sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 3123

¡MENOS EN VENEZUELA! FAO: Precios de alimentos bajaron a nivel mundial

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicó en un informe que el Índice de Precios de los alimentos a nivel mundial se redujo en el mes de febrero debido a la caída de los precios de los productos en calidad de exportación.

JOSHUA DE FREITAS / El Universal

Según la FAO, los precios de la canasta de productos alimentarios cayó aproximadamente 1% respecto al mes de enero; pero por encima de los datos arrojados hace 12 meses por 8,1%.

“Los precios mundiales bajaron por primera vez en cuatro meses debido a la fuerte caída de los costos de exportación de los aceites vegetales, provocada en parte por el temor de que el brote de coronavirus (Covid-19) frene la demanda mundial”, se lee en el documento.

Con respecto a los aceites vegetales, el organismo multilateral estimó un descenso del 10,3% con respecto al mes anterior y “una interrupción de la tendencia ascendente registrada desde julio de 2019”.

En sus cálculos concluye que esta tendencia se debe a la caída de la cotización internacional del aceite de palma, “producto que lidera el índice”, en un 12%, debido la desaceleración de las importaciones por la epidemia del coronavirus. “Los precios de los aceites de soja, girasol y colza siguieron la tendencia a la baja del aceite de palma”, afirmó el organismo.

Otros rubros que registraron una tendencia a la baja fueron los precios de la carne y los cereales, con una reducción del 2 y el 0,9% respectivamente.
En el caso de las proteínas animales, las causas que se mencionan son: “la reducción de las importaciones de China, que se vieron afectadas por retrasos en la manipulación de la carga en los puertos. El sacrificio de animales inducido por la sequía en Nueva Zelanda, que ejerció mayor presión sobre las cotizaciones de la carne de ovino y los precios de la carne de aves de corral se vieron afectados por las menores importaciones de Asia”, analizó la FAO.

Sin embargo, el ente internacional informó que los precios de los productos lácteos y del azúcar experimentaron un incremento entre el 4,5 y 4,6%.
El organismo dijo que la alza fue “impulsada por el aumento de las cotizaciones del queso, vinculado en parte a la reducción de la producción de leche en Australia. En cambio, los precios de la leche en polvo bajaron debido a los escollos logísticos que frenaron las compras de China, el mayor importador de leche en polvo del mundo. También se registró una menor producción de azúcar en Asia, causando una fuete demanda en las importaciones”.

Asistencia para Venezuela
Frente a estos datos, la FAO aseveró que Venezuela sigue en la lista de los 44 países en necesidad de asistencia alimentaria exterior, por quinta vez consecutiva, en su informe sobre las Perspectivas de cosechas y situación alimentaria en el mundo, publicado este 5 de marzo.

La organización internacional expresa que la grave crisis económica y la gran cantidad de refugiados son las principales causas del fenómeno, en donde se destacan los datos presentados por el último estudio del Programa Mundial de Alimentos. Según los datos, 2,3 millones de venezolanos están en situación de inseguridad alimentaria severa, mientras que otros siete millones de venezolanos están en situación de inseguridad alimentaria moderada.

Es el quinto informe en el que se incluye a Venezuela en esta categoría. En marzo de 2019 fue la primera vez que se registró. En ese entonces la FAO estimó que había 6,8 millones de venezolanos en condición de subalimentados.

¡DE INFARTO! La leche en polvo pasó a ser un producto de lujo en Venezuela

El precio de la leche en polvo deja a muchos pasmados. Ni siquiera el salario mínimo integral alcanza para adquirir la bolsa de leche de un kilo que está entre 800 y 900 mil bolívares.

Por Ronny Mendez / laverdaddevargas.com

La Campiña volvió a subí y su precio ahora es de 841.000 bolívares, mientras que la Zuli Milk está en 961.897 y la Svelty en 754.000 bolívares. En los mercados municipales dejaron de venderla porque la mercancía quedaba fría, por eso optaron por ofrecer una leche de China entre 100 y 150 mil bolívares.

“Es inconcebible que ya ni el calcio podamos recibir por medio de un vaso de leche, porque el dinero que ganamos con la pensión no alcanza para eso, y muchos pasamos hambre” manifestó Julián Marín.

Recalcó que “la leche que viene en la caja no trae los nutrientes necesarios, además es salada, más bien nos afecta. En el país desaparecieron la gran variedad de marcas que existían en el mercado”.

Hizo hincapié en la necesidad de establecer un control de precios “ya que mis 250.000 de pensión no dan para vivir ni una semana”.

La botella de dos litros de leche Lalo ya alcanzó los Bs. 150.000, mientras que la de litro se consigue en 100.000. Las de larga duración se consiguen entre 149 mil a 192 mil bolívares.

CARACAS, LA MÁS VIOLENTA: Balance de homicidios en las capitales de América Latina en 2019

En un año de fuerte agitación política y criminal, las capitales latinoamericanas no escaparon a los efectos de la corrupción, el crimen organizado y la represión estatal que vivió la región.

Por Maria Alejandra Navarrete y Anastasia Austin / es.insightcrime.org

Desde los violentos enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes en Nicaragua y Chile, hasta la atomización de grupos criminales en las capitales de México y Colombia, las principales ciudades de la región quedaron dentro de las más violentas del mundo.

En este informe especial, InSight Crime analiza las tasas de homicidio de cada una de las capitales de Latinoamérica, para identificar los factores que influyeron en estos índices de violencia.

Caracas, Venezuela: 76 por 100.000

Caracas se ha convertido en la capital más violenta de Latinoamérica, en medio de la crisis económica, política y social que vive Venezuela.

En el 2019 alcanzó una tasa de 76 homicidios por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

Si bien esta cifra representa una disminución en el número de muertes violentas con respecto al año anterior, cuando había llegado a 100 homicidios por cada 100.000 habitantes, según datos del OVV, la situación sigue siendo crítica y Caracas continúa dentro de las cinco entidades más violentos de Venezuela, después de Miranda, Bolívar y Aragua.

Al igual que en el resto del país, estos índices de violencia son el resultado de homicidios ejecutados por delincuencia común y organizada, por resistencia a la autoridad -dentro de la que se cuentan las ejecuciones extrajudiciales- en las que estarían involucradas principalmente la Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).

Las reconocidas megabandas, grupos armados locales que se dedican a la extorsión, el secuestro, el robo, el sicariato y el tráfico de drogas, también contribuyen a la violencia.

San Juan, Puerto Rico: 53,5 por 100.000*

En comparación con el 2018, en el que se cometieron 144 homicidios, la capital puertorriqueña cerró el 2019 con un registro de 172 muertes violentas. Un crecimiento significativo que la ubica en el segundo lugar de este ranking, con 53,5 homicidios por cada 100.000 habitantes.

De acuerdo con declaraciones de la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, la tasa de homicidios en varios puntos del país ha crecido como producto de la delincuencia común, la violencia de género y particularmente el tráfico de drogas.

Dado que la atención de las autoridades se ha centrado en responder a las emergencias naturales que ha vivido Puerto Rico en los últimos dos años, el país se ha vuelto vulnerable a la explotación de las pandillas y organizaciones criminales transnacionales, que cada vez usan más la isla como paso intermedio para los cargamentos de drogas.

Ciudad de Panamá, Panamá: 44 por 100.000*

Con 219 homicidios registrados en 2019, Ciudad de Panamá presentó en el último año un aumento del 24 por ciento en el número de muertes violentas en comparación con 2018, cuando se registraron 176 casos. Este aumento deja a la capital panameña con una tasa de 44 homicidios por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con cifras publicadas por el Ministerio Público.

Según Rolando Mirones, ministro de Seguridad de Panamá, la mayoría de los asesinatos en el país fueron el resultado de crecientes enfrentamientos entre pandillas.

De acuerdo con el fiscal superior de Delitos de Asociación Ilícita, Nathaniel Murgas, informes de la Policía Nacional establecieron que en el país operan unas 160 pandillas y al menos 60 de estos grupos delictivos han sido identificados en el área metropolitana de Ciudad de Panamá.

En este contexto ha llamado la atención la decisión de las autoridades panameñas de levantar la restricción a la importación de armas en el país, una norma que estuvo en vigor casi una década y la cual podría convertirse en un propulsor de la violencia en un momento en el que los homicidios se recrudecen.

Ciudad de Guatemala, Guatemala: 42,5 por 100.000

Ciudad de Guatemala ha mantenido la tendencia nacional en cuanto a la reducción de muertes violentas; sin embargo, la tasa de homicidios registrada para 2018 continúa muy por encima de la media nacional (que es de 23,6), registrando 42,5 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La extorsión sigue siendo uno de los principales focos de violencia de la capital guatemalteca. Las pandillas MS13 y Barrio 18 controlan grandes zonas de Ciudad de Guatemala, donde exigen pagos a tenderos, grandes negocios, conductores de servicio público y recolectores de basura, entre otros.

Como InSight Crime pudo constatar durante una investigación hecha en conjunto con Global Initiative Against Transnational Organized Crime, estas pandillas tienen ganancias promedio anuales de tres o cuatro millones de dólares solo por concepto de extorsión.

Este flujo de dinero constante les ha proporcionado a las maras el capital para invertir en otros instrumentos necesarios para su actividad: armas, compra de drogas al por mayor e infraestructura criminal.

La situación de violencia se acentúa en la capital con la disponibilidad de armas que existe en el país. En Centroamérica, el 73 por ciento de los homicidios ocurren con el uso de pistolas; en Guatemala, esta disponibilidad está en el 75 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF).

Tegucigalpa, Honduras: 41 por 100.000*

Tegucigalpa, que durante años ha estado dentro de las 10 ciudades más violentas del mundo, tuvo un año de disminución de las tasas de homicidio en 2019. El número de muertes violentas pasó de 542 en 2018 a 516 en 2019, arrojando una tasa de 41 homicidios por cada 100.000 habitantes.

El gobierno nacional ha atribuido esta disminución a su estrategia de seguridad, la cual, entre 2012 y 2017, se centró en combatir grandes estructuras criminales, desmantelando organizaciones poderosas como el Cartel de los Valles y los Hermanos AA, purgando a la policía nacional de funcionarios corruptos y modernizando su sistema penitenciario.

Sin embargo, Tegucigalpa sigue dominada por pandillas como la MS13 y Barrio 18, que utilizan las zonas urbanas como centros de reclutamiento y operación. De hecho, las políticas del gobierno parecen haber eliminado la competencia de las maras, permitiéndoles consolidar el poder y aplicar políticas para reducir la violencia en los últimos años.

San Salvador, El Salvador: 35,3 por 100.000

La tasa de homicidios en San Salvador ha experimentado otro año consecutivo de descenso, con 35,3 muertes violentas por cada 100.000 habitantes de acuerdo con el Observatorio de Violencia del Triángulo Norte.

En 2015, los homicidios rondaban los 108,5 por 100.000; sin embargo, fueron disminuyendo progresivamente como resultado de la distensión entre las principales pandillas de El Salvador.

Entre 2015 y 2018 la tasa cayó un 53 por ciento, y el gobierno de El Salvador se atribuye el mérito de la disminución, pregonando la implementación de nuevas medidas de seguridad, bajo el Plan Control Territorial.

Sin embargo, la evidencia sugiere que la disminución puede atribuirse más bien a un esfuerzo concertado de la MS13 y Barrio 18 para reducir los índices de homicidio e incluso seguir una política de protección: “no [dejar] que nadie se meta con los civiles“. De hecho, investigadores argumentan que la MS13 aumenta y disminuye la tasa de homicidios a voluntad, como táctica de negociación con el gobierno salvadoreño.

Las maras tienen una influencia particularmente fuerte en San Salvador, dividiendo los barrios de la capital entre ellas y controlando las calles a través de puntos de control informales.

Puerto España, Trinidad y Tobago: 24,5 por 100.000*

Con cerca de 92 asesinatos, la tasa de homicidios en 2019 llegó a 24,5 casos por cada 100.000 habitantes, haciendo de este uno de los años más violentos para Puerto España. El número de homicidios registrados en la primera mitad del año representó el 82 por ciento del total de asesinatos registrados en 2018.

El deterioro de la situación de seguridad en Trinidad y Tobago se ha dado en años recientes en medio de la lucha del país isleño por combatir el crimen organizado, que se alimenta del tráfico de drogas por el Caribe y se ha agravado con la situación que vive la vecina Venezuela.

En el pasado, las pandillas locales habían sido identificadas como las responsables de los brotes de violencia en la isla. Sin embargo, la captura del líder de la megabanda venezolana Evander en mayo de 2019 sugiere que los criminales venezolanos se han infiltrado en el país insular.

La ubicación estratégica de Trinidad y Tobago como punto de tránsito hacia el resto del Caribe y a mercados como Estados Unidos y Europa sería la principal razón de la llegada de estas redes transnacionales de tráfico de droga a la isla.

México, Ciudad de México: 17,6 por 100.000*

Ciudad de México registró este año el mayor índice de violencia que la capital haya visto en por lo menos 25 años.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a diciembre se registraron 1.557 muertes violentas en Ciudad de México. Esto equivale a un promedio de 4,3 personas asesinadas diariamente en 2019.

La dinámica criminal que vivió este año la capital mexicana estuvo marcada por la fragmentación de grupos del crimen organizado, la incapacidad del Estado para hacerles frente y varios casos de corrupción al interior de las fuerzas de seguridad del país.

Aunque tradicionalmente las autoridades de Ciudad de México han negado la presencia de grandes grupos del crimen organizado en la capital, la evidencia muestra que varias estructuras locales vinculadas a organizaciones con presencia en otros estados del país operan en la ciudad.

En los últimos años, La Unión Tepito y el Cartel de Tláhuac han sido los principales actores criminales de la capital. Ambos grupos han sufrido fuertes golpes después de que muchos de sus líderes y mandos superiores fueran capturados o asesinados este año.

Sin embargo, ante la incapacidad del Estado para proteger a la ciudadanía, estarían surgiendo grupos de autodefensas encargados de hacer frente a la amenaza de los criminales. Las autoridades de Ciudad de México investigan a un grupo conocido como la Fuerza Anti Unión, cuyos integrantes habrían comenzado a ejercer justicia a mano propia cansados de las extorsiones, los secuestros y los asesinatos por parte de La Unión Tepito.

Asimismo, las autoridades capitalinas investigan a por lo menos 120 policías acusados de trabajar en colusión con este grupo ilegal, brindando protección a sus miembros a cambio de pagos que irían entre los 18 y 20 mil pesos mensuales.

Montevideo, Uruguay: 14,7 por 100.000*

Con aproximadamente 194 muertes violentas y una tasa de 14,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, la capital uruguaya experimentó una leve disminución en los homicidios con respecto al 2018, año en el que se presentaron 223 casos.

Sin embargo, la tasa es bastante alta para una ciudad que hasta hace unos años era considerada como un ejemplo en materia de seguridad en la región.

Según datos oficiales publicados por Clarín, el 60 por ciento de estos homicidios se deben a ajustes de cuentas entre delincuentes, principalmente vinculados al narcotráfico.

Esta cifra no es sorprendente si se tiene en cuenta el creciente uso del país como punto de transbordo y tránsito de drogas. De acuerdo a declaraciones del jefe de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTD), Carlos Noria, el 2019 cerró con un récord histórico en las incautaciones de droga, con aproximadamente 12 toneladas de cocaína recogidas a lo largo del país.

Bogotá, Colombia: 14,3 por 100.000*

De acuerdo con el Observatorio del Delito, de la Policía Nacional, en 2019 se presentaron 1032 asesinatos en la ciudad de Bogotá, lo que representa una leve disminución con respecto al año anterior, en el que se registraron 1064 muertes violentas. Estos datos arrojan una tasa de homicidios de 14,3 por cada 100.000 habitantes.

Si bien la tasa de asesinatos disminuyó levemente, este año se presentaron varios casos de descuartizamiento que, según las autoridades, se habrían dado como resultado del ajuste de cuentas entre bandas de microtráfico.

Luego de varias intervenciones que en los últimos años se hicieron en los barrios más afectados por el tráfico de drogas al menudeo, en Bogotá se dio un proceso de fragmentación de los mercados locales de droga, en el que la periferia de la ciudad ha sido la más afectada —particularmente las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, no es raro que estas organizaciones hayan decidido desplazarse hacia la zona suroccidental de la ciudad. Según la entidad, las localidades que componen esta parte de la capital guardan una estrecha relación con las dinámicas criminales que se mueven en el resto del país y funcionan como corredores estratégicos para la entrada de droga y armas a la capital.

La explosión de un carro bomba en la Escuela de Cadetes de la Policía en enero de 2019 evidenció la presencia de células urbanas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Bogotá; sin embargo, este no es el único grupo ilegal que habita en la capital.

Según la Defensoría, en la ciudad se registra actividad de estructuras como Los Paisas, Los Costeños, Los Urabeños y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Brasilia, Brasil: 13,7 por 100.000

La tasa de homicidios de Brasilia es baja, teniendo en cuenta que se trata de la capital del país con el mayor número de asesinatos de toda América Latina. Con 408 muertes violentas registradas entre enero y junio, datos publicados por Globo arrojan una tasa de 13,7 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La delincuencia común está detrás de la mayor parte de los homicidios, y los principales riesgos de seguridad se derivan de robos y asaltos. La delincuencia organizada en pequeña escala opera en Brasilia, principalmente porque el área metropolitana ofrece un mercado para la venta de droga, como cannabis, cocaína, pasta de coca, crack y merla (un subproducto de la pasta de coca).

Sin embargo, las bandas delictivas no compiten con el Estado por el dominio de la capital, como lo hacen en otras ciudades como Río de Janeiro y São Paulo, donde las tasas de homicidio son considerablemente más altas. Esta dinámica se deriva de la naturaleza y la estructura de Brasilia, que es un centro administrativo planificado con una fuerza policial bien equipada y receptiva, que ofrece pocas oportunidades o incentivos para que prosperen los elementos delictivos.

San José, Costa Rica: 12,9 por 100.000*

Durante una rueda de prensa a final de 2019, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) dio un parte alentador con respecto a los homicidios en Costa Rica, reportando una disminución generalizada a lo largo del país. La capital, San José, no fue la excepción, con un total de 181 asesinatos, que arrojan una tasa de 12,9 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Aunque por el momento la situación parece estar bajo control, la OIJ aseguró que la mayoría de estas muertes violentas continúan siendo el resultado de ajustes de cuentas entre bandas criminales, riñas y asaltos con arma de fuego.

En agosto, en la capital fue detenido José Efraín López Mendoza, alias “M-1”, jefe del Movimiento Revolucionario de Crimen Organizado (Moreco), acusado por narcotráfico y quien tendría nexos con el capo mexicano Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, cabeza del Cartel de Sinaloa.

Su arresto puso en evidencia los nexos de grupos costarricenses con el narcotráfico transnacional, a propósito del posicionamiento que Costa Rica ha ganado como centro de recepción, almacenamiento y trasiego de narcóticos.

Santo Domingo, República Dominicana: 10,4 por 100.000*

Con 100 asesinatos en 2019, Santo Domingo cerró el año con un aumento en el índice de muertes violentas, que arrojó una tasa de 10,4 homicidios por cada 100.000 habitantes, según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana. Esta cifra se ubica por encima del índice nacional, que es de 9,5.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha identificado a República Dominicana como uno de los principales países de tránsito de los cargamentos de cocaína por el Caribe, principalmente mediante el tráfico marítimo, que incluye el uso de lanchas rápidas y contenedores comerciales, como el principal método para el tráfico de drogas desde y hacia la isla.

Si bien las estructuras criminales dominicanas solían servir principalmente como transportistas para organizaciones de Colombia y México, esto ha cambiado y ahora los grupos dominicanos han entrado a las grandes ligas comprando cocaína en Venezuela y tomando el control directo de los cargamentos una vez llegan a la isla.

Lima, Perú: 8 por 100.000*

Lima presentó en 2019 un total de 745 muertes violentas, dejando la tasa de homicidios de 8 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con cifras de la Policía publicadas por el diario Peru21. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 6,5 por ciento de estos homicidios están relacionados con delincuencia organizada.

Dentro del área metropolitana de Lima, una de las zonas en donde se vio un repunte en la violencia fue Callao, donde entre enero y agosto de 2019 tuvieron lugar 82 asesinatos. El narcotráfico, la extorsión y la creciente presencia de menores sicarios son algunas de las explicaciones que da la Policía para esta violencia.

Según el general Edgardo Garrido, jefe de la Policía del Callao, el principal móvil de los asesinatos es el tráfico de drogas por los puertos de Callao.

Managua, Nicaragua: 6,6 por 100.000*

Con un estimado de 96 muertes en 2019 a partir de los datos publicados por la Policía Nacional para el primer trimestre del año, Managua es la ciudad que presenta el mayor número de homicidios en Nicaragua, con una tasa de 6,6 por cada 100.000 habitantes.

Aunque las ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad del Estado han disminuido desde 2018, la represión gubernamental contra los activistas de derechos humanos persiste.

Los incidentes de abuso gubernamental y paramilitar se concentran en Managua y son la causa principal de la violencia en la capital. A pesar de la clara evidencia del papel que los grupos civiles armados han desempeñado en la represión de las protestas antigubernamentales desde abril de 2018, los funcionarios de la administración niegan la existencia de grupos paramilitares en el país, calificando los informes sobre lo contrario como una “campaña de desprestigio“.

Asunción, Paraguay: 6,3 por 100.000*

Aunque las autoridades no han publicado el conteo de asesinatos registrados en 2019, la baja tasa de homicidios en Asunción presenta un caso atípico con respecto a otros departamentos fronterizos con Brasil, cuyas tasas ascienden a más de 70 homicidios por cada 100.000 habitantes.

En 2018, el último año para el cual existen registros, la capital registró 33 asesinatos, lo que arrojó una cifra de 6,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, una cifra relativamente baja comparada con el resto del país. De hecho, las tasas de homicidios en la capital han presentado una tendencia histórica de reducción desde el 2010.

A diferencia de las zonas fronterizas con Brasil, en donde disputas por el dominio de la frontera entre el Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital – PCC) y pandillas locales han generado repetidas olas de violencia, en Asunción los homicidios y la falta de seguridad han sido atribuidos generalmente a hechos de “violencia común.”

Sin embargo, la creciente amenaza por parte de grupos como el PCC se ha sentido con más fuerza dentro de las cárceles de la capital, que alberga tres de las penitenciarías más sobrepobladas del país. En junio de 2019, afiliados del PCC masacraron a 10 miembros del Clan Rotela, una pandilla carcelaria que creció gracias a la venta de crack en los barrios más vulnerables de la Asunción.

Aunque la masacre ocurrió en la Penitenciaría Regional de San Pedro, la disputa tuvo sus orígenes en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú de Asunción, tras el asesinato de un miembro del PCC por parte del Clan Rotela.

En conversación con InSight Crime el exdirector de esta prisión, Jorge Fernández, aseguró que la situación en Tacumbú es una bomba de tiempo constante, pues solo existen alrededor de 43 guardas por turno para salvaguardar a una población carcelaria de casi 4.000 reos.

Santiago, Chile: 4,9 por 100.000*

Aunque Santiago sigue siendo una de las capitales menos violentas de América Latina, con una tasa de homicidios de 4,9 por cada 100.000 habitantes de acuerdo con el Centro de Estudios y Análisis del Delito de Chile, no se libró de la agitación política y el crimen organizado en 2019 registrando 106 muertes violentas en el año.

Chile es un país clave en el trasbordo de narcóticos, y sus centros urbanos, especialmente Santiago, proporcionan un mercado de consumo de cocaína y marihuana, así como de drogas sintéticas como el LSD y el éxtasis. Sin embargo, las bandas callejeras de Santiago manejan la distribución con poca violencia, como demuestra la tasa de homicidios, inferior a la media nacional de 2,6.

De hecho, el aumento del 17 por ciento que tuvo la tasa de homicidios de Santiago frente al 2018 (1,7) puede atribuirse a la violencia contra manifestantes, que comenzaron en octubre, y en los que han muerto más de 30 personas.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos envió una misión para informar sobre los violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, que concluyó que la policía los manejó de “manera fundamentalmente represiva”, especialmente en su “uso indebido de armas menos letales”.

Buenos Aires, Argentina: 4,7 por 100.000*

Históricamente, la capital bonaerense ha tenido un índice de homicidios bajo. Este año se ubica apenas por debajo de la cifra nacional de 5 homicidios por cada 100.000 habitantes, con una tasa de 4,6, que representa 137 muertes violentas en la ciudad durante 2018.

Sin embargo, el hecho de que el número sea bajo no quiere decir que la criminalidad sea poca. La mayoría de las actividades delictivas que ocurren en Buenos Aires se dan en la periferia de la ciudad. Específicamente en barrios formales e informales que, aunque oficialmente no hacen parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se les conoce como el Gran Buenos Aires y albergan a la mayoría de los grupos a cargo del tráfico de drogas al menudeo.

Quito, Ecuador: N/A

Si bien las autoridades ecuatorianas no han publicado aún las cifras de homicidios específicamente para la ciudad de Quito, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) registró 1.056 homicidios en todo el país durante 2019, lo cual arroja una tasa de homicidios de 6,7 por 100.000 habitantes.

Tradicionalmente, la capital ecuatoriana ha mantenido uno de los índices de homicidios más bajos de la región. En 2015, cerró con un índice de 5,5 homicidios por cada 100.000 habitantes.

A pesar de que la tasa de homicidios es baja comparada con otras regiones, como Sucumbíos o Esmeraldas, Quito no escapa a los efectos que el narcotráfico ha tenido en el país, el cual se ha convertido en una de las superautopistas de cocaína en el mundo.

La Paz, Bolivia: N/A

Si bien el gobierno aún no ha publicado datos oficiales sobre los homicidios en 2019, la violencia tanto en la capital boliviana como en el resto del país estuvo marcada este año por las protestas que desencadenó la controversial salida del poder del presidente Evo Morales.

En noviembre, al menos 23 personas murieron cuando las fuerzas militares abrieron fuego contra miembros de las comunidades indígenas en un intento por reprimir de forma violenta a los manifestante.

[VIDEO] ¡UNIDOS POR VENEZUELA! Guaidó: Salgamos este 10M a hacer que la dictadura piense en su salida

Juan Guaidó, presidente (E) designado por la AN, reiteró el llamado a salir a la calle el 10 de marzo pues afirma que si se atiende la convocatoria, se estará más cerca de «abrir las puertas de la libertad».

Jhoan Meléndez./ ND

«Ya sabes que tenemos una estrategia. Ya hablamos con los líderes del mundo que están sumados a nuestras causa pero también sabes que tenemos cosas por hacer. Si te sumas este 10 de marzo no habrán puertas, rejas, ni nada que nos detenga. Empujaremos juntos definitivamente las puertas que abran el camino hacia la libertad. Nos pondremos más cerca de la democracia. El mundo entero verá que podemos contar contigo y gracias a eso confirmarán que estamos juntos hasta el final», precisó Guaidó en un audio compartido en su Twitter.

Recalcó que «tenemos la fuerza y respaldo para que todo esto termine con la unión, libertad y soluciones para Venezuela pero los tiempos para que lleguemos a ese punto dependerá de que se sumen todos».

«Salgamos este 10M a hacer que sea la dictadura la que sienta miedo y empiece a pensar en su salida y en no sostener un régimen inviable», finalizó el líder opositor.

 

¡IMPERDIBLE! La hija pervertida del comunismo…, por Gustavo Tovar-Arroyo

La metamorfosis de la víbora

La conocí, por eso hablo de ella, porque la conocí, incluso la vi de cerca…, con grima, pero la vi de cerca. Se me aproximó –como es– sinuosa, encubriendo su perfidia, reptil baboso, víbora. Sí, la hija pervertida del comunismo tiene el siniestro y esquelético rostro de una víbora…, es una víbora y en el menor descuido te muerde y te hinca su depravación venenosa. Es una depravada. Hablo de ella porque la conocí, la vi de cerca, nunca sentí tanto asco. Sí, asco.

La espina del mal
La hija pervertida del comunismo –obviamente– fue chavista, dice que ahora no lo es, pero lo fue. Se hace pasar por activista de la resistencia, pero no resiste nada, es comunista, vive del desprecio, del rencor; vive de la perversión y el miedo. Sí, como todo comunista –espina del mal– es perversa y miedosa. Sus padres la hastiaron de complejos, de prejuicios, de resentimientos. Por eso la hija del comunismo tuvo como único destino prostituirse. Es sólo eso una prostituta.

La lágrima de la nada
Se me acercó llorando, sí, llora todo el día las nostalgias de sus padres comunistas, lo que supuestamente fueron, lo que supuestamente son. Para mí son la nada, la más triste decadencia, el ocaso venezolano, la caída del disparate, sí, porque encarnan el disparate. Alabaron a Chávez, lo enaltecieron, lo veneraron de rodillas. Por eso su hija tuvo que prostituirse, de la vergüenza; no pudo cargar con el peso de la criminal infamia.

La redención de la mentira
Hija del comunismo, obviamente es autodestructiva, suicida. Sentí lástima por ella e intenté salvaguardarla de sí misma. Pero es difícil, por no decir imposible. Lo único que la salva es su capacidad de mentir, incluso, de mentirse a sí misma. Miente, miente y miente más. Cada vez que puede miente. Vivir de la mentira le permite creer que es alguien, pero no, no lo es, no es nada. Me equivoco, sí es algo: es la hija pervertida del comunismo.

La migaja por sentir
La prostitución de la hija del comunismo es penosa. Se ofrece –y vende– por la migaja de que la hagan sentir alguien. Algo difícil, muy difícil, que la convierte en ninfómana de correspondencia. Angustiante, asfixiante, atosigante, nadie la corresponde. Ni moneda ni pan, sólo reconocimiento, por eso repugna. Es una limosnera de atención que, en su miseria extrema, urge que la toquen, que la manoseen, que la golpeen. Hija del comunismo, al fin y al cabo, su placer es masoquista.

La ninfómana de gargajos
Todo mendigo de atención al final disfruta que lo humillen, que lo abofeteen, que le escupan. Por eso a la hija del comunismo la excita que la llamen prostituta, es una ninfómana de gargajos, al menos siente algo. Sé que resulta incomprensible esa actitud, pero es así, el comunismo pervierte con especial énfasis a sus hijos. Que la vida te libre de ser acosado o acosada por una hija o hijo pervertido del comunismo. Si te ha ocurrido me entenderás, si te ocurriese te acordarás de mí.

El velo de la perfidia
Este texto, a pesar de ser lacerante y ofensivo, no me convierte en un poeta maldito. No lo soy, tampoco aspiro serlo. Yo soy la víctima; tú también lo eres. Venezuela lo es con nosotros. La hija pervertida del comunismo se ha quitado el velo y nos ha mostrado su cadavérico rostro, su repulsiva perfidia. Está aquí entre nosotros, mintiendo, haciéndose pasar por activista de la resistencia y de la libertad, pero no lo es. La verdad es que la víbora intenta seducirte para envenenarte. ¿Caerás?

El beso negro del chavismo
A veces las abstracciones son más ilustrativas que las certidumbres. La parábola de la hija pervertida del comunismo no es un agravio, es una advertencia. Los venezolanos estamos rodeados por hijas e hijos del comunismo, de ahí el alzamiento y permanencia del maldito beso negro chavista. Si no hubiese conocido y visto de cerca la repugnante perversidad de la hija del comunismo no reconocería la urgencia de internarla en un manicomio o confiscarla en un circo. Sonrío frente a ella con gusto porque no sólo la estigmatizo, sino porque pongo su cadavérico rostro en evidencia para el universal desprecio.

Le devuelvo el beso al comunismo… y mi veneno…
FIN

¡CINISMO PURO! Delcy Rodríguez: "La migración es un plan macabro causado por la oposición y EE. UU."

La vicepresidenta designada por el régimen, Delcy Rodríguez, responsabilizó a la oposición y al Gobierno de los Estados Unidos (EE. UU.) de orquestar un plan para crear una migración forzada en Venezuela como parte de una estrategia para desplazar a Nicolás Maduro del poder.

Reinaldo Villanueva | El Cooperante

“Esa migración de la que hace escándalo la oposición, es un plan macabro causado por ellos con los Estados Unidos y sus aliados satélitales. Es una migración forzada por las medidas coercitivas. Esta migración forma parte de un delito de lesa humanidad”, dijo Rodríguez durante unas declaraciones a los medios de comunicación desde la sala de prensa, Simón Bolívar.

La cifra de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo provenientes de Venezuela ascendió a 4 millones 810 mil 443 personas, informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, en su última actualización correspondiente al 5 de febrero.

Acnur afirmó que dichas métricas se basan en el reporte de los gobiernos anfitriones. Venezuela enfrenta una crisis humanitaria compleja que ha motivado el flujo migratorio más importante de la historia del país.

Mientras que la oposición liderada por el presidente, Juan Guaidó, sostiene que el significativo flujo migratorio venezolano es consecuencia del sistema político y económico llevado a cabo por el chavismo. La crisis se empezó a agudizar muchos antes de que la Casa Blanca comenzara las sanciones.

¡SIN TREGUA! Coronavirus se expande y ascienden los casos de infectados en Latinoamérica

El coronavirus sigue proliferándose en diferentes naciones, y en América Latina no es la excepción. Al menos nueve países entre Centro América y Latinoamérica han registrado casos de infectados en menos de dos semanas, situación que enciende las alarmas en cada una de las naciones que aún no han percibido el virus.

El Cooperante

El Covid-19 ya ha cobrado la vida de al menos 3 mil personas en todo el mundo, mientras que otros 100 mil se encuentran infectados. China —nación donde se originó el brote — es uno de los países con más casos, seguido de Italia y Corea del Sur.

Aunque en Latinoamérica las cifras de infectados no se comparan con Europa o Asia, continúan reportándose nuevas personas con la patología, y la propagación tiene un alcance devastador, que incluso las potencias económicas mundiales no han podido contener.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a los ciudadanos del planeta tomar prevenciones para evitar el contagio, y destacó que la enfermedad aún no es una pandemia, pero hay que “prepararse para ella».

Casos de Covid-19 en América Latina

Ecuador (13)
Brasil (9)
México (5)
Chile (5)
Argentina (8)
República Dominicana (2)
Perú (1)
Colombia (1)
Costa Rica (1)

Este viernes 6 de febrero, Colombia y Perú se unieron a la lista de países que se ven afectados por la epidemia. Los gobiernos de ambas naciones, al igual que el resto, ya iniciaron planes de contingencia para tratar que más personas no se infecten.

En este sentido, Brasil, Ecuador, México y Chile, son los países de la región latinoamericana con más casos registrados del nuevo coronavirus, naciones exponencialmente escogidas como destino por parte de los migrantes venezolanos.

Situación en Venezuela

Por su parte, las autoridades sanitarias de Venezuela aseguran «estar preparadas» ante la posible entrada del Covid-19 al país, pese a la larga lista de denuncias por falta de insumos básicos en los hospitales.

«No hay suficientes terapistas intensivos, infectólogos o médicos»

En una entrevista exclusiva que realizó El Cooperante al médico internista, exdirector del Hospital Vargas y exministro de Sanidad, José Félix Oletta López, este advirtió el riesgo que corre Venezuela con el brote de la enfermedad.

Félix Oletta resaltó que la falta de instrumentos e insumos en los centros de salud asistencial es un punto alarmante: “¿Cómo vamos a garantizar que los pacientes reciban cuidados especiales en terapia intensiva? No es posible, cuando se carece del número adecuado de ventiladores, al ser desechados por falta de repuestos, al tener pocos equipos de atención para los enfermos».

Manifestó que esas no son las únicas carencias: la falta de especialistas a consecuencia de la crisis migratoria de los últimos años producto de la mala gestión de Gobierno podría ser un punto de quiebre de presentarse la epidemia en el país.

«No hay suficientes terapistas intensivos, infectólogos o médicos de planta porque muchos de ellos han renunciado y han migrado del país», apuntó.

Oletta indicó que la situación tiene que ser evaluada en cada uno de los escenarios, resaltando que el más crítico son las emergencias y los cuidados intensivos. «Los hospitales no tienen jabón, ni agua, ni cómo garantizar las medidas de higiene que son indispensables para que el personal que vaya a tocar, manipular y transportar a un paciente cumpla con los parámetros de limpieza básicos que minimicen el riesgo del brote», detalló

Donald Trump se reunirá el sábado con Jair Bolsonaro

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recibirá el sábado a su homólogo brasileño Jair Bolsonaro en Mar-a-Lago, en Palm Beach, donde tiene su residencia privada, informó la secretaría de prensa de la presidencia el viernes.

Infobae

De acuerdo con el comunicado, los mandatarios discutirán, entre otros temas, la crisis en Venezuela, la paz al Medio Oriente, la implementación de políticas comerciales favorables al crecimiento y las inversiones en infraestructura.

“Vamos a cenar en Mar-a-Lago. Él quería cenar en Florida”, dijo Trump a la prensa. “El presidente va a usar esta reunión como una oportunidad de agradecer a Brasil por su estrecha alianza con Estados Unidos”, agregó la Casa Blanca.

El encuentro es la primera actividad de Bolsonaro de una visita de cuatro días al sur de Florida, donde tiene previsto visitar el domingo el Comando Sur estadounidense, reunirse el lunes con empresarios y miembros de la comunidad brasileña en Miami y visitar el martes la planta de Embraer, el fabricante brasileño de aviones.

El domingo en particular, Bolsonaro hará su primera visita el Comando Sur estadounidense, en la ciudad de Doral, vecina a Miami, que dirige las operaciones militares en el Caribe, Centro y Suramérica. Allí firmará junto al almirante Craig Faller un “Acuerdo de proyectos de investigación, pruebas y evaluación que expandirá las oportunidades de ambos países de colaborar y compartir información en el desarrollo de nuevas capacidades de defensa”.

El jueves, el gobierno de Brasil ordenó el retiro de todos sus diplomáticos y funcionarios del servicio exterior en Venezuela y pidió al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, que retirara los suyos del territorio brasileño. La decisión, que es un paso en el camino de la ruptura total de las relaciones diplomáticas entre ambos países, fue leída como un alineamiento con la política estadounidense al respecto de la crisis venezolana.

La aguda crisis venezolana también centra los intereses de Trump en América Latina y, de hecho, esta misma semana el presidente de Estados Unidos discutió la situación con el mandatario colombiano, Iván Duque.

“Es un gran tema para nosotros”, manifestó Trump en esa ocasión, al tiempo que Duque pidió endurecer las sanciones contra Venezuela, lo que Bolsonaro parece haber hecho al anunciar la próxima salida del personal diplomático brasileño de Caracas.

Inversiones para una economía estancada

La visita de Bolsonaro a Miami tiene también una fuerte vertiente comercial y la intención de captar inversiones para una economía que no acaba de recuperarse de la aguda recesión del período 2015-2016, en que cayó siete puntos porcentuales. Según datos oficiales, la economía brasileña creció en 2019 un insuficiente 1,1 %, incluso inferior a la tibia expansión del 1,3 % registrada en 2017 y 2018.

Con la meta de atraer inversiones que potencien el crecimiento, el mandatario participará el mismo lunes en un seminario que reunirá a empresarios de ambos países y en el que expondrá las oportunidades de negocios que ofrece Brasil, especialmente en las áreas de pesca y turismo.

El martes, antes de regresar a Brasil, participará en otro evento empresarial y visitará en Jacksonville las instalaciones de la empresa aeronáutica brasileña Embraer, que el año pasado vendió el control de su división comercial a la estadounidense Boeing.

Aunque todavía no ha sido confirmado, en el marco de la visita de Bolsonaro podrían ser firmados “algunos acuerdos” bilaterales, según ha adelantado el portavoz de la Presidencia brasileña, Otavio Rego Barros.

El funcionario no especificó cuáles serían, pero otras fuentes han dicho que uno se refiere a la venta de aviones de Embraer a Estados Unidos y otro a un tratado de investigación y desarrollo en el área militar, que podría abrirle el mayor mercado de defensa del mundo a la industria brasileña.

¡TODAS LAS LUCHAS EN UNA SOLA! Guaidó presentará el Pliego Nacional de Conflicto este sábado 7 de marzo en la Ucab

El Presidente (E) de la República, Juan Guaidó, asistirá este sábado 7 de marzo, a partir de las 9:30 am, al Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas. Allí se llevará a cabo la presentación oficial del Pliego Nacional de Conflicto. La Patilla

Por Centro de Comunicación Nacional

El Pliego Nacional de Conflicto es un plan del Gobierno Legítimo que busca unificar a todos los sectores de la sociedad venezolana a través de la alianza de los doctores, docentes, trabajadores públicos, transportistas, estudiantes universitarios y el resto de los venezolanos para lograr una guía en pro de la calidad de vida que todos.

Cada ciudadano venezolano, dentro y fuera del país, tiene un rol fundamental en esta lucha contra el régimen de Nicolás Maduro. Para quien se sume, no habrá reja, puerta u obstáculo alguno que nos detenga.

“Unifiquemos la autonomía con el cambio, unifiquemos la reivindicación salarial con el cambio, la libertad de expresión, la construcción de instituciones, la economía productiva, la inversión en Venezuela, en uno, porque sin el cambio, no tenemos ninguna posibilidad de lograr estas acciones”, dijo el mandatario.

El siguiente paso en la agenda de lucha del Presidente (E) Juan Guaidó, es la gran movilización nacional del martes 10 de marzo, la cual busca activar de nuevo la calle y retomar el derecho a protestar que tienen todos los venezolanos por una vida digna.

 

Inventarios de Pdvsa se acumulan ante indecisión de Rosneft de adquirir los pedidos

La petrolera rusa no ha respondido sobre si tomará las cargas de Merey 16 acordadas para marzo

Por El Nacional

Rosneft mantiene en suspenso a Pdvsa y no termina de confirmar si se hará cargo de la producción de Merey 16 correspondiente para marzo, que ya está lista para la venta.

«Nadie quiere tomar los cargamentos. Estamos llenos de Merey, y Rosneft no ha confirmado los embarques que les hemos ofrecido», reveló un ejecutivo de Pdvsa a Reuters.

Las sanciones que Estados Unidos impuso a la sede de la petrolera rusa en Suiza, Rosnft Trading, establecen un plazo hasta mayo para culminar las transacciones.

Sin embargo, la gigante energética no decide aún qué hacer con las cargas de Pdvsa acordadas hasta entonces para comercializar.

Luego de cinco semanas consecutivas en caída, la estatal venezolana logró aumentar la producción de crudo en 1 millón de barriles, lo que pone en apuros mayores a la petrolera.

Pdvsa podría resultar afectada si la producción continúa en aumento, pues perdería las cargas de crudo Merey 16 que tiene listas para la exportación.

Algo similar sucedió antes y generó una crisis de almacenamiento en los buques petroleros de la estatal.

El ejecutivo consultado por Reuters, precisó que la compañía rusa ni siquiera se dio a la tarea de responder los correos para constatar la situación.