domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 3129

¡DOSIS DE PATRIA! Trabajadores de Sidor: El sueldo no nos alcanza ni para el colegio de nuestros hijos

Trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) realizaron este martes una asamblea para denunciar el irrespeto a la contratación colectiva, la falta de transportes e insumos para trabajar.

Elías Rivas / ND

El dirigente sindical y delegado de la Acería de Palanquillas, Carlos Ramírez, dijo en entrevista a ND que el objetivo de la protesta, además de visibilizar los problemas en la planta, también es para exigir la recuperación del aparato productivo, tanto de Ciudad Guayana como del país, lo que incluye a las empresas básicas de la región.

«Hoy estuvimos varios trabajadores de las distintas empresas de Guayana, Venalum, Maderas del Orinoco, la cementera, todos, en una sola voz para expresar las necesidades en cada planta, reclamar nuestros derechos, el respeto al contrato colectivo, no tenemos HCM, el salario no nos alcanza para nada», expresó Ramírez.

Indicó que fue ayer, en horas de la tarde, cuando empezaron a recibir la quincena, sobre todo quienes cobran en la banca privada. «Solo tienen privilegios los que cobran en el Banco Venezuela, de resto, tenemos que esperar», comentó.

En materia de transporte, Ramírez precisó que de 150 unidades disponibles, solo están activas 8 y para la Planta de Pellas, un área que, a su juicio, no es primordial para la siderúrgica.

«Apenas el año pasado se produjeron 730 toneladas de pellas cuando su estimado de producción era de 1.300 toneladas en adelante, y aun así, el gobierno hablaba de cifra récord. Pero recordemos que Sidor no fue creada para producir pellas, sino acero líquido, ese es el objetivo principal», insistió.

El trabajador lamenta que la empresa, en vez de tomar acciones para mejorar la producción, solo esté enfocándose en crear milicias y repartir armas entre los trabajadores. Indicó que muchos de sus compañeros se han visto en la obligación de retirar a sus hijos del colegio, «porque Sidor no nos paga lo suficiente», subrayó.

Durante la asamblea de trabajadores de este martes, hicieron un llamado al resto de compañeros de las empresas básicas, a maestros, trabajadores de la salud, para unir fuerzas en una sola lucha y generar el cambio político y económico que necesita el país.

Papa Francisco dio negativo al coronavirus

El papa Francisco, que canceló un retiro de Cuaresma por primera vez en su papado producto de un resfriado, ha dado negativo en el test de coronavirus, informó el martes el periódico italiano Il Messaggero. ND

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que no tenía ningún comentario inmediato sobre lo publicado en el diario. El papa Francisco de 83 años, a quien le quitaron parte de un pulmón debido a una enfermedad hace décadas, también canceló la mayoría de las audiencias la semana pasada.

Francisco iba a participar en el retiro de una semana con altos cargos del Vaticano, que comenzó el domingo por la noche, en una residencia de la Iglesia al sur de Roma. Pero en un anuncio inesperado horas antes, dijo que seguiría el evento desde su residencia en una casa de huéspedes del Vaticano según publica Reuters.

El resfriado del papa ha coincidido con la propagación del coronavirus en Italia, el país más afectado de Europa por el patógeno. El número de muertos en Italia subió de 34 el domingo a 52 el lunes y el número total de casos confirmados superó la marca de los 2.000 contagios.

Padrino López, sobre la Mesa de Diálogo Nacional: Los militares somos amantes de la paz

El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, aupó el nuevo encuentro de la Mesa de Diálogo Nacional ocurrido ayer en el Palacio de Miraflores.

Elías Rivas / ND

«Diálogo es democracia viva, porque a través de la palabra y no de las balas, se procuran conciliar puntos de vistas opuestos en función del bien común. Las y los soldados bolivarianos, somos amantes de la democracia genuina, amamos la paz y estamos preparados para defenderla», dijo Padrino López en Twitter.

Nicolás Maduro sostuvo este lunes un encuentro con los integrantes de la Mesa de Diálogo Nacional en la que, según explicó, «avanzamos con paso firme en el diálogo con los diferentes sectores políticos del país que contribuyen a lograr grandes acuerdos en función de fortalecer la democracia y la paz de la República», comentó.

Al encuentro asistieron: Henri Falcón, de Avanzada Progresista; Claudio Fermín, de Soluciones para Venezuela; Timoteo Zambrano, de Cambiemos; Felipe Mujica y Segundo Meléndez, del MAS; Javier Bertucci, de Esperanza por el cambio; estuvieron presentes en la cita, en la que por el Ejecutivo, además de Maduro; estuvo Jorge Rodríguez, Héctor Rodríguez, gobernador de Miranda, y Aristóbulo Istúriz.

Voto estudiantil no deja espacio para que se cuele el chavismo en universidades

Cuatro de las cinco universidades autónomas del país tienen presidentes vigentes en su Federación de Centros Universitarios (FCU) y en cada una de ellas, además de enfrentar la violencia que busca obstaculizar resultados, el factor común es que los candidatos del chavismo han quedado muy lejos de dar la pelea, o por lo menos no a través del voto

Gabriela Rojas/ Rosecny Zambrano (La Nación) / Alexander Arteaga (La Verdad)/ El Tiempo

Los procesos electorales en las universidades han venido enfrentando desde hace más de 10 años la sombra de las intervenciones judiciales y la suspensión de las jornadas cuando la violencia quiere imponerse como norma. Pero aunque los órganos de cogobierno estudiantil están trancados en medio de la interpretación que produjo la sentencia 0324, en el caso de las federaciones, los jóvenes han logrado defender sus espacios con la renovación de sus representantes, con resultados que muestran una tendencia inequívoca: las planchas estudiantiles que se identifican con el chavismo han sido derrotadas en todas las universidades autónomas. Parece que al contar los votos, el chavismo no tiene al estudiantado de su lado.

El 7 de junio de 2019, David Sosa recibía las felicitaciones generales desde distintos voceros de la opinión pública al ser proclamado ganador en los comicios para convertirse en el presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en medio de unas reñidas y polémicas elecciones en las que compitió contra Lustay Franco.

Aunque se trata de unas elecciones concernientes al ámbito universitario y específicamente de la población estudiantil, no era poca cosa el triunfo de Sosa: representa una larga e ininterrumpida seguidilla de antecesores que han sido parte de la dirigencia juvenil y que le han plantado significativas batallas en la arena política al gobierno tanto de Hugo Chávez como de Nicolás Maduro.

Los «manitos blancas» como fueron llamados de manera sarcástica por los representantes del oficialismo, le cambiaron el rostro a la escena política del país desde 2007, y cada contendiente que aspira a la FCU de la UCV y de las demás universidades, lo entiende y lo sabe muy bien.

Los comicios estudiantiles en la UCV dieron como ganador a la plancha Estudiantes Libres, encabezada por David Sosa, quien sumó 5.736 votos, según datos de Ezequiel Montilla, presidente de la Comisión Electoral. La participación totalizó casi 40% de la población estudiantil, y el segundo lugar le quedó a la plancha Vamos U, liderada por Lustay Franco, con 3.515 votos.

elecciones UCV

Ambos contendientes representaban planchas de oposición y a pesar de que la votación de la plancha ganadora casi duplica el voto de la segunda opción, al revisar la suma de ambos candidatos alcanzaron 9.251 votos de estudiantes.

La representación de la plancha del chavismo fue casi inexistente al punto de que la discusión se mantuvo entre dos candidatos que en algún momento fueron aliados. Uno de los puntos álgidos de la campaña fue precisamente la asociación ideológica de miembros de la plancha Vamos UCV con el chavismo.

Sairam Rivas rechazó la campaña que se hizo contra su plancha. Denuncia que hubo diputados a la Asamblea Nacional que presuntamente promovieron la «saña y la campaña de desprestigio, que no se han graduado, y aún así desde este lado nunca se les ha señalado por ello. Al contrario, siempre hemos estado solidarios con sus luchas y cuando han sufrido persecución», expuso Rivas en un comunicado.

«¿Acaso hay que perseguir, condenar y matar a todo aquel que en algún momento fue chavista y que ya se deslindó? Eso no es precisamente lo que caracteriza los valores democráticos y menos a la Universidad. Eso es actuar con la misma naturaleza con la que actúa este régimen, perseguir a todo aquel que piense distinto», expresó.

La polémica se generó cuando la entonces presidenta de la Federación de Centros Universitarios Rafaela Requesens, denunciaba que Vamos Venezuela tenía una «careta democrática» por tener «representantes de la dictadura».

Requesens se dirigió expresamente a la representante de esta plancha, Lustay Franco: “hermana, usted está a tiempo también de rectificar, usted está a tiempo porque sabemos que en su plancha hay miembros, hay representantes de la dictadura”.

Aunque los representantes de Vamos la U dijeron que se trataba de una campaña en contra de su equipo, la votación habló: la plancha de Lustay Franco perdió.

Escenario blanco y negro
Cuatro de las cinco universidades autónomas del país tienen presidentes de la Federación de Centros Universitarios (FCU) vigentes, aunque una de ellas sigue en disputa. Marlon Díaz, presidente de la FCU de la Universidad de Carabobo (UC), resaltó esta importante coincidencia y se detuvo en el hecho de que los candidatos del chavismo han quedado muy lejos de resultados verdaderamente competitivos.

 

Díaz señalaba que los presidentes de las FCU en las diferentes casas de estudio «a pesar de la profunda crisis en las universidades, hacemos lo imposible por defender nuestras instituciones y a los estudiantes que representamos», por lo que destacaba que en las cuatro elecciones realizadas entre 2019 y la que queda pendiente para 2020 se ha derrotado «por amplio margen al chavismo».

LUZ lucha contra la violencia
A tres meses de las elecciones del Consejo Universitario y de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad del Zulia (LUZ) aún no existen resultados oficiales y los estudiantes permanecen sin representantes como en los últimos 10 años.

El proceso electoral estudiantil estuvo plagado de irregularidades, según aseguran los diferentes candidatos a las dirigencias universitarias, quienes denuncian robos de urnas electorales y obstaculización del desarrollo de las votaciones.

Hasta los momentos solo se tiene un boletín preliminar donde dan como ganadora a Yeissel Pérez, militante juvenil del partido Primero Justicia. Sin embargo, ya se estableció que las elecciones deberán repetirse en dos instancias: la Facultad de Ingeniería y el núcleo de Punto Fijo.

La cifras preliminares con la totalización de actas indican que Yeissel Pérez obtuvo 3.410 votos, Leysmar Villafañe, candidata del oficialismo: 1.697 votos y Andrés Robayo de Unidos por la U: 1.366 votos, según datos oficiales.

La candidata de la Plancha 7, Yeissel Pérez, logró triunfos en las facultades de Ciencias, Ingeniería, Odontología, Veterinaria y, extraoficialmente, también Medicina, donde Pérez obtendría 842 votos, Robayo 159 y Villafañe, la candidata del chavismo, apenas 14 votos.

El primer proceso electoral en LUZ desde 2009, se realizó el 14 de noviembre de 2019. Edwar Vílchez, miembro de Propuesta 20 del partido Voluntad Popular, afirma que todo marchó de manera normal hasta las 12.00 del mediodía en el núcleo Maracaibo.

A las 8:00 de la mañana, sujetos no identificados montaron en una camioneta a Víctor Ruz, el presidente de la FCU saliente quien estaba canalizando los votos, y lo desaparecieron de la Facultad de Ingeniería.

“En Ingeniería se robaron tres cajas que pertenecen a tres escuelas de las siete que conforman la facultad”, explica Yeissel Pérez y asegura que las cuatro cajas restantes no fueron hurtadas porque no estaban en las mismas instalaciones.

“Decidimos repetir las elecciones el 26 de noviembre en Ciencias Políticas, Ingeniería y Punto Fijo, pero se robaron las cajas por segunda ocasión”, acota. Pérez alega además que los periodistas no tuvieron acceso al proceso comicial universitario y que sacaron a los dirigentes de la Gran Alianza Estudiantil apuntados con armas de fuego.

“Los cuerpos de seguridad del estado estaban dentro de la facultad de Ingeniería negando la entrada a nuestros representantes estudiantiles y no dejaron entrar a más nadie”.

Sin embargo, Pérez explica que “vimos buses Youtong cargados con presuntos estudiantes que llegaron a votar, pero cuando cualquier estudiante de LUZ quería ingresar, había un cordón de seguridad alrededor de toda la facultad que les impedía el paso”.

Según el relato de Pérez, a las 3.00 de la tarde llegó la Subcomisión Electoral a solicitar más boletas de votación porque se habían terminado. “Los profesores de la Comisión se percataron que a las 12.00 del mediodía ya no había votantes, por lo que alegan hechos irregulares en las elecciones de la facultad de Ingeniería”.

Un dato importante que aporta Pérez es que históricamente en la Facultad de Ingeniería solo vota el 20% del padrón electoral. Sin embargo, la subcomisión alega que de los 915 estudiantes inscritos votaron 780 estudiantes. Más del 80%. “Los 780 votos se los dieron a la plancha oficialista. El Centro Estudiantil de Ingeniería lo íbamos ganando nosotros y nos pusieron a perder y los votos del Consejo Universitario se los dieron a otro candidato”, sostuvo.

Por eso asegura que las cifras no cuadran. La Gran Alianza Estudiantil la conforman movimientos natos de las escuelas: Expansión Universitaria 85 (Economía), Unidad Estudiantil 92 (Medicina), GIO 8 (Odontología), Soy Estudiante 98 (Arquitectura, Enfermería, Comunicación Social) MOEV 11 (Veterinaria) CDU 22 (Ciencias Políticas) FIRU 2009 (Ingeniería).

Para la candidata por la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas por el movimiento Somos LUZ, Mariaceleste Fuenmayor, el proceso tuvo irregularidades desde su inicio hasta su cierre, por lo que exige que se repita el proceso en los núcleos de Cabimas y Punto Fijo y en la Facultad de Ingeniería.

En todas las cajas de la Facultad de Ingeniería había un total de 507 votos. “Acto seguido se perdieron tres cajas y cuando dieron el total del Centro de Estudiantes y la Federación obtuvimos 207 votos y a la otra plancha también de oposición 70 votos”, indica Yeissel Pérez. Se presume que los 230 votos restantes estaba en las tres cajas que desaparecieron.

elecciones LUZ

Los votos para las planchas de Federación en el núcleo LUZ Cabimas también presentaron irregularidades. De un padrón de 2.000 votantes, 1.500 votos se consignaron sin supervisión para la candidata oficialista Leysmar Villafañe y la comisión electoral no se pronunció al respecto.

Mientras que los 500 votos restantes fueron para la plancha de la Gran Alianza Universitaria. La suma total abarca el cien por ciento del padrón electoral en un núcleo donde la abstención es del 80 por ciento.

Los representantes de la Gran Alianza Universitaria están en la búsqueda de comparar las cifras de deserción estudiantil con el número de votos, “para demostrar que tanto los votos de LUZ Cabimas y los de la facultad de Ingeniería en Maracaibo son de mentira”, expuso Pérez.

Para sustentar sus afirmaciones, Pérez comenta que “Medicina, Bioanálisis y Enfermería representa el corredor más grande de LUZ, con 6.000 estudiantes, de los cuales solo votaron 1.100. Entonces ¿Cómo puede Cabimas arrojar 1.500 votos? Es imposible, porque nadie supervisó el proceso”.

Por su parte, la candidata por el oficialismo Leysmar Villafañe, a través de un comunicado del movimiento estudiantil Excelencia Universitaria, rechaza la postura de Yeissel Pérez, de proclamarse ganadora de los comicios. Villafañe alega que los resultados “no son de conocimiento público para ejercer funciones como representante de la Federación de Estudiantes de Universitarios de LUZ”.

Asimismo, Alexander González candidato al Consejo Universitario, Plancha Excelencia Universitaria 97 (PSUV), manifestó que “celebran que el pasado 14 de noviembre se diera un paso para elegir la dirigencia estudiantil que tenían 10 años sin comicios, representantes de gobierno y cogobierno”.

González asegura que están a la espera del pronunciamiento de la comisión electoral de LUZ para que den a conocer el cronograma del acto electoral en el núcleo de Punto Fijo y en la Facultad Experimental de Ciencias.

ULA se renueva a pesar de los traspiés
El pasado 29 de enero, en medio de tantas precariedades que afectan a la Universidad de Los Andes (ULA), en el caso específico del núcleo Pedro Rincón Gutiérrez en Táchira, se llevaron a cabo los comicios estudiantiles cuyos resultados fueron finalmente impugnados por una de las planchas, debido a supuestas irregularidades en el proceso de votaciones.

Más allá de la organización y de la buena voluntad de todos los protagonistas del proceso, la causa inició con varios traspiés. Según Douglas Barbosa, presidente de la subcomisión electoral del núcleo Táchira, organizar un proceso electoral con la normalidad que exige no fue fácil. Explicó que la ULA tiene equipos tan obsoletos que las fallas en el sistema son inminentes. Además de la deserción del personal universitario, y la complejidad que implicaría el procesamiento de datos de todas las facultades a cargo de una sola persona en tiempo récord, lo cual sería prácticamente imposible. Esto fue lo que impidió la depuración a corto plazo del registro electoral por parte de la Oficina Central de Registros Estudiantiles de la ULA (Ocre). “Se hizo todo el esfuerzo posible para que la depuración se realizara según las exigencias establecidas por los reglamentos”, aseguró.

El miércoles 29 de enero de 2020, día de las elecciones de gobierno y cogobierno estudiantil, no hubo tiempo de hacer una segunda revisión del cuaderno electoral. El centro de votaciones dispuesto en el segundo piso de la biblioteca, abrió pasadas las 10:00 de la mañana, cuando debió ser a las 8:00 am, debido al retardo en la llegada del cotillón electoral.

Se hizo imposible enviar el material desde Mérida un día antes, por la falta de unidades de transporte al servicio de la universidad y todos los factores de la crisis actual”, dijo.

Iniciado el proceso surgieron los rumores de que presuntamente estaban votando egresados e incluso profesores. El comisionado electoral narró que una vez terminado el proceso los integrantes de la plancha 1, introdujeron un escrito impugnando los resultados. Alegaron que supuestamente habían votado al menos 12 egresados, dentro de un padrón electoral de unos 2.800 votantes, de los cuales participaron al menos 550. Se dio una diferencia muy cerrada de 187 contra 190.

Por su parte, Ceres Boada, presidente de la subcomisión electoral de Mérida, comentó que este ha sido un proceso electoral “muy duro” por distintas razones, que tienen que ver con el contexto nacional. “Hemos sido afectados por problemas de fallas de internet, electricidad y por las carencias presupuestarias que padece la ULA. Todo eso se tradujo en grandes limitaciones sobre todo, para la comisión electoral, ya que no contábamos ni siquiera con la logística necesaria para realizar las elecciones como equipos tecnológicos, papelería, tinta y demás insumos. Superado eso, logramos llevar a cabo las votaciones”, dijo.

El miércoles 19 de febrero, se repitieron las elecciones anteriormente impugnadas, tanto en la Facultad de Medicina como en la mesa 5 de la ULA Táchira. Breiner Díaz, candidato de la plancha 1, que introdujo la petición de nulidad de las primeras elecciones, denunció nuevamente que el segundo proceso comicial fue “convulsionado, acelerado y desproporcionado porque hubo un padrón electoral viciado, que benefició a la plancha ganadora, eso es una realidad. Hacemos esta afirmación porque votaron egresados del año 2017, con la particularidad de que son de la promoción del presidente del Centro de Estudiantes de la ULA, quien dirigió la campaña de la plancha número 2”.

De nuevo Miguel Ochoa resultó electo como presidente del Centro de Estudiantes, durante la repetición de los comicios en la ULA Táchira, con una ventaja aún más alta que la anterior. Esta vez el margen se alargó a 30 votos. Participaron 172 estudiantes: 126 eligieron al aspirante vencedor y solo 36 se inclinaron por el contrincante Breiner Díaz, de la plancha número 1.

elecciones ULA

Tras casi seis años sin elegir autoridades estudiantiles a nivel general en la ULA, dentro del núcleo Táchira ya ni siquiera hacen vida política aquellos líderes estudiantiles afectos al Gobierno nacional o por lo menos, no hicieron parte en las candidaturas de los comicios.

Caso contrario ocurre en la ULA de Mérida, sede en la que a pesar de existir corrientes oficialistas, son considerados como una minoría que intentó sabotear el proceso de elecciones robándose algunas urnas electorales –caso Facultad de Forestal y Geografía-, y ejerciendo amedrentamiento a través de los conocidos Tupamaro para evitar la masiva participación opositora en dichas contiendas, así lo aseguró Roxana Méndez, estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup) y consejera universitaria suplente por Vente Joven-Mérida.

La UDO, única pendiente
En el caso de la Universidad de Oriente (UDO) aún no hay fecha de realización de las elecciones de la Federación de Centros Universitarios (FCU). Ni siquiera se ha cumplido con el primer paso para llevar a cabo este proceso: nombrar la comisión electoral.

No obstante, según versión de voceros principales de los movimientos estudiantiles que fueron consultados, desde octubre hasta febrero se han efectuado cuatro reuniones (tres en Anzoátegui y una en Bolívar) para coordinar lo referente a estos importantes comicios.

En la UDO no se llevan a cabo comicios de la FCU desde 2010, según afirman voceros de los movimientos. En caso de se fije una fecha de estas elecciones en los próximos días podrían participar entre 20 mil y 25 mil estudiantes (población estudiantil aproximada de la UDO).

En Anzoátegui (núcleo más grande), si se toma en cuanto la última cifra de matrícula revelada por la decana, María Teresa Lattuca, en julio de 2019, tendrían derecho a votar unos 7.800 bachilleres. Esta cifra puede variar, ya que muchos se han graduado y otros han dejado la institución para irse del país.

“En estos encuentros han participado representantes de los cinco núcleos (Anzoátegui, Bolívar, Sucre, Monagas y Nueva Esparta) y hemos coincidido en la necesidad de realizar tanto las elecciones de gobierno como las de cogobierno estudiantil. El problema es que las de cogobierno están trancadas por el TSJ. Sin embargo, queremos hacer ambas elecciones y nos vamos a apegar al artículo 9 de la Ley de universidades, la cual deja claro que somos autónomos. En las demás universidades del país se ha ignorado al TSJ y se han hecho las dos elecciones juntas. Nadie nos va a parar”, enfatizó el coordinador general del movimiento estudiantil UDO Somos Todos, José Figueredo.

El dirigente agregó que en los próximos días comenzarán a coordinar el proceso para elegir a la comisión electoral en cada uno de los núcleos.

“Calculo que como en el mes de abril del presente año tendremos las elecciones. La votación se hará sin acompañamiento del CNE y de forma manual, tal y como lo han hecho en otras universidades”, acotó.

A juicio de Figueredo, el Gobierno nacional ha puesto trancas a estos comicios porque sabe que alguna organización estudiantil afín a la oposición se alzará con la victoria.

“En las universidades existe tanta democracia que pueden participar hasta dos vertientes opositoras. No hay dudas de que el chavismo no tiene representación fuerte en la universidad. Sin embargo, lo mejor es ir unidos (oposición) a estas elecciones”, concluyó el representante de UDO Somos Todos.

Luis Rojas, directivo del movimiento Irreverencia Estudiantil, coincide con Figueredo en el hecho de que deben realizarse ambas elecciones. Además, también cree que la oposición logrará vencer en estos comicios estudiantiles.

“Sin embargo, no podemos ignorar que para poder hacer las elecciones de cogobierno se necesita la aprobación del Consejo Universitario (CU) y hasta ahora no han dado el visto bueno. Lo importante es que los movimientos estudiantiles nos unamos para hacer presión y así se logren hacer ambas elecciones”, manifestó.

Pese a que ya se iniciarán las reuniones para definir la conformación de la comisión electoral, el dirigente Rojas prevé que comicios estudiantiles se llevarán a cabo a finales de 2020.

“Aquí lo principal es trabajar por las de cogobierno porque las de gobierno la podemos hacer los estudiantes solos”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Estudiantes de la UDO Anzoátegui (Asodeg), Alexis Quintana, considera que por ahora “sólo hay que esperar” un pronunciamiento oficial de parte de las autoridades universitarias y no hablar de fechas de elecciones. “Se rumora que serán este año, pero no es seguro”. El vocero estudiantil, a diferencia de Figueredo y Rojas, cree que no necesariamente el ganador será un representante de algún movimiento afín a la oposición venezolana.

“Puede dar un golpe a la mesa algún movimiento o agrupación estudiantil apolítica que haga más trabajo reivindicativo, porque el estudiante no quiere política. Al fin y al cabo el estudiante apoya al que ve a su lado, al que lucha y lo apoya en sus necesidades día a día”, afirmó

¡ATENCIÓN! A partir del 1 de abril venezolanos necesitarán visa para entrar a Aruba, Bonaire y Curazao

El visado tendrá un máximo de 90 días de duración en Curazao o las otras partes caribeñas del Reino.

PANORAMA

A partir del 1 de abril 2020, los venezolanos requerirán un visado para Aruba, Curazao, San Martín, Bonaire, Sint Eustatius y Saba. Así informó el Reino de los Países Bajos, a través de su portal en internet.

De acuerdo con la publicación, quien solicite un visado, «tiene obligación de comparecer personalmente. Esta regla también se aplica a los menores de edad». El visado tendrá un máximo de 90 días de duración en Curazao o las otras partes caribeñas del Reino.

Entre los requisitos que exigirá el Reino de Holanda para acceder a la visa está «presentar un pasaporte u otro documento de viaje, que tenga al menos 2 páginas en blanco. El documento debe tener todavía una vigencia mínima de 3 meses después de su marcha de las partes caribeñas del Reino.

Cuando presente la solicitud, debe entregar su pasaporte. Si quiere un comprobante de que su pasaporte se encuentra en la embajada o consulado, lleve consigo una fotocopia extra de su pasaporte y le entregarán dicha copia con un sello de la embajada o consulado. Este trámite es gratuito».

La decisión de solicitar visa a los venezolanos se había anunciado en octubre del año pasado, cuando a través de un comunicado Holanda explicó que «se llega a esta decisión después de constatar que la situación en Venezuela empeora, además de la incidencia en la migración irregular desde el país a los países vecinos con un aumento alarmante».

Este visado será para todos aquellos ciudadanos que posean el pasaporte venezolano, a excepción de aquellos que tengan visa o estadía en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Reino Unido o Irlanda.

Entre los requisitos, los solicitantes de visa deberán presentar «el itinerario de su viaje, por ejemplo con una reserva de avión. Se aconseja no comprar un billete hasta haber recibido el visado».

¡A CASI UN AÑO DEL MEGAAPAGÓN ! Alertan sobre nuevos racionamientos de luz en Venezuela

Se pueden producir más racionamientos de luz, si el verano se concentra y se extiende en Venezuela, advirtió el ingeniero eléctrico, José Aguilar.

BETSSY SANTISTEVAN GASTELÚ / El Universal

En las redes sociales escribió: “Arranca marzo 2020, a casi un año del primer apagón nacional, Corpoelec no anda muy bien que digamos, si el verano aprieta y se extiende vienen más racionamientos”.

Explicó que “la causa del apagón nacional que sufrió Venezuela el 22 de julio de 2019 fue por la falta de mantenimiento de la infraestructura que, combinada con un mal uso del Sistema Interconectado Nacional, puede hacer más regular este tipo de eventos”.

En su opinión “no existe suficiente generación termoeléctrica, lo que ha saturado las líneas de transmisión que parten de Guayana, donde se encuentra la represa de Guri”.

“De marzo 2019 para acá, se han pedido cerca de 1.500 MW termoléctricos. En marzo, podían colocar al día cerca de 3.000 (MW). Hoy en día pueden colocar de 1.500 a 1.800 sobre una base de 19.000 MW termoeléctricos instalados”.

Señaló que esta situación (el retiro de 1.500 MW termoeléctricos en apenas cuatro meses), se debe a la pérdida de equipos. “Se perdieron por falta de mantenimiento. En algunos casos se trancaron los equipos, en otros ni siquiera se pueden arrancar”.

En el año que recién culminó el Ejecutivo Nacional instaló mesas de trabajo para blindar al Sistema Eléctrico Nacional, encabezadas por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, y el vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Luis Reverol, con el fin de “atender la emergencia eléctrica tal como lo estamos haciendo al frente con los trabajadores de Corpoelec y la edificación de un nuevo sistema eléctrico nacional, donde se han conjugado los esfuerzos de las distintas instituciones del Estado”, agregó Rodríguez

Extorsionado en Ciudad Juárez: “Si eres venezolano, tienes que pagar para entrar acá”

Podría ser una nave industrial cualquiera a las afueras de Ciudad Juárez, a pocos kilómetros del “Puente del Centro” que une México con Estados Unidos. Ahí viven centenares de personas que están bajo el “Programa de Protección de Migrantes” (MPP) impulsado por el gobierno del presidente Donald Trump para que los solicitantes de asilo permanecieran en México, y no en Estados Unidos, mientras el caso es escuchado en una corte de inmigración.

Antoni Belchi / VOA

El gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador no quiere que a esos lugares se les llame “refugios” o “albergues”. Prefiere denominarlos “Centro Integrador para Migrantes” porque, en realidad, su intención es que los extranjeros puedan vivir y trabajar en México mientras se resuelve su situación legal en Estados Unidos.

Juan Pablo Martínez, un venezolano de 33 años, llegó a este lugar el 5 de octubre del año pasado. No llegó solo: Lo acompañaba su esposa, de 35 años, una bebé -que cumplió un año en el albergue- y otra hija de 8 años.

Huir de una crisis humanitaria para vivir otra pesadilla
Salió huyendo de la grave crisis política, social y humanitaria que hay en Venezuela y se encontró con que “las circunstancias no son las más favorables”, especialmente para los niños.

“Nos encontramos en la ciudad más peligrosa de México, y muchas personas nos dicen que por qué no nos vamos a otros lugares, porque el mismo mexicano vive con temor acá”, relata el hombre, original del estado Zulia, al tiempo que admite que “hay temor por la policía, de los cárteles y de cualquier persona de la calle”.

Se fue de Venezuela vía terrestre. En Colombia tomaron un avión en dirección a Ciudad de México y en la capital mexicana tomaron otro vuelo con destino a Ciudad Juárez. Cuando aterrizaron, explica, “unos policías federales” lo arrestaron y lo encerraron en un cuarto, supuestamente, por ser venezolano y para extorsionarlo a cambio de dejarlo libre de nuevo.

El venezolano Juan Pablo Martínez llegó el 5 de octubre de 2019 junto a su esposa y sus dos hijas a Ciudad Juárez. Desde entonces, espera que una corte de inmigración de Estados Unidos resuelva su caso de asilo.

“Venezolano que viene a México es porque va a la frontera”

“Me estaban pidiendo 800 dólares para dejarme seguir mi camino porque, según ellos, todo venezolano que viene a México es porque va a cruzar la frontera”, denunció desde el Centro Integrador para Migrantes «Leona Vicario» de Ciudad Juárez.

El hombre, que en Venezuela se dedicada a la compra y venta de vehículos, recuerda una frase que no se le va a olvidar jamás: “Si eres venezolano, tienes que pagar para entrar acá”.

O pagaba o sus planes para continuar y llegar hasta la frontera se truncarían. Por suerte, Martínez cuenta con familia en Estados Unidos que se hizo cargo de la situación y contrató a un abogado en México.

“Él me ayudó a salir del aeropuerto”, comenta.

Ahora ve el futuro con cierto optimismo. Aunque sabe que las cosas no le pueden salir bien. Después de cuatro meses, tuvo su primera cita ante una corte de inmigración el 24 de febrero y le dieron otra para el próximo 2 de junio.

El viernes vivió una sensación agridulce. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos bloqueó el programa MPP para devolver a México a los solicitantes de asilo mientras son analizados. Una decisión que fue suspendida horas más tarde.

No se lo pensó dos veces. Agarró sus cosas y abandonó la Colonia Sol de Mayo, en la División del Norte de Ciudad Juárez, para irse a la frontera para saber si, de alguna manera, eso le podría beneficiar.

“No recibimos buenas respuestas, los policías nos tuvieron retenidos y no nos dejaron cruzar hasta el otro lado”, decía. “Estuvimos hasta las 10 de la noche, la policía puso una barricada con alambre de púas para que nadie pudiera cruzar, y cerraron el puente totalmente: nadie salía y nadie entraba”, agregó.

El MPP: el plan de Trump para enviar migrantes a México
En septiembre de 2019, el director interino del Departamento de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan, anunció el Programa de Protección de Migrantes medida que afectaba a los miles de migrantes que llegaban a la frontera buscando asilo, muchos de ellos de Centroamérica.

La nueva norma señalaba que aquellos que “no tienen un reclamo de miedo creíble (para solicitar el asilo) serán deportados, pero si tienen un reclamo de miedo creíble, podrán esperar bajo el MPP en México, por lo que no se mantendrán en el lado estadounidense de la frontera”.

Martínez, que hubiese preferido esperar la decisión judicial junto a la familia que tiene en Estados Unidos, quiere enviar un mensaje al presidente Donald Trump: “Aquí no estamos bien”.

“Todas las personas que estamos acá solo queremos estar al otro lado con nuestras familias, que son las personas que nos esperan y con las que queremos estar. Que nos den una oportunidad y que si van a utilizar cualquier protocolo que sea favorable para nosotros”.

¡LO ÚLTIMO! España aprueba la extradición a EEUU de Hugo Carvajal

El gobierno español aprobó el martes la extradición del exjefe de inteligencia militar de Venezuela, Hugo Carvajal, a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por tráfico de drogas y armas. La Patilla

Se abren dos casos contra Carvajal en Nueva York y en Florida por supuestos vínculos con el grupo rebelde colombiano FARC y por presunto contrabando de drogas hacia Estados Unidos, dijo el gobierno español en un comunicado.

En noviembre, el Tribunal Superior de España ya había fallado a favor de la extradición, aunque Carvajal, que era libre en el país, desapareció en ese momento. Todavía está desaparecido, dijo el comunicado del gobierno.

Carvajal ha negado previamente cualquier irregularidad. Reuters

Carlos Vecchio visitó a venezolanos presos en EE UU por asuntos migratorios

El embajador de Venezuela ante el país norteamericano indicó que está trabajando junto con la agencia migratoria para que todos los connacionales detenidos sean puestos en libertad

Por El Nacional

Carlos Vecchio, embajador de Venezuela ante Estados Unidos, visitó este lunes la cárcel Joe Corley, en Houston, para constatar la situación en la que se encuentran 23 venezolanos presos.

Vecchio informó que 17 de los detenidos son hombres y 6 son mujeres, y que todos los casos son relativos a migración. Asimismo, indicó que todos ingresaron a la cárcel entre agosto y septiembre, y que su condición, en general, es buena.

El embajador de Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, dijo que está trabajando de la mano con ICE, la agencia estadounidense para la migración, para que todos los venezolanos sean puestos en libertad y no sean deportados.

«Ese es el esfuerzo que vamos a hacer desde nuestra administración», señaló Vecchio, quien comentó que además trabaja arduamente para que se apruebe una ley que proteja a los connacionales y les dé legalidad para trabajar en el país norteamericano.

El diplomático enfatizó que Estados Unidos no tiene nada en contra de los venezolanos y que todas las medidas que toma van de acuerdo con sus leyes. «No es algo en contra de los venezolanos, sino normas regulatorias del país», apuntó.

Asimismo, destacó el apoyo de la ICE, organismo que, aseguró, ha brindado todo el apoyo posible y lo ha acompañado en todo momento.

En cuanto al número de venezolanos presos en todo el país, indicó que hay aproximadamente 800. De estos, alrededor de 600 están en la cárcel por asuntos migratorios y, el resto, por delitos comunes.

¡APLAUSOS DE PIE! Ucabistas triunfaron en modelos de la ONU en España y Estados Unidos

Constancia de su talento en competencias internacionales de debate, dejaron nuevamente los estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello, de acuerdo con la información dada a conocer este lunes por esa casa de estudios superiores, ubicada al oeste de la Gran Caracas.

Juan Bautista Salas | IMP

En efecto, los integrantes de las delegaciones HNMUN UCAB y LAMUN UCAB triunfaron en Boston y Madrid, respectivamente, al obtener, en total, 21 reconocimientos por su destacada participación en los Modelos de Naciones Unidas (MUN) de las universidades de Harvard, en EE.UU., y Rey Juan Carlos, en España.

En la edición 66 del Harvard National Model of the United Nations (HNMUN), llevada a cabo entre el 13 y el 16 de febrero en la casa de estudios estadounidense, los miembros de HNMUN UCAB consiguieron un total de ocho galardones, incluyendo uno como mejor delegación de comité, tres menciones honoríficas y cuatro menciones diplomáticas. Los jóvenes mostraron sus habilidades de argumentación, manejo de relaciones internacionales y oratoria al abordar temas de actualidad en simulacros de sesiones de comités de la ONU como el Consejo de DD.HH., el Comité de Desarme y Seguridad Jurídica y la Organización Mundial de Comercio, entre otros.

El coordinador logístico y financiero de la HNMUN UCAB, Ricardo Larrazábal, calificó la experiencia como un desafío, pues debieron enfrentarse a más de 2.000 delegados provenientes de 60 países. Aseguró que aunque no alcanzaron el máximo premio del evento, los reconocimientos indican que el trabajo que realizan produce frutos.

“Fue una experiencia académica ruda, porque competimos en contra de las mejores universidades de Estados Unidos y del mundo. Aunque estábamos bregando por más, haber obtenido 8 reconocimientos y ser la única delegación venezolana en recibir un reconocimiento como mejor delegación en un comité, se transforma en un triunfo para nosotros, porque la delegación ganadora, que fue la de Unimet, estuvo solo tres puntos por encima de nosotros. Aunque nos queda mucho por trabajar, nos alegra saber que lo que estamos haciendo está generando resultado”.dijo Larrazábal.

Debut a lo grande en Madrid
Por otra parte, los miembros de LAMUN UCAB, quienes debutaron a lo grande en el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos (URJCMUN), concurso de debate que se realizó entre el 4 y el 17 de febrero y en el que compitieron más de 750 jóvenes de universidades de América y Europa, también salieron airosos.

Los ucabistas consiguieron 13 reconocimientos, entre menciones honoríficas, premios como mejores delegados y galardones a la mejor presentación oral. Representando a países como China, Japón, Alemania, Estados Unidos o Brasil, destacaron en simulacros de organismos como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la ONU Mujeres, el Comité de Desarme de la ONU, UNICEF, UNESCO, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros.