domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 3128

En Venezuela el dólar cada día alcanza para comprar menos

La devaluación constante de la moneda venezolana (el bolívar) pasó a segundo plano ante la generalización del uso del dólar para la compra de productos, pero incluso la divisa cada vez rinde menos, señalaron a Sputnik residentes de la capital de este país.

Por: Sputniknews

«Hace un año con 50 dólares podía hacer el mercado para mí y para mi hija, en la actualidad se necesita hasta cinco veces ese monto para comprar lo necesario y me preocupa porque los ingresos en mi hogar no son equivalentes con el costo básico que se requiere en casa», dijo a esta agencia Diana Rodríguez, de 34 años, residente del noroeste de Caracas.

En los últimos cinco meses, el precio de un cartón de 24 huevos pasó de 2 dólares a 4,5 dólares, de acuerdo a datos recopilados por esta agencia en una cadena de supermercados de la capital.

Mientras, el kilo de queso fresco, que habitualmente se consume en los hogares venezolanos, pasó de 1,99 dólares 3,5 dólares.

Quienes percibían salarios en dólares habitualmente podían hasta hace poco enfrentar la hiperinflación que afronta el país desde finales de 2016.

Sin embargo, Natalia Rivas contadora de 38 años, explicó que incluso percibiendo ingresos en dólares cada vez se hace más difícil mantener su poder adquisitivo.

«El colegio de mi hijo comenzó el año costando 70 dólares y en febrero aumentó a 90, el transporte escolar costaba 30 y lo aumentaron a 60 dólares, lo que se suma al incremento de lo más básico en el supermercado; creo que Venezuela es el único país en el que el kilo de espaguetis más barato puede costar 4 dólares», apuntó.

¿Por qué?

El uso del dólar cobró fuerza a partir de marzo de 2019, tras un apagón general que afectó a Venezuela por más de 72 horas, en medio de una fuerte escasez de bolívares en efectivo y sin posibilidad de realizar pagos electrónicos por la ausencia de electricidad.

El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma de análisis financiero Econoanalítica, explicó que Venezuela tiene una estructura híbrida de bolívares y dólares.

Además, los precios no se ven afectados solo por el valor de la moneda extranjera, «sino también por las expectativas del futuro de la economía, los escasez de proveedores, de suministros», dijo.

«Eso hace que haya una diferencia importante entre el precio del dólar que se puede estancar y los precios de los bienes y servicios, y ese rezago cambiario se traduce que los productos cuesten más en dólares», expuso.

Aunque con algunas alzas breves, el precio del dólar en Venezuela, que habitualmente subía por semana, se ha mantenido cercano a los 70.000 desde el mes de enero.

El experto indicó que en Venezuela existe aún un marcado contraste entre cosas que cuestan mucho más respecto a otros países y las que son extremadamente baratas.

«Por ejemplo, el alquiler de viviendas es bastante barato, (lo mismo que) el servicio de internet, de telefonía, de agua, que por eso es que tienen un colapso importante», apuntó.

Otro factor es que en los últimos años se eliminaron subsidios, entre estos el cambiario, que establecía un precio más bajo del dólar para quienes importaban alimentos, ropa y medicamentos.

De esta forma, añadió Oliveros, los precios se han ido ajustando a la realidad del mercado, lo que ocasiona que para Diana Rodríguez no sea posible realizar una compra con 50 dólares, como lo era hace un año.

Sin embargo, lo más complicado es que en medio de ese ajuste hacia la realidad, no evolucionen los salarios como lo hacen los precios, lo que a juicio de Oliveros es una consecuencia de los graves problemas de productividad.

El salario mínimo establecido por el presidente Nicolás Maduro es de 250.000 bolívares (3,3 dólares).

La mayoría de los entrevistados por esta agencia aseguraron que sus ingresos están por encima de esos valores.

¿HACIA DÓNDE VA VENEZUELA? Al final los dictadores siempre caen…

Hace poco más de un año, en Caracas, el dictador venezolano Nicolás Maduro nos robó una entrevista y todo nuestro equipo de filmación. Hoy, todavía, no nos ha regresado nada. Pero vale la pena ver qué ha cambiado —y qué no— en Venezuela en los últimos 12 meses.

POR JORGE RAMOS / El Nuevo Herald

Al igual como he hecho con decenas de líderes en todo el mundo, el lunes 25 de febrero del 2019 me senté en el Palacio de Miraflores para conversar con Maduro. Sabía que iba a ser un encuentro difícil; no todos los días se entrevista a un dictador acusado de realizar un fraude en las elecciones de mayo del 2018. Por eso decidí confrontarlo desde la primera pregunta: “Usted no es el presidente legítimo. Entonces ¿cómo le llamo? Para ellos (para la oposición) usted es un dictador”.

La entrevista duró 17 minutos. Además de su falta de legitimidad, lo cuestioné sobre la detención de cientos de prisioneros políticos y el fracaso de la revolución bolivariana. El país se desmorona con una desbordada hiperinflación y una impagable deuda externa. Casi 5 millones de venezolanos han huido de su país por la corrupción, la pobreza, la violencia y la hiperinflación.

Al final le mostré a Maduro un video que yo filmé con mi celular de tres venezolanos comiendo de un camión de basura. Claro, esto se puede ver en muchos países del mundo. Pero en Venezuela va en contra de la narrativa oficial de que el gobierno chavista protege a los más desamparados. Y ahí el dictador se rompió.

 

Maduro se levantó de su silla, dio por terminada la entrevista y su ministro de comunicaciones, Jorge Rodríguez —argumentando que esa entrevista “no estaba autorizada”— le ordenó a sus agentes confiscar las cámaras de televisión de Univision, todo nuestro equipo y las tarjetas de video.

Nunca en mi carrera me habían robado una entrevista, ni detenido y cacheado por dos horas junto con otros seis periodistas de Univision, ni despojado por la fuerza de mi celular y mochila, ni deportado del país al día siguiente, solo por hacer preguntas difíciles. Afortunadamente, la entrevista no se perdió. En junio pasado obtuvimos, de fuentes confidenciales, una copia que había sido filmada simultáneamente a la nuestra por funcionarios del gobierno. Aquí la pueden ver.

¿Qué ha pasado desde entonces en Venezuela? Lo más grave es que Maduro sigue en el poder. Los militares —el principal pilar de su dictadura— aún lo apoyan. Y la clase gobernante y sus aliados financieros están tan embarrados en la corrupción que temen perderlo todo con cambio de gobierno.

La oposición no ha encontrado una salida a esta crisis. Las frecuentes protestas multitudinarias en las principales ciudades de Venezuela no han ocasionado la caída del régimen.

¿Por qué? Porque es peligrosísimo protestar contra Maduro. Solo en el 2019 murieron 5,286 personas por “resistirse a la autoridad”, según el Observatorio Venezolano de la Violencia.

El mismo presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, reconoció que subestimaron a Maduro y carga dos fracasos. Uno, el intento de levantamiento de mayo pasado —liderado por Guaidó y el opositor, Leopoldo López, recién liberado de la cárcel— no fructificó; algunos militares, aparentemente, se arrepintieron al último momento. Y dos, la ayuda humanitaria internacional que Guaidó quería distribuir en Venezuela se atoró en febrero del 2019 en un puente con Colombia. “Subestimamos la capacidad de hacer mal, de hacer sufrir a nuestro país, de perseguir”, me dijo Guaidó recientemente en una entrevista.

Y la opción de una invasión militar liderada por Estados Unidos, desde mi punto de vista, sería un gran error. La historia de las intervenciones estadounidenses en América Latina no ha contribuido a la democracia y está plagada de muertos y abusos. Basta mencionar los casos de Guatemala en 1954 y Chile en 1973.

El plan de Estados Unidos es incrementar las sanciones a los líderes del régimen venezolano.

Pero el futuro de Venezuela es solo de los venezolanos. El reciente recibimiento de Guaidó en Madrid, con miles de venezolanos gritando “¡Libertad!”, es una muestra de que el deseo de cambio está intacto. No hay nada que pueda parar una idea tan poderosa.

Al final —y esto no falla— todos los dictadores caen. Pero no caen solos; hay que empujarlos.

¡ENCRUCIJADA DE LA OPOSICIÓN! Entrega de la AN: ¿votar o no votar en las elecciones?

Buena parte de los venezolanos vive un dilema, en este momento: ¿votar o no votar en las elecciones? Así lo indican recientes sondeos, por eso la Voz de América consultó a expertos en la materia, quienes expresaron que la mayoría de la población sí desea participar, con condiciones mínimas.

Álvaro Algarra / VOA

La inquietud, indican expertos, comenzó desde que la oposición consideró que “el sistema electoral se volvió fraudulento” y el gobierno en disputa de Nicolás Maduro asumió una conducta que consideran “antidemocrática”.

Sin embargo, esa perspectiva ahora ha comenzado a cambiar. En ese contexto, un grupo de especialistas en materia electoral, tras un debate realizado en Caracas, este martes, coincidió en que la gran mayoría de la población desea participar en un proceso de votación.

“La amplia mayoría del país, estamos hablando sobre un 75 % si no me equivoco, pues prefieren la vía electoral y están en disposición a votar, obviamente siempre y cuando sea una decisión personal y en función de las condiciones pero la amplia mayoría tiene la voluntad de participar”, indicó Roberto Abdull, Director de la ONG, SUMATE.

Por su parte, Eglee Gonzales Lobato, experta electoral, indicó que: “Los ciudadanos venezolanos tienen que capturar nuevamente, rescatar que a través de los procesos electorales se producen los cambios políticos, y se logra un mejor futuro”.

El primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que están listos para participar, al tiempo que criticó lo que cataloga como un doble discurso de la dirigencia opositora de decir que no participará, pero asiste y forma parte de las reuniones que se llevan a cabo para elegir un nuevo Consejo Electoral.

“Algunos sectores de la oposición, hipócritamente, están sentados allí para este tema de nuevas autoridades electorales, están allí, allí está el G4, allí está Primero Justicia, los ‘adecos’. Está Un Nuevo tiempo, Voluntad popular”, indicó.

El funcionario agregó que las únicas elecciones planteadas previstas para este año son “parlamentarias” y no presidenciales, como desea la oposición.

“EN SU MOMENTO” Claudio Fermín: Puede haber presidenciales con referéndum revocatorio

El presidente de Soluciones, Claudio Fermín dijo este miércoles que es necesario designar las nuevas autoridades del CNE, pese a que las actuales no tienen el período vencido, para lograr destrancar el juego entre gobierno y oposición; y aseveró que puede haber presidenciales con un referéndum revocatorio.

Anaisa Rodríguez./ ND

«Es necesario cambiar el CNE y creo en esa palabra del Ejecutivo que tiene la disposición; hay garantías porque a todo el país le interesa que en Venezuela haya mejor estabilidad política. A nadie le conviene que el país esté en jaque, que esté amenazado de intervención extranjera, de bloqueo económico», expresó en entrevista en Primera Página de Globovisión.

«Al país no le conviene ser engañado diciendo que hay elecciones presidenciales. Puede haber elecciones presidenciales en su momento o en un referéndum revocatorio, pero lo que vamos a tener ahora son elecciones parlamentarias», aseveró.

Fermín destacó que la creación del comité preliminar de postulaciones electorales fue una iniciativa de la Mesa de Diálogo Nacional de la que forma parte. «Hemos celebrado que los parlamentarios por los que votó el país hayan retomado el caso y deben sentarse con prontitud, seriedad y deben designar el CNE» y agregó «fue a solicitud nuestra y creemos que se puede lograr la reinstitucionalización de ese cuerpo y salir del desacato al conformar los 2 tercios, porque la AN tiene la cualidad de nombrar un nuevo CNE»

Sin embargo, precisó que deben dejar «la ficción» de decir que existen 2 AN. «Ellos saben que hay una sola junta directiva y es la de Luis Parra, pese al tumulto que se armó el 5 de enero, pero si no aclaran eso y no se sientan a definir sino a decir quién fue primero el huevo o la gallina, se les va a ir el tiempo y no van a designar un nuevo CNE».

El opositor aseveró que quienes llaman a la abstención cometen un grave error como lo hicieron en el 2018, cuando fueron realizadas elecciones presidenciales. «Los venezolanos fuimos a un proceso el 20 de mayo de 2018, esa es la verdad, ya hubo elecciones presidenciales pese a que no se logró el resultado de nuestro gusto. En ese proceso no funcionó la abstención y no va a funcionar».

«Yo escucho declaraciones de quienes desde ya llaman a la abstención y son quienes siguen jugando a la desestabilización. las únicas elecciones que vamos a tener y no las subestimemos son las elecciones para la AN».

Asimismo, refirió al tema del desacato e indicó que desde la Mesa de Diálogo Nacional han pedido al gobierno y a Luis Parra «que hagan lo que tienen que hacer para salir del desacato». «El desacato es un absurdo que comenzó cuando amenazaron al presidente Maduro con sacarlo en 6 meses; por eso vino la convocatoria de la ANC para proteger al Ejecutivo».

«Ahora debe levantarse el desacato y la AN de Parra tiene que dar los pasos para lograr el desacato», enfatizó.

Pompeo: Los 60 países que apoyan a Guaidó deben hacer más para salir de Maduro

A través de su cuenta en Twitter, Mike Pompeo, secretario de Estados Unidos, afirmó que los 60 países que apoyan al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, deben hacer más para salir de la dictadura de Nicolás Maduro.

José Escalona | IMP

Pompeo también responsabilizó al régimen de Maduro y a quienes lo rodean de la integridad y seguridad de Guaidó.

“El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha pedido la disolución de las pandillas respaldadas por el régimen, como los colectivos, porque los venezolanos necesitan seguridad, no violencia y depredación promovida por el régimen”, recordó.

 

[VIDEO] Luis Vicente León asegura que más del 60% rechaza una intervención militar

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, afirmó este martes que este año podría ser uno en el que se impongan menos sanciones a Venezuela.

Leonardo García./ ND

“Podría ocurrir que la comunidad internacional aliada, encabezada por EEUU, esté buscando mecanismos para negociar o presionar a los aliados. El 2020 podría ser un año de más acciones y menos sanciones”, dijo León a TVVenezuela Noticias.

“En Venezuela la posición es distinta en comparación a los que están en el exterior. Más del 60% de la población venezolana rechaza cualquier intervención militar extranjera, porque siente que amenaza su vida”, reiteró.

León afirmó también que la diáspora venezolana juega un papel fundamental en el envío de remesas al país.

“Las remesas siguen siendo cerca del 30%, y pueden alcanzar este año entre los 3.500 y 4 mil millones de dólares. Siempre es un riesgo lo que se genera cuando las personas que están en Venezuela esperan remesas. Pero por otro lado, Cuba por ejemplo, que tuvo problemas de alimentos en los años 80; o los 50 millones de muertos de hambre en la revolución china; o los 50 millones de muertos de frío en Rusia, no cambiaron esos gobiernos”.

 

¡NO ESTÁS SOLO! Psicología: ¿Cómo lidiar con la desesperanza y la apatía?

La fe se ha disipado para muchos y el desánimo ocupó su lugar

Por Mariana Hernández / El Nacional

Para nadie es un secreto que desde hace algunos años, los venezolanos hemos vivido en un estado de desesperanza constante debido a las fluctuaciones reiteradas de la situación económica, política y social del país.

La sensación de seguridad se ha desvanecido para muchos. Algunos se van a dormir en las noches con grandes preocupaciones sobre lo incierto del mañana en un día típico en Venezuela: la tasa cambiante, el ambiente conflictivo, el bienestar de los amigos y familiares que se encuentran en el exterior, y por supuesto, la inseguridad que se vive a diario que nos deja la amarga interrogante sobre si podremos regresar a salvo del trabajo al día siguiente.

Por esto y mucho más, no es de extrañar que una gran cantidad de personas tengan una sensación generalizada de desesperanza, de creer que nada va a cambiar y que vivimos en un ciclo sin fin de acontecimientos impactantes que al final, no llevan a ningún lado ni a ninguna mejoría notable.

Es precisamente esta creencia desesperanzadora la que ha hecho que la apatía se apodere de buena parte de los venezolanos. .

Desesperanza, ¿cómo reconocerla?
Estas emociones son completamente válidas y el primer paso para salir de este estado de ánimo es reconocer que efectivamente, nos sentimos desesperanzados y apáticos.

En muchas ocasiones las personas intentan esconder o minimizar estos sentimientos porque aceptarlos significa la confirmación de que no estamos del todo bien, que no somos tan fuertes como intentamos parecer y que de hecho, somos vulnerables. Pero debemos recordar que, al final del día, somos seres humanos. Por ende es perfectamente normal no estar bien, y ocultar lo que sentimos es como la metáfora de poner una curita a la herida, sin hacerse cargo realmente de curarla de raíz.

Una vez que hemos aceptado que nos encontramos en un estado anímico lejos del ideal, viene el paso más difícil: tomar decisiones voluntarias y conscientes que nos ayuden a dejar atrás estos sentimientos debilitantes que nos atan a la apatía.

Pero, ¿cómo empezar?, pues bien, a continuación te dejo algunas recomendaciones para que tomes en cuenta en tu proceso de recuperación.

1. Apóyate en tus amigos y familiares de confianza
No es necesario que pases por este proceso solo.

Ábrete emocionalmente con aquellos en quienes más confías y coméntales lo que te está ocurriendo. Trata de explicarles de forma asertiva los sentimientos que estás experimentando y no solo serás comprendido sino que posiblemente ellos también han llegado a sentir lo mismo, por lo que el apoyo pudiese ser recíproco.

2. No te quedes aislado en casa ni te estanques en rutinas extenuantes
Trata de buscar un equilibro en tu rutina cotidiana, recuerda que los extremos no son saludables, por ello, quedarse en casa desconectado del mundo o dejarse absorber por fuertes y largas rutinas, no ayudará a solucionar el problema.

Cumple con tus horarios laborales y con tus responsabilidades en el hogar, pero es necesario que te desconectes de vez en cuando y dediques un tiempo a tu recreación y autocuidado.

3. Aprende a “cerrar sesión»
Si te mantienes en la búsqueda constante de noticias, tuits y pronunciamientos nuevos sobre cada suceso que ocurre en el país o cada tragedia que lamentablemente nos golpea, se dificulta que puedas lograr mitigar ese estado de desesperanza generalizada. Es por esto que debes colocar un tiempo límite a tus redes sociales.

Puedes mantenerte en contacto con los sucesos de forma esporádica durante el día, pero no es sano estar 24/7 en redes sociales buscando más razones para añadir peso a tu estado anímico vulnerable.

Se recomienda que apagues el celular al menos una hora y media antes de dormir, de forma que puedas dar a tu cerebro ese descanso que tanto necesita.

4. Alimenta tu altruismo
Si nada bueno ocurre en el país por el momento, entonces se tú mismo el causante de que algo bueno ocurra. No solamente te sentirás mucho mejor, sino que además podrás ayudar a alguien que verdaderamente necesite una mano amiga.

Inscríbete como voluntario en alguna fundación benéfica, planta un árbol, adopta una mascota, entre otras excelentes opciones que te permitirán aportar algo positivo a nuestra sociedad.

5. El ejercicio y la proactividad son clave para una mente saludable
No dejes de lado tu salud física, sal a trotar en un ambiente agradable al menos dos veces a la semana, utiliza este tiempo para hacer la desconexión entre los acontecimientos que ocurren en el país y tu mente, aprovechando para disfrutar de un rato productivo mientras haces algo bueno por tu cuerpo.

Crea nuevas formas de ser proactivo en tu vida diaria, piensa cuáles son tus fortalezas y aplícalas en el campo práctico. De esta forma, podrás valerte de tus habilidades para añadir un ingreso extra a tu hogar.

Al poner en práctica tus virtudes, estarás cuidando de tu salud mental, recordando siempre que eres valioso y que puedes superarte a ti mismo, incluso en la adversidad.

6. Asiste a terapia psicológica
Por último, si te das cuenta de que tu estado de desesperanza, tristeza o apatía se está prolongando en el tiempo, o incluso si empeora, entonces es necesario que seas evaluado por un profesional en el área.

Cuando un estado psicológico aversivo tiene una intensidad y una duración más extensa de lo normal, entonces se podría convertir en una patología. Es por esto que debes estar atento a tus propios síntomas y estado de ánimo para saber cuándo es tiempo de acudir a terapia psicológica.

Estas seis recomendaciones son de suma importancia para mitigar e incluso eliminar ese estado desesperanzador que tanto afecta a buena parte de los venezolanos.

Una vez que nos permitimos a nosotros mismos salir de nuestra zona de confort y comenzar a tomar decisiones saludables hacia nuestra recuperación emocional, entonces podemos liberarnos de la apatía que nos tenía atados de manos, y por fin convertirnos en personas que no solo gozan de buena salud mental, sino que también cuentan con herramientas para enfrentar cualquier situación adversa que se pueda presentar en el futuro.

[VIDEO] Maduro llamó a todas las venezolanas a parir seis hijos para que "crezca la patria"

«¡A parir pues, a parir! Todas las mujeres, a tener seis hijos, ¡todas! Que crezca la patria», clamó el oficialista en cadena nacional

Por El Nacional

Nicolás Maduro instó a todas las venezolanas a tener seis hijos para que la patria crezca. Durante el encuentro de integrantes del Plan Nacional de Parto Humanizado y Lactancia Materna, el presidente del PSUV exhortó a todas las mujeres a parir.

Julio Castro: Coronavirus llegará a Venezuela, pero será de los últimos países afectados
«¡A parir pues, a parir! Todas las mujeres, a tener seis hijos, ¡todas! Que crezca la patria», dijo Maduro en cadena nacional.

 

El oficialista felicitó a una de las embarazadas que forma parte del Plan de Parto Humanizado, la cual, espera, precisamente, a su sexto hijo.

Plan Parto Humanizado
Maduro pidió hacerse eco por todos los medios del Plan Nacional de Parto Humanizado y Lactancia Materna.

«He dicho una y mil veces que convirtamos estos cursos en programas televisivos y de redes sociales de acceso masivo para las familias. Insisto en esa idea, no sabemos utilizar los medios masivos para masificar nuestra filosofía humanista», comentó.

Asimismo, Maduro destacó la labor de la mujer por ser la que trae a los niños al mundo y dijo que lo más importante que tiene Venezuela son sus mujeres embarazadas.

Febrero 2020 registró el menor índice de inflación en poco más dos años

La firma Ecoanalítica prevé que la inflación este año se ubicará en 2.717% y el Producto Interno Bruto se contraerá en un 10%

TalCual

El director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, aseveró que la inflación durante el mes de febrero de 2020 es la más baja que han registrado desde marzo de 2017 en el país, en medio de una espiral hiperinflacionaria.

 

La aceleración de precios de febrero fue sustancialmente menor a la de enero, cuando se situó en un 65,4%, de acuerdo con la data que mensualmente publica la Asamblea Nacional.

En 2019 la inflación llegó al 9.585%, según ha informado el Banco Central de Venezuela. El precio de los alimentos se multiplicó por 80 el año pasado y el de los bienes relacionados con la salud, incrementó en un 180%.

El economista Oliveros aseveró que «los precios no han dejado de subir, solo crecieron a menor ritmo». Además, la firma prevé que la inflación este año se ubicará en 2.717% y el Producto Interno Bruto se contraerá en un 10%.

La desaceleración de precios se produce en un contexto donde el tipo de cambio del dólar no oficial se ha mantenido estable en las últimas tres semanas, con una cotización que ronda los 75 mil bolívares.

CONFIRMADO: Primer caso de coronavirus en Chile

El ministerio de Salud de Chile confirmó este martes el primer caso de coronavirus en ese país el cual se trata de un médico en la Región del Maule.

El sujeto es un residente de la comuna San Javier, según informó el ministro Jaime Mañalich.

“Una persona que llegó a Chile desde el sudeste asiático el 25 de febrero, ya estamos contactando a todas las personas que podrían haber estado cerca de esta persona para cuarentena y seguimiento en los próximos días”, añadió.

El sujeto comenzó a padecer los síntomas el 1 de marzo, específicamente, problemas respiratorios. Ante esto se le realizaron los exámenes donde dio positivo, según reseñó CNN.