sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 3125

Luis Vicente León: Como no tenemos un gobierno serio es preferible avanzar con la dolarización

La economía venezolana comenzó a moverse en moneda extranjera, no por una decisión explícita del gobierno de Nicolás Maduro, sino más bien por una pérdida total del control económico. Y esto, a juicio del presidente de Datanálisis Luis Vicente León, ha permitido un flexibilización de la economía.

Jesús Herrera / ND

“Creo que hubiese sido mejor tener un gobierno serio con una política monetaria seria, pero como no es posible, me parece que al menos una dolarización sería mejor y traería efectos positivos sobre la economía”, señaló León en una entrevista telefónica con ND.

-¿Está de acuerdo con dolarizar formalmente la economía? El Plan País y varios economistas la rechazan. ¿Qué cree usted?

-Yo he sido escéptico con la idea de que una dolarización es un salvavidas que funciona siempre, y que resuelve los problemas económicos. Yo creo que eso es una visión miope y no es verdad. Hay muchos ejemplos en el mundo de países dolarizados y «eurizados» que han tenido grandes depresiones económicas porque eso no te garantiza que el gobierno sea serio.

-Pero sí podría decir que sin duda, a esta altura del partido y con una economía como la que tenemos aquí en Venezuela, ya no es una decisión del gobierno. La dolarización es de facto. La economía se mueve en moneda extranjera. En cantidades tan grandes que ya es mejor tener un proceso formal que dejarla como está. Que puedas pagar impuestos, por ejemplo. Creo que hubiese sido mejor tener un gobierno serio con una política monetaria seria, pero como no es posible, me parece que al menos una dolarización sería mejor y traería efectos positivos sobre la economía.

¿Es posible una dolarización formal?

“No puede ser completa porque el gobierno venezolano está sancionado y el BCV también. Para dolarizar necesitas acuerdos con la Reserva Federal de los EEUU, necesitas renovar dinero. Tener efectivo, manejar monedas y pagar por ese acuerdo y el BCV no puede acordar con ellos. No puede hacer acuerdo de ningún tipo. Entonces no hay forma de establecer una dolarización total”, puntualizó.

Flexibilización económica no significa crecimiento

León fue preguntado sobre si el proceso de dolarización transaccional que se vive en Venezuela ha servido de salvavidas a Nicolás Maduro.

“Es cierto es que hay un proceso de flexibilización económica que sin duda ayuda a que haya margen de maniobra y que no explote completamente la economía. La economía ha tomado algunas porosidades para hacerse más flexible y el gobierno, en su pérdida total de control, ha tenido que permitir que el sector privado funcione. Y ese acceso nuevo del sector privado ha mejorado un poco las condiciones de algunos nichos en la economía venezolana. No es verdad que la economía creció. Que se estabilizó. Que está bien o que está creciendo, ni que se está desarrollando. Pero sí es verdad que esa economía es un poco más flexible. Le da cierto nivel de estabilidad a la economía, de supervivencia, y podríamos decir que eso ayuda a que el gobierno tenga menos presiones”, sostiene.

“Hay control del gasto público pues se ha reducido en términos legales. Pero, sin embargo, esto no es suficiente porque no tienes confianza. No se trata de una política monetaria. El gobierno necesita rescatar la confianza porque si no hay rescate, cualquier cosa que haga va a ser insuficiente. Y si además no tienes capacidad real de comerciar con el resto del mundo, entonces es mucho más difícil aún”.

-¿Qué porcentaje de las transacciones se hacen en dólares o divisas en este momento?

-Nosotros tenemos data de febrero. Las transacciones reportadas alcanzan 55% del total. Lo que pasa es que esa encuesta se refiere en las transacciones totales del país, donde se incluye al sector privado. Eso se refiere a la economía en total. Si tú lo traduces al sector privado el número supera el 70%.

-Hay personas con dólares en todos los estratos, la posesión de dólares no define si tú eres pobre o rico. Solo define acceso. Pero obviamente, los ricos y la clase media alta transan cantidades superiores a lo que transan los de clase baja.

Aclara León que el número de personas que recibe dólares de manera directa es de 40%, por remesas, de compensación, repatriación o de oro.

La dolarización es la nueva expresión de la vieja división social

Y eso, para Luis Vicente León, sí marca una división social en el país. Advierte que ésta es muy vieja y que no se puede decir que se ha creado una división social con la dolarización. “Simplemente se ha cambiado la variable que describen esas diferencias”.

Considera que quienes tienen acceso a divisas, “tienen un poco más de comodidad para conseguir productos y servicios”. “Sí hay diferencia, los que no tienen dólares tienen un problema mayor porque su ingreso pierde el valor más rápidamente”, comentó.

“Los empleados normalmente tienen mayores complicaciones para mantener el valor real porque no reciben compensación”, añadió.

Solución de la crisis pasa por un cambio político

-La economía venezolana va a requerir sin duda de un proceso de cambio político, porque no es un problema económico, sino vinculado a la falta de confianza y eso no se va a resolver a menos que tú tengas un rescate completo de confianza. De que el gobierno es serio y tiene capacidad de ajustar la economía. Y tener una mejor política monetaria y para que eso ocurra, debes tener un cambio muy serio a nivel político.

Un nuevo megaapagón resulta inminente

En la víspera de cumplirse un año de los apagones la corrupción, la politización y la desprofesionalización del sistema eléctrico aunada a las estadísticas de los últimos 30 años sobre la estacionalidad auguran que el temido blackout nacional se encuentra latente

Por Didiana Patricia Archila / El Nacional

Las estadísticas de los últimos 30 años indican que en los meses de marzo y abril, cuando es más fuerte la sequía, es más factible que hayan apagones en el país. Esto debido a la tendencia a que se produzcan incendios forestales de manera natural que afecten el sistema.

Así lo explicó a El Nacional Arturo Ramos, sindicalista perteneciente a la Federación de Trabajadores Eléctricos.

Los apagones siguen latentes
Este sábado 7 de marzo se cumple un año de los megaapagones que aquejaron por varios días a Venezuela. Mucho se ha comentado de que este evento se puede repetir debido a los cada vez más constantes bajones y cada vez más prolongados racionamientos.

Ramos advirtió que dada la temporada y la fragilidad del sistema eléctrico nacional un nuevo megaapagón resulta inminente.

«El apagón del año pasado ocurrió por estas fechas debido a que no se le había hecho mantenimiento a los corredores de la línea oportunamente. Ahora, el régimen puso a los milicianos a hacerle mantenimiento a algunos. Sin embargo, eso no garantiza, por haber comenzado tarde, que todos los corredores estén limpios», dijo.

Ramos afirmó que la situación desde el punto de vista técnico el sector eléctrico ha empeorado. Lamentó que cada máquina generadora de la central hidroeléctrica que se daña no tiene más remedio que quedar como donante de órganos para las otras máquinas.

El experto eléctrico José Aguilar calificó de inevitable que ocurran nuevos apagones en el país.

«Ya es inevitable cuando ocurran los apagones de no ser nacionales en Venezuela. Los mismos serán de amplio espectro y apagaran más de medio país. Un apagón es una posibilidad que no se puede descartar y depende del accionar de Corpoelec», tuiteó Aguilar.

Asimismo rechazó la interferencia por parte de cuerpos de seguridad e inteligencia del Estado, tales como el Sebin, la Dgcim y la Faes.

La deplorable situación de las centrales hidroeléctricas
Ramos describió la situación en la que actualmente se encuentran las termoeléctricas.

«En la represa de Caruachi hay dos máquinas paradas desde hace más de seis meses sin remedio aparente. En Macagua hay siete máquinas paradas, una porque el contratista que prestaba los servicios no terminó su contrato y la otra porque estamos bloqueados y el fabricante no puede venir a repararlo», detalló.

Añadió que en el Guri hay 20 máquinas, 13 de ellas están funcionando y 7 están paradas. Pero todas las que están funcionando están contando las horas para pararse por falta de mantenimiento: «En las centrales hidroeléctricas los aires acondicionados no funcionan, no funcionan las salas de baterías ni los generadores auxiliares, no funcionan las grúas con las que se hace mantenimiento».

Los factores comunes de la decadencia
Por su parte, la diputada y presidenta de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, Nora Bracho, señaló a El Nacional que la crisis del servicio eléctrico tiene como denominador común tres factores: la corrupción, la politización y la desprofesionalización.

«Se robaron los recursos que no invirtieron y padecemos esta crisis humanitaria que se profundiza aún más por los malos servicios públicos en Venezuela, no solamente el eléctrico», aseguró Bracho.

Recordó que en 2009 el fallecido presidente Hugo Chávez declaró «emergencia eléctrica» y asignó una cantidad de dinero que no se invirtió en lo que suponía sería su fin. «Desde 2009 han robado 100 mil millones de dólares del sector. Se entregaron contratos a dedo a empresas que no estaban capacitadas ni tenían la experticia para solventar la problemática eléctrica. Como tampoco para hacer las compras debidas», denunció.

«Con ese dinero compraron chatarra, máquinas obsoletas. No hicieron los mantenimientos correctivos ni preventivos. Así tampoco han hecho las inversiones correspondientes para actualizar el sistema eléctrico nacional a las necesidades de nuestro país ni el crecimiento de la población», agregó la parlamentaria.

Varias zonas de Caracas se quedaron sin electricidad este lunes
Respecto a la teoría de los ataques a las centrales hidroeléctricas, Bracho destacó que las mismas se encuentran militarizadas y comentó que incluso su labor dentro de la comisión de servicios se ha visto entorpecida por no poder acudir a evaluar las instalaciones.

«No queremos ser profetas del desastre anunciando tragedias que llegarán al país. Pero llegarán por la única responsabilidad, incapacidad y corrupción del régimen. En cualquier momento puede suceder un nuevo apagón nacional porque no hay capacidad, inversión, profesionalización ni institucionalización», alertó

Cada vez peor: más de 10.000 fallas en lo que va de año
La presidenta del Comité de los Afectados por los apagones, Aixa López, dijo en declaraciones vía telefónica que los primeros dos meses de este año fueron peores que los mismos meses de 2019.

«El sistema sigue endeble, no se han hecho las mejoras necesarias. Todo el entramado está colapsado en cuanto a generación, transmisión y distribución. Cuando no falla una cosa es la otra», indicó.

Precisó que en lo que va de año ha habido 10.033 fallas reportadas, siendo Zulia y Táchira los estados más afectados. «Ahora, además se suma la capital a los bajones. Diariamente en Caracas puede haber de 3 a 5, resultado de administración de cargas. Aunque siempre privilegian a la capital».

Dijo que se han reportado daños en bombas de agua y tarjetas madre de los ascensores.

Puntualizó que durante 2019 hubo pérdidas de 41 millones de dólares en sectores residenciales de todo el país por daños de aparatos electrodomésticos, principalmente neveras y aires acondicionados.

Los entrevistados coincidieron en que no puede haber algún tipo de mejora del servicio eléctrico mientras el régimen de Nicolás Maduro continúe en el poder.

Además, aseveraron que este es el único responsable de la situación del sector y del o los eventuales apagones que azoten al país.

@DPArchila

EEUU prepara nueva ola de sanciones contra el régimen de Maduro

En esta oportunidad el senador habría recomendado personalmente a Donald Trump algunas sanciones que podrían tomarse en las próximas semanas para incrementar la presión sobre la cúpula chavista

TalCual

El senador estadounidense por el estado Florida, Marco Rubio, informó que el gobierno de Estados Unidos prepara una nueva tanda de sanciones contra funcionarios del régimen de Nicolás Maduro.

Según el funcionario estadounidense, Washington consigue avances día a día en las acciones que toma contra el gobierno venezolano.

«Vienen sanciones adiciones, las medidas se están tomando a diario y espero que haya nuevas acciones», sostuvo.

Aseguró que en esta oportunidad le «está recomendando» al presidente Donald Trump algunas acciones que podrían aplicarse, aunque no ofreció detalles sobre los funcionarios que podrían estar afectados o de qué manera aplicarían las medidas.

También advirtió que, en caso de que el oficialismo toma alguna acción contra Juan Guaidó, habrá «repercusiones severas», en alusión al ataque que sufrió el presidente de la Asamblea Nacional (AN) y mandatario interino en Barquisimeto el pasado 29 de febrero.

«El régimen de Maduro está claro que si algo le pasa habrá repercusiones severas. Yo creo que Trump ha hecho todo lo posible para apoyar el movimiento democrático del país, no hay gobierno que haya hecho más», afirmó.

Por otra parte, Rubio se refirió a los cinco ejecutivos de Citgo arrestados en Caracas, cuatro de los cuales son ciudadanos estadounidenses. Argumenta que fueron llamados a una reunión en la capital venezolana para atraerlos y los capturaron.

«Yo creo que cuatro de los cinco son ciudadanos de Estados Unidos que fueron llamados a Caracas bajo el pretexto de una reunión y fueron apresados», denunció.

 

Sanciones en aumento
La política estadounidense frente al gobierno de Maduro se ha endurecido a la vez que las advertencias incrementan y las sanciones son decretadas.

Ya Trump advertía a finales de febrero que su administración podría intensificar la presión hacia la cúpula chavista con más sanciones. «Podría haber sanciones muy graves», aseveraba.

Desde entonces, Washington aplicó sanciones a la petrolera rusa Rosneft, una de las principales aliadas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y firmó un decreto para extender la «declaración de emergencia» contra Venezuela, que considera al país como una «amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos».

[VIDEO] ¡EL CULILLO ES LIBRE! Freddy Bernal: "No vamos a meter preso a Guaidó, todavía"

Preguntado sobre si el régimen teme represalias de Estados Unidos, dijo: «Nosotros no nos vamos a guiar por las opiniones externas»

Por El Nacional

Freddy Bernal dijo que el régimen no encarcelará, todavía, a Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, pese a que, a su juicio, se robó más de 30.000 millones de dólares del erario público.

«Quisiera que lo meteran preso. Él quisiera que lo agredieran para tomar la importancia que no ha podido levantar a pesar de que se ha robado más de 30.000 millones de dólares», declaró a EVTV Miami.

Bernal reconoció que Guaidó cuenta con el apoyo directo de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y del Comando Sur de ese país. También que es reconocido como mandatario interino por 54 países.

«A pesar de eso, ese payaso inepto y traidor a la patria no ha logrado nada en Venezuela», opinó. Y agregó: «No te vamos a meter preso, todavía».

Preguntado por periodistas sobre si esa decisión se basa en que el régimen teme las represalias de Estados Unidos, Bernal señaló que más que eso es porque debe ser una elección soberana de los venezolanos.

«Nosotros no nos vamos a guiar por las opiniones externas», dijo.

 

Diputado (PSUV) Jesús Superlano: “Director de Mercabar y concejal del PSUV dirigieron los actos violentos en Lara”

El diputado chavista, Jesús Superlano, desmintió las declaraciones de Diosdado Cabello, en las que califica de un show mediático las agresiones que sufrió Juan Guaidó y sus seguidores el pasado sábado, 29 de febrero, en el Barrio La Paz de Barquisimeto, estado Lara.

El Pitazo

Asimismo el parlamentario calificó de «un error táctico y estratégico» que el director de Mercabar y una concejal del Psuv hayan dirigido estos actos violentos.

“Diosdado Cabello esta equivocado. El no puede saber más la realidad que nosotros. Cabello lo que debe hacer es llamar la atención a estos indisciplinados que piensan que pueden hacer los que le provoca, sin medir incluso las consecuencias internacionales”, dijo durante una entrevista en el canal regional Somos Televisión.

Además reflexionó sobre lo que hubiera sucedido si algunas de las personas que se encontraban armadas de les hubiera escapado un tiro. «Es una irresponsabilidad y alguien tiene que decirle a Diosdado Cabello que haga algo con estos electrones libres que quieren andar como si no pertenecieran a un partido político”, enfatizó el también miembro de la dirección nacional del partido Patria Para Todos.

Durante el programa Con el Mazo Dando que se transmite por el canal del estado VTV, el presidente de la ANC aseguró que lo ocurrido en Barquisimeto contra Guaidó “fue un falso positivo montado por su jefe de prensa Edward Rodríguez, para intentar generar angustia y confusión en la población”, dijo Cabello.

¡DESCARO SIN LÍMITES! Jorge Rodríguez: Pistoleros de Guaidó dispararon en Barquisimeto

El ministro de comunicación Jorge Rodríguez, negó que colectivos chavistas fueran quienes atacaron la concentración de Guaidó a disparos en Barquisimeto y catalogó a los sujetos como “pistoleros de Guaidó”.

Oleg Kostko./ ND

“Todo parece indicar que el señor Juan Guaidó salió aplazado en el curso de falsos positivos que le impartiera el paramilitar Álvaro Uribe o el subpresidente Iván Duque porque cada vez más se convierten en ópera bufa en el planeta entero”, declaró Jorge Rodríguez en una declaración transmitida por VTV.

“Todos los montajes que intentan hacer para tratar de montar a través de falsos positivos un panorama que no corresponde a la realidad de Venezuela”, agregó.

“El presidente Diosdado Cabello mostró cuales eran las evidencias de lo que realmente ocurrido en el estado Lara el pasado fin de semana y como dijo el señor Presidente Nicolás Maduro y dijo que llegaríamos al fondo de la verdad y que se lo íbamos a mostrar a la opinión pública”, añadió.

Rodriguez calificó como extraño que esa fuera la única foto del incidente. “El señor se bajó de la motocicleta, apuntó a Juan Guaidó y se ve bien tranquilo. Los demás como si no estuviera pasando nada. Curioso es que en este siglo 21 una sola fotografía cuando cualquier persona en este siglo 21 hubiera tomado videos fotos de distintos planos y solo aparece ésta”.

El dirigente del psuv cargó contra las agencias internacionales que publicaron al noticia del ataque de colectivos contra la concentración en Barquisimeto. “Señores se las agencias internacionales hagan una pequeña investigación pero háganla pronto porque ya veremos que estamos en el mes de marzo que es mayo, junio y Washington Post y CNN publicaran que era falso lo que Guaidó contó. Montaron y falso positivo y no hace falta esperar tanto tiempo”

Dijo también que Guaidó prepara otro “falso positivo” para el 10 de marzo. “Es lo que está preparando Juan Guaidó para los próximos días sobretodo para el 10 de marzo donde aspiran que sea la violencia la que se instaure ese día. Por eso es importante que las agencias internacionales actúen rápido y digan la verdad”.

Video de Diosdado Cabello

Rodriguez se dio eco al video publicado por Cabello de un sujeto que asegura haber sido contratado por alguien “vestido de blanco” a quien no identificó para amedrentar la concentración. “¿Cuál es la verdad? Clímaco Erick Medina, alias el Caracas, con antecedentes por narcotráfico y robo fue contratado por personajes del entorno de Guaidó para que esgrimiera un revolver para construir ese falso positivo”.

Posteriormente, Rodríguez retransmitió el video publicado por el presidente de la ANC, Diosdado Cabello el pasado miércoles del sujeto quien asegura que le pagaron para dicha acción. “Un señor vestido de blanco me dijo que tenía que asustar a la gente, sacar un revolver, amedrentarla, apuntar a Guaidó”.

“Sacó 200 dólares y me los dio dijo que me daría 200 más cuando terminara de hacer el trabajo. Fui allá apunte a la gente empezaron a correr, apunte a Guaidó todos tomaron fotos y me vine”, menciona el sujeto.

“Este señor (refiriéndose a Guaidó) está desesperado la verdad es que lo que prometió a los gringos y a Duque no lo puede cumplir. Atraviesa un desierto porque a cuanta localidad va son calles vacías, rechazo y repudio que está harto de que este pid9iendo que sancione a Venezuela y necesita de esto para mantener la operación de robo de recursos que se está apropiando”, dijo.

Ademas instó a AP a que publique lo que a su juicio es la verdad de lo ocurrido. “Reto a que AP vea esta foto publique el testimonio de Clímaco Medina y publique la verdad de los hechos y a tosas las agencias extranjeras acreditadas en Venezuela, medios de prensa que todos los días atacan a Venezuela a que al menos en esta oportunidad se retracten de la mentira que publicaron”.

Audio de Guaidó

Luego Rodríguez mostró un supuesto audio de Guaidó en el que asegura que es de éste hablando con los que habrían disparado a la camioneta donde se oye lo siguiente:

“Si le dan un tiro a un carajito de esos (…) una criatura de 4, 5, 7 años que tenían abrazado (…) allá los vi a todos ellos pidiendo visa con sus reales afuera, me vienen a llorar a mi toditos (…) ‘que la visa que la vaina que yo quiero salir’, compañeros no sigan en esa paja”.

Se los digo de una aquí eso se acabó. Lo que hacen es alargar la agonía de los compañeros. No tiene nada, no los reciben, van a España y los tratan como m… a diferencia de papá. Aquí se acabó la guachafita o nos mojamos los pies todos o sacamos esta vaina adelante o esto se acabó”.

“Allí tienen a Guaidó diciéndole a los pistoleros de su equipo que le dispararon a la camioneta diciéndoles que hubiese pasado si le dispararan a un niño, allí está la confesió porque eso fue grabado en el hotel donde estaba Guaidó. Queda perfectamente claro que si alguien disparó fueron los pistoleros de Juan Guaidó”, sentenció.

MEDIDAS DRÁSTICAS: Muertos por coronavirus en Italia ascienden a 148

La cifra de fallecidos en Italia con coronavirus asciende a 148, tras incrementarse en 41 personas en las últimas veinticuatro horas, informó hoy Protección Civil. ND

En estos momentos, el total de personas positivas al coronavirus en todo el país es de 3.296, indicó el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.

La mayoría de los casos positivos se registra en la región de Lombardía (norte de Italia), con 1.777, y también los fallecidos, con 98 del total.

De las 41 muertes en las últimas veinticuatro horas, 25 se han producido en Lombardía y 8 en Emilia Romaña, la segunda región más afectada del país, también en el norte.

Borrelli señaló que los fallecidos en estas últimas veinticuatro horas eran personas «frágiles» con patologías previas y con edades entre 66 y 94 años.

Desde que comenzó la crisis del coronavirus en Italia, se han registrado 3.858 casos positivos, de los que ya se han curado 414.

Italia ha adoptado medidas drásticas para tratar de frenar la expansión del coronavirus, con el cierre de escuelas y universidades y la suspensión de decenas de eventos públicos. EFE

Cuál es el origen del Día de la Mujer y por qué se conmemora el 8 de marzo

La historia del Día Internacional de la Mujer se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Tiene su base en unas protestas que acabaron en revolución y un nombre destacado: Clara Zetkin

Por BBC News Mundo

El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo.

Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975.

Este especial día, en palabras de la ONU, «se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre».

Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional.

Para explicarlo, hay que echar la vista atrás: a las protestas que desembocaron en toda una revolución. A finales del siglo XIX y principios del XX.

«Los mujeres y hombres son creados iguales»
El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.

La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.

Ambas mantuvieron que «todos los hombres y las mujeres son creados iguales» y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.

Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.

En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.

Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero.

En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.

Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).

Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.

Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

No obstante, en sus inicios, «la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial», recuerda la ONU.

Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.

Rusia y la I Guerra Mundial
Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.

Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.

«En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres», recuerda el organismo.

En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema «pan y paz».

Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.

«Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (…) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres», explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en»On the Socialist Origins of International Women’s Day»(«Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer»).

La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó «la revolución de febrero», dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.

El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.

La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.

En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.

Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

¿Hay razones para seguir la lucha…?

  • La respuesta la damos con los datos publicados más recientes de la propia ONU:
  • Sólo uno de cada cuatro parlamentarios son mujeres a nivel mundial.
  • En 2018, solo el 9,8% de países en el mundo tenían jefas de Estado o de gobierno.
  • Una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida.
  • 830 mujeres mueren cada día de causas evitables relacionadas con el embarazo.
  • Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.

Dip. Sanguino (Psuv): EEUU podría haber infectado a Wuhan con el coronavirus

Ricardo Sanguino, exministro de Economía y diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela por el estado Táchira, criticó los ataques bacteriológicos a la producción porcina y de caña en Cuba, y también el que podría haberse producico en Wuhan.  ND

«En el caso de China, vi videos que muestran la aparente intencionalidad de EE.UU de haber infectado la región de Wuhan. En todo caso hay que esperar. Los chinos son pacientes. Gente muy observadora, científica, no se apresuran. Y, de ser cierto, ellos en su oportunidad lo dirán».

A continuación la entrevista del diputado Sanguino con Leticia Marinoni, de Prensa AN.

¿La guerra bacteriológica es una realidad al margen del coronavirus?

– Sí. Eso existe. Me atrevería a decir que lo tienen EE.UU, lo pueden tener Gran Bretaña, e Israel, y bueno, hay que hacer un movimiento en contra de eso. Son guerras donde no se ven cañones ni misiles, pero afectan a nuestro pueblo. Hay que estar en contra de eso. Ningún país, dirigente o líder que ame la paz y se precie de tal puede impulsar una guerra bacteriológica.

¿Pudo el expresidente Hugo Chávez ser víctima de la guerra bacteriológica?

– No es descartable de parte del imperialismo norteamericano.

Atacando a China, ¿desestabilizan la economía mundial?

-En sí hay una desestabilización. Una tendencia a una disminución de intercambio comercial entre naciones. Sobre todo la Comunidad Europea se ve muy afectada por lo que acontece en China. Depende mucho de la exportación de sus productos a China y de la importación de materias primas industriales para productos manufacturados.

– Igual afectará a EE.UU porque estamos en un mundo interconectado y lo que acontece en China, que ya es la segunda fuerza mundial en el ámbito económico, tiene impacto en las relaciones comerciales y el desarrollo de la actividad productiva.

¿Cuál es el papel de los países potencias emergentes y de Rusia como aliada de Venezuela?

-No tanto por la alianza con Venezuela, sino la postura de Rusia en Oriente Medio y Europa. Hay que aspirar que los grupos de poder de EEUU acepten la multipolaridad, que ya no es el gendarme del mundo. Ahora están China, Rusia avanzando, India, Suráfrica, Brasil y otros que ya no siguen de manera ciega los dictados y las orientaciones norteamericanas.

– Llegará el momento en que tendremos que revisar las relaciones internacionales entre todos los países del planeta.

– Ahora estamos en otra etapa. Hay otros factores: problemas ambientales, escasez de recursos naturales, guerra de las aguas. Hay empresas que buscan comprar ríos, norteamericanas multinacionales. Todo eso precisa una conversación internacional.

¿La ONU debe ser refundada?

– Hay que refundarla. Ya ese Consejo de Seguridad no pueden ser de cinco países. Hay otros que se incorporan, han surgido nuevas relaciones comerciales, sociales. El mundo está cambiando y la ONU debe adaptarse.

¿La ONU debería garantizar seguridad contra la guerra bacteriológica?

-Claro, pero no lo hace por los intereses. Debe llegar un momento en que cada uno coloca sus intereses sobre la mesa y adoptamos cómo convivir en el planeta. Si no destruiremos la Tierra y al final sólo quedará pues… un chino o un indio…»

¿Cree que la guerra bacteriológica será selectiva?

– Dependiendo de los intereses de EEUU. Si China logra, como creo que lo logrará, desarrollar una vacuna, ellos (EEUU) buscarán otra vía. Hay que ponerse de acuerdo para no continuar con esto, así como se hizo con respecto al desarrollo de armas nucleares.

La mirada de Hugo Chávez se difumina a siete años después de su muerte

Los dirigentes chavistas se niegan a que desaparezca la figura y la palabra de quien les dio razones para continuar su doctrina política y social

Por EFE / El Nacional

La figura de Hugo Chávez, quien murió el 7 de marzo de 2013, inunda cada rincón de Venezuela en forma de pintura, mural, pancarta o canción. Pero el paso del tiempo desafina las notas y difumina la mirada del llamado líder de la revolución bolivariana en esos retratos que, hasta hace poco, se mantenían intactos, casi nuevos.

El carismático Chávez, que presidió el país desde 1999 con el Movimiento Quinta República hasta la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela en 2007, hasta su muerte, dejó grabado a fuego el legado socialista, cuyo testigo tomó Nicolás Maduro, avalado por el movimiento al que dio nombre su antecesor: el chavismo.

Mural de Hugo Chávez

Los líderes que ensalzan actualmente su nombre no dejan escapar la menor ocasión para agradecer y recordar a quien fue una de las figuras más trascendentes de principios de siglo en Latinoamérica y que dejó en sus manos la responsabilidad de dirigir uno de los países más polarizados de la región, pero se olvidan de preservar los iconos a la vista del pueblo.

«Chávez vive»
Su nombre parece imborrable, al menos mientras el PSUV, fundado en 2007 por el propio Chávez, permanezca en el poder. En cada evento, cada convocatoria pública, manifestación, acto o reunión chavista, se corea al unísono la consigna «Chávez vive», como si de un eslogan político se tratase.

Hugo Chávez

Pero esa pasión que se grita y se canta ya casi no se puede contemplar en la mayoría de las figuras que daban color a las calles venezolanas, especialmente las de Caracas. El rojo intenso, símbolo chavista, se torna en rosa más o menos claro, y con el brillo convertido en mate.

Igual que en vida dominaba y controlaba todo lo que ocurría en Venezuela, tras su muerte, su imagen se hizo dueña del paisaje urbano y rural, de tal modo que era imposible que pasase desapercibida a los ojos de quienes recorrían las calles o carreteras del país.

Los ojos de Hugo Chávez, el gran hermano
Como si de El Gran Hermano de George Orwell se tratase, luego de su muerte, Chávez seguía vigilando lo que ocurría en Venezuela desde las azoteas más privilegiadas o desde los muros más representativos del país. Sus ojos, dibujados a gran escala, parecían mirar fijamente a los de cada ciudadano que se atreviese a levantar la mirada y cruzarla con la del líder.

Líder de la revolución bolivariana

Pero aquellos ojos que hasta hace poco intimidaban, apenas transmiten sensación alguna. Los detractores del chavismo ven en esas imágenes, cada vez menos perceptibles, el fin de una etapa que dura 20 años: la era del socialismo, ahora estando al frente Maduro, cuyas fotografías proliferan en detrimento del otrora todopoderoso Chávez.

Sin embargo, incluso los que quieren interpretar las pinturas deterioradas como el final del mandato de la izquierda venezolana respetan la figura del fundador del chavismo, mientras que las de Maduro son, a menudo, profanadas con pintadas o frases de desprecio.

El Aló presidente, siempre vivo
Se borran los dibujos, se difuminan los ojos y se debilitan las notas musicales, pero los dirigentes chavistas se niegan a que desaparezca la figura y la palabra de quien les dio razones para continuar su doctrina política y social, que sigue proclamando siete años después de su muerte con la reposición del programa presidencial Aló presidente.

Líder de la revolución bolivariana

Mismo día, misma hora. Cada domingo, desde su fallecimiento, se sigue emitiendo el mundialmente comentado programa Aló presidente, que transmitían televisiones y radios del Sistema Nacional de Medios Públicos de Venezuela.

Durante las emisiones, se presentaban los triunfos del chavismo y se anunciaban las iniciativas del gobierno y otros temas de interés nacional que, si bien han perdido vigencia, continúan recordando la mejor cara de Hugo Chávez.

Maduro, ¿heredero político de Chávez?
Las imágenes de Chávez en las calles de Venezuela han dado paso a las de Maduro, pero si hay algo que defensores y detractores del chavismo tienen claro es que el jefe del régimen socialista nunca podrá hacer sombra al que fue el artífice de aciertos o errores que sus herederos buscan emular.

Hugo Chávez

Aun sin pretender comparar a uno con otro, es frecuente escuchar en tertulias o conversaciones populares, que «Chávez es irrepetible», para lo bueno y lo malo.

Y es, precisamente eso, lo que hace del líder fallecido una figura imborrable, por más que se difumine en las pinturas o por mucho que sus sucesores pretendan pasar página y dar paso a nuevos iconos.

Chávez eterno
Hugo Chávez es una figura histórica por méritos o deméritos propios, reconocido como tal por amigos y enemigos. Y como todo héroe o villano conocido más allá de sus fronteras y años después de su fallecimiento, el fundador del chavismo es «eterno», definido así por los que lo siguen recordando como si fuera un dios.

Misión Vivienda

Su mirada se apaga en las fachadas, sus ojos se hacen cada vez menos perceptibles en los muros, el rojo de su camisa se torna rosado en las pancartas, pero Chávez es un personaje histórico. Hugo Chávez es «eterno».