lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 3101

¡LA GRAN OBRA DE LA REVOLUCIÓN! De la tragedia de Amuay al coronavirus: por qué en Venezuela no hay gasolina

El 25 de agosto de 2012, la noche se convirtió en día en el poblado de Amuay, a las afueras del Complejo Refinador Paraguaná, cuando una enorme explosión destrozó para siempre a una de las mayores refinerías del mundo y mató a 41 personas, según las cifras oficiales.

por PEDRO GARCÍA OTERO / Caraota Digital

Un Hugo Chávez al que le quedaban siete meses de vida diría, dos días después y desde el lugar de los hechos, en la costa occidental de Falcón, que «la función debe continuar, con nuestros dolores, nuestros pesares y nuestros muertos (…) dice la Biblia: ‘la muerte será absorbida por la victoria’. Todos estos muertos, que se fueron físicamente, resucitan cada día con la victoria de la Patria”. Era, obviamente, un hombre dominado por dos pensamientos: la muerte y ser reelecto en las elecciones que ocurrirían dos meses después.

Lo cierto es que lo que hoy se conoce como «la tragedia de Amuay«, marcó un antes y un después en la historia de la producción de gasolina en Venezuela, y también, de forma explosiva, y tampoco en esto hay ironía, desnudó la corrupción existente en Pdvsa, corrupción que en gran parte tiene que ver con el presidente que agonizaba y su zar del petróleo, Rafael Ramírez, al tiempo presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo: su primo, Jesús Luongo, era vicepresidente de refinación de la petrolera, y buena parte de las acusaciones que se han formulado posteriormente, el sector de los seguros de Pdvsa (por el que se ha acusado a otro primo de Ramírez, Diego Salazar) es uno de sus grandes focos de corrupción.

Ramírez afirma ser víctima de una venganza de Maduro, y tanto Luongo como Salazar están hoy en los calabozos de la Dgcim, en Boleíta, pero sobre sus juicios no se sabe nada; Pdvsa nunca percibió un dólar por los seguros de Amuay, y de hecho, un año después y ya con Chávez muerto, Ramírez reafirmaría la versión oficial que se ofreció desde los primeros días: que el incendio fue producto (cuando no) de un sabotaje, lo que impediría que se cobraran los seguros.

Además, la firma reaseguradora de Pdvsa había emitido serios informes sobre la seguridad industrial en Amuay meses antes. Quienes estén interesados en el tema pueden leer este especial de El Pitazo.

Una debacle explosiva
En fin: después de la tragedia de Amuay, la producción de gasolina en Venezuela cayó en picada, algo en lo que coinciden el editor de Petroguía, Andrés Rojas Jiménez, y el exdirector de Pdvsa José Toro Hardy. Si Venezuela, en agosto de 2012, tenía una capacidad instalada de producción de 1,3 millones barriles diarios, hoy produce menos de 50 mil barriles. Y la tragedia de Amuay no fue culpa de un meteorito: su ruinoso estado actual obedece, según coinciden todos los expertos, a la corrupción en la industria petrolera venezolana.

La ruina de la producción petrolera general (de 3,2 millones de barriles diarios en 1999, a menos de 700 mil en este momento, con los dos más grandes booms petroleros de la historia en el medio) tiene su reflejo en la ruina de sus instalaciones de producción de derivados.

Venezuela llegó a ser un importante proveedor de gasolina para el Caribe, e incluso en el año 2012 hubo exportaciones, señala Rojas; mientras Toro Hardy agrega que también prácticamente todos los componentes de esa gasolina se producían en el país, con excepción de uno de los más importantes, éter metil terbutílico (MTBE) que era más barato de producir en el exterior.

Para el año de la tragedia de Amuay, también, las exportaciones de gasolina de Venezuela prácticamente habían cesado, porque la producción venía en descenso y porque ese año, y en medio del último gran boom de endeudamiento para sostener un aparato estatal creado por Hugo Chávez y que ya era insostenible, y unos niveles de consumo que le garantizaran al mismo Hugo Chávez la reelección. en Venezuela hubo un pico récord de consumo de gasolina (una gasolina que, antes y hoy, en la práctica, se regalaba), de 760 mil barriles diarios.

Ese pico ha caído, según fuentes de Petroguía, a 110 mil barriles diarios. Si el dato duele, dentro de la caída general de la economía venezolana, duele más que Pdvsa no pueda cubrir tan menguada demanda: Se estima que su capacidad de producción de gasolina equivale a unos 40 mil barriles diarios.

A la caída por desinversión y falta de mantenimiento del parque refinador se ha sumado la ausencia de los aditivos de combustible, que desde 2012, han ido dejando de producirse en Venezuela y se ha pasado a depender de las importaciones. Desde 2019, y como consecuencia de las sanciones en su contra por parte de EEUU, Venezuela no puede importar prácticamente aditivos para producir gasolina, lo que ha derivado en una merma adicional de su producción. Pero debe recordarse que estos, anteriormente, se producían en el país.

Y así llegamos a 2020, donde, como consecuencia de todo lo anterior y ante la imposibilidad de importar gasolina de Rusia, que venía supliendo la demanda en los últimos meses, el país se ha quedado sin gasolina. Las sanciones a Rosneft, que al mismo tiempo hacen temer a terceros estar en igual situación ante un mercado tan importante como el de EEUU, más la enorme crisis generada por el coronavirus, han frenado las ya escasas importaciones de las que vive el país aproximadamente de 2016.

Nicolás Maduro, en agosto de 2018, habló de dar un subsidio a la gasolina a través del carnet de la Patria, y a quienes no lo tuvieran, cobrarle la gasolina a precios internacionales. Se hicieron las pruebas, que deben haber sido contundentes en cuanto a la inviabilidad del proyecto, porque tras un mes insistiendo sobre el tema, su régimen nunca volvió a hablar de ello.

En ese momento, habló de que Venezuela pagaba «18 mil millones de dólares» por importar gasolina para regalarla (y para que se fuera en contrabando, como buscaba, supuestamente, evitar la medida). Al cierre de 2017, última vez que Pdvsa habló sobre el subsidio al combustible, reportó una cifra de 6,8 millardos, informó Rojas Jiménez.

En resumen, lo que lo lleva a usted a la bomba de gasolina donde se encuentra haciendo cola para conseguir un poco de combustible es una fatal mezcla de corrupción, incompetencia y desidia que puede remontarse mucho más lejos de Amuay: a 2002, cuando Hugo Chávez, con un pito, despidió a 18 mil trabajadores de Pdvsa de un total de 36 mil, como ha señalado muchas veces Toro Hardy. Técnicos que hoy producen petróleo en el mundo entero. Los sustituyó, al sol de hoy, por una nómina de 136 mil personas, en su mayoría de nula formación profesional.

Y si no quiere hacer esa cola, como prometió Maduro, la gasolina se vende, en vastas regiones del país, a precios internacionales y más. Mercado negro del producto del que vivimos durante todo el siglo XX.

Bien lo dicen los economistas liberales: pon a un socialista a administrar el Sahara, y en cinco años habrá escasez de arena…

Venezuela es el tercer país con mayor vulnerabilidad para enfrentar el coronavirus

La Comisión Mixta para el Seguimiento y Atención del Covid-19 en Venezuela de la Asamblea Nacional reveló este martes que el país ocupa el tercer lugar con mayor vulnerabilidad para enfrentar la pandemia del coronavirus.

José Escalona / IMP

“Venezuela es el tercer país con mayor vulnerabilidad para enfrentar al virus, nuestros hospitales no tienen agua o electricidad, 80% del país tiene limitaciones para recibir agua, si nos vamos a la electricidad es lo mismo, 90% de los estados presentan fallas eléctricas”, alertó la diputada Manuela Bolivar.

La parlamentaria puntualizó que “cuando el paciente llega a los centros de salud no tienen lo básico para entender. Los hospitales no tienen ni desinfectante, las enfermeras no tienen tapaboca o alcohol. Esto viene por un sistema de desinversión de la salud publica que lleva años”.

Trump advierte que confinamiento prolongado por coronavirus podría “destruir a un país”

El presidente Donald Trump defendió el martes su posición de relajar el aislamiento dispuesto en varios puntos de Estados Unidos por el coronavirus, al advertir que esas medidas podrían “destruir” el país.

“Mucha gente está de acuerdo conmigo. Nuestro país no está diseñado para cerrar”, dijo a la cadena Fox News. “Puedes destruir un país de esta manera, cerrándolo”, aseguró el mandatario. Además, agregó que a partir de la próxima semana “evaluará” si se deben levantar el distanciamiento social y las medidas de cuarentena para volver a encaminar la economía. AFP

Reportan saqueos en negocio en Barcelona: Diputada Oneida Guaipe

La diputada Oneida Guaipe (AD-Anzoátegui) denunció este martes que fue saqueado un negocio de venta de alimentos en el sector Barrio Sucre, en Barcelona.

Anaisa Rodríguez / ND

«Denuncia de saqueo de establecimiento de venta de alimentos en el sector Barrio Sucre. Llamado de conciencia a la colectividad. El vandalismo llevará al caos en estos momentos donde enfrentamos una pandemia», escribió en Twitter.

El abogado José Santoyo, indicó que en el local Unimercado de Barrio Sucre que vende al mayor y detal, «personas hurtaron y salieron corriendo cargados con alimentos básicos hace minutos, cuerpos policiales llegaron al sitio».

«Así cómo expropiar es robar, saquear es hurtar y un delito», condenó.

La semana pasada, en el estado Zulia se presentó un saqueo según informó el canal de noticias VPI junto a un video. El hecho se produjo en casco central de Maracaibo, específicamente en Las Pulgas, considerado el mercado popular más grande de la ciudad.

Trump: “Nuestro pueblo quiere volver a trabajar; la cura no puede ser peor que la enfermedad”

El presidente de los Estados Unidos cree que un freno absoluto de la economía podría ser un golpe devastador. Pidió poner en práctica “el distanciamiento social” y advirtió que “las personas mayores serán vigiladas de manera protectora y amorosa”

Infobae

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hizo un llamado al pueblo norteamericano en el que propuso retornar a las tareas y a la productividad para evitar que el freno de la economía sea absoluto y provoque una depresión que “sea peor que la enfermedad” que la causó, en referencia al coronavirus COVID-19. “Nuestro pueblo quiere volver a trabajar. Practicarán la Distancia Social y todo lo demás, y los Mayores van a ser cuidados de manera protectora y con amor. Podemos hacer las dos cosas juntos. ¡La cura no puede ser peor (por lejos) que la enfermedad! El Congreso debe actuar ya. ¡Volveremos más fuertes!», señaló el jefe de estado por medio de un mensaje en su cuenta de Twitter.

“El Congreso debe aprobar el acuerdo, sin todas esas tonterías, hoy. Cuanto más tarde, más difícil será poner en marcha nuestra economía. ¡Nuestros trabajadores saldrán heridos!”, había dicho más temprano Trump. El mandatario norteamericano se refiere al paquete de medidas que el Capitolio deberá aprobar para poner en marcha las medidas de ayuda que propuso la administración en sintonía con la Reserva Federal.

Importantes funcionarios del Congreso de Estados Unidos y la Casa Blanca sostuverion la noche del lunes duras negociaciones en el Capitolio sobre un rescate de casi 2 billones de dólares para hacer frente al brote de coronavirus, indicando que esperaban alcanzar un acuerdo este martes. El optimismo por llegar a una votación positiva impulsaba a la bolsa de Nueva York, que inició la jornada con ganancias por encima del 5%.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, dijeron haber hablado por teléfono con el presidente, Donald Trump, durante la larga noche de conversaciones. Aunque ambas partes resolvieron muchos detalles del amplio paquete, quedaban algunas discrepancias.

Ambos hicieron declaraciones por separado en la medianoche del lunes indicando que las negociaciones continuarían toda la noche.

“Estamos deseando tener un acuerdo mañana (martes)”, dijo Mnuchin a la prensa tras salir de la oficina de Schumer. “El presidente nos da indicaciones”, dijo el secretario del Tesoro. “El presidente querría tener un acuerdo y confía en que podamos concluir esto”. Poco después Schumer se mostró de acuerdo en que estaban cerca de un acuerdo. “Esa es la expectativa, que terminemos esto mañana y esperemos poder votarlo mañana por la noche”, dijo.

La larga noche de conversaciones indirectas llegó tras un largo día intentando acercar posiciones. El enorme paquete es un amplio esfuerzo por proteger la economía estadounidense, ayudar a los hogares y reforzar el sistema sanitario en medio de la creciente crisis. Mnuchin dijo que se esperaba que las negociaciones se reanudaran a las 9:30 (hora local, 13.30 GMT).

Durante el día hubo momentos de tensión debido a la resistencia de Washington de responder al creciente brote de coronavirus, mientras el Congreso discutía sobre el plan de rescate de casi 2 billones de dólares y un impaciente Trump se planteaba abiertamente dejar que la cuarentena de 15 días expirase el lunes 30 de marzo.

La oposición demócrata, que recuerda los excesos de quienes se beneficiaron del plan de rescate de la crisis de 2008, quiere una mayor supervisión de los préstamos concedidos a las grandes empresas que, según ella, se asemejan a regalos para los directivos. Además, los demócratas sostienen que la propuesta inicial no abarca lo suficiente para proporcionar atención de salud y ayuda por desempleo a los estadounidenses, y tampoco restringe una propuesta de 500.000 millones de dólares de “fondos para cabildeo ilegal” para las corporaciones.

El jefe de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, criticó “una obstrucción absolutamente estúpida” por parte de la oposición.

Tras ser votado en el Senado, el texto deberá ser aprobado por la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, antes de ser promulgado por el presidente Donald Trump.

El coronavirus infectó a más de 45.000 personas y dejó más de 500 muertos en los Estados Unidos, según un recuento de la universidad Johns Hopkins.

Mientras Estados Unidos se preparaba para una oleada de enfermos y millones de personas se veían confinadas en casa para evitar un pico de infecciones que podría sobrepasar a los hospitales, la intervención federal más ambiciosa de la era moderna ponía a prueba si Washington podía actuar con rapidez para gestionar la pandemia en casa.

BBC: Ventajas de Latinoamérica en el combate contra el coronavirus

0

¿Si sistemas de salud como los de España o Italia están al límite, qué pasaría en América Latina?

Daniel García Marco / BBC News Mundo

Desde que el 26 de febrero se registró el primer caso en Brasil y empezó a propagarse al resto de países, la región enfrenta una fase de contención del coronavirus.

Eso llevó a que Venezuela, Argentina, Perú o El Salvador, entre otros, tomaran medidas drásticas como la cuarentena, la distancia social, el cierre de fronteras y la multiplicación de tests.

Aunque aún estamos lejos de la gravedad de países como China, Corea del Sur o Europa, las autoridades alertan.

«Llegar a una situación como la de Italia o España sería algo muy dramático y catastrófico, y no podemos descartar que vaya a pasar», afirma a BBC Mundo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Italia registra más de 60.000 casos de coronavirus y más de 6.000 muertos. En América Latina el país con más fallecidos es Brasil con 25 fallecidos.

Coincide Miguel Lago, director del Instituto de Estudios para Políticas de Salud (IEPS), con sede en Río de Janeiro.

«Es muy posible que ocurra lo de Italia en América Latina o tal vez peor, porque Italia invierte casi el 7% del PIB (Producto Interno Bruto) en salud pública y tiene un sistema más fuerte que nuestros países», dice a BBC Mundo el experto, que compara el país europeo, por ejemplo, con México, que invierte apenas el 3% del PIB.

«Podemos tener un escenario más terrorífico que el de Italia», alerta.

Pero más allá de las carencias de los sistemas de salud y de las inequidades, América Latina cuenta también con ventajas para afrontar la crisis y hacer que el impacto sea menor que en otras partes del mundo.

Tiempo y distancia
América Latina y África fueron las regiones a las que más tarde llegó el coronavirus, que se originó en China y de ahí se extendió por Asia y más tarde a Europa y Estados Unidos, las zonas más afectadas por el brote en este momento.

La distancia de América Latina respecto a Asia y Europa, de las que la separan sendos océanos, permitió ganar tiempo.

Las experiencias de contención tomadas por China y por Europa sirvieron para tomar mucho antes medidas de precaución que tardaron en llegar a Italia y España, países que se vieron más sorprendidos por el aumento exponencial de casos.

«Una ventaja es el tiempo que ha tenido (la región) para prepararse y tomar medidas de contención y de mitigación», destaca el doctor Espinal.

Venezuela, por ejemplo, decretó la cuarentena total del país con menos de 20 casos; y Argentina, antes de que su cifra de fallecidos fuera de cuatro.

En España, los positivos se dispararon a partir del 25 de febrero, pero no fue hasta el 15 de marzo cuando se decretó la cuarentena en todo su territorio. El país europeo suma más de 33.000 casos y más de 2.000 muertes.

«Nos va a afectar (el coronavirus). Lo importante es minimizar la posibilidad de brotes masivos y que implementemos medidas que nos ayuden a controlar al máximo la posibilidad de que pase lo que está pasando en Estados Unidos, Italia, China o Irán», afirma el experto de la OPS.

América Latina «está a tiempo de prepararse», dice Espinal.

Esa es su gran ventaja: frenar ahora al máximo la expansión.

Porque una vez se propague el virus de forma local, los sistemas de salud se verán tensionados y ahí quedarán más patentes las carencias de recursos: se requerirán unidades de cuidados intensivos adecuadas, ventiladores para la respiración asistida, camas y equipos de protección para el personal sanitario.

Experiencia con enfermedades infecciosas
A diferencia de Europa, América Latina sí está habituada a tratar con enfermedades infecciosas.

La región «tiene una gran experiencia en el manejo de brotes y pandemias, como el H1N1 en 2009 y el zika hace 4-5 años», recuerda Espinal.

«Latinoamérica ha aprendido de esas lecciones y los países están un poco mejor preparados que antes de esas epidemias», agrega.

Por ejemplo, a la hora de controlar puntos de entrada a los países, como los aeropuertos, y tener preparadas unidades de aislamiento y laboratorios.

«Tenemos un panorama epidemiológico complejo, con sistemas acostumbrados a esa complejidad, a atender a pacientes con enfermedades no transmisibles (cáncer, cardiovasculares, diabetes…) e infecciosas», apunta como fortaleza Lago, director del Instituto de Estudios para Políticas de Salud.

Como ejemplo cita el dengue, que está registrando cifras récord, pero también el zika, el chikunguña, la malaria, la fiebre amarilla…

«Es una región resiliente que enfrentó el zika muy exitosamente», refuerza Espinal en referencia a la crisis por la enfermedad transmitida por mosquitos que afectó especialmente a Brasil.

«Las enfermedades emergentes o reemergentes están ahí y son parte de nuestro vivir diario», asegura Espinal que, sin embargo, avisa de que la epidemia del coronavirus es mucho más grave y de consecuencias aún imprevistas.

Entonces con el zika como ahora con el coronavirus la sociedad se movilizó y se unificó ante un brote que superó fronteras. Y fue primordial, como ocurre en estos momentos, la información.

«Entonces la gente tuvo que aprender qué hacer con los criaderos de mosquitos, y ahora hay que enseñar a cómo manejar la distancia social o las medidas de higiene personal», dice Espinal.

«Tenemos la capacidad técnica pero no los recursos e insumos, así que habrá que ver la dimensión de la epidemia acá», alerta Lago.

«Si poca gente es infectada, tenemos toda la capacidad de controlar eso bien, pero sí se infecta el 20% de la población, que no es nada imposible, tenemos un gran lío», agrega.

“DEJEN LA HABLADERA DE PAJA” Médico infectólogo, exigió al régimen de Maduro publique boletín epidemiológico

El médico internista infectólogo cuestionó que el oficialismo delegara la autoridad de la pandemia del coronavirus en Venezuela a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y no a expertos sanitarios

Por El Nacional

Julio Castro, médico internista infectólogo, exigió este lunes al régimen de Nicolás Maduro claridad ante la pandemia del coronavirus en Venezuela.

«La oscuridad de los datos no se resuelve con más oscuridad, si tienes un tema de transparencia la única manera de resolverla es decir la verdad. Publiquen el boletín y dejen la habladera de paja. Esto es serio de verdad», exigió al régimen en Twitter.

El ofocialismo actualizó este lunes la cifra de casos positivos para el covid-19 en el territorio nacional. En total, existen 84 personas contagiadas con el enfermedad que empezó a finales de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China.

Venezuela militarizada
Castro cuestionó que el régimen de Maduro delegara la autoridad de la pandemia del coronavirus en Venezuela a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Esa institución está encargada de controlar los hospitales considerados como centinelas, también supervisa la cuarentena social decretada por el oficialismo para tratar de contener la propagación del covid-19.

«Los protocolos deben partir de consensos científicos, no mando militar. Las epidemias tienen un componente de ciencia muy importante. Mientras más lejos de la ciencia estés, más vulnerable estarás», advirtió el médico.

También repudió que el régimen de Maduro quiera aplicar cloroquina a las personas contagiadas con el covid-19, así como al personal médico y a cualquiera que tuviera contacto con un caso positivo.

«Sobre la efectividad de los tratamientos contra el covid-19 en pacientes con enfermedad severa, la evidencia disponible es muy limitada y controversial. En pacientes con enfermedad leve es mínima y en personas sanas que tuvieron contactos es nula«, aclaró.

¡NO POR LA PANDEMIA! El colapso de Venezuela es total por la escasez de combustible

La paralización es absoluta, es la queja de los venezolanos. Pero, Caracas que siempre había sido la «niñas de los ojos» del gobierno ahora ni se salva de las restricciones y del racionamiento de combustible, que desde hace tres años sí padecía el resto del país.

Ludmila Vinogradoff / ABC

El país más rico en petróleo no tiene gasolina. El colapso de Venezuela es total por la escasez de combustible. En Caracas solo dos estaciones de servicios están surtiendo a cinco millones de habitantes, lo que ha producido colas kilométricas de más de ocho manzanas.

Al este de la capital las únicas estaciones abiertas de PDV son la de Santa Eduvigis, situada en la avenida Rómulo Gallegos, reservada exclusivamente para los cuerpos de bomberos, seguridad, médicos y personas autorizadas con salvoconductos, y la otra es la que está en la segunda avenida de los Palos Grandes.

La paralización es absoluta, se quejan los venezolanos. Caracas siempre se ha salvado de las restricciones y del racionamiento de combustible mientras el resto del país no tiene suministro desde hace tres años pero ahora le tocó el turno a los caraqueños de padecer la escasez a raíz de la «cuarentena social colectiva» decretada por Nicolás Maduro hace cinco días.

El régimen de Maduro no ha dado una explicación del porqué no hay gasolina. Su única campaña es «quedarse en casa» como el único tratamiento para combatir el coronavirus, dice Maduro y su ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez. Pero ninguno de los portavoces oficiales de la crisis han explicado los motivos de la desaparición de la gasolina más barata del mundo en un país que se ufana de tener las mayores reservas petrolíferas del planeta.

La producción ha caído de 3 millones de barriles hace 20 años a menos de 700.000 barriles diarios. Los precios también han caído esta semana a cerca de 18 dólares el barril por debajo del coste de producción, dice Maduro. La otra cara de la caída es la guerra de precios que mantiene Rusia y Arabia Saudí por no bajar la producción y estabilizar el mercado, ahora en franca recesión mundial.

Según los analistas la razón verdadera de que Maduro impusiera el toque de queda por el coronavirus cuando apenas había dos casos certificados era ocultar la grave escasez de gasolina.

El desabastecimiento de combustible comenzó a extenderse en todo el país hace 15 días cuando el Tesoro de los Estados Unidos sancionó a la empresa rusa Rosneft y su filial por estar operando la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en territorio norteamericano.

Las sanciones contra los altos cargos del régimen y sus empresas no afectan las importaciones de alimentos y medicamentos, han aclarado las autoridades de Washington.

¡ADVERTENCIA! Hombre muere en EEUU tras automedicarse con fosfato de cloroquina

Un hombre del área de Phoenix, Arizona, EEUU, murió y su esposa se encuentra en estado crítico después de que ambos ingirieron fosfato de cloroquina, un aditivo empleado para limpiar peceras que también se encuentra en un medicamento contra la malaria que el presidente Donald Trump ha dicho sirve para tratar el Covid-19. ND

La pareja de poco más de 60 años se enfermó media hora después de tomar el aditivo, indicó el sistema de salud sin fines de lucro Banner Health. El hombre no pudo ser reanimado cuando llegó al hospital, pero la mujer logró vomitar la mayor parte de la sustancia química, agregó.

Se desconoce si la pareja lo ingirió específicamente para combatir el COVID-19, la enfermedad provocada por el coronavirus, pero ahora Banner Health le está advirtiendo a todo el mundo que no se automedique.

“Dada la incertidumbre en torno al COVID-19, comprendemos que la gente está tratando de hallar nuevas formas de prevenir o tratar este virus, pero el automedicarse no es la forma de hacerlo”, dijo el doctor Daniel Brooks, director médico del Centro de Información sobre Fármacos y Envenenamiento de Banner.

“Lo último que queremos ahora es inundar nuestras salas de urgencias con pacientes que creen haber hallado una solución vaga y riesgosa que podría poner en peligro su salud”, agregó.

Se requiere una receta médica para adquirir cloroquina, y ahora Banner Health está exhortando a los médicos que no se la receten a personas que no están hospitalizadas. La diferencia entre el aditivo para limpiar peceras que la pareja ingirió y la medicina empleada para combatir la malaria es la forma en que están formuladas.

La cifra de casos del COVID-19 en Arizona aumentó más de 50% en un día, de 152 el domingo a 235 el lunes, según el Departamento de Salud estatal.

“EEUU SALDRÁ VICTORIOSO”: Trump llamó a la calma e indicó que el COVID-19 será detenido

El presidente de los EEUU, Donald Trump, indicó que los donativos para superar la propagación del COVID-19 en la nación ha tenido efectos positivos y además aseveró que se realizarán protocolos para evitar el acaparamiento por compras nerviosas de antibacteriales y alcohol por los ciudadanos.

lapatilla.com

En primer lugar, Trump, felicitó y agradeció al personal de salud, alimentación y trabajadores en las calles por mantener a la población en medio de la pandemia del coronavirus, asimismo resaltó la magnifica conciencia ciudadana de los estadounidenses por acatar las normativas básicas para evitar la propagación del coronavirus.

Informó, que existe un medicamento contendiente de un combinado de fármacos utilizado para tratar la malaria el cual está dando resultados, tratamiento en prueba, afirmando que de ser positivos los resultados muy pronto se estarán repartiendo en los centros de salud de Nueva York (epicentro pandémico en EEUU con más de 20.000 infectados), estado que será dotado rápidamente para atacar los casos de COVID-19.

También indicó, que se tomarán medidas para evitar el colapso de los establecimientos comerciales y así mantener a los ciudadanos abastecidos de dicho producto, por lo que hizo un llamado a la calma, afirmando que el proceso será duro, pero no imposible, asimismo dijo, confiadamente que los EEUU lograrán posicionarse nuevamente y crecer económicamente sin problemas.

La perspectiva de Trump con respecto a bajar la curva pandemica es sumamente alta pues confía en que los norteamercanos seguirán los protocolos de prevención y de ser así la reapertura del sistema nacional económico y social no llegará a meses y catalogó esta etapa como “Un proceso de aprendizaje donde hemos aprendido muchas cosas”, por lo que instó al mundo a tomar previsiones ante otra propagación con la magnitud del coronavirus.