lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 3061

¡ATENCIÓN! Organización Mundial de la Salud: Dudas y medidas para enfrentar y prevenir el coronavirus

La Organización Mundial de la Salud determinó que el brote se convirtió en pandemia. El organismo enumeró una lista de dudas y medidas para tomar en cuenta para enfrentar y prevenir la enfermedad

Infobae

El organismo publicó una serie de preguntas y respuestas sobre la enfermedad que ayudan al momento de tomar recaudos para evitar el contagio. A continuación, la voz oficial de la OMS respecto a la epidemia mundial:

1 – ¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

2 – ¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

3 – ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

4 – ¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

5 – ¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta “¿Cómo se propaga la COVID-19?”.

6 – ¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el período de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados..

7 – ¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?
El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo, y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.

8 – ¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?
A) Medidas de protección para todas las personas:

Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19:

  • Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. ¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
  • Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude. ¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
  • Tanto usted como las personas que los rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato. ¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.
  • Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también lo protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
  • Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.
  • Consulte las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro (es decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más extensamente). Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías. ¿Por qué? Estas precauciones se deben adoptar en estas zonas porque la probabilidad de contraer la COVID-19 es más elevada.

B) Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días):

  • Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas).
  • Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre ligera (37,3 °C o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere. Si le resulta indispensable salir de casa o recibir una visita (por ejemplo, para conseguir alimentos), póngase una mascarilla para no infectar a otras personas. ¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerlo a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros. ¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud lo dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

9 – ¿Qué probabilidades hay de que contraiga COVID-19?
El riesgo depende del lugar donde se encuentre usted y, más concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho lugar.

Para la mayoría de las personas que se encuentran en la mayor parte de los lugares, el riesgo de contraer esta enfermedad continúa siendo bajo. Sin embargo, sabemos que hay algunos lugares (ciudades o zonas) donde se está propagando y donde el riesgo de contraerla es más elevado, tanto para las personas que viven en ellas como para las que las visitan. Los Gobiernos y las autoridades sanitarias están actuando con determinación cada vez que se detecta un nuevo caso de COVID-19. Es importante que todos respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en concreto. Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad, reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de contraerla o de propagarla.

Como se ha comprobado en China y en otros países, es posible detener los brotes de COVID-19 y poner fin a su transmisión. No obstante, la gran rapidez con que pueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser conscientes de la situación en los lugares donde nos encontramos o donde tengamos intención de ir. La OMS publica cada día actualizaciones sobre la situación de la COVID-19 en el mundo, que se pueden consultar, en inglés, aquí.

10 – ¿Debo preocuparme por la COVID-19?
Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos.

Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos donde se pueda concentrar un gran número de personas. Puede consultar los consejos sobre protección haciendo click aquí.

11 – ¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?
Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

12 – ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.

13 – ¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?
Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay pruebas de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad. La OMS no recomienda la automedicación, en particular con antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en curso con medicamentos occidentales y tradicionales. La OMS facilitará información actualizada tan pronto como los resultados de los ensayos clínicos estén disponibles.

14 – ¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?
Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.

Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19.

Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan.

15 – ¿Son lo mismo la COVID-19 y el SARS?
No. El genoma del virus que causa la COVID-19 y el del responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés) son similares, pero no iguales. El SARS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. Desde 2003 no se han registrado brotes de SARS en ningún lugar del mundo.

16 – ¿Debo llevar mascarilla para protegerme?
Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica. Recuerde que las mascarillas desechables solo se pueden utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está usted enfermo o no cuida de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla. Las existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata.

La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas clínicas para no derrochar innecesariamente ni usar indebidamente unos utensilios que son valiosos.

Las medidas frente a la COVID-19 más eficaces para protegerse a uno mismo y a los demás son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de, al menos, 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. Para más información a este respecto, pueden consultarse las medidas básicas de protección frente al nuevo coronavirus.

17 – ¿Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla?
– Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores y las personas con síntomas respiratorios como fiebre y tos.

– Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

– Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.

– Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).

– Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).

– Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.

– Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.

– Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.

– Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.

– Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.

18 – ¿Cuánto dura el período de incubación de la COVID-19?
El “período de incubación” es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al período de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.

19 – ¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales. En raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por ejemplo, el SARS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.

Como medida de protección al visitar mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos. Asegúrese de que en todo momento se observen prácticas adecuadas de higiene de los alimentos. Manipule con cuidado la carne, la leche o los órganos de animales crudos para evitar la contaminación de alimentos no cocinados y evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.

20 – ¿Puedo contraer el virus de la COVID-19 por contacto con mi mascota?
No. No hay datos que indiquen que los animales de compañía o mascotas como los gatos y los perros hayan sido infectados o puedan propagar el virus causante de la COVID-19.

21 – ¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

22 – ¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?
Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.

23 – ¿Hay algo que NO deba hacer?
Las siguientes medidas NO SON eficaces contra la COVID-2019 y pueden resultar perjudiciales:

  • Fumar
  • Llevar varias mascarillas
  • Tomar antibióticos

En cualquier caso, si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, trate de obtener atención médica lo antes posible para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave, y asegúrese de informar a su dispensador de atención de salud acerca de sus viajes recientes.

Infectóloga: no hay insumos para tratar coronavirus en Venezuela

La médico infectóloga y jefa del servicio de epidemiología del Hospital Universitario de Caracas (HUC), María Eugenia Landaeta, aseguró este jueves, 12 de marzo, que en Venezuela no hay insumos para atender los posibles casos de coronavirus.

ElPitazo.net

“Nosotros hemos enfrentado otras epidemias, lo que no tenemos ahora, que sí teníamos antes, son los insumos para tratar la enfermedad. Sí se está haciendo el diagnóstico del coronavirus aquí en Venezuela”, dijo en una entrevista con la periodista Shirley Varnagy.

La infectóloga instó a todas las personas que están regresando de viaje y tienen síntomas respiratorios, consultar a un médico y aislarse de su familia. Agregó que en el territorio nacional aún no hay registros confirmados del COVID-19.

En ese sentido, explicó que una endemia se refiere a una enfermedad típica de un país; la epidemia, al aumento del número de casos en relación a los casos esperados; mientras que la pandemia, al reporte de contagio en varios países del mundo.

“La pandemia se declara cuando hay transmisión en países de todos los continentes, esto indica que los Gobiernos deben estar activos en activar medidas que eviten la transmisión del virus”, destacó la infectólogo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que la enfermedad ya ha superado los más de 100.000 casos en el mundo y que puede volverse un problema mucho más grave que el actual si los Gobiernos no toman en serio su amenaza.

Delcy Rodríguez confirma dos casos de coronavirus en Venezuela

La vicepresidenta del régimen informó que a partir del lunes serán suspendidas las clases en todos los niveles y que será obligatorio usar mascarilla en el Metro de Caracas

Por El Nacional

La vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez, confirmó este viernes dos casos de coronavirus en Venezuela.

“Queremos informar al país que en la madrugada de hoy se confirmó a través de las pruebas que existen, debidamente certificadas por la OMS, que han sido certificados dos casos de coronavirus en Venezuela”, indicó Rodríguez, designada por Nicolás Maduro como coordinadora de la comisión presidencial que se encarga del control de la enfermedad en el país.

Explicó que se trata de una ciudadana de 41 años de edad que estuvo recientemente de viaje en Estados Unidos, Italia y España. El otro caso es un hombre de 52 años que estuvo en España. Ambos, localizados en el estado Miranda, se encuentran completamente aislados.

La vicepresidenta de Maduro también anunció que por orden del gobernante se tomó la decisión de suspender las clases a partir del lunes en todos los ámbitos de la educación. Señaló que las autoridades impulsan un plan para dar clases vía distancia.

Asimismo anunció que se exigirá de manera obligatoria el uso de mascarillas para trasladarse en el Metro de Caracas. “Cada ciudadano tiene la obligación de proveerse de una mascarilla”, dijo. Estos insumos escasean en el mercado venezolano y una caja cuesta más de 1 millón de bolívares.

Rodríguez, como ya había anunciado ayer Maduro, dijo que las concentraciones públicas serán prohibidas.

Pompeo asegura que Venezuela está cada vez "más cerca" de la libertad

Para el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, con las recientes sanciones de la Administración Trump contra la empresa suiza TNK Trading, Venezuela está «más cerca» de la libertad.

El Cooperante

En un mensaje difundido a través de su cuenta en Twitter, Pompeo aseguró que las medidas tomadas por Estados Unidos obligarán a Maduro a ir a la mesa de las negociaciones.

«Estamos implementando sanciones para llevar a Maduro a la mesa de negociaciones. Hoy sancionamos a la firma petrolera rusa TNK Trading International SA, propiedad de Rosneft, aumentando el aislamiento del régimen y llevando a la gente de #Venezuela más cerca de la libertad y la prosperidad», escribió Pompeo en su cuenta Twitter.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos emitió sanciones este jueves contra la empresa suiza TNK Trading International SA (TTI), subsidiaria de la empresa rusa Rosneft Oil Company, por mantener relaciones comerciales con el régimen de Nicolás Maduro.

“TNK Trading International SA es otra filial de Rosneft que gestiona la venta y el transporte de petróleo crudo venezolano, que está sujeto a sanciones”, dijo el secretario Steven T. Mnuchin. “La Administración Trump sigue comprometida a atacar a quienes apoyan la explotación de los activos petroleros de Venezuela”.

Juan Guaidó: "Serán redefinidas las convocatorias de calle, pero la lucha no se detiene"

En un material audiovisual difundido en sus redes sociales este jueves, el presidente encargado, Juan Guaidó, aseguró este jueves que la lucha por la democracia no se detiene, aunque serán «redefinidas» las convocatorias a manifestaciones, y exigió a Maduro permitir el ingreso de la ayuda humanitaria al país.

El Cooperante

«Los venezolanos están dispuestos a seguir con la agenda de lucha que hemos planteado con respaldo de la comunidad internacional, pero la amenaza de la pandemia nos obliga a tomar medidas responsables y a redefinir las convocatorias de calle, teniendo siempre claro nuestro norte. La lucha por la democracia no se suspende», dijo Guaidó, sin añadir detalles sobre la materia.

Anunció que solicitará apoyo de la comunidad internacional al sistema hospitalario de Venezuela, y criticó al régimen de Maduro por impedir el ingreso de la ayuda humanitaria.

«Ponemos a disposición nuestra capacidad de interlocución con el mundo y con las organizaciones mundiales de la salud, para solicitar apoyo a nuestro destruido sistema hospitalario, dejando a un lado la soberbia del régimen de no permitir el ingreso de la ayuda humanitaria. Les reiteramos: es el momento de dejar entrar los apoyos que hemos conseguido para Venezuela», aseguró.

El también jefe del Parlamento orden la conformación de una comisión integrada por diferentes instituciones y expertos para evaluar la situación de la pandemia.

«Instruyo a conformar una comisión con reconocidos especialistas en el área, integrada por la Sociedad Venezolana de Infectología, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y el doctor Julio Castro», entre otros.

Más temprano, en una declaración ofrecida desde el Palacio de Miraflores, Nicolás Maduro anunció la suspensión por un mes de los vuelos provenientes de Europa y Colombia por un mes, en prevención de la llegada del coronavirus a Venezuela. Aseguró que todas las pruebas de posibles casos en el país han dado negativo, y pidió a Donald Trump la suspensión de las sanciones para poder adquirir las pruebas requeridas para el descarte de la pandemia. «No hay que politizar el tema», enfatizó, al tiempo que también suspendía cualquier tipo de reuniones públicas.

Venezolanos detenidos en EEUU viven una pesadilla

Cuando José Ramón Zambrano cruzó el Río Grande con su esposa embarazada para pedir asilo en Estados Unidos, buscaba una nueva vida alejada de la certeza de un encarcelamiento en Venezuela, donde ambos nacieron y su madre es una conocida opositora del gobierno.

Infobae

En cambio, pasó los primeros seis meses encerrado en un centro de detención de inmigrantes en Texas, separado de su bebé recién nacido.

“Cruzar la frontera en busca de protección no es un crimen”, dijo Zambrano desde un centro de detención cerca de Houston, en el estado de Texas. “Lo hacemos porque estamos en necesidad”.

Zambrano es uno de los cientos de venezolanos que han escapado del régimen socialista de Nicolás Maduro y se han presentado cada vez más en la frontera de México con Estados Unidos en los últimos meses, para toparse con la dura política de inmigración del gobierno de Donald Trump.

A diferencia de las oleadas de migrantes de México y América Central, los venezolanos que arriban a la frontera ponen a la administración de Trump en una situación incómoda.

Muchos de ellos han permanecido detenidos durante períodos prolongados o han sido devueltos a México para esperar en peligrosas poblaciones fronterizas hasta que sus casos de inmigración sean resueltos en Estados Unidos, a pesar de que el gobierno de Trump asevera que apoya a los venezolanos que huyen por las condiciones brutales que enfrentan en su país.

Trump ha liderado una campaña para sacar del poder a Maduro y elogió al líder opositor Juan Guaidó como un “hombre muy valiente que lleva consigo las esperanzas, sueños y aspiraciones de todos los venezolanos” en su discurso del Estado de la Unión en el que estuvo como invitado especial. No obstante, algunos críticos consideran que ha hecho muy poco para proteger a los venezolanos de las duras políticas de inmigración implementadas por su administración.

Así, por ejemplo, ha rechazado llamados de demócratas e incluso de aliados republicanos como el senador de la Florida, Marco Rubio, para concederle protecciones humanitarias a los venezolanos que escapan de la crisis política y económica de su país.

“Los venezolanos vienen a Estados Unidos en busca de seguridad, y aunque muchos la encuentran, otros se tropiezan con una pesadilla y con una detención”, expresó Julio Henriquez, un abogado de inmigración venezolano que desde Boston atiende casos de asilos de compatriotas. “Es una narrativa muy diferente que la del apoyo de Trump a las víctimas de Maduro”.

Cerca de 858 venezolanos permanecen detenidos en todo el país debido a que el gobierno del presidente Donald Trump no tiene forma de entregarlos al gobierno de Maduro, al que ha impuesto innumerables sanciones y ya no reconoce. Más de 2.000 han sido devueltos a México, donde esperan sus audiencias de inmigración con funcionarios estadounidenses como parte de la política de Trump.

La cantidad de venezolanos que llegan a Estados Unidos ha aumentado como parte de un éxodo masivo que ha llevado a cerca de cinco millones de personas a huir de la nación petrolera, la mayoría a países latinoamericanos vecinos. Aunque gran parte escapa del caos económico, y no de persecución política, Naciones Unidas ha instado a los países a concederles el estatus de refugiados.

En el último año, el 30% de los 82.807 pedidos de asilos efectuados por personas que llegaron a Estados Unidos correspondieron a venezolanos. Asimismo, los arrestos de venezolanos que ingresaron ilegalmente a través de la frontera con México se incrementaron a 2.202 en el año fiscal 2019, que terminó el 30 de septiembre, por encima de los 62 registrados en los 12 meses anteriores, de acuerdo con la Policía de Inmigración y Aduanas, conocida como ICE por su nombre en inglés.

Los venezolanos se encuentran también entre los extranjeros que más se quedan en Estados Unidos después de que vencen sus visas.

El tema se ha convertido también en una papa caliente para Guaidó.

Algunos críticos sostienen que el líder opositor, a quien Trump reconoce como el presidente interino de Venezuela, no levanta su voz para no arriesgar el valioso apoyo político que está recibiendo a través de una campaña de más de un año contra Maduro. Destacan que Guaidó evitó referirse públicamente al tema en su reciente visita de una semana a Estados Unidos.

“Su trabajo es velar por los ciudadanos, no hacer favores al Trump”, dijo Edinson Calderón, un activista de Nueva York que lucha por los derechos de los inmigrantes homosexuales y huyó de Venezuela en 2015 tras haber sido torturado por las fuerzas de seguridad que reprimían protestas contra el gobierno.

Al igual que muchos inmigrantes, Calderón apoyó en un principio a Guaidó, con la esperanza de que el joven legislador allanara el camino de su regreso a Venezuela para reunirse con su madre, a la que no ve desde hace cinco años.

Pero ahora se ha convertido en un ferviente crítico suyo y junto a exiliados de Miami ha aparecido en un programa de televisión de la periodista opositora venezolana Patricia Poleo para denunciar lo que considera una negligencia de Guaidó con los detenidos, que en algunos casos han permanecido 18 meses bajo arresto.

Entre los más de 208 casos de detenidos que ha documentado está el de un hombre de 65 años que era propietario de una pizzería y recibió amenazas de muerte por suministrar alimentos y agua a personas que participaban en marchas antigubernamentales. Encontró también a cinco presos que son VIH positivos y se han quejado de no recibir tratamiento médico adecuado.

Al igual que Zambrano, todos ellos tienen órdenes de deportación, pero como los vuelos a Venezuela están prohibidos desde mayo, es improbable que sean repatriados en lo inmediato. Mientras tanto, permanecen detenidos en una especie de limbo legal, sufriendo de frecuentes abusos verbales de los guardias carcelarios.

El sábado, unos 50 exiliados acudieron a un llamado de Poleo y se reunieron en un restaurante de arepas en Doral, una ciudad vecina a Miami, para escribirle cartas a los presos venezolanos. Cada uno sacó al azar de un sombrero los nombres de sus compatriotas detenidos para dedicarles una misiva.

El pequeño equipo de funcionarios que Guaidó tiene en Washington sostiene que está haciendo lo que puede para asistir a los detenidos y frenar su posible deportación sin interferir en lo que consideran son procedimientos de inmigración soberanos de Estados Unidos. Aseguran que, debido a su desempeño, la cantidad de detenidos ha disminuido desde el pico de 1.300 de 2019.

Carlos Vecchio, reconocido por las autoridades estadounidenses como embajador de Venezuela, comenzó este mes una gira de visitas por centros de inmigración de todo el país y ha escuchado por sí mismo las dramáticas historias de compatriotas detenidos que huyeron de su país.

“Al final todos somos perseguidos”, dijo Vecchio, quien también salió de Venezuela escapando de lo que muchos consideraban como acusaciones fabricadas de inducir a la violencia durante las protestas antigubernamentales de 2014. “Todo lo que estamos sufriendo los venezolanos tiene un origen, que es la dictadura de Nicolás Maduro, que ha obligado a millones de venezolanos a salir de nuestro país”, expresó.

Aun así, el panorama para que los venezolanos obtengan algún tipo de protección especial en Estados Unidos no luce prometedor.

A pesar de haber instado a los estadounidenses a que eviten viajar a Venezuela, y de sus frecuentes críticas a la situación de los derechos humanos en esa nación, el gobierno de Trump deportó a 327 venezolanos en 2019, de acuerdo con ICE. Como está vigente una prohibición de vuelos, la mayoría es enviada a través de terceros países. Mientras tanto, el promedio de días de detención ha aumentado de los 56 en 2019, a 82 en la actualidad.

Entre los detenidos con los que Vecchio se reunió en un centro de inmigrantes cercano a Houston, estaba Zambrano. Su madre, Cioly Zambrano, salió al exilio después que el congreso controlado por la oposición la designó jueza de la Corte Suprema de Venezuela.

El 30 de abril de 2018, la policía allanó el hotel de Zambrano en la ciudad de Mérida, donde trabajaba su hijo. En cuestión de segundos, José Ramón corrió hacia el tercer piso y se arrojó desde el techo, mientras le disparaban. Milagrosamente sobrevivió al caer al techo de zinc de un vecino. Esa noche fue trasladado en el baúl de un automóvil que cruzó la frontera hacia Colombia.

En agosto de 2019, con un bebé en camino, el matrimonio ingresó ilegalmente a Estados Unidos y solicitó asilo, pero su pedido fue negado cuando él compareció ante un juez de inmigración, sin abogado y sin entender inglés.

Estuvo detenido seis meses, hasta que obtuvo la libertad condicional esta semana y viajó de inmediato a Orlando para reunirse por primera vez con su bebé de cuatro meses, Matthew.

Para la jueza, la presión de Vecchio funcionó para liberar a su hijo. Su futuro, sin embargo, es incierto: aún tiene orden de deportación y no existen esperanzas de un retorno a Venezuela.

“Nosotros tenemos una deuda moral con el presidente Trump y con toda la familia americana”, manifestó Zambrano, conteniendo sus lágrimas. “Pero también necesitamos que nos ayuden”.

Porras informó que por ahora no están suspendidas las misas en las iglesias

El cardenal Baltazar Porras informó que hasta el momento no están suspendidas las misas en las iglesias.

ANTHONY CASTRO / El Universal

Tras los anuncios de este 12 de marzo del presidente Nicolás Maduro, quien decretó estado de emergencia en el sector salud y prohibió las concentraciones masivas ante el COVID-19, Porras instó a la población a mantener la calma para evitar «males mayores».

Asimismo, en su red social Twitter, Porras señaló que en las «próximas horas» representantes de la iglesia emitirán un comunicado con medidas preventivas ante el coronavirus.

«Mantengamos la calma para evitar males mayores. Siempre hemos estado comprometidos con la salud y la defensa de la vida de los venezolanos. Hasta ahora no están suspendidas las Misas en las Iglesias. Atentos al comunicado (próximas horas) con medidas preventivas del Coronavirus.!», escribió.

Eduardo Fernández: Debemos conquistar unas elecciones libres y ganarlas

El presidente del Centro de Políticas Públicas (Ifedec) Eduardo Fernández, instó este jueves desde Barquisimeto a la unión de los partidos políticos, con la finalidad de lograr la realización de elecciones libres y transparentes en el país.

Enrique Suárez | IMP

“Tenemos es que estar dispuestos a conquistar las elecciones libres, trabajar por eso y estar dispuestos a ganarlas. Ojalá se den todas las condiciones pero aún cuando no se den todas estar en condiciones de ganar”, declaró a Elimpulso.com

“Para mi sería ideal que tuviéramos el cese de la usurpación antes de unas elecciones pero eso no depende de nosotros, eso depende de la voluntad del inquilino de Miraflores”, agregó.

Por otra parte, señaló que más del 80% de los venezolanos desean que se produzca un cambio político en el país.

“Cuando uno tiene encuestas que dicen que la cantidad de venezolanos que quieren un cambio supera el 80% y lo que están en la otra posición no llegan al 20% desechar el camino real del voto popular me parece que es una locura”, puntualizó.

Manifestó que Venezuela “necesita que el próximo gobierno sea de unidad nacional, que respete incluso a quienes hoy gobiernan y no nos han respetado, demostrar que somos capaces de respetar el espacio político que les corresponda a a cada quien”.

Reuters: Retiran otras seis toneladas de oro de bóvedas del BCV

Alrededor de seis toneladas de oro de máxima pureza fueron retiradas de las bóvedas del Banco Central de Venezuela por el gobierno en disputa de Nicolás Maduro entre finales de 2019 e inicios de 2020 para intentar obtener divisas en el extranjero, informó Reuters.

Por Corina Pons y Mayela Armas / Reuters

El año pasado las fuentes del gobierno conocedoras de los movimientos de esos lingotes habían advertido sobre la salida de oro monetario de las reservas internacionales del ente emisor para presuntamente poder intercambiarlo por euros en el exterior, en medio de las sanciones financieras que impuso Estados Unidos al gobierno de Maduro.

Tras esas denuncias, unas 26,36 toneladas de oro monetario dejaron de pertenecer a las reservas del Banco Central en el primer semestre de 2019, de acuerdo con las notas de los balances financieros del emisor.

Para el 30 de diciembre las reservas del BCV registraron una caída de 800 millones de dólares a 6.630 millones de dólares que obedeció a varios factores, entre ellos, una “desacumulación de oro monetario”, dijo una fuente. No detalló el monto retirado en esa fecha.

Haga click aquí para leer la nota completa en Reuters

LA VERDADERA EMERGENCIA: Coronavirus llevará a la bancarrota a más personas de las que mata

El peligro económico del coronavirus es exponencialmente mayor que sus riesgos para la salud del público. Si el virus afecta directamente su vida, lo más probable es que deje de ir a trabajar, obligue a su empleador a despedirlo o quiebre su negocio.

Por Omar Hassan / Independent.co.uk / lapatilla.com

Los billones de dólares eliminados de los mercados financieros esta semana serán solo el comienzo, si nuestros gobiernos no intervienen. Y si el presidente Donald Trump continúa tropezando en su manejo de la situación, puede afectar sus posibilidades de reelección. Joe Biden en particular ha identificado a Covid-19 como una debilidad para Trump, prometiendo un liderazgo “constante y tranquilizador” durante la hora de necesidad de Estados Unidos.

A nivel mundial, Covid-19 ha matado a 4,389 con 31 muertes en EE. UU. pero económicamente paralizará a millones, especialmente desde que la epidemia ha formado una tormenta perfecta con las caídas del mercado de valores, una guerra petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, y la posibilidad de otra crisis migratoria en Siria.

Podemos recordar el coronavirus como el momento en que los hilos que mantienen unida la economía global se cortaron; y nuevas empresas y negocios en crecimiento como el suyo podrían terminar pagando el precio.

Tan importante como combatir el virus, si no más importante, es vacunar nuestras economías contra la pandemia de pánico que se avecina. El sufrimiento humano puede venir en forma de enfermedad y muerte. Pero también se puede experimentar como no poder pagar las facturas o perder su hogar.

Las pequeñas empresas en particular están luchando a medida que las cadenas de suministro se agotan, dejándolas sin productos o materiales esenciales. El cierre de fábricas en China ha llevado a un mínimo histórico en el Índice del Gerente de Compras del país, que mide la producción manufacturera. China es el mayor exportador del mundo y es responsable de un tercio de la fabricación mundial, por lo que el problema de China es el problema de todos, incluso en medio de una guerra comercial entre la Casa Blanca y Beijing.

Todo esto hace que sea aún más preocupante que los gobiernos sigan viendo esto como una crisis de salud, no económica. Es hora de que los economistas se hagan cargo de los médicos, antes de que se propague la verdadera pandemia.

Es difícil imaginar que Italia no esté entrando en una recesión (la novena economía más grande del mundo ahora está bloqueada). También es difícil imaginar que no afecte a Europa y a su mayor socio comercial, Estados Unidos. Y es imposible ver cómo nada de esto se sumará a una recesión mundial, a menos que los gobiernos intervengan más rápido y más duro que hace 12 años durante la última crisis financiera.

Lo que está en juego es mayor esta vez, porque parece haber un esfuerzo coordinado para perjudicar económicamente a muchos países occidentales y advertirles de las políticas comerciales agresivas que Trump ha adoptado con tanto entusiasmo.

Aunque China soportó la mayor parte del costo económico y humano del virus, muchos en Beijing verán un lado positivo en el debilitamiento de la economía estadounidense y una distracción de las guerras comerciales de Trump que parece estar escalando sin un final a la vista.

Casi perfectamente sincronizado con el coronavirus, estalló una guerra petrolera entre Rusia y Arabia Saudita. A corto plazo, tanto Moscú como Riad pueden permitirse la caída del 30 por ciento durante la noche en el precio del petróleo. Pero el negocio de gas de esquisto de Estados Unidos no puede: el proceso más costoso de fracking significa que gran parte del sector petrolero de Estados Unidos simplemente no existirá si los precios del petróleo se mantienen en mínimos históricos, lo que lleva a cierres, pérdidas de empleos e incluso recesiones a nivel estatal.

El presidente Trump ha superado los recortes en los impuestos sobre la nómina y la ayuda a los trabajadores por hora, medidas que ayudarán a los empleadores y a los empleados a sobrevivir. En el Reino Unido, el canciller Rishi Sunak presentó hoy un “Presupuesto de coronavirus”. Pero todos deben pensar en grande si quieren lidiar adecuadamente con cómo este nuevo factor cambia el status quo.

Esto es mucho más que coronavirus, precios del petróleo o incluso la economía global. Se trata del equilibrio de poder entre Oriente y Occidente. El epicentro de esto ha sido, durante los últimos 10 años, Siria. Después de una década de conflicto en el terreno, el enfrentamiento parece haberse intensificado de la guerra de poder al conflicto económico.

Las superpotencias emergentes de Rusia y China fueron testigos de lo que muchos vieron como la irrelevancia estadounidense en Siria. Y ahora están tratando de consolidar su visión de un mundo verdaderamente multipolar. En lugar de permitir que Arabia Saudita, aliada de EE. UU., lidere los mercados petroleros a través del cartel de la OPEP, Rusia y China quieren remodelar los mercados mundiales, y los equilibrios de poder, en su beneficio.

Para sobrevivir a estos cambios, EE. UU., el Reino Unido y otros deberán proteger el futuro de sus negocios, grandes y pequeños, y buscar oportunidades para beneficiarse del nuevo orden económico mundial, no negarlo. Ignorar estos cambios será aún más perjudicial que cualquier pandemia de gripe.