sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 3124

¡CON EMOCIÓN Y DEVOCIÓN! Barquisimetanos reciben la visita 164 de la Divina Pastora #14Enero

Este lunes 13 de enero se vivía un ambiente de oración, tranquilidad y compartir familiar en el pueblo de Santa Rosa, donde, según sus habitantes la afluencia de visitantes ha mermado considerablemnte este 2020; y fue luego de la bajada de la imagen cuando comenzó a aumentar el volumen de personas que se acercaban al templo a venerar la imagen de la Excelsa Patrona, Divina Pastora.

Katherine Nieto | IMP

Los detalles están listos para iniciar la procesión número 164 de la Patrona sentimental de los Larenses hacia Barquisimeto. De hecho durante la madrugada de este ñunes, le colocaron al vestido de la Divina Pastora una medalla como símbolo de la comunidad orionista de iglesia catóilica, con la imágen del Santo Don Orione.

Se observó la presencia de cuerpos de seguridad como la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional en las cercanías del templo, mientras se oficiaban las eucaristías correspondientes al día.

Adicionalmente estará dispuesta una unidad de atención médica con dos médicos e insumos necesarios para atender casos leves de deshidratación, crisis hipertensivas y otros padecimientos de atención primaria.

Los comerciantes aseguraron desde el pasado sábado comenzaron a mejorar sus ventas, cuando comenzaron a llegar personas extranjeras, sin embargo afirman que este año se ha visto menos visitantes que los años anteriores y, por ende, una baja considerable en sus transacciones.

En este ambiente de devoción y emoción, los barquisimetanos esperan la peregrinación de la excelsa patrona, Divina Pastora, Madre sentimental de los larenses.

¡UN DETALLITO! Fermín: Parra si tuvo quórum, que no está el papel es otra cosa

El dirigente político Claudio Fermín aseguró este lunes que vio a diputados en la sesión de Juan Guaidó del 5 de enero que también estuvieron presentes en la Luis Parra más temprano.

Jhoan Meléndez / ND

«Lo ocurrido el 5 de enero fue un hecho lamentable. Yo observé que sí hubo quórum, que no está el papel es otra cosa. Observé que quienes estuvieron en el quórum de la mañana, también estuvieron en el de la tarde», precisó Fermín en entrevista a Punto de Corte.

Sobre las acusaciones de Héctor Alonso López, exdiputado y dirigente de AD, quién aseguró que desde la casa de Fermín se planeó el «asalto al Parlamento», acotó que «El tuit de Alonso tiene palabras muy duras, me da tristeza leer esto de una persona a quien he tenido afecto y respeto. Esas palabras están basadas en odio y mentiras».

«No sé cuales son esas traiciones de las que habla Alonso, esas personas nunca han ido a mi casa. Yo solo dije lo que vi, Guaidó no tuvo quórum», reiteró.

Agregó que nunca «he recibido nada de dinero en mis treinta años en la política. Siempre he sido un opositor al gobierno de Chávez y Maduro. Y también me opongo a la intervención militar».

«En Venezuela hay una política fascista, y si uno no está de acuerdo con los que llevan el cogollo, entonces uno es un vendido, mentiroso y ladrón… En Venezuela está viva una política fascista, según la cual, la única forma de uno ser considerado una persona honesta, es que usted esté de acuerdo con los dueños de los cogollos. Aquí hay quienes tienen años dirigiendo el gobierno y hay quienes tienen años dirigiendo un pequeña rosca de oposición», subrayó.

Argumentó que lo que ocurre es que «nosotros queremos una solución que no sea una fórmula llena de odio. Queremos el diálogo, queremos que los venezolanos podamos dirimir nuestras diferencias pacíficamente».

«Los resultados de lo ocurrido el 5 de enero es señal de que Venezuela necesita más diálogo… Hay que desmontar la confrontación a través del diálogo. El diálogo es la cultura de dirimir la confrontación. El diálogo exige una convicción democrática», puntualizó Fermín.

En cuanto a la designación de un nuevo CNE, afirma que «habrá que tomar una medida extraordinaria para establecer un nuevo CNE. Yo sugiero que todos nos reunamos para elegir una nueva directiva para la Asamblea Nacional. La abstención no es una opción. Necesitamos de todos, estudiantes, indígenas, todos».

Sobre liberaciones de presos políticos acotó que «hemos estado dialogando para que se liberen presos políticos y hasta ahora van 46 liberados. Hemos planteado al presidente (Maduro) una ley de amnistía. Sin embargo no estamos en capacidad de establecer una fecha para la liberación de los presos».

Por último denunció que en el parlamento «se aprobó los pagos de unos bonos de PDVSA de forma ilegal».

¡ADVERTENCIA! Pompeo: Quienes traten de reprimir la democracia en Venezuela serán sancionados

El secretario de Estado de los Estados Unidos destacó que su país sancionó a Luis Parra y a otros seis diputados por tratar de tomar el control de la Asamblea Nacional el 5 de enero

Por El Nacional

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, fijó posición este lunes sobre las sanciones que emitió el Departamento del Tesoro en contra de Luis Parra y otros seis diputados por intentar tomar el control de la Asamblea Nacional el 5 de enero.

Pompeo advirtió que los que «sofocan y reprimen en Venezuela las aspiraciones democráticas serán responsables».

Indicó que las fuerzas de seguridad de Venezuela «deben lealtad al pueblo venezolano, no a Maduro».

La lista de los sancionados la encabeza el diputado Luis Parra junto a José Gregorio Noriega Figueroa; Franklyn Leonardo Duarte; José Dionisio Brito Rodríguez; Conrado Antonio Pérez Linares; Adolfo Ramón Superlano y Negal Manuel Morales Llovera.

Parra fue el principal cómplice del régimen en su intento desesperado por quedarse con el control parlamentario que terminó fracasando por la actuación de Juan Guaidó y parte de la oposición.

Asimismo, las designaciones se centran en siete delegados de la Asamblea Nacional alineados con Maduro que tomaron medidas para socavar el proceso electoral en la Asamblea Nacional.

¡ESCOMBROS DE MADURO! Déficit de trenes del Metro alcanza 81,57%

Lento, inseguro y angustiante. Así es el viaje de las aproximadamente 3.000.000 de personas que usan el Metro de Caracas a diario, por el precipitado deterioro del sistema de transporte subterráneo. Las fallas son exploradas al detalle en el reportaje multiplataforma “Metro Dirección COLAPSO”, elaborado por la Unidad de Investigación de Efecto Cocuyo.

Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Los trenes del Metro de Caracas han sido sometidos a una creciente canibalización que anula el principal objetivo del servicio: un viaje rápido. En la Línea 1 deberían funcionar 38 trenes, para que el tiempo de espera en el andén no exceda los 90 segundos, como era en los inicios del sistema inaugurado en 1983. Sin embargo, según datos aportados por fuentes expertas consultadas por separado, apenas están operativos unos 13 trenes, de modo que los usuarios están obligados a esperar aproximadamente 12 minutos. Pero el déficit puede aumentar: con 9 trenes, la espera se alarga a 15 minutos y con siete trenes llega hasta 18 minutos.

La travesía puede demorar mucho más si sobreviene alguna de las cinco fallas recurrentes que sacan a los trenes de circulación.

1️⃣ Fallas de propulsión, que ocurren porque los ventiladores que enfrían los motores tienen desperfectos y se paran, y en consecuencia para protegerse de un sobrecalentamiento el motor se apaga. Esto ocurre cuando se detienen los ventiladores que enfrían los motores CVS (Constant Volume Sampling o muestreo de volumen constante). Para evitar un recalentamiento, si los ventiladores fallan los CVS se apagan y con tres de ellos inoperativos el tren no puede moverse. Esta fue la falla que ocurrió el 12 de diciembre de 2019, cuando un tren se quedó varado entre las estaciones Colegio de Ingenieros y Plaza Venezuela, de acuerdo con lo que argumentó días después el presidente del Metro, César Vega.

2️⃣ Fallas de los acoples, es decir la estructura que empalma un vagón con otro. En el caso de los trenes de fabricación española incorporados al sistema en 2011, estas fallas pueden ser fácilmente percibidas por los usuarios por el ruido que producen las colisiones y porque los vagones de este tipo de trenes están unidos por una especie de acordeón. En noviembre de 2019 circuló un video en redes sociales donde se observa el desprendimiento parcial de esa zona del tren.

3️⃣ Fallas en las zapatas frotadoras, que son las piezas que permiten la transmisión de la energía desde el tercer riel (que está a lo largo de toda la vía férrea) a los motores y deberían ser cambiadas cada tres o cuatro meses.

4️⃣ Déficit de fusibles HT, los cuales regulan el amperaje de la energía que ingresa al tren. “No hay en stock actualmente”, aseguran fuentes extraoficiales.

5️⃣ Déficit de las pastillas de frenos imprescindibles para detener el tren.

Un organismo vivo en peligro de muerte
El reportaje multiplataforma elaborado por la Unidad de Investigación de Efecto Cocuyo está estructurado en siete capítulos. Los primeros cuatro corresponden a la experiencia del usuario en su recorrido por los accesos, las estaciones, los trenes y las vías férreas del sistema.

Los tres capítulos adicionales corresponden a la equiparación del Metro de Caracas como un organismo vivo, pero enfermo y en peligro de muerte. El “cerebro” (Centro de Control de Operaciones o CCO) no cuenta con los equipos y la tecnología que tuvo en las mejores épocas. Un personal mal pagado, que trabaja en condiciones deplorables y está tentado a renunciar constituye el “corazón” del sistema de transporte subterráneo. Y en tercer lugar, al Metro de Caracas le falta “oxígeno”, es decir la energía eléctrica que proviene de cuatro subestaciones de la Electricidad de Caracas y que luego es transformada en otras cuatro subestaciones de distribución y 47 de transformación. 72% de las fallas son atribuidas a deficiencias de suministro eléctrico.

En Instagram se reconstruye la historia de la publicidad comercial en el Metro de Caracas. Por motivos políticos, en 2012 se cerró el paso a los anunciantes. El Metro dispone de aproximadamente 3.000 espacios publicitarios que podrían generar 40.000 dólares al mes, que, por ejemplo, alcanzarían para pagar sueldo mínimo a 13.300 empleados y comprar 7.000 lámparas LED. También en Instagram se presenta la involución del boleto y el deterioro de las obras de arte instaladas dentro y en los alrededores de las estaciones.

En Twitter se ofrecen detalles técnicos de las fallas recurrentes, las quejas de los trabajadores y la desaparición progresiva de los equipos contra incendios.

Gratis, pero caótico e inseguro
El inminente colapso del Metro de Caracas se percibe a simple viste desde el ingreso a sus instalaciones, por el desorden del cobro de pasajes. Si nadie sabe con precisión cuánta gente está en el Metro, nadie puede garantizar un transporte efectivo, confortable y seguro. Sin control de acceso de usuarios no se puede construir y actualizar la llamada “matriz origen-destino”, que permite saber de dónde vienen y a dónde van los pasajeros y planificar el despacho de los trenes en las distintas líneas de acuerdo con la demanda.

Tal descontrol aumenta con la gratuidad del servicio por el colapso del sistema de cobro de pasajes derivado de las averías en los torniquetes y la falta de boletos que se fabricaban con insumos importados. Lo que pareciera una ventaja para el usuario puede resultar contraproducente, pues contribuye al caos.

Hay fallas que no son fácilmente advertidas por los usuarios. Efecto Cocuyo logró recorrer toda la Línea 1, desde Propatria hasta Petare, a bordo del llamado vagón líder del tren, al lado del operador. Las fallas de iluminación en los túneles y en los equipos instalados en las zonas de maniobra de las vías férreas disminuyen la velocidad de los trenes y aumentan los riesgos de accidentes.

Al parecer, ya nadie extraña los equipos contra incendios que estaban en cajetines metálicos, ahora convertidos en depósitos de basura. Fueron hurtados y nunca más fueron repuestos. Luego del descarrilamiento de un tren, en agosto de 2019, la seguridad en el Metro adquiere otra dimensión y acelera la precipitación al colapso del sistema.

La Asamblea Nacional publicó la inflación de 2019: 7.374,4%

El diputado Ángel Alvarado advirtió que el aumento de los precios ha causado más exclusión, pues se ha abierto una brecha entre quienes tienen solo bolívares y aquellos que pueden acceder a remesas

Por EFE / El Nacional

El precio de los productos y servicios en Venezuela registró una inflación acumulada de 7.374,4% en 2019, indicó este lunes la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

El valor ofrecido es bastante menor que el resultado en 2018, cuando el país entró en un proceso de hiperinflación y la cifra se ubicó en 1.698.488%.

«Nos mantenemos en una senda de alta inflación», afirmó el economista y diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas.

Diferencias sociales por la inflación
A juicio del parlamentario, la hiperinflación significa exclusión. Explicó que esto se debe a que se abre una brecha entre aquellos que tienen bolívares y quienes pueden acceder a remesas.

Alvarado precisó que durante diciembre los precios crecieron 33,1%, a diferencia de noviembre que se ubicó por debajo de 35,8%.

Los dos últimos meses del año presentaron resultados similares, debido a que en la época previa a la Navidad los precios «son muy activos» hasta la semana del 24 de diciembre, de acuerdo con el parlamentario. Después de esa fecha «a veces varían menos».

«Diciembre se comportó igual que noviembre; la diferencia es muy pequeña, pero el golpe viene en enero. Por eso en la primera semana de enero vimos una aceleración de los precios», explicó.

Por categorías, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron 45,5% en diciembre, en tanto que los de bebidas alcohólicas y tabaco subieron 59%, vestido y calzado se incrementó en 39% y hoteles y servicios subió en 60,2%.

Silencio oficial
La Comisión de Finanzas del Parlamento venezolano empezó a ofrecer en enero de 2017 un índice de precios al consumidor, debido a que el Banco Central de Venezuela llevaba más de un año sin publicar la inflación y otros indicadores.

La cámara elabora el índice con base en los precios de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo del venezolano, a los que se les asignan unos pesos relativos, manteniendo la metodología que seguía el Banco Central para elaborar la Encuesta de Precios que dejó de publicar durante tres años, aunque en mayo y octubre pasados presentaron algunas cifras, pero no completas.

El último resultado disponible del BCV correspondió a septiembre de 2019. En ese mes se registró una inflación de 52,2%, un salto con respecto a 34,6% que registró en agosto y 19,4% de julio.

El índice de precios acumulado en los primeros 9 meses de 2019 fue de 4.680%, de acuerdo con las cifras del BCV. Esta situación está por encima de la variación acumulada de 3.326% calculada por el Parlamento venezolano para el mismo período.

¡RED CRIMINAL! Armas, drogas y municiones: detuvieron a 114 venezolanos durante megaoperativo en Perú

La Policía Nacional del país desarticuló una presunta organización criminal autodenominada Los Venecos

Por GDA | El Comercio | Perú

Luego de un megaoperativo realizado el domingo, la Policía Nacional de Perú intervino un hotel en el distrito de Punta Negra, Perú, en el que se encontraban 124 personas: 114 venezolanos, 6 peruanos y 4 colombianos.

El lugar funcionaba como una base en la que se habrían planeado delitos, de acuerdo con las autoridades.

En la operación se logró desarticular a la presunta organización criminal autodenominada «Los Venecos». La intervención contó con la participación de varias unidades de la PNP y requirió de prolongadas acciones de inteligencia.

En la vivienda se incautaron 10 armas de fuego, 8 pistolas y 2 revólveres. También una gran cantidad de droga (sintética y volátil), vehículos, celulares, entre otros dispositivos.

A los detenidos los trasladaron desde Punta Negra hasta la sede de la Dirección de Investigación Criminal para continuar con las investigaciones.

La PNP informó que en las averiguaciones cooperará un representante del Ministerio Público especializado en la materia. Presumen que la organización participó en diferentes delitos.

Presunta red criminal
Agentes de la Subunidad de Acciones Tácticas e integrantes de la División de Investigación de Homicidios efectuaron «previas acciones de discreta vigilancia y seguimiento» en el inmueble.

El comandante general de la PNP, José Luis Lavalle, informó que las personas se encontraban dentro del establecimiento celebrando una fiesta. Intentaron abrir fuego contra los agentes policiales, pero luego lanzaron las armas debajo de los vehículos estacionados.

«Las armas serán sometidas a los peritajes correspondientes, como la prueba de absorción atómica. Por el informe de los policías que ingresaron a la vivienda, se sabe quiénes son los sospechosos que arrojaron las armas. Ya con los peritajes que se efectúen mañana (este lunes), se reducirá el número de personas que tenían vínculos con las pistolas y revólveres», dijo el comandante.

Lavalle precisó que los 114 venezolanos y los otros 10 individuos quedarán detenidos hasta que se determine algún vínculo delictivo. «Si bien las sospechas mayores recaen sobre los varones, las mujeres igual serán investigadas porque se halló una gran cantidad de droga en la casa. No se sabe su condición migratoria, pero estuvieron en un lugar donde se consumían drogas», precisó al programa Cuarto poder.

Juan Carlos Sotil, jefe de la Dirincri, explicó que por tenencia ilegal de armas se procesará a los capturados que tengan relación con los revólveres y pistolas encontrados.

¡PATRIA SOCIALISTA! Aporrea: Salario mínimo en Venezuela es equivalente a cinco perros calientes

Sin anuncio oficial del Presidente Nicolás Maduro, sin cadena presidencial y de la misma forma que en el 2019, se dio el nuevo aumento de salario mínimo en Venezuela. Lo que empezó como un rumor terminó siendo confirmado en su cuenta de Twitter por Francisco Torrealba, Presidente de la Comisión de Trabajadores y Trabajadoras de la Asamblea Nacional Constituyente.

Por: Aporrea.org / G. Martínez

El Salario mínimo pasó de 150.000 Bs a 250.000 Bs, lo que equivale a 5 perros calientes, si ponemos su valor promedio cerca de 50.000 Bs, mientras que el bono de alimentación pasó de 150.000 Bs a 200.000 Bs; es decir, una hamburguesa.

La canasta alimentaria del mes de noviembre, según el CENDA (I), se ubicó en 5.543.084,29 lo que para el momento de su cálculo era equivalente a 122 $, pero en la actualidad con el dólar que ha superado los 80.000 Bs, el salario mínimo queda en unos 3 $.

Este nuevo aumento ratifica la violación constante a los derechos de los trabajadores y del artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece que todo trabajador debe ganar lo necesario para cubrir la canasta básica que no sólo cubre la alimentación, sino que incluye también los gastos de pagos de servicios, educación, salud y recreación.

También es importante recordar que el bono de alimentación no forma parte del salario mínimo debido a que no genera incidencia salarial.

¡ALERTA! vienen horas de extremo peligro para Venezuela

Por ser tantos, sería irresponsable decir cuántos millones hacen esa mayoría enorme de venezolanos que considera que el mayor peligro para el país es que siga pasando el tiempo y continúen ostentando poder Nicolás Maduro y su régimen.

por ÁNGEL RODRÍGUEZ / Caraota Digital

Desde esta visión, el peligro se mide en el agravamiento de las condiciones de hambre, de enfermedades, de hundimiento en la miseria y de sujeción a un poder abusivo, corrupto y violento hasta la letalidad.

Ya ni siquiera a billetazos puede Maduro paliar la situación, lo que se comprueba con el paupérrimo aumento de salario vergonzosamente anunciado a través del Twitter de su exministro Francisco Torrealba.

250.000 bolívares de base y 200.000 en cesta ticket, no alcanzan ni para llevar un pancito canilla a diario al hogar más humilde, mucho menos para comprar una medicina requerida de urgencia.

La precariedad de ese aumento, con empleo de algo de inteligencia, explica como cierta la denuncia de que la expoliación al oro, los diamantes y el coltán en el arco minero, lleva riqueza a los sacos de la corrupción y no al tesoro nacional

Mientras tanto, la agenda politiquera del régimen prevalece por sobre otros intereses de urgencia, y así se ha dado continuidad al proceso de destrucción de la legítima Asamblea Nacional, para imponer el parapeto de directiva juramentada viciosamente el pasado 5 de enero.

Maduro ni siquiera ha escuchado el consejo de sus naturales aliados quienes le advirtieron que el golpe al parlamento lo condena a un mayor aislamiento.

El Frente Amplio uruguayo, el presidente López Obrador de México, Alberto Fernández de Argentina y el Partido Socialista Obrero Español, han encontrado oídos sordos en Maduro. Sus recomendaciones no son tomadas en cuenta.

Estados Unidos, por vía del delegado especial Elliott Abrams, así aclare que depende directamente de una decisión del Presidente Donald Trump, saca de nuevo la carta de la intervención armada.

Antes, el secretario de Estado Mike Pompeo, ha recomendado que este año se celebren elecciones parlamentarias y presidenciales sin Nicolás Maduro al frente del gobierno y con condiciones de rigor democrático, pero el régimen nuevamente ha rechazado que se le haga una recomendación pacífica.

Luego, la conspiración contra la Asamblea llega al punto de hacer pensar que los mandamases del régimen madurista han decidido jugarse el todo por el todo y arrebatar cualquier posibilidad de una salida electoral, e incluso de permitir la participación de una pizca de pluralismo partidista.

Parece juego cantado, el que después de haber ilegítimamente suspendido a la mayoría de los partidos políticos opositores, pronto el Tribunal Supremo de Justicia dominado por Nicolás Maduro, reactive sus tarjetas pero sólo para entregárselas a personas que no son sus verdaderas autoridades.

Por ejemplo, el diputado Luis Parra, quien fue juramentado por las fuerzas maduristas como nuevo presidente del Parlamento, se nombra como quien recibiría la reactivada membrecía del partido Primero Justicia. Siendo absolutamente respetuosos en el empleo de términos, tal acción constituye un hurto del partido.

Lo mismo ocurriría con los partidos Voluntad Popular, Copei y Acción Democrática, porque en la supuesta directiva de la versión madurista de Asamblea Nacional, hay “volteados” de esas organizaciones a quienes les entregarían el producto de los hurtos del régimen.

Después vendrá el llamado a elecciones parlamentarias, con el burdo intento de aparentar que en la contienda podrán participar todos esos partidos y que Maduro acepta que se dé un juego abierto al pluralismo político.

Pero el presidente Juan Guaidó y otros líderes políticos que representan al verdadero pueblo opositor venezolano, no van a permitir tamaño fraude, que además es de sumo descaro.

El próximo martes 14 de enero, el presidente interino de la República y legítimo presidente de la Asamblea Nacional va a ir con sus 100 diputados nuevamente al Palacio Federal Legislativo.

Este anuncio lo ha hecho junto a la petición a la sociedad civil venezolana de que se les acompañe decididamente. La semana pasada, entre los eventos del domingo 5 y el martes 7 de enero, al menos cinco diputados y una decena de periodistas resultaron heridos.

De parte del régimen madurista, dos alfiles de peso, Diosdado Cabello y Aristóbulo Istúriz, han convocado también movilización hacia el Palacio Federal, con el supuesto ímpetu de defender a los diputados de la patria, como llaman a su grupo en el parlamento.

La acción de fuerzas militares y policiales en las vías de acceso a las edificaciones del parlamento, han correspondido más a la de bandas armadas del partido de Maduro para apalear opositores, que a la de instituciones mandadas por la constitución a garantizar la integridad del poder legislativo y todos sus diputados.

A la citada amenaza se suma la presencia, cómoda en la zona, de grupos paramilitares fuertemente armados, completamente alineados con las órdenes políticas del madurismo y dispuestas a todo.

Tal ha sido la barbaridad del camino emprendido por el régimen de Nicolás Maduro, que incluso ha hecho efervescer de nuevo la atención alarmada sobre lo que ocurre en Venezuela, a una comunidad internacional que más bien se mantuvo expectante las últimas semanas frente al conflicto entre Estados Unidos e Irán.

Parece que asistimos a un choque de trenes entre gente que clama libertad y cambio político cierto en Venezuela y unas barras minoritarias en número, pero muy superiores en poder de fuego y disposición de infligir daño letal a sus “enemigos”.

Más, insisto, aunque se deje claro que es decisión de Trump, Estados Unidos vuelve a colocar la opción de la fuerza sobre la mesa. Rusia, por ahora, aparenta seguir banqueando a Nicolás Maduro.

En las próximas horas sabremos si la opción libertaria de la mayoría de los venezolanos tornó en historia de tragedia a manos del madurismo.

El próximo martes esperaremos qué dirán nuevamente sobre Venezuela López Obrador, Alberto Fernández, el partido español de Pedro Sánchez, el equipo político de Pepe Mujica en Uruguay y otros tantos sorprendidos antiguos amigos de Hugo Chávez.

Lo que digan y lo que hagan, Estados Unidos con el seguro respaldo de decenas de países, y el gobierno ruso de Vladimir Putín, será cosa de otro, y siempre muy peligroso nivel.

¡LO ÚLTIMO! EEUU sanciona a Parra, Brito, Duarte y otros 4 diputados

El Departamento del Tesoro de EEUU sancionó este lunes a 7 de los diputados que se pusieron en contra de Juan Guaidó y que estuvieron inmersos en la juramentación de la cuestionada junta directiva de la AN que ha tenido rechazo internacional. ND

Los sancionados ahora forman parte de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), según detalla la página oficial de departamento.

Entre los sancionados está José Brito, Franklyn Duarte, Negal Morales, José Gregorio Noriega, Luis Parra, Conrado Pérez y Adolfo Superlano.

EEUU explica que sanciones contra Luis Parra y compañía son porque «en nombre del expresidente Nicolás Maduro encabezaron un intento fallido de tomar el control de la Asamblea Nacional de manera ilegítima y bloquear al presidente interino Juan Guaidó y otros diputados».

Igualmente, el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin, llamó «funcionarios corruptos» a Parra y los otros, al tiempo de acusarlos de «socavar el proceso electoral en la Asamblea Nacional».

Transportistas de Caracas proponen fijar el pasaje a $10 centavos

Transportistas de Caracas proponen anclar el pasaje mínimo urbano a 10 centavos de dólar, lo que equivale a 8 mil bolívares, de acuerdo a la última cotización de la divisa que se ubicó en 80 mil bolívares.

KLEIMAR REINA / El Universal

La propuesta la hizo Hugo Ocando presidente del Transporte Unido por Venezuela, según publicó Unión Radio.

Actualmente los conductores están cobrando entre 3 mil a 4 mil bolívares en la mayoría de las rutas urbanas, según denuncian los usuarios.
Ocando afirmó que no cuentan con apoyo del Estado para el mantenimiento de las unidades.

Sin embargo, consideró que la tarifa ideal sería $60 centavos, asimismo puntualizó que la diferencia que el usuario no puede pagar la debe que cubrir el gobierno.

Expresó que el transporte superficial sigue siendo una alternativa para los caraqueños debido a la crisis que vive el Metro de Caracas.

Por otra parte, usuarios se quejan porque en menos de dos meses las líneas que cubren la ruta Gurenas-Guatire han aumentado tres veces.

Un pasajero que viaje de lunes a viernes hacia Guatire debe pagar Bs. 150.000. Los conductores alegan que mientras el dólar siga subiendo ellos ajustarán.

Mientras que los transportistas de las rutas urbanas de Guarenas a Guatire proponen aumentar el pasaje a Bs. 5.000.