domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 3127

Viera-Blanco: Mineras canadienses están interesadas en invertir en Venezuela

El embajador en Canadá destacó el potencial de recuperación del país una vez que Nicolás Maduro salga del poder y aseguró que los canadienses serían aliados en la recuperación económica

Por El Nacional

Orlando Viera-Blanco, embajador de Venezuela en Canadá, participó en la Convención de Empresas de Minas y señaló que varios empresarios se mostraron interesados en invertir en el país cuando Nicolás Maduro salga del poder.

«Es el segundo año que asistimos a esta importante conferencia en representación de Venezuela. Es realmente alentador apreciar cómo numerosos inversionistas de la industria responsable, calificada y avanzada de minería, estarían dispuestos a regresar e invertir en Venezuela», dijo.

Viera-Blanco manifestó su emoción por el potencial de recuperación del que dispone Venezuela, la cual, aseguró, tendrá un rebote económico y social como jamás se ha visto en Latinoamérica.

«El potencial de desarrollo, exploración y explotación en materia de oro y minerales de Venezuela es inmenso. Urge sanear la anarquía y el ecocidio propiciado por el régimen. Canadá sería un aliado por excelencia», agregó.

¡A PARIR, A PARIR! Llenemos la patria de analfabetas, delincuentes y marginales

Las matemáticas nunca han sido el fuerte de Nicolás Maduro. Mucho menos eso que llamamos cultura general y que incluye información básica sobre cómo se reproduce la pobreza en el Tercer Mundo. Información que cualquier Elías Jaua pudo haberle explicado minutos antes de que Maduro metiera las botas hasta el fondo con su más reciente chistecito, ese de invitar a las venezolanas «a parir seis hijos para que crezca la patria».

Elizabeth Fuentes | El Cooperante

Y lo dice justo cuando está en el acto «Parto Humanizado» dirigido a estimular a las mujeres humildes a que alimenten naturalmente a sus hijos debido al altísimo costo de la leche de fórmula. Solo que en esa cuenta, a Nicolás se le olvidó también el costo de los pañales y de los alimentos para la madre encinta y para los cinco hermanos que Maduro le ordenó parir y para el transporte para enviarlos a escuelas, y menos aun, recordó el bien alimentado presidente de Miraflores, que si cualquiera de los seis muchachitos se enferma, pues los hospitales pediátricos se están cayendo por falta de medicinas, personal profesional, alimentos y agua.

Porque ni agua hay en algunos hospitales, ciudadano Maduro, incluyendo los hospitales materno-infantiles, donde las parturientas son ruleteadas de uno en uno porque están todos hasta los tequeteques de mujeres pujando, muchas de las cuales han debido de dar a luz «humanitariamente» en la cola de espera o en la acera de enfrente del hospital.

Y luego, como se ha cansado de explicarlo la doctora Susana Rafalli, experta en el área, esos niñitos pobres terminarán formando parte de la altísima cifra de desnutrición infantil que, según Unicef y Caritas, oscila entre 13% y 16% , lo que significa una condena previa para esos pequeños que crecerán con todas las carestías físicas e intelectuales posibles, desnutrición que los obligará a vivir en el sótano de la sociedad sin posibilidades de ascender por sus propios medios, entonces la mayoría buscará sobrevivir por la vía de la delincuencia o la prostitución. Que es el camino que han tomado muchos desde hace 20 años, por cierto.

«A parir, a parir más de seis hijos», dice Maduro. Y en su irresponsabilidad también olvida que el bono para las embarazadas que inventó el año 2017 lo ha tenido que ir aumentando año tras año- de 25 mil mensuales lo duplicó a 50 mil el año pasado-, como si semejante miseria fuese suficiente para las necesidades de madre e hijo, lo cual no solo revela el tremendo desprecio del gobierno por los humildes – a quienes supone que les debería bastar con que les lancen migajas-, sino la ignorancia más absoluta del tren ejecutivo tanto en lecciones básicas sobre generación de pobreza como en matemáticas simples. Porque si a ver vamos, ¿acaso no ha pensado Maduro que si cada madre tiene seis hijos a partir de hoy, el segundo o el tercero de esos bebés va a nacer con otro presidente en Miraflores?

¡ALERTA! Tres tipos de estafas comunes con dólares y cómo protegerse

En la medida que crece el uso del dólar en la economía venezolana también aumenta el incentivo de los estafadores para operar y quedarse con una moneda que tiene un mayor valor. Las estafas comunes van desde la simulación de una identidad personal para engañar a compradores de divisas hasta otras operaciones más complejas con falsos depósitos de grandes montos en cuentas en el extranjero.

por Margaret López | @Jamsg / Efecto Cocuyo

Antes de realizar cualquier operación para la compra y la venta de dólares o realizar un pago con moneda extranjera, mantenga presente que lo más importante no es la tasa de cambio de esta moneda estadounidense sino el grado de confianza que tiene en su contraparte en la transacción. Para evitar ser víctima de estas operaciones aquí hay un resumen con el modus operandi más usado en estas estafas y las formas más sencillas de protegerse.

[1] Falsos contactos
Los estados en WhatsApp, Facebook e Instagram suelen ser los carteles más usados para conseguir un comprador o un vendedor de divisas en Venezuela. Por allí comienza una buena parte de los intercambios de dólares, pesos colombianos o euros, pero hace más de dos años los estafadores también comenzaron a usar estas redes para sus operaciones en el país.

Al menos dos mecanismos de estafas se repiten: el hackeo de las cuentas de Facebook o Instagram o un mensaje de un viejo conocido por WhatsApp que cambió su número telefónico.

El primer artilugio comienza con la toma de control de las cuentas en las redes sociales y luego la publicación de un post para anunciar la venta de alguna suma de dólares. La estafa funciona si alguien decide solo conversar por el chat privado de esa red social y completar una transferencia bancaria, sin usar algún otro mecanismo para verificar la identidad de la persona.

La estafa por WhatsApp, en cambio, comienza con un anuncio del tipo “Hola. Soy el papá de tu amiga Marianela y cambié mi número”. El procedimiento siguiente es ofrecer las divisas, acordar un punto de encuentro y pedir una transferencia que nunca tiene los datos de la persona que supuestamente es. Para ello, se inventan una larga lista de excusas como que se trata de una emergencia para otro familiar o que se hará un pago a otra persona.

¿Cómo protegerse? Antes de completar cualquier operación con divisas, verifique que se trata de la persona en cuestión. Una forma sencilla es llamar por teléfono, por WhatsApp o solicitar una nota de voz. Otra fórmula de protección pasa por escribirle a ese contacto por cualquier otro chat para comprobar que está al tanto de la operación y sospechar cuando se pide hacer una transferencia a nombre de otra persona.

[2] Emails simulados de Zelle
Zelle

Otro de los mecanismos más utilizados para intercambiar divisas es el sistema de pagos móviles de Zelle para aquellos que tienen cuentas en los Estados Unidos. Este servicio fue creado originalmente para que los clientes pudieran hacer transferencias a sus familiares o amigos más cercanos, con tan solo colocar el número telefónico estadounidense o el correo electrónico.

La practicidad de este sistema es que no supone el pago de una comisión bancaria por la transferencia y además, ejecuta la transferencia de forma inmediata. El estudio de la firma Ecoanalítica reportó que Zelle fue escogida como el segundo medio de pago más usado en las 15.952 transacciones seguidas durante febrero pasado, solo superada por las divisas en efectivo.

Al momento de realizar una transferencia, los usuarios de Zelle reciben un correo electrónico que les confirma la operación con el remitente, el monto en divisas y la fecha. Para algunas personas basta con esta confirmación para dar por concluido un pago, pero ya se han reportado varios casos de estafas relacionadas al envío de un email que finge esta notificación oficial de Zelle, pero que en realidad se trata de una simulación muy cuidada en diseño.

 

¿Cómo protegerse? En principio, hay que entender que Zelle no se trata de un pago móvil como el ofrecido por los bancos venezolanos. Es un mecanismo que está bajo permanente observación de las autoridades estadounidenses y lo recomendable es no utilizar este medio de pago con desconocidos o en comercios que solo visita una vez.

Lo segundo es que cuando realice una compra de divisas o incluso cuando vaya a recibir un pago por la venta de un producto o un trabajo, verifique su saldo bancario directamente en la web o en la aplicación móvil de la entidad financiera. Esto supone tomar un paso adicional, pero es necesario para estar seguro que el monto acordado fue sumado, de verdad, a su cuenta bancaria.

[3] Falsos depósitos con cheque

En el mundo de las ventas electrónicas venezolanas es común que la pregunta de “¿tienes cuenta en el Bank of America?” aparezca en muchas de las conversaciones. Aunque no haya una estimación sobre el número de venezolanos con cuentas bancarias en los Estados Unidos es claro que esta entidad tiene preferencia entre los clientes venezolanos y que ahora se trata de un medio de pago frecuente, sobre todo, en la comercialización de celulares, electrodomésticos u otros productos con valores por encima de los 100 dólares.

Estas estafas operan con un largo mecanismo y en especial se han visto entre quienes ofrecen la venta de sus productos por las redes sociales o por MercadoLibre. El engaño comienza al hacer el pedido de un determinado producto y ofrecer un depósito directo en la cuenta desde los Estados Unidos.

Algunos de los estafadores indican que no cuentan con el sistema Zelle o que les resulta más práctico un depósito. Luego la farsa sigue con “una supuesta equivocación” en el monto del depósito. Por ejemplo, si la compra era por 150 dólares se finge un depósito de 5.000 dólares o más. Allí es cuando se le pide al vendedor del producto que retorne el dinero extra a través de la aplicación de Zelle lo más rápido posible.

La treta está sustentada en que el depósito suele efectuarse con un cheque de una cuenta que aparece como inactiva, suspendida o bajo investigación. En el momento en que se realiza el depósito en una taquilla, este monto aparece reflejado en la cuenta del vendedor del producto, pero solo momentáneamente. Al punto que los estafadores suelen enviar una fotografía del depósito con “el monto errado” e incluso, alientan a que se verifique el saldo de la cuenta bancaria.

La estafa se concreta cuando a los pocos días el depósito es reversado por el banco y esta persona se queda sin su dinero y sin el supuesto depósito.

¿Cómo protegerse? En la medida de lo posible prefiera utilizar otros mecanismos de pago que no supongan la entrega de sus datos personales y su número de cuenta en los Estados Unidos. No solo se trata de las estafas electrónicas sino también del incremento del riesgo asociado a los secuestros para aquellos tenedores de cuentas en el extranjero.

Si se llega a ver envuelto en esta clase de tretas de errores con un depósito en su cuenta en el extranjero, primero no se deslumbre. No realice ninguna transferencia hasta que pueda verificar qué paso con ese depósito, ni tampoco haga el envío de los productos en el caso de las ventas.

Lo mejor es directamente comunicarse con el banco y reportar ese depósito, porque su cuenta pudiera ser objeto de investigación al recibir montos poco habituales a su perfil bancario.

¡ATENCIÓN! Más de 10 millones de bolívares deberán cancelar de multa los que tengan el RIF vencido

La reforma del código Orgánico Tributario de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, aprobada por la asamblea nacional constituyente y publicada en Gaceta Oficial el 29 de enero, establece que las multas serán calculadas de acuerdo con la moneda de mayor valor establecida por el Banco Central de Venezuela

Por El Nacional

Más de 10 millones de bolívares deberán cancelar en multa las personas o empresas que no cuenten o tengan desactualizado el RIF en Venezuela.

Así lo establece la reforma del Código Orgánico Tributario de la Ley de Impuesto al Valor Agregado aprobada por la asamblea nacional constituyente y publicada en Gaceta Oficial el 29 de enero.

El artículo 100 de esa normativa indica que las personas que no cuenten con el RIF serán sancionadas con 150 unidades de la moneda de mayor valor de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.

Por lo general, la moneda de mayor valor es el euro, que este 4 de marzo se cotiza en 82.721 bolívares. Es decir, la multa de 150 unidades sería de un equivalente a 12.408.150 bolívares.

En el caso de las personas que no se inscriban en el plazo establecido o proporcionen información falsa, deberán cancelar un total de 50 unidades. En bolívares serían 4.136.050.

Mientras que quienes no actualicen sus datos del RIF a tiempo tendrán que cancelar 100 unidades, un monto de 8.272.100 bolívares.

Leonardo Palacios, ex presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, indicó en una entrevista con Unión Radio que la reforma sustituyó la unidad tributaria por la unidad de la divisa de mayor cotización en el Banco Central de Venezuela.

La reforma también contempla que las personas jurídicas podrían ser clausuradas durante cinco días como medida sancionatoria ante el vencimiento del RIF. Una vez vencido el plazo deben pedir permiso a la administración tributaria para abrir el negocio nuevamente, proceso que puede durar hasta un mes.

¡PÉSIMO PRECEDENTE! La CAF aprobó la adquisición de las acciones de Venezuela

El Banco de Desarrollo de América Latina dio un plazo de seis meses para completar la operación

Por El Nacional

El directorio de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina aprobó este martes la compra de 20% de las acciones de Venezuela en ese organismo. Así lo dio a conocer el diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

Previamente, tanto Alvarado como Julio Borges y otros miembros del gabinete de Guaidó en materia económica, denunciaron que la CAF pretendía aplicar dicha medida para limpiar su balance financiero.

Pese a los llamados a la comunidad internacional a que se opusieran a la venta de las acciones de Venezuela, finalmente el directorio aprobó comprar las acciones venezolanas, como mecanismo para saldar la deuda.

Impago de Venezuela
En diciembre pasado, se venció una deuda de Venezuela con la CAF por concepto de 400 millones de dólares. Como resultado, cayó la calificación crediticia de la CAF en las firmas de rating de crédito.

De allí que, la corporación propuso adquirir las acciones de Venezuela para equilibrar el balance.

Denuncia
Los diputados rechazaron la propuesta de la CAF debido a que podría implicar una salida de Venezuela de dicha organización multilateral. Lo que, a su vez, impide la posibilidad de financiamiento.

Además, se perdería la sede que se encuentra en Caracas.

Reconstrucción
Alejandro Grisanti, economista, afirmó que es inaceptable la propuesta de la Comunidad Andina de Fomento.

«Entiendo los altos costos que la cesación de pagos de Venezuela le está ocasionando a la CAF y el riesgo que pierda su rating de crédito. Pero la solución propuesta de vender las acciones de Venezuela es inaceptable», expresó.

Añadió que sacar al país de la entidad dificultaría la posibilidad de recuperación económica

«Para arrancar la reconstrucción vamos a necesitar de mucho financiamiento multilateral. Sacar a Venezuela de la CAF o reducir su capital limita mucho nuestra capacidad de recuperación», explicó.

Países andinos
Alvarado y Borges instaron con anterioridad a los representantes de los países andinos en el organismo a votar en contra de la propuesta.

«Pedimos la solidaridad de la región en esta situación, pues, se está generando un precedente negativo que perjudica el futuro de las economías de América Latina», expresó Borges, horas antes de la reunión.

Sin embargo, Colombia, Paraguay, Bolivia, Colombia y Argentina votaron a favor.

Aunque quedó aprobada la medida, se dio un plazo de seis meses para completar la operación.

[VIDEO] Trump: Ayudaremos a Venezuela hasta tener un hemisferio libre

Los malos conceptos y la mala gente son los culpables de la situación, dijo. «Estamos haciendo mucho y tenemos planeado muchas cosas», advirtió

Por El Nacional

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, indicó este miércoles que los malos conceptos y la mala gente son los culpables de la situación en Venezuela. También culpó a la falta de liderazgo en el país.

«Ahora la gente no puede conseguir agua, alimentos básicos, no pueden conseguir nada. Es increíble. Por malos conceptos y mala gente, por el liderazgo o la falta de liderazgo», dijo en la cumbre anual de la Coalición Legislativa Latina.

Ante una audiencia predominantemente latina, el presidente señaló que el socialismo y el comunismo generan miseria donde son implantados.

«Es asombroso ver lo que le ha pasado a Venezuela, la bonita Venezuela. Estamos con Venezuela hasta el final. Estamos haciendo mucho y tenemos planeado muchas cosas», dijo.

Desde un principio el gobierno de Trump apoyó a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. Ello fue reafirmado el 4 de febrero, cuando lo invitó a su discurso sobre el estado de la nación.

El presidente norteamericano, que también se refirió a Cuba y Nicaragua, dijo: «Estados Unidos está del lado de la gente que sufre en Venezuela, en Cuba y en Nicaragua, de su legítima lucha por la libertad, y seguiremos hasta que llegue el día en que nos convirtamos en el primer hemisferio plenamente libre en la historia de la humanidad. Y ese día llegará».

Trump dedicó parte de su intervención para referirse a logros de su gestión relacionados con la comunidad latina residente en Estados Unidos, reseñó VOA.

 

Ofreció datos oficiales sobre el aumento del empleo y nuevos empresarios hispanos. «Los latinos están consiguiendo logros récord», indicó.

COMUNICADO: Lorenzo Mendoza cuestiona la ética periodística del diario The New York Times

Empresas Polar cuestionó los señalamientos que hizo el diario The New York Times en días recientes porque una publicación del medio estadounidense no esperó la versión de la empresa venezolana, aunque se la habían ofrecido por escrito.

por LUIS DAVID VASQUEZ / Caraota Digital

«Se ha violado gravemente la ética del ejercicio profesional del periodismo», se lee en un comunicado firmado por Lorenzo Mendoza, presidente ejecutivo de Empresas Polar.

En la noticia del diario The New York Times se alega que el régimen de Nicolás Maduro dejó de hostigar a Empresas Polar a cambio de que Lorenzo Mendoza desapareciera de la escena política en Venezuela.

De ‘parásitos’ a socios: así hace negocios el socialismo de Venezuela es el artículo publicado por el medio estadounidense en el que se notificó que «el gobierno (chavista) implementó un estricto control socialista por décadas. Ahora, el capitalismo está de vuelta para mantener a Nicolás Maduro en el poder. Una empresa ejemplifica el fin de las tensiones entre la Revolución bolivariana y el sector privado».

1

2

¡VIDEO DESGARRADOR! Mientras los niños mueren de hambre en las calles venezolanas, Maduro manda a parir

El informe de «Mujeres al Límite 2019» reportó el año pasado que la ausencia de políticas públicas efectivas en salud sexual y reproductiva, el colapso del sistema público de salud y la escasez de métodos anticonceptivos, representan un grave retroceso

TalCual

Durante una de sus acostumbradas y tediosas alocuciones, Nicolás Maduro sorprendió al país, una vez más, pidiéndole a las mujeres venezolanas que procreen seis muchachos. «A parir. Todas las mujeres a tener seis hijos para que crezca la patria», dijo, en un encuentro para celebrar el mes de la mujer y en el marco del nuevo plan de parto humanizado, con el que el régimen asegura que va a atender las necesidades de las embarazadas.

Obvia Maduro, las vicisitudes por las que pasan las madres y niños venezolanos por la falta de hospitales que, en lugar de ser atendidos por el régimen, en algunos casos son intervenidos para ocultar cifras alarmantes. Tal fue el caso del Zulia, estado en el que el presidente encargado del Colegio de Médicos del Zulia, Juan Carlos Velasco, aseguró que “los médicos han sido coaccionados, fustigados para tratar de cambiar diagnósticos” en las causas de muerte de los pacientes que ingresan a la red pública de salud de la entidad.

Desconoce también que los ambulatorios de Barrio Adentro: unos desmantelados, otros abandonados, en muchos casos carecen de lo esencial para atender a los pacientes.

Ya el Observatorio Venezolano de la Salud señaló en 2019, que el supuesto éxito de esa misión, que nación en el 2003 con Hugo Chávez, no podría ser más falso. Él mismo dijo en su momento que Barrio Adentro “no estaba funcionando”, y que había 2.000 módulos octogonales inoperativos de los 6.000 existentes, aun cuando el barril de petróleo alcanzó un pico histórico de 140 dólares el año anterior.

Mientras quien lidera el régimen manda a parir, el informe de «Mujeres al Límite 2019» reportó el año pasado que la ausencia de políticas públicas efectivas en salud sexual y reproductiva, el colapso del sistema público de salud y la escasez de métodos anticonceptivos han generado un grave retroceso en el disfrute de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Asegura que ello impacta de manera alarmante en el aumento de la mortalidad materna, el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual, los abortos inseguros asociados a embarazos no deseados y la migración de mujeres en búsqueda de servicios de salud sexual y reproductiva.

Las precarias condiciones económicas que limitan el acceso a los alimentos a toda población, incluyendo a las embarazadas, ha generado consecuencias negativas en ellas y en los hijos por nacer. Un estudio de Cáritas, realizado entre julio y septiembre de 2018, reveló que «21% de las mujeres embarazadas en siete estados del país presentaban desnutrición aguda. 24% de estas mujeres eran adolescentes menores de 19 años«.

Mientras pide a las mujeres que paran seis muchachos, echa por tierra cifras como las que refirió el 29 de octubre de 2019, la nutricionista y asesora de la fundación Cáritas Susana Raffalli, quien indicó que Venezuela podría cerrar ese año con más de 15% de desnutrición infantil. Mientras, el año 2018 cerró con un 7% de desnutrición infantil severa.

La vocera de Cáritas aseveró que la situación es cada vez más grave debido a que, entre la población desnutrida, al menos el 21% de los pacientes contrae enfermedades infecciosas.

Por otro lado, la directora de la Fundación Bengoa y miembro del Observatorio Venezolano de la Salud, Maritza Landaeta, señaló durante una entrevista en TVVenezuela, el pasado 19 de julio de 2019, que se ha incrementado la desnutrición grave en niños menores de 6 meses.

Detalló que las mujeres embarazadas, de las cuales 25% son adolescentes, no reciben la atención adecuada durante las diversas etapas de gestación.

“En Venezuela no se está llevando a cabo el programa de protección a la embarazada y, por lo tanto, no están recibiendo los suplementos como hierro y ácido fólico necesarios para la óptima formación y desarrollo del niño”, sostuvo Landaeta.

Con relación a los niveles de desnutrición en el país, Landaeta señaló que en Venezuela no existe una tasa fija sino que varía según la zona; sin embargo, calculó que podría estar entre 20% y 30%.

¡En el corazón de Venezuela! Los niños con hambre una promesa sin cumplir

Embajadora de Guaidó en Suiza renunció al cargo: "Ha sido un camino difícil"

María Alejandra Aristeguieta agradeció a sus seres queridos por el apoyo recibidoo y afirmó que su trabajo fue «poco reconocido»

Por El Nacional

María Alejandra Aristeguieta, designada como embajadora en Suiza por el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, renunció al cargo este domingo.

«Fin de un ciclo. Agradecida a Dios y a mis seres queridos por el apoyo y la paciencia«, escribió Aristeguieta en Facebook.

Afirmó que el camino ha sido difícil y poco reconocido, pero de gran aprendizaje.

¡NI FUERTE NI SOBERANO! Otro billete devorado por la crisis

La hiperinflación sigue devorando al bolívar. Aunque desde el Gobierno nacional se hagan campañas presumiendo de lucha por una economía próspera, la realidad parece otra, pues las personas en la calle ven cómo, en los últimos 12 años, la crisis ha pulverizado 32 piezas de dos conos monetarios (bolívar fuerte y bolívar soberano) lo que hunde más al venezolano en pobreza. El último que sucumbió en esta “guerra económica” fue el de 200 bolívares que tiene a Francisco de Miranda impreso.

Osman Rojas / La Prensa de Lara

De acuerdo a los datos recopilados por LA PRENSA, la depreciación voraz de la moneda empezó en 2017 cuando el presidente Maduro se vio en la obligación de incluir siete billetes al cono monetario promovido por Hugo Chávez en el 2008. Esta estrategia fue desarmada un año después cuando el presidente dijo “basta de bolívar fuerte” y creó el soberano. El cono entró en circulación con 11 piezas (nueve billetes y dos monedas) de las cuales sólo quedan cuatro en circulación.

El que fuese el segundo billete de mayor peso del cono monetario anunciado por Maduro en agosto del 2018 en las calles de todo el estado Lara es mirado de reojo por comerciantes, choferes de ruta o personas de a pie quienes aseguran que ya con esa denominación no compran ni un caramelo, además de que hace mucho bulto.

“Para pagar un pasaje tengo que contar 50 billetes de 200. Yo no los acepto”, comenta Álvaro González, colector de una de las rutas que trabaja para el norte de Barquisimeto. “Los transportistas no son los únicos que están en contra del billete de 200. Trabajadores, estudiantes y comerciantes tampoco lo quieren porque no tienen dónde guardarlo”, dice.

Édgar Urbáez, economista, explica que la desaparición de estos billetes es algo que se esperaba tarde o temprano, pues fue un cono monetario que nació superado por la crisis. “Estuvo muerto desde un principio. Los montos en la calle superaban con facilidad el valor de la moneda y eso impulsó la dolarización que hay en el país”. El experto considera la falta de confianza que genera el bolívar hace que muy pocas personas quieran invertir en Venezuela lo que deprecia mucho más la moneda local. “No se quieren hacer inversiones con bolívares”, acota.

Lo que más preocupa a los expertos es que el país podría quedarse sin billetes en los próximos meses pues ya del actual cono monetario queda sólo para pagar pasajes. “El más alto billete (50 mil) no sirve ni para comprar un kilo de carne que vale 200 mil”, decía Argenis Pérez al ser consultado.

Pensionados los más afectados
Los abuelos son los más afectados por el rechazo del billete de 200 bolívares. De acuerdo a lo denunciado por los pensionados consultados, en la mayoría de bancos que hay en Barquisimeto sólo entregan billetes de 200.

“Si eso es lo que nos dan en el banco qué vamos a hacer. No podemos ni siquiera pagar un pasaje porque en ninguna parte los están aceptando”, señalaba el señor Wiston Parra, pensionado consultado por LA PRENSA.

Lo que más preocupa a los abuelos es que en estos momentos hay muchos pensionados que no tienen tarjeta de débito, lo que significa que muchos tienen que sacar su dinero en efectivo y ver dónde lo gastan.

“Pasó con los billetes de 100 y pasará con los de 200. Cuando ya nadie los quiere se lo dan a los abuelos y uno tiene que ver cómo hace con eso. Cada vez que se saca un billete de circulación sufrimos los que no tenemos voz en este país”, decía con preocupación.