sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 3125

¡SIN ALIADOS! Alberto Fernández rechazó a Stella Lugo como embajadora de Maduro en Argentina

El canciller Felipe Solá exigió a la ex ministra que regrese a Caracas. Mientras tanto el gobernante venezolano, que no ha hecho público el nombramiento, insiste en la solicitud diplomática

Por El Nacional

El gobierno de Alberto Fernández rechazó la designación de Stella Lugo como embajadora del régimen de Nicolás Maduro en Argentina.

Lugo, que fue ministra para el Turismo y gobernadora del estado Falcón, llegó a mediados de diciembre al país presentándose como embajadora. Maduro, hasta ahora, no ha hecho el anuncio oficial del nombramiento.

De acuerdo con el site argentino Infobae, el canciller Felipe Solá exigió a la ex ministra que se regrese a Caracas. Mientras tanto, Maduro insiste en la solicitud diplomática del gobierno de Fernández.

Esta actitud diplomática estaría generando una tensión entre ambos países y se agravó en los últimos días.

Infobae señala que el presidente de Argentina intenta hacer contrapeso entre las exigencias de sus aliados kirchneristas y la presión de la Casa Blanca, que quiere una salida de Maduro del poder en Venezuela.

El mandatario, dice el artículo, dialogó al respecto con Mauricio Claver, director senior para el Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad, y Eliott Abrams, enviado especial de Donald Trump para Venezuela.

A los estadounidenses Fernández les dijo que no comparte la estrategia del Grupo de Lima. Por tanto, considera que es necesario que Maduro forme parte de la mesa de negociaciones. También advirtió que no tiene interés político en reconocer a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

Por otra parte, el mandatario argentino le dijo a Maduro que puede colaborar con la transición en Venezuela. Pero que necesita la «cautela y cordura política» del fallecido presidente Hugo Chávez.

Lugo, afirma Infobae, tiene prohibida la entrada al país por un decreto firmado por el presidente Mauricio Macri. Aunque se mueve con impunidad y se presenta ante los exiliados venezolanos como representante diplomático.

Elisa Trotta
El 7 de enero, el gobierno de Fernández le quitó a Elisa Trotta sus credenciales como embajadora de Guaidó en Argentina.

«Me dirijo a usted a los efectos de comunicarle que a partir del día de la fecha se pone fin a su misión especial en la República Argentina y a sus funciones en el marco de la misma», señala una nota que recibió de parte de la Dirección Nacional de Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El sábado, Trotta fijó posición el sábado por un video publicado en sus redes sociales. «Nuestro equipo seguirá buscando el camino para ayudar a los venezolanos que hacen vida en este país. Para flexibilizar sus condiciones, lograr mayores beneficios y articular con organizaciones argentinas y venezolanas una salida a la dictadura».

¡CUENTAS HACKEADAS! Alerta al adquirir divisas por las redes sociales

Ante el aumento de valor de las divisas, la pérdida del poder adquisitivo del bolívar y la alta demanda de dinero en moneda extranjera, las autoridades policiales han incrementado sus operaciones para prevenir estafas a través de las redes sociales, que se han convertido en escenario para cometer fraudes y aprovecharse de personas que, por exceso de confianza o ingenuidad, se convierten en potenciales víctimas de los denominados delitos informáticos.

Por Armando Hernández / lanacionweb.com

El comisario general Wilmer Uribe, jefe de la Delegación Estadal Táchira del Cicpc, se encuentra al frente de una investigación dirigida a identificar y dar con el paradero de responsables de delitos cibernéticos, y por instrucciones del director nacional, Douglas Rico, está desarrollando operaciones de prevención, que tienen como finalidad advertir a la ciudadanía sobre este tipo de hechos y orientar a las personas sobre las precauciones que deben adoptar para evitar convertirse en víctimas.

El proceso de investigación es desarrollado de manera conjunta por funcionarios de la Brigada Contra Delitos Informáticos y Brigada Contra la Delincuencia Organizada, y tiene como ámbito el territorio nacional, ya que existen redes de estafadores que operan desde diversos sectores del país en busca de personas interesadas en la adquisición de divisas y de quienes, a cambio de cierta cantidad de dinero, facilitan sus cuentas bancarias para que se hagan los pagos, y por ello se convierten en cooperadores y cómplices, sujetos a ser detenidos y procesados en la instancia penal.

Cuentas hackeadas

Según lo explicado por funcionarios dedicados a investigar este tipo de delitos, existen varios modos o sistemas para cometer las estafas, pero el mas común tiene que ver con el hackeo de cuentas en redes sociales, para ofrecer en venta dólares y otras divisas, involucrando a ciudadanos que muchas veces, de manera involuntaria, asumen protagonismo en la negociación y, por lógica, la responsabilidad en primera persona.

Uno de los casos más frecuentes se refiere a una oferta de divisas que una educadora recibió a través de una cuenta conocida, donde una persona amiga le solicitaba ayuda para la venta de algunos dólares que había recibido de manos de un familiar que recién había regresado del exterior.

“Hola, soy fulano de tal, este es mi nuevo número y aprovecho para decirte que estoy vendiendo unos dólares a buen precio, por lo que te agradezco me ayudes con eso”, decía uno de los mensajes que la educadora recibió en la cuenta WhatsApp de su celular. Explicó el funcionario que la dama observó que se trataba en efecto de una persona conocida y que podía obtener algún dinero extra ayudando a la venta, pero nunca se ocupó de contactarla para verificar. Todo lo hizo a través de mensajes de texto. Para ayudar, ofreció entre familiares y amigos los dólares de la persona supuestamente conocida y en poco tiempo logró venderlos.

A través de WhatsApp le informó sobre el éxito de su mediación y como respuesta recibió el número de una cuenta de banco, para que le hicieran el respectivo depósito en bolívares. Una vez que el pago fue realizado, se perdió todo tipo de contacto y al llamar a la persona que supuestamente le había enviado el primer mensaje ofreciendo divisas, esta se mostró sorprendida y negó todo tipo de relación con esa actividad.

Dos detenidos que alegaban inocencia

El investigador dijo que cuando la denuncia llegó a la instancia policial y se inició el proceso de investigación, se logró detener a dos personas. Una de ellas era la educadora que ofertó los dólares entre familiares y amigos, ya que esta resultó ser la cara visible de la operación, y la otra era una persona de la tercera edad, que alquiló su cuenta de banco para que hicieran el depósito. Ambos alegaban ser inocentes, pero los hechos los colocaban como parte de la operación que terminó en estafa para las personas que adquirieron las divisas.

Se determinó que la cuenta WhatsApp de donde provino la oferta inicial había sido hackeada y que otras personas también recibieron el mensaje e incurrieron en lo mismo, al ayudar en la venta. El estafador, al momento de apoderarse de la cuenta, también se apoderó de los contactos y los involucró en la ilegal operación mediante la oferta de dólares. A pesar de ello, la docente fue pasada a órdenes del Ministerio Público y al final se planteó un acuerdo preparatorio con las víctimas, que le costó su buen dinero, para responderles a las personas afectadas.

Lo mismo ocurrió con el dueño de la cuenta de banco, que alegaba haberla prestado o alquilado y no saber nada de la estafa. Su responsabilidad queda demostrada al momento de verificar los depósitos realizados en la misma y que fueron retirados rápidamente. Se presume que, en ambos casos, las personas fueron sorprendidas en su buena fe.
Verificar y contactar

Es importante saber los pasos que se deben dar para la adquisición de divisas a través de las redes sociales o la compra de bienes o servicios, ya que allí nada es confiable. La precaución y desconfianza se deben mantener. Si se va a comprar se debe establecer un contacto real con el vendedor, asegurarse de su identidad, lugar de residencia, condiciones de la entrega, y en fin, que se trata en efecto de una operación confiable y verdadera.

Se debe desconfiar de ofertas en divisas “ganga”, o que estén por debajo de las tasas, ya que estas tienen cotizaciones reales y amplia demanda, de manera que cualquier comportamiento contrario es sospechoso.

No cancelar hasta tanto no esté asegurada la entrega, y en caso que el contacto sea personal, procurar lugares públicos de alta concentración de personas y con cámaras de seguridad. Si la operación es por una suma alta, no está de más solicitar la colaboración de las autoridades policiales. En resumen, dijo el informante, se debería de evitar hacer cualquier tipo de negociación a través de las redes sociales con personas desconocidas, y en caso de persona conocida, ubicarla por vía diferente, para verificar que efectivamente se está negociando con ella y, en todo caso, procurar para garantizar la inversión un margen de seguridad confiable.

Chavismo anunció que marchará el 14Enero en apoyo a diputados traidores

El vicepresidente sectorial de Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, anunció este sábado 11 de enero que el chavismo realizará una movilización el próximo martes 14 de enero en apoyo a los diputados “Clap”.

lapatilla.com

“En esta semana vamos a hacer una gran concentración caraqueña, vamos darle un respaldo a nuestros diputados en la Asamblea Nacional, en una movilización que saldrá de desde la Plaza Morelos hasta el Parlamento nacional”, dijo durante un congreso bolivariano de los pueblos.

El chavismo llama a "rodear" la sede del Parlamento el próximo martes

El chavismo llamó este sábado a «rodear» la sede del Parlamento el próximo martes, cuando está prevista una sesión, que todavía no se sabe cómo transcurrirá debido a la disputa entre Luis Parra y el líder opositor Juan Guaidó por la presidencia de la Cámara. ND

«Cuando lleguemos ahí al Palacio Federal Legislativo, bueno, rodear el palacio, ahí nos vamos a encontrar nosotros con los compatriotas diputados del bloque de la patria (…) Ahí nos vamos a encontrar todos rodeando el palacio», dijo el dirigente chavista Darío Vivas, durante un encuentro con la militancia oficialista.

El también vicepresidente del Psuv dijo que quienes respaldan al Gobierno de Nicolás Maduro deben «prepararse para la máxima movilización» porque, advirtió, la mayoría opositora de diputados buscan sacar sus confrontaciones hacia las calles de Caracas.

«Nosotros no estamos dispuestos a aceptar que nada ni nadie acabe con la tranquilidad de nuestro pueblo», remarcó e insistió en que la disputa por el control del Legislativo es una «confrontación de la derecha».

Por su parte, el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, dijo a los presentes en la misma actividad, que fue transmitida por el canal estatal VTV, que los chavistas están «condenados a ir de batalla en batalla» y «obligados a ir de victoria en victoria».

«No nos vamos a cruzar de brazos, las batallas van a continuar», subrayó.

Explicó que el oficialismo hará el martes «una gran marcha y concentración» que partirá desde la Plaza Morelos, en el centro de Caracas, hasta la sede del Parlamento (unos 2,5 kilómetros de recorrido).

«En la semana nosotros vamos a darle un respaldo a nuestros diputados (…) tiene que ser una tremenda demostración de fuerza», sostuvo Istúriz.

El domingo pasado, el diputado Luis Parra, que en público se declara opositor, dijo haber sido electo como jefe de la Cámara con apoyo de la bancada oficialista en una tensa sesión a la que Guaidó, y varias decenas de los legisladores opositores, no pudieron ingresar tras ser retenidos por horas por cordones de la Policía militarizada.

Con todo, Guaidó fue reelegido por la mayoría opositora de la Cámara con 100 de los 167 votos en juego, en una sesión paralela celebrada en la sede en Caracas del diario El Nacional.

El líder opositor también ha llamado a sus seguidores a acompañar a los diputados este martes cuando se prevé otra jornada tensa en el Parlamento.EFE

Guaidó ve "inverosímil" negociación con Maduro

El líder opositor Juan Guaidó, a quien casi 60 países reconocen como presidente interino, aseguró este sábado que ve «inverosímil» una negociación con el Gobierno pese a que se encuentra en el país una delegación de Noruega, país que fue intermediario en diálogos anteriores. ND

«Al final del día no es que no queramos una negociación, es que la vemos inverosímil porque los señores estos (del Gobierno) una y otra vez se han burlado de nosotros», afirmó en un cabildo abierto celebrado en Caracas.

El propio equipo de comunicaciones de Guaidó informó este viernes acerca de la visita de la delegación noruega, si bien entonces rechazó reabrir un proceso de diálogo con el Ejecutivo de Nicolás Maduro y se negó a reunirse con la comisión pues considera que el oficialismo «ha impedido toda solución negociada».

Varias posibilidades sobre la mesa

Insistió en que para los ciudadanos es «evidente» que existen varias posibilidades para poner fin a la llamada revolución bolivariana, en el poder desde 1999, y aseguró que lo importante es «salir de esto».

Por eso, Guaidó afirmó que si le garantizan «que mañana esto se terminó» y dicen «que la vaina es a piedra, papel o tijera o una partida de sóftbol», acepta.

Consideró que ante esa situación «al final del día» no es que no quieran una negociación sino que no confían en ella.

Posteriormente y al ser preguntado por periodistas, aseguró que «los mecanismos para superar la tragedia» que considera que vive Venezuela deben ser «con condiciones: respetando a la gente, respetando la palabra».

«Hemos sido muy claros, que no están en este momento las condiciones para ningún tipo de farsa», afirmó en referencia a un posible diálogo, si bien apostilló que «aproximar a soluciones siempre lo vamos a hacer».

No ha habido contactos con el Gobierno

Al ser preguntado acerca de si «ha habido contactos directos» con el Gobierno, respondió con un tajante «no».

El Centro Nacional de Comunicación (CNC) de Guaidó aseguró este viernes en el mismo comunicado en que informó acerca de la llegada de la delegación noruega que «el proceso (de negociación) de Oslo-Barbados ha sido clausurado» y que por tanto no van «a participar en ninguna reunión».

Guaidó, a quien más de 50 Gobiernos reconocen como presidente interino de su país, anunció en septiembre pasado su retirada del proceso auspiciado por Noruega, un mes y medio después de que lo hiciera el Ejecutivo de Maduro.

Precedente poco esperanzador

Maduro suspendió en agosto las negociaciones que tenían lugar en Barbados en vista de que Guaidó «celebra, promueve y apoya» las sanciones del Gobierno de Estados Unidos contra funcionarios del Ejecutivo y empresas venezolanas.

A principios de septiembre, Maduro puso como condición para retomar las negociaciones que Guaidó rectificara su supuesta «pretensión de entregar» el Esequibo, un extenso territorio que Guyana y Venezuela disputan y que supone dos terceras partes del primer país.

Entre septiembre de 2017 y enero de 2018, Gobierno y oposición se sentaron a la mesa de diálogo en la República Dominicana, si bien las conversaciones no fructificaron y el oficialismo terminó convocando unas elecciones a las que compareció casi en solitario y que no han sido reconocidas por buena parte de la comunidad internacional. EFE

Leyenda de la imagen: Caracas (Venezuela), 11/01/2020.- El líder opositor Juan Guaidó habla durante una asamblea de calle con diputados opositores este sábado en Montalban, Caracas (Venezuela). Efe / Rayner Peña R.

LA VIDA EN CARACAS: Todos los que conozco están deprimidos y medicados

Comenzó con un latido rápido que me despertó al amanecer. El médico dijo que no fue un ataque al corazón, solo un ataque de pánico, debido al “estrés intenso”.

Por bloomberg.com / lapatilla.com

Por supuesto. Yo vivo en venezuela

Sin embargo, me sorprendió cuando me dijo que no me preocupara por poder encontrar el alprazolam que me recomendó. Nuestro país ha tenido tan pocos medicamentos que algunas personas compran medicamentos hechos para mascotas. Pero esta poción contra la ansiedad había inundado el mercado. “Todos lo están tomando”, dijo.

Eso no fue una exageración. Si mis amigos no están ansiosos y toman Valium o Xanax, están deprimidos y toman Zoloft o Prozac o algún otro elevador, a menudo, muy a menudo, sin receta médica.

Si tiene el dinero o un conocido generoso, puede hacer estallar la píldora, que se habrá hecho en la República Dominicana o Bolivia e importado a través de un servicio de mensajería privado. Puede pensar que estamos locos por medicar sin siquiera el nivel cuestionable de regulación que Venezuela puede proporcionar. Suficientemente cierto. Pero el pensamiento más relevante es que estaríamos locos si no estuviéramos estresados ??o deprimidos, o ambos.

Hablamos de esto todo el tiempo. Incluso los hombres, en nuestra cultura machista, se sienten mal. Nada está fuera de los límites. ¿Cuántos miligramos tienes? ¿Puedes permitirte ver a un psiquiatra? ¿Has probado la meditación? ¿Acupuntura? ¿Ayuda el yoga?

Ni siquiera pudimos evitar el tema en las fiestas de Nochevieja, mirando el barril al comienzo de otro año en un país roto, en una década completamente nueva que se extiende hacia … ¿quién puede predecir?

Las personas comparten sentimientos y pastillas. En los grupos de WhatsApp, una pregunta común es si alguien tiene algo más de esto o aquello. Ivan Zambrano, un comediante de 30 años que me regaló mi primera caja de Zoloft, dona a amigos y familiares que no pueden pagarlos. Un suministro de 10 días puede costar $ 5 , y el salario mínimo mensual aquí es inferior a $ 3 .

Zambrano juega en sus combates con depresión en sus rutinas, tratando de mantenerlo liviano pero a menudo oscureciendo sobre el abismo: “Desde que descubrí que cada cigarrillo te quita ocho minutos de tu vida, fumo medio cartón diariamente”.

Todavía me sorprende la forma en que las personas que conozco, no necesariamente tan bien, me cuentan mucho sobre sus estados emocionales. Luis Gorrin, un maestro de inglés de 64 años, no escatimó detalles sobre lo indefenso, frustrado, abatido y enojado que estaba cuando se quedó sin dinero para comprar comida para sus dos hijas adolescentes.

Gorrin también tenía latidos rápidos. Las drogas y la terapia no funcionaron. Entonces se le ocurrió un tratamiento de bricolaje: “Cuando estoy a punto de explotar, me paro frente al espejo y grito: ‘Esto no va a suceder nuevamente’. No lo ha hecho.

Pablo Andrés Quintero, un politólogo, dijo que, como yo, le ha sorprendido la cantidad de caraqueños dispuestos a hablar sobre pensamientos oscuros y nervios desquiciados. Dijo que cree que es saludable. “Es una forma de catarsis colectiva. Es una forma de aliviar el dolor “.

Supongo que sí. Y honestamente, estoy agradecido de no tener que soportar todas estas cargas solo. Pero aún mantengo una reserva de antidepresivos en mi mesita de noche

¡EL FUTURO ESTÁ EN JUEGO! Gustavo Tovar-Arroyo: Errores irrepetibles de 2019

Recuento
No haré un recuento de lo que fue el 2019, no hace falta, cada uno de nosotros tiene sus propios moretones, fracturas y heridas (algunas sin sanar). Pese haber sido el año de mayor avance de la oposición en su agotadora lucha de veinte años contra la tiranía chavista, las expectativas y las esperanzas frustradas fueron tan altas que el no haber alcanzado la libertad (cese de la usurpación) hizo que se culminará el ciclo de manera deprimente y desoladora.
¿Se aprendió la lección?

Guerra
Es difícil aprender lección cuando el cómodo diagnóstico de cierto sector de la dirigencia política no entiende que estamos en una guerra. El primer error es no considerar lo que estamos viviendo como una guerra, en la cual el chavismo hace todo lo posible por aplastarnos, encarcelarnos, exterminarnos o desterrarnos. Lo hace sin contemplación, fría y calculadamente. Su único objetivo es conservar el poder mientras nos aniquila, esclaviza o destierra.
¿A quién le agrada ser aniquilado, esclavizado o desterrado?

Noruega
El segundo error, acaso el más grave de todos de 2019 y uno de los peores errores que ha cometido la oposición en estos trágicos veinte años de tiranía, fue el patético –por incomprensible– diálogo de Noruega-Barbados. No sólo porque nos hizo perder los más importantes aliados: Almagro, Duque, Bolsonaro, Piñera, entre otros, sino porque creó tales niveles de desconfianza y desesperanza en la población que hizo casi imposible el poder sobreponernos y seguir. Muy dañino.
¿Qué se puede dialogar con un criminal de lesa humanidad?

Organización
Vencer sin planificación ni organización a un enemigo tan perverso como el chavismo, quien tiene como asesores a rusos y cubanos, es decir, a malditas dictaduras que tienen cien años de experiencia haciendo “polvo cósmico” a su disidencia, es un suicidio. Durante todo el año, desde el incomprensible evento de Cúcuta, observamos como la oposición jamás organizó a la población para movilizarse y rebelarse de manera decisiva contra la tiranía. No se hizo. ¿Por qué?
¿Existe alguien que piense que sin organización se derroca tiranos?

Cohabitación
No sé a quién se le ocurrió el delirante error de cohabitar con criminales de lesa humanidad y pensar que se saldría airoso de eso. Se recibió a diputados chavistas en la Asamblea Nacional (AN), se sonrió con ellos, se habló de béisbol (palabras de Stalin González) y no se pensó que esa banda de criminales los traicionaría. ¿Nadie previó que sucedería lo que al final sucedió: el secuestro de la AN? ¿Se juega para las tribunas y no para ganar la guerra?
¿Qué nos pasa?

Improvisación
Sometido al yugo del gobierno colectivo junto a los partidos, el presidente Juan Guaidó, cuya entrega, coraje y determinación nadie puede poner en duda, después de un comienzo excepcional, se vio obligado a no seguir su propio instinto desafiante y tuvo que improvisar soluciones en las que no cree para complacer a sus asociados en el gobierno colectivo. Un desastre errático, que notoriamente cambió en 2020 y que ha levantado un hálito de esperanza en estos días.
¿Se independizará Guaidó y hará lo que él sabe que hay que hacer?

Rebelión
Parlamentarias, presidenciales, referendo, cualquier evento político en el que decida participar la oposición debe tener un único objetivo: rebelarse. ¡Sí, rebelarse! ¿Parlamentarias? Día perfecto no para votar sino para que todo el país incendie las fraudulentas máquinas de votación. ¡Todas! ¿Presidenciales con o sin Maduro? Lo mismo: incendio, toma de los poderes públicos. ¿Referendo? Idéntico: movilización rebelde, toma total del país. Rebelión, sí, rebelión total. Sólo planificar, organizar y ejecutar la rebelión. Todo lo otro que se haga si no es con ese propósito es un error.
¿Repetiremos los errores de 2019?

@tovar

¡DESPIERTA! No hay espacio para la desesperanza en Venezuela

El diputado Daniel Antequera asistió este viernes 10 de enero a una asamblea popular organizada por los habitantes de Campo Verde en la parroquia Ana Soto, e informó a los presentes sobre las acciones que se van a desarrollar por parte de Juan Guaidó y además ratificó la importancia de la participación de la ciudadanía en estos momentos.

elinformador

“Venezuela nos exige continuar en la calle, hoy tenemos más razones que nos impulsan a seguir luchando. El respaldo de los ciudadanos es clave para ponerle fin a esta dictadura”, comentó el parlamentario.

Las actividades seguirán llevándose a cabo por diferentes sectores de la ciudad, para hoy 11 de enero se realizará una asamblea en El Cristal a las 5:00pm.

Juan Guaidó convocó a un Gran Cabildo de diputados y ciudadanos venezolanos

“Nos necesitamos todos unidos, movilizados y organizados en una misma dirección», manifestó el presidente interino del país petrolero

Infobae

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, convocó para este sábado a un Gran Cabildo de ciudadanos y diputados para debatir posibles salidas a la profunda crisis que atraviesa el país petrolero.

“Nos necesitamos todos unidos, movilizados y organizados en una misma dirección. Los convoco a un Gran Cabildo de ciudadanos para este sábado. Avancemos juntos en la presión interna que nos permita a los venezolanos recuperar la normalidad y la dignidad”, expresó el líder opositor en su cuenta de Twitter.

El encuentro comenzará a las 15:00 local (19:00 GMT), se realizará en las adyacencias del C.C. La Villa, en Montalbán; y se espera que vaya una gran cantidad de gente.

Este cabildo se produce luego de que la Organización de Estados Americanos (OEA) condenara el viernes las “tácticas intimidatorias” que marcaron la sesión del pasado domingo en el Parlamento de Venezuela y respaldara a Guaidó como presidente de ese órgano legislativo, sin reconocer la elección del diputado Luis Parra para el cargo.

En una sesión extraordinaria, la OEA aprobó una resolución sobre la pugna por el liderazgo de la Asamblea Nacional venezolana (AN, Parlamento), un texto impulsado por Estados Unidos, Brasil, Canadá, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela.

La medida, aprobada con veinte votos a favor, cinco en contra y ocho abstenciones, recibe “con beneplácito la elección de Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela”.

El pasado domingo, el chavismo y algunos opositores eligieron como nuevo jefe de la Asamblea Nacional al diputado Luis Parra, antiguo miembro del partido opositor Primero Justicia, en sustitución de Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, durante una sesión a la que le impidieron entrar.

Horas después de la elección de Parra, Guaidó abrió una sesión improvisada en la sede de un periódico en la que un centenar de legisladores de la oposición aprobó su reelección como jefe del Parlamento.

Guaidó ocupaba el cargo desde enero del pasado año, lo que le llevó a proclamarse presidente interino de Venezuela de acuerdo con una interpretación de varios artículos de la Constitución del país.

El "mini boom" que vive Venezuela solo beneficia a otros países

El economista José Toro Hardy aseguró que en noviembre y diciembre hubo un “mini boom comercial” en Venezuela, pero descartó que se tratara de un incremento en el sector. Al contrario, afirmó que el crecimiento se realizó en los países donde se compraron los artículos importados.

YIMMERLYS LÓPEZ / Caraota Digital

Toro Hardy manifestó para Caraota Digital que este “mini boom comercial” de productos importados se concentró en el municipio Baruta y Chacao de Caracas; Margarita en Nueva Esparta; en algunos sectores de Puerto La Cruz, en Anzoátegui, en el norte de Valencia, en Carabobo y en algunos sectores de Barquisimeto, en Lara.

«Un mini boom basado en unos dólares que empezaron a circular en la economía y una eliminación de aranceles que permitió importar bienes sin pagar aranceles. La eliminación, a los efectos prácticos, del control de cambios, permitió el mini boom pero esto no se tradujo en inversiones en el país», dijo.

Explicó que el incremento de las importaciones en el país no generó inversión, porque llegaban puerta a puerto a los comerciantes, por lo que no se tradujo en que el campo tuviera que invertir, o la agroindustria. «Se centró en el sector comercio», especificó José Toro Hardy.

«Ejemplo, si usted va a mandar alimentos al mercado, es distinto que producirlos, para los cuales tiene que invertir en el agro, después enviarlos a las industrias, después a que lo procesen, que se envíen a los centros de distribución y luego a supermercados. El efecto multiplicador de las inversiones sí generó crecimiento en la economía», explicó.

El economista y constituyente Jesús Faría afirmó este jueves 9 de enero que el auge de los bodegones son un síntoma de la recuperación de la economía en el país.

«Son un síntoma de la recuperación de la economía, porque se está abriendo el mercado por primera ve, ya que los inversionistas privados están trayendo sus divisas y las están invirtiendo en el país. Están dejando de chupar de la teta del Estado», dijo.