Wondfo. Puntualmente, las Wondfo SARS-CoV-2 Antibody Test (Lateral Flow Method). Este tipo de pruebas están siendo aplicadas en India, en donde su Consejo de Investigación de Medicina pidió al gobierno dejar de usarlas por sus variaciones en la sensibilidad. También fueron adquiridas por Inglaterra, en donde un laboratorio de la Universidad de Oxford probó que eran imprecisas y ahora están almacenadas y sin usar por lo menos medio millón de ellas. La OMS, por su parte, incluye este tipo de pruebas en un listado de métodos que no avala.

En Estados Unidos aún se encuentra a la espera de autorización para poder ser comercializada y aplicada.

La OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un documento publicado el 30 de marzo explican que no consideran el uso de las pruebas de anticuerpo -como las Wondfo- como un método adecuado para la confirmación o el diagnóstico de los nuevos casos de COVID-19. Tampoco el Instituto de Medicina Tropical de Antwerp en Bélgica.

Torres explicó que uno de los problemas con las pruebas rápidas Wondfo aplicadas en Venezuela es que no presentan los títulos (qué cantidad de anticuerpos se han producido en la persona a la que se le toma la muestra de sangre).

Argumentó que los anticuerpos se producen de manera lenta y el doctor debe entonces interpretar el resultado con base en las características del paciente y del momento clínico en el que éste acude a la revisión. “Por ejemplo, si tu te presentas al doctor y no hay otra prueba sino la de sangre (la rápida o serológica) y te la hago, pero tú tienes tres días de enfermedad y me sale un resultado negativo, la interpretación de esa prueba es: o tu no tienes la enfermedad, o tu tienes la enfermedad y no has desarrollado anticuerpos”, detalló.

“Por eso es que son importantes los títulos. Pero una prueba como esta, similar a una prueba de embarazo, que me dice sí o no, no presenta esos títulos. Entonces, tienes que aplicar la parte clínica y ver si la persona tuvo o no tuvo síntomas, pero sabemos que esta enfermedad (COVI-19) puede tener muy pocos síntomas o síntomas poco reconocibles”, agregó.

Sensibilidad y especificidad de las pruebas para detectar casos
Ambos médicos coincidieron en que es de suma importancia en las pruebas, tanto serológicas como moleculares, saber su sensibilidad y especificidad.

“La sensibilidad de una prueba se refiere a la proporción de personas que, teniendo una enfermedad, síntoma, o signo en particular, tiene una prueba positiva. Un prueba muy sensitiva rara vez dejará de identificar pacientes con la enfermedad. La especificidad es la proporción de pacientes que no tienen una enfermedad, síntoma o signo, y consecuentemente la prueba da negativa. Una prueba con una alta especificidad, rara vez clasificará a un paciente como que tiene una enfermedad cuando en realidad no la tiene”, explicó Torres Viera en un artículo propio en Prodavinci. Por ejemplo, si una prueba tiene una sensibilidad de un 95%, ésta va a identificar a los pacientes que tienen la enfermedad en un 95% de los casos, pero en un 5%, la prueba no va a detectar el virus, por lo que el resultado será un falso negativo. Lo mismo sucede con la especificidad; si es de 95%, en un 5% de una población a la que se le aplique la prueba, el resultado será positivo, a pesar de que el paciente no contenga la enfermedad. Es decir, un falso positivo.

Detalló además que entre un 98% y un 100% de especificidad y sensibilidad es lo ideal.

En el caso de las pruebas Wondfo, utilizadas de manera masiva en Venezuela, la sensibilidad es aproximadamente de 86,43% y la especificidad de 99,57%, según lo indicado en el Brochure del laboratorio. Sin embargo, estos porcentajes no se han podido verificar por RunRun.es de manera independiente con otra fuente.

Torres además señaló que es necesario conocer cuántas pruebas se hicieron para determinar la sensibilidad y especificidad de las pruebas Wondfo, qué tipo de pacientes se seleccionaron para probar el material y qué tan amplia fue esa fase de evaluación.

No obstante, si presumimos esta información como cierta, y la sensibilidad de las pruebas aplicadas en Venezuela es del 86,43%, eso nos dice que en un 13,57% de los casos podrían existir pacientes a los que no se les detectó el Covid-19, cuando en realidad sí lo tenían. En otras palabras, un 13,57% de falsos negativos, o de casos no registrados.

A juicio de Torres, un 86% de sensibilidad es un valor muy bajo.

NO SOLO TIENES EL PROBLEMA DEL TIMING DE LA ENFERMEDAD, SI HACES LA PRUEBA DE MANERA PREMATURA TE VA A DAR NEGATIVO. SINO QUE TIENES EL PROBLEMA DE QUE AÚN EN EL TIMING CORRECTO, ESA PRUEBA A VECES NO TE IDENTIFICA LOS ANTICUERPOS”, SENTENCIÓ.

Por su parte, Castro aseguró que las pruebas Wondfo no son las únicas que se están aplicando en Venezuela.

“Las pruebas de serología como las Wondfo, en promedio, están con una sensibilidad en la primera semana cercana al 60%-70%. Es decir, 2 o 3 de cada 10 pacientes van a salir negativos, siendo realmente positivos (…) Nosotros tenemos información de que hay varias pruebas que se están haciendo en el país. Wondfo no es la única, hay otras, pero no sabemos cuáles son”, dijo.

Además, señaló que la sensibilidad y la especificidad dependen de en dónde están siendo aplicadas las pruebas. Si se está haciendo la prueba en unas personas que tienen baja probabilidad de contraer la enfermedad a priori, probablemente la sensibilidad sea menor a la que la prueba contiene en sí misma.

La prevalencia y la aplicación indiscriminada de pruebas
Torres agregó que otro elemento que al personal médico le interesa saber es qué porcentaje de las pruebas que dieron positivo, son realmente positivas; o cuál porcentaje de las pruebas que dieron negativas son realmente pacientes negativos. “Eso es lo que llamamos el factor predictivo positivo o negativo”.

Torres detalló que para obtener el factor predictivo positivo es importante la prevalencia, es decir, el paciente que está y el que estuvo infectado. Este es un valor que se obtiene dividiendo el número de afectados entre la población a riesgo que, en el caso de Venezuela, son los 33 millones de habitantes.

No obstante, aseguró que ese valor es difícil de encontrar. “Nosotros sabemos cuántos casos hay identificados, pero no sabemos cuál es el número total de afectados en toda una comunidad porque justamente no hemos hecho esos estudios serológicos para tener la prevalencia”, afirmó.

Con la prevalencia, uno se da una idea de cuál es la posibilidad de que el paciente que obtuvo una prueba con un resultado positivo o negativo, haya obtenido un resultado que es acertado.

“Si yo le estoy aplicando una prueba a alguien cuando la prevalencia en su población es de 30%, es completamente diferente y el valor predictivo (porcentaje de que la prueba que le fue aplicada arroje un resultado verdadero) es mucho más alto que si yo le estoy aplicando la prueba a una población que tiene un 1% de prevalencia de enfermedad”, dijo Torres.

En otras palabras, si se le hacen las pruebas rápidas a 33 millones de personas, ese porcentaje de positivos o negativos puede dar en muchísimas personas que se están clasificando como positivos y negativos, cuando en realidad no lo son, al no haberse tomado en consideración la prevalencia de la enfermedad en esa población.

La olla con los ingredientes para un subregistro en el país
Son varios factores los que pueden originar un subregistro de casos en el marco de una pandemia. Como bien se ha explicado y como lo resaltan agencias como la OMS y la OPS, el uso de pruebas serológicas no es un método adecuado para el diagnóstico de nuevos pacientes con COVID-19.

Además, la sensibilidad y especificidad, así como el lugar en donde estén siendo aplicadas las pruebas son factores clave para saber cuántos pacientes realmente existen el el país. A eso se le suman la capacidad que tiene un sistema de salud para procesar las pruebas que hace.

“La forma en cómo la está aplicando en Venezuela, de manera masiva, y al que se sale la prueba positiva entonces se le hace el PCR, podría estar bien en el sentido de que reconocen que la prueba puede dar un falso positivo y te hago el PCR para confirmarlo. Pero al paciente que le da esa prueba negativa y no se le hace el PCR, no se está considerando que la prueba rápida va a dar negativa en los primeros 7 días de enfermedad (…) Estás dejando pasar muchos pacientes porque estás usando un método que no es el adecuado en ese momento de la enfermedad”, explicó Torres. Aseguró Torres que, desde el punto de vista de salud pública, probablemente existe un subregistro; y no se está siendo efectivo porque al identificar a un paciente con las pruebas serológicas, ya esa persona tiene por lo menos 5 o 7 días de enfermedad en los que ya ha transmitido el COVID-19 a muchas personas. “En consecuencia, pierde funcionalidad. El test rápido está hecho para reconocer cuál es la situación epidemiológica posterior. Pero no para identificar casos agudos”, dijo.

Torres puntualizó que él no considera que los números de casos en Venezuela sean estratosféricos, o extremadamente grandes. “En los hospitales y clínicas de Venezuela no se ve un influx masivo de pacientes con COVID-19, por lo que he hablado con colegas. Eso te dice que el país no está en la situación en la que estaba España, Italia, o Estados Unidos, sino que estamos en una fase temprana. Pero, por otra parte, asumir como gobierno que estos números (obtenidos solo a partir de las pruebas rápidas) son reales, es un error epidemiológico importante”.

Por otro lado, Castro señaló que tratar de calcular de manera precisa el subregistro de pacientes de COVID-19 en el país no es posible. Sin embargo, explicó que en la mayoría de las ocasiones los subregistros están más relacionados con la incapacidad del sistema de detectar los casos, que con la prueba.

EL SUBREGISTRO SÍ TIENE QUE VER CON LA SENSIBILIDAD Y CON LA ESPECIFICIDAD, PERO NO ES LA ÚNICA CAUSA, HAY OTRAS CAUSAS QUE, EN EL CASO VENEZOLANO, PROBABLEMENTE SON MÁS IMPORTANTES. (…) PERO LA PRUEBA, DIGAMOS QUE ES UNA PARTE DE TODA LA CADENA DE SUBREGISTROS”, DIJO.

Por ejemplo, si una instalación médica no cuenta con el virocult para hacer la prueba al paciente, eso enlentece el proceso de detección de casos. Castro también argumentó que la educación de la población para saber cuándo acudir a hacerse la prueba también es un factor que puede colaborar en la existencia de un subregistro de casos en Venezuela.

“No creo que haya habido la suficiente educación para que la gente sepa quién tiene que hacerse la prueba y quién no. Si, por ejemplo, publicas un listado de personas que tienen que ir a su unidad sanitaria más cercana porque viajaron en los últimos meses, o personas que tengan ciertos síntomas, entonces eso te va a generar un flujo de personas que van a acudir al sistema de salud. Si eso no está claro entonces la gente no va”, puntualizó.

Finalmente, aseguró que en todos los sistemas de salud existen subregistros ya que ninguno es perfecto. Pero añadió que la pregunta es si el subregistro es grande o pequeño. “Si tu supieras el subregistro, tuvieras resuelto el problema. El tema es que si tú no sabes de qué tamaño es tu subregistro, si es mucho o poco, estás perdido”, sentenció.

Tamara Suju: “La pandemia se lo puso más fácil a la tiranía venezolana”

La directora ejecutiva del Instituto Casla indicó que es terrible lo que pasa en Venezuela en materia de represión

Por José Gregorio Meza @josegremeza / El Nacional

Tamara Suju, abogada, defensora de derechos humanos y directora ejecutiva del Instituto Casla, indicó que es terrible lo que está pasando en Venezuela en materia de represión. “La pandemia se lo puso muy fácil a la tiranía venezolana”, señaló.

“Con la excusa de la cuarentena evitó las movilizaciones en la calle, aunque las protestas no han cesado por hambre, por falta de insumos médicos, por falta de luz, agua y gasolina”, advirtió.

“Yo quiero que sepan que hay municipios en Venezuela que tienen hasta 15 días sin electricidad. El venezolano además de tener que lidiar con el madurovirus ha tenido que enfrentar la pandemia, y tiene que salir a sobrevivir”, afirmó.

“La tiranía oculta las cifras reales sobre contagios y muertes por la pandemia de coronavirus”, señaló.

Explicó que a los que presentan síntomas los refieren a un Centro de Diagnóstico Integral dirigido por médicos cubanos.

“Todo el que informe o denuncie una cosa no oficial es detenido arbitrariamente. Ayer, por ejemplo, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales fue amenazada por Diosdado Cabello, solo por presentar un informe sobre la enfermedad”, señaló.

Pandemia de protestas
Dijo que hubo detenidos por protestar la falta de gas y gasolina, y recordó que el 5 de mayo asesinaron a un joven de 21 años de edad en Mérida por protestar por falta de electricidad. Detalló que 18 comunicadores sociales fueron detenidos desde que empezó el confinamiento y 12 trabajadores de la salud lo fueron por protestar por la falta de insumos médicos. De ellos, 3 tienen arresto domiciliario. Señaló que un abogado también fue retenido y torturado por acompañar una protesta de pacientes con cáncer.

“Yo no podría dar una cifra exacta de cuántos presos políticos hay, pero en estas últimas semanas hay detenidos que al día de hoy no sabemos en qué parte están ni dónde los han llevado”, afirmó.

Nuevas incidencias
El Instituto Casla envió el 15 de abril a la Corte Penal Internacional una nueva comunicación con 12 nuevas incidencias: detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, torturas y violencia sexual.

“Los peores horrores que se puedan imaginar se cometen en Venezuela, la mayoría por la Dirección General de Contrainteligencia Militar y algunos por la Fuerza de Acciones Especiales, por el Conas y el Sebin”, subrayó.

Explicó que habían registrado distintos métodos de tortura, entre los que señaló colgamientos, asfixias con bolsas plásticas y con agua, descargas eléctricas, abuso sexual, confinamiento en celdas de máxima seguridad, sin ventilación, en las que se asfixian por el calor y la escasa comida. Agregó que a los detenidos los torturan psicológicamente, y reciben tratos inhumanos y degradantes.

“Cada vez hay más miedo de denunciar lo que les ocurre a los presos políticos”, recalcó.

Sus declaraciones las ofreció en el foro La justicia no está en cuarentena, organizado por el Instituto Casla, en el que participaron además Jon Piechowski, subsecretario de Estado adjunto para el hemisferio occidental; Javier Larrondo, presidente de Cuban Prisioners Defenders, y Denis Darce, director ejecutivo adjunto de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua.