viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 3129

¡Venezuela también vencerá el lado oscuro!

No ha sido fácil escribir este artículo porque todo lo que pasa en Venezuela me afecta. No puedo estar en paz mientras la dictadura lleva a cabo un nuevo golpe de Estado. Esta vez pareciera terminar el que empezó en diciembre de 2015 contra la Asamblea Nacional de mayoría (2/3 de la cámara) democrática, cuando –por medio del Tribunal Supremo de Justicia, el cual domina– inventó el argumento del “desacato” y el Poder Legislativo fue vaciado de poder.

Por Carlos Balladares Castillo / El Nacional

Pero ahora ha resultado mucho más sucio al inventarse la gran farsa de una supuesta nueva oposición, que está conformada por disidentes de los partidos democráticos incursos en corrupción y comprados, según testimonios, ¡por no hablar de impedir la entrada de la mayoría de los diputados para que estos títeres tomaran ilegalmente el Parlamento!

¿Qué relación tiene todo esto con ese hermoso mito popular moderno que en diciembre llegó a su capítulo IX (y que ha desarrollado todo un inmenso universo de producciones cinematográficas entre otros)? La respuesta espero darla seguidamente mientras realizo mi crítica a la que ha sido anunciada como la última película de la saga, aunque seguramente no será la última producción al desarrollarse secuelas (spin-off) o series, como es el caso de la reciente: Mandalorian.

La relación es muy simple, y es la larga lucha entre el bien y el mal, que traducida a la historia de La guerra de las galaxias (Star Wars) se refleja entre los caballeros Jedis y la rebelión republicana versus los caballeros Sith y el Imperio. Todo puede sonar ridículo, y más para los que defienden el relativismo moral; pero al verla es inevitable identificar la tradición humana de lucha por las formas de organización política en las que predomine el bien común, las libertades y la democracia; y se rechace el autoritarismo en cualquiera de sus formas y la esclavitud. Y en medio de esta gran lucha política se muestran los conflictos morales del alma humana, de cómo el “lado oscuro” (el mal) siempre nos está acechando y podemos ser “comprados” y cambiarnos de bando.

La tercera trilogía ha querido ahondar en el tema de cómo los “buenos” pueden ser seducidos y atrapado por el mal, pero en esto fracasó en cierto modo. Un buen ejemplo de ello es como en la primera entrega (Episodio VII: el despertar de la fuerza) sus constantes referencias a la primera trilogía le llevaron a reducirla a una mala copia del Episodio IV: una nueva esperanza. Pero tenía un elemento potencial que en el Episodio IX lo terminaron de desarrollar: la crisis interna del Imperio, el hecho de que el mal siempre tiende a destruirse a sí mismo. Y esa es una de nuestras esperanzas en la Venezuela actual.

La otra esperanza en nuestro país es el ejemplo de los rebeldes, que estimula a otros oprimidos a luchar. Creo que esto se mostró muy bien en el tan criticado Episodio VIII: el último jedi.

La película pudo ser menos larga y reducirse a 2 horas. Posee un guion muy gracioso que mejora muchísimo el humor que se intentó desarrollar en el Episodio VII, en especial con la dupla Finn-Poe (John Boyega y Oscar Isaac). Los fanáticos disfrutamos con los efectos especiales y todas las recreaciones de los combates espaciales que en los tiempos de la primera trilogía no poseían los detalles del presente; y las referencias a la primera trilogía ahora son elegantes. Todo ello rodeado del ambiente de una sociedad tecnológica y con claros mensajes de tolerancia “racial” que se demuestra en la convivencia de diversas especies humanas y no humanas en la rebelión, mas no en el Imperio que parece claramente dominado por los humanos. Y lo dominante en la influencia de los tiempos presentes es su claro feminismo que ya había comenzado con el Episodio VII y la aparición de la nueva jedi: Rey y con el liderazgo de la rebelión por la princesa Leia (Carrie Fisher, QEPD). Pero ahora, además, hay mujeres protagonizando casi todo: pilotos, etc. Y no podía faltar un pequeño saludo a la ideología de género…

La guerra de las galaxias fue una de las películas que más me emocionó cuando era niño. Nunca olvidaré ese día que asistí al teatro Altamira (Caracas) con mis hermanos, solo tenía 6 años y quedé enamorado de ese “universo” que nacía. Cada momento y cada personaje se me grabaron con “fuerza” en mi memoria, y desde ese entonces esperé con gran expectativa cada estreno. He tenido mis decepciones, en especial con la segunda trilogía, pero puedo decir que estoy satisfecho con este cierre. No me queda más nada que decir, ustedes lo saben: “¡Que la fuerza los acompañe!”.

¡RUINAS DEL SOCIALISMO! Maracaibo, la ciudad perdida de Venezuela (reportaje de impacto)

En Venezuela, el antiguo paraíso del petróleo, Maracaibo, se volvió símbolo de la caída de un país entero. Esta ciudad, la segunda de Venezuela, era la más moderna cuando la producción petrolera era próspera. Pero hoy con la grave crisis económica, Maracaibo parece ser la ciudad más impactada por los cortes eléctricos, la falta de agua y de gasolina, y la hiperinflación. Una ciudad a la deriva cuyos habitantes caen en la miseria.

Un reportaje de Benjamin Delille para Radio Francia Internacional / RFI

El sol acaba de ponerse detrás de las grandes torres de Maracaibo. Desde el balcón de su apartamento, en el tercer piso de su edificio, María Carolina observa la oscuridad caer sobre su municipio. “Desde las 2:41 de la tarde, está suspendido el servicio eléctrico. Todos los días nos pasa. Quizás un día del fin de semana puede que nos respeten y tengamos 24 horas continuas del servicio eléctrico”, denuncia.

María Carolina tiene gotas de sudor en la frente. En Maracaibo, la temperatura sube hasta los 40 grados en el día y las noches son intensas. Sin electricidad, no hay manera de refrescarse. Y con electricidad, cada día es mas difícil, lamenta esta madre joven. “Tengo tres aires quemados, tengo un microonda quemado, tengo computadoras quemadas por la misma problemática de la electricidad. Porque cuando retorna el servicio eléctrico, la sobrecarga con la que viene la electricidad te quema hacia los protectores”, explica.

Desde los grandes cortes nacionales del mes de marzo, que pusieron toda Venezuela en la oscuridad, el Estado Zulia, donde se encuentra Maracaibo, es el más afectado por la crisis eléctrica. Las autoridades han impuesto un racionamiento forzado que deja sin luz a muchos lugares de la ciudad entre tres y doce horas por día. Es mucho más que en otras ciudades del país, y especialmente que en la capital, Caracas.

¿Por qué esta región del Noroeste está siendo tan fuertemente impactada? “El Estado Zulia es la cola del sistema eléctrico», explica bajo anonimato un ex funcionario de Corpoelec, la compañía nacional de electricidad. «Lo único que está funcionando en un porcentaje muy pequeño son máquinas hidroeléctricas que vienen del Guri. Maracaibo, el Zulia, tiene una demanda de cerca de 2.000 megavatios. De los 10.000 megavatios que se producen en el Guri, Caracas consume actualmente unos 2.000, entonces quedan 8.000 megavatios para distribuirlos en el resto de los 23 Estados que quedan. Entonces al Zulia que queda al final, le envía unos 300-400 megavatios, entonces claro, el resto tienes que racionarlo”, precisa.

Escasez de agua y enfermedades

La crisis eléctrica es solo uno de los muchos desafíos que enfrenta Maracaibo. Cuando le preguntamos a Juan Berrios Ortigoza, de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), cual es el principal problema, pues… No puede contestar. “ El principal problema? Bueno hay muchos problemas…”

Después de un rato, admite que el acceso al agua puede ser el mayor desafío para muchos maracuchos, como se les dice a los habitantes de Maracaibo. “Si promediamos un poco la experiencia de toda la ciudad, los habitantes que reciben agua por tubería están entre los 20 y 25 días de suministro por a penas 12-24 horas. Pero ciertos sectores no reciben agua desde hace un año, seis meses o tres meses.”

En zonas de Los Haticos, un barrio del Sur de Maracaibo, los habitantes buscan maneras de encontrar agua. En las calles vacías por el calor sofocante, se ven mangueras conectadas unas a otras con cinta adhesiva, y que van de casa en casa. Maria vive en una de ellas.

“Esta tubería viene de allá de la Uno, son más de 50 metros de tubería que podemos ver aquí. Con esto nos surtimos esta calle y la otra que tu ves allá. Pero el barrio completo no se surte de agua.”

El agua que llega está muy sucia, pero por lo menos llega. El resto del barrio tiene que buscar otras soluciones. Mercedes por ejemplo vive demasiado lejos para acceder al sistema de las mangueras. “Por acá hemos aprovechado las lluvias para dotarnos de agua. Yo arrimo los tanques y de allí, cuando el agua cae de los techos, con esa agua subsistimos.”

Pero según María, esta técnica no es muy segura. Primero porque la temporada seca está empezando y los tanques van a vaciarse rápidamente. Segundo, porque atrae a los zancudos. “Son pozos donde el agua permanece mucho tiempo y hay dengue, difteria… Todas estas enfermedades que antes habían desaparecido, ahora están. En mi calle, hay cincos niños ahorita con dengue.”

Un hospital casi en ruinas

La enfermedad más común en estos barrios, debido a la falta de agua, es la escabiosis (la sarna). Orlando Chacón, un joven militante de la oposición en Los Haticos, asegura que los casos se multiplican. “Por el costo que tiene ahorita un jabón o un producto de higiene personal, la gente no los está comprando. Cuando se bañan con esta agua y no se hecha jabón, la piel se va deteriorando y va llegando la bacteria.”

El padre de María, Omar, contrajo escabiosis hace unas semanas. Su cara y sus brazos están llenos de cicatrices y forúnculos. “A mi me dijeron que era el mismo calor, y puede ser el agua también. Me salen ronchas. Me da mucha comezón.”

Este hombre no cuenta con los ingresos necesarios para comprarse las medicinas adecuadas. Ese es otro desafío mayor de estas comunidades: el acceso a la salud. El hospital más cercano está casi en ruinas. Un joven murió recientemente por no poder ser atendido para una operación.

“Para poder operarlo, tuvimos que llevar cinco litros de agua, más los insumos salían en total 300 dólares, sin contar los antibióticos», cuenta María. «Cuando compramos todo, igualito no lo operaron porque no tenían pabellón disponible, porque el pabellón no tenía aire”, prosigue.

Todos los hospitales de la ciudad enfrentan los mismos problemas. Para entrar, hay que pretender ser paciente porque militares vigilan de día y de noche quien entra y sale. En el Hospital Central, uno de los mejores de la ciudad, las paredes están llenas de fisuras y huecos. Los pacientes deambulan en corredores sucios y en las habitaciones solo hay una pequeña cama y un lavabo que ya no funciona. Un medico acepta hablarnos con la condición de no dar su nombre.

“Aquí no hay agua, la luz es intermitente, no hay medicamentos, los pacientes compran los medicamentos. Insumos médicos también, mínimo. Aquí no tenemos rayos X desde hace cuatro años”, relata. A pesar de su desesperación frente a la crisis en su hospital, el profesional no quiere abandonar su puesto.

“Yo pensé alguna vez ir a trabajar con Médicos Sin Frontera o con la Cruz Roja internacional. Pero ya estando aquí, me doy cuenta que estamos en las mismas condiciones que en un hospital africano.”

Y no es el dinero lo que lo motiva: cobra un poco más del salario mínimo mensual que equivale más o menos a diez euros. Si puede seguir trabajando, asegura, es por pura pasión y gracias a su familia. “Me mantienen. Yo estoy aquí gracias a una tía y un tío que afortunadamente todavía tienen trabajo y me garantizan comida y vivienda.”

Las remesas o el hambre

No son muchos los Maracuchos los que pueden vivir de su salario. La mayoría depende de las remesas enviadas por sus familiares desde el exterior. Sin esto muchos no podrían sobrevivir en la que ahora es la ciudad más cara de Venezuela… A pesar de ser también la más miserable. Una situación paradójica que Ezio Angelini, el presidente de la cámara de comercio local, explica así: “esto se ve porque somos Estado fronterizo, por los costos de traer la mercancía de afuera, de Colombia».

«Se habla de que más del 60% de los productos que hoy conseguimos en el supermercado son colombianos. El ejemplo más grave son las medicinas. Si tu vas a una farmacia, el 70% de los productos de la farmacia son colombianos. Si nosotros no tenemos productos colombianos, no nos curamos, no resolvemos”, asevera.

Entonces toda la ciudad vive del contrabando con Colombia, que está a solo dos horas de aquí. El resultado es que la inflación de Maracaibo es más alta que en el resto del país porque el Bolívar está siendo reemplazado por las divisas extranjeras.

“Esta dolarizada la economía en más de un 90%. No es que te dan un billete sino que está dolarizado. Quiere decir que si tu compras hoy algo, un café, pagas un dólar a la tasa de cambio del día. Es la única forma que tiene el negocio para reponer inventario, para controlar la inflación, para poder sobrevivir”, aclara Angelini.

En el centro de la ciudad, el mercado de las Pulgas, que era antes uno de los mayores de América Latina, es ahora el lugar donde se venden en negro todos los productos de Colombia. Los antiguos locales están cerrados y todo se vende sobre mesas en la calle, donde no se cuenta con la refrigeración necesaria para alimentos como la carne. La gran mayoría de los comerciantes aquí tienen otro trabajo para llegar a fin de mes, como Cesar Villegas, un carnicero. «Yo trabajo con una empresa de seguridad. Y mira, yo tengo que defenderme. Porque uno solo no me va”, cuenta.

Días buscando comida

Pero no todos logran multiplicar los empleos para sumar un salario que les permita comer. Si no tienen familia afuera, que les envíen remesas, pasan mucha hambre, como nos explica Juan Berrios Ortigoza, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zulia. “Uno de cada cuatro hogares de la ciudad no desayuna, tres de cada diez hogares de la ciudad no cena. En el desayuno y en la cena básicamente lo que se consume es arepa y queso. Y en el almuerzo se consume sobretodo de arroz y pasta”, denuncia.

En el barrio popular de Milagro Norte, la malnutrición se extiende cada día. Glenny pasa sus días buscando comida para ella y sus hijos. “Yo los dejo a ellos aquí para buscar por allí, para allá lejos. Mi mamá también busca. Y comemos ya tarde pues, a la tres-cuatro de la tarde. Sino en la noche… Entonces él grita, llora, porque tiene hambre. No desayuna, nunca desayuna.”

Su hijo mayor es tan flaco que casi no se percibe la piel que cubre sus huesos… Parece adolescente y su hermana tener menos de diez años. Pero es una ilusión, debido a la malnutrición. “Miguel tiene 28 años, Anariza tiene 16. Les falta vitamina también. Ellos no eran así, ellos eran gordos”, relata Glenny.

El lejano pasado petrolero de Maracaibo

Cuando preguntamos a los actores de la ciudad cual es la razón de tanta miseria, todos miran hacia el lago y los pozos petroleros. La mayoría están hoy abandonados y todos recuerdan con nostalgia la época en la que ayudaron a forjar una de las ciudades más modernas de Venezuela.

“Maracaibo llegaba a producir 1,5 millones de barriles diarios», recuerda Ezio Angelini, de la Cámara de Comercio. «Nosotros somos una ciudad netamente petrolera, hay que reconocerlo. El turismo de nosotros era un turismo petrolero. Y la producción empezó a bajar, a bajar, y creo que en este momento esta alrededor de 250.000 barriles diarios. Ó sea se generó un desastre total.”

Un desastre que se nota en la periferia industrial de Maracaibo donde se encuentran las centrales termoeléctricas abandonadas y también las instalaciones petroleras que siguen funcionando con lo mínimo. Dentro de su carro, una periodista local nos comenta la situación de la principal refinería del Estado Zulia: «aparentemente está como en un 30-35% operativa, según lo que he escuchado decir. Pero se ve además en estado de casi abandono. La industria se ve oxidada. Esta es una de las principales refinerías del país y fíjate en que estado está.”

Tristemente para los Maracuchos y todos los Venezolanos, no se espera ninguna mejora en los próximos tiempos. Las industrias del petróleo y de la electricidad han colapsado. El ex funcionario de Corpoelec, que habla bajo anonimato, asegura que el Estado venezolano no tiene los recursos para rescatarlas. Además, añade que los ingenieros que podrían repararlas prefieren no trabajar para el gobierno.

“Hay muchos profesionales que se han ido de Corpoelec primero por los bajos salarios que tienen, segundo por el temor que te pongan preso porque si estás en un cargo de cierta relevancia, te van a acusar de cualquier cosa que ocurre en el sistema», explica. «Tengo un amigo allí que tiene prohibición de salida del país por el apagón que ocurrió, donde a él se le acuso de ser golpista. Entonces nadie quiere estar en estos puestos porque inmediatamente vas a estar acusado de que hiciste sabotaje.”

El futuro de Maracaibo parece oscuro, como sus calles de noche, o sus costas llenas del petróleo que antes eran la riqueza de todo un país.

Abogada de Jesús Medina aseguró que su defendido sufrió de tortura psicológica

Respecto a la cifra de presos políticos, la letrada informó que hasta este miércoles hay una cifra de 399 privados de libertad por este motivo

TalCual

Stefania Migliorini, abogada de la ONG del Foro Penal que defiende la causa del reportero gráfico Jesús Medina, informó este miércoles desde el Palacio de Justicia que la causa contra su defendido y Emilio Boulanger -quienes fueron excarcelados la noche del lunes- aún sigue abierta y que «continúan presos, aunque no es en la cárcel sino en sus casas».

Migliorini indicó que Medina tiene medidas cautelares como presentación cada ocho días en tribunales, así como prohibición de salida del país, mientras que Boulanger debe acudir a las instancias judiciales una vez al mes. Señaló que sus audiencias se realizarán el 30 y 17 de enero respectivamente.

Señaló que su defendido tiene problemas en su dentadura y debe ser evaluado por médicos para ver qué otras complicaciones de salud tiene y dijo que aunque no sufrió de tortura física en Ramo Verde, sí fue víctima de tortura psicológica.

Además, destacó que no tiene prohibición de declarar a los medios de comunicación y que podía seguir ejerciendo su trabajo.

Respecto a la cifra de presos políticos, la letrada informó que hasta este miércoles hay una cifra de 399 privados de libertad por este motivo, haciendo énfasis en el efecto de «puertas giratorias».

Hizo énfasis en el caso de Antonia Turbay, quien es una presa política que está en el Sebin con boleta de excarcelación y aún no ejecutan la misma, por lo que pidió al director de la policía política que la libere. «No cometió delito», indicó.

José Guerra: El paralelo se cayó porque el BCV está quemando euros que no tiene

El diputado y economista José Guerra explicó este miércoles que la desaceleración del dólar paralelo obedece a que el BCV está «quemando» euros, ofertándolos a un bajo precio, pero que es algo transitorio.

Jesús A. Herrera S./ ND

«El dólar ha caído fuerte durante dos días seguidos. ¿A qué obedece esa caída transitoria? A que el BCV está quemando euros ofertándolos a un precio relativamente bajo a la banca y ésta a lo clientes. Se trata de algo transitorio el BCV no tiene reservas para sostener el tipo de cambio», señaló Guerra.

Esto con motivo de la última tasa del dólar paralelo que cotizó en 66 mil bolívares, luego de casi rozar los Bs. 80 mil esta misma semana.

«Adicionalmente el mercado de bolívares está seco por ahora y la prueba es que la tasa overnight alcanzó ayer a 999%. Todo eso es transitorio», acotó el economista.

 

Barráez: Actuación de la GNB causó críticas en el seno de la Fanb

Juan Guaidó lideró el martes un grupo de más de 100 legisladores que atravesó varios cercos policiales y desplazó a Luis Parra, apoyado por el chavismo, que pretendía sesionar sin quórum mínimo

Por Sebastiana Barráez / Infobae

Más allá del conflicto político que llevó a un puñado de diputados de la oposición, encabezados por Luis Parra y respaldado por la fracción oficialista del chavismo en la Asamblea Nacional, a enfrentarse con la de Juan Guaidó y la gran mayoría de diputados opositores, por el control del Parlamento, lo que más impacto causó fue la injerencia de la Guardia Nacional Bolivariana.

Los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) colocaron varios anillos de seguridad alrededor del Palacio Federal, sede de la Asamblea Nacional, obstaculizando el paso de los parlamentarios de oposición y de la prensa de los medios de comunicación no oficialistas.

En una evidente muestra de parcialidad, los funcionarios militares abrían paso, e incluso escoltaban, a los diputados del partido de Gobierno y a los de la llamada “fracción Alex Saab”, así como a los medios de propaganda de Nicolás Maduro.

La historia fue otra con los diputados opositores. En una actuación inédita en las funciones del Destacamento de la Guardia Nacional asignado al Palacio Federal Legislativo, los guardias nacionales tenían una lista de los parlamentarios a quienes les estaba permitido acceder a la sesión de instalación de la Junta Directiva del año 2020.

El principal problema se presentó cuando Guaidó se acercó al Palacio Federal junto con un diputado que estaría inhabilitado y la Guardia Nacional le dijo que él podía entrar pero no su acompañante. El presidente de la AN se niega a aceptar la situación; más tarde se presenta el incidente donde se ve a Guaidó tratando de saltar la reja.

Es decir, los militares asumieron la función de controlar el acceso, censurar a los parlamentarios según la orden que habían recibido no se sabe de quién, obviando lo que establece el Reglamento del Palacio Federal, de manera que incluso usurparon las funciones del presidente de la Asamblea Nacional, que es el competente para tomar “las medidas necesarias para asegurar el orden público en los espacios exteriores de la sede de la institución, pudiendo recurrir a los órganos de seguridad y defensa existentes”.

El reglamento también establece que “la custodia en el interior de la sede estará a cargo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana bajo la dirección de la Presidencia de la Asamblea Nacional. La presencia de la FANB en los espacios de Sesión de la AN, de las comisiones, subcomisiones u otros órganos y dependencias de la misma, solo podrá admitirse en casos especiales previa solicitud del Presidente o Junta Directiva de la Asamblea Nacional”. Aun así el comandante del D432 teniente coronel Leonardo Cesar Malaguera Hernández se convirtió en un censor todopoderoso que decidía quien podía ingresar o no a las instalaciones parlamentarias.

Inaudito resulta que el oficial se venía asumiendo como dueño y mayordomo del Palacio Federal, porque incluso se apropió de las llaves del hemiciclo, del salón de sesiones, y de las oficinas de la Asamblea, como denunció el personal legislativo.

El oficial no solo usurpó funciones y violentó el Reglamento, sino que irrespetó a los parlamentarios, muchos de los cuales fueron insultados y golpeados por los guardias nacionales.

Más aún, el comandante Malaguera Hernández asumió la potestad de reconocer al diputado Parra como presidente del Parlamento, escoltarlo y abrirle la oficina de la presidencia.

Otra vez, no

En la Fuerza Armada no cayó nada bien la actuación de los funcionarios de la Guardia, el día domingo, en la Asamblea. El comentario generalizado es que se excedieron en sus funciones, que demostraron una descarada parcialización entre los sectores políticos enfrentados.

El día de ayer martes, fecha de la primera sesión ordinaria del año, los parlamentarios opositores, encabezados por Guaidó Márquez, llegaron juntos al Palacio Federal y nuevamente se encontraron con los anillos de seguridad militar. Esta vez se enfrentaron a los uniformados.

En la puerta lo esperaba el jefe del comando de Zona 43, general (GNB) Lockyby Velmonte Nayade y el comandante del D432 teniente coronel (GNB) Leonardo Cesar Malaguera Hernández. Guiadó los enfrenta. “Esta es la casa de la Constitución”. El general le dijo: “Usted puede ingresar”, negándose a que lo hiciera el secretario de la cámara. “Todos tenemos que ingresar. Usted no decide”, le responde el presidente de la AN, que no cede.

Cuando Malaguera, quien esta vez estaba con lentes y casco, le dice que no van a pasar, Guaidó levanta la voz, a centímetros del rostro del oficial: “Tú no decides quien ingresa, tú no decides quien ingresa, tú no decides quien ingresa”. Parecía que ninguno de los oficiales esperaba ser increpado de tal manera.

Finalmente Guaidó Márquez se impuso a los militares e ingresó al Palacio con el resto de los parlamentarios.

Militares retirados se pronuncian

Para el Frente Institucional Militar (FIM), que es una agrupación con 106 generales de división, de brigada, además de vicealmirantes y contralmirantes, así como 167 del resto de grados militares, todos en situación de retiro de la Fuerza Armada, considera que “en la historia de nuestro país quedará marcado el día 5 de enero de 2020, como el de la vergüenza nacional, el día que la ignominia, la traición, el barro uniformado y la basura se unieron en un solo ser para atentar contra la única instancia pública con legitimidad y ascendencia ante la gran mayoría de un pueblo sojuzgado, hambreado y carente de libertad y democracia”.

Así lo dejaron expresado en un documento, que encabeza su presidente Vicealmirante Rafael Huizi Clavier, vicepresidente GB (Ej) Teodoro Díaz Zavala, Secretario de Organización Coronel (Ej.) Rubén D. Bustillos Rávago; y los representantes por componente: GB (GN) Simón Figuera Pérez, Capitán de Navío Pedro Betancourt, Coronel (Av) Ángel Rodríguez Campos. Y el GD (Av) Manuel Andara Clavier, ex Presidente del FIM.

“Nosotros, oficiales y tropas en situación de retiro de las cuatro fuerzas integrantes según nuestra Constitución Nacional en su artículo 328, en este momento también vapuleada, de la hoy desaparecida Fuerza Armada Nacional, levantamos nuestra más enérgica voz de protesta contra las írritas actuaciones de elementos indignos, ávidos de poder y de riqueza mal habida, que ese día protagonizaron una de las más oscuras tropelías contra nuestra Carta Magna y el Poder Legislativo sucedidas en toda la larga vida republicana del país”.

Continúan diciendo que “no podremos olvidar la triste y sucia participación en esa asonada, de los miembros de cuerpos militares que, azuzados por una cadena de mando entregada a la corrupción y al servilismo, sirvió de fuerza de choque y represión contra los legítimos representantes del pueblo que los eligió”.

Consideraron que esa actuación “sirvió para remarcar la entrega de quienes son responsables del comando a los usurpadores del poder, su beneplácito a los invasores cubanos que ocupan cargos en las más estratégicas posiciones del poder nacional, su silencio ante el permanente irrespeto a la soberanía nacional y su complicidad en las actividades de destrucción de la economía, la sociedad, el ambiente y la institución militar que prescribe nuestra carta magna”.

Dicen los oficiales, que pertenecieron a la otrora Fuerza Armada Nacional, dirigiéndose a Juan Gerardo Guaidó Márquez “señor Presidente de la Asamblea Nacional y Presidente Encargado de la República, es ésta la mejor oportunidad para decretar el cese de relaciones diplomáticas con Cuba, la designación de un Canciller y un alto mando militar que cumpla los artículos 328 al 330 de la Constitución Nacional”.

Piden “la nulidad absoluta de todos los tratados comerciales y económicos que, de acuerdo a nuestras leyes, deben ser aprobados por la Asamblea Nacional y que no lo hayan sido y la declaración de ‘personas no gratas’ a todos los cubanos y rusos enviados por sus gobiernos y a los miembros de organizaciones terroristas del Medio Oriente destacados en el país exigiendo a todos ellos la salida inmediata del territorio nacional”.

Considera el Frente Institucional Militar que “es propicia la ocasión para solicitar a toda la sociedad venezolana agrupada en diversas organizaciones sociales, laborales, sindicales, culturales, deportivas que coadyuven con su apoyo a la legítima Asamblea Nacional en la recuperación de la democracia y libertad que todo el pueblo requiere”.

¡EN PICADA! Venezuela perdió un tercio de sus exportaciones de crudo en 2019

El mayor destino final de las exportaciones de crudo venezolano fue China, pero el mayor intermediario fue la petrolera Rosneft

Por El Nacional

Las exportaciones petroleras venezolanas cayeron 32% en 2019, posicionándose en 1.001 millones de barriles diarios. Así lo reseñó Reuters, con base en datos revelados por Refinitiv Eikon e informes de Pdvsa.

«Falta de personal y capital de inversión golpearon la producción de crudo a su menor nivel en casi 75 años. Mientras, sanciones impuestas por Estados Unidos redujeron los mercados de exportación del país socio de la OPEP», señaló Reuters.

El descenso se originó pese a que los principales socios de Pdvsa compraron petróleo venezolano a través de intermediarios.

Rosneft, petrolera rusa, fue el mayor intermediario del crudo venezolano que tomó 33,5% de las exportaciones totales.

Le sigue la estatal China National Petroleum Corp que, en conjunto con sus subsidiarias, adquirió 11% y Cubametales, que fue receptora de 7% de los exportaciones de hidrocarburos venezolanos.

Como destino final del petróleo venezolano, el primer lugar lo ocupó China. Desde los puertos de Venezuela se enviaron en promedio 319.507 barriles diarios al gigante asiático.

El segundo mayor receptor fue India con 217.739 barriles diarios. Aunque la refinadora india Reliance Industries, detuvo la compra directa a Venezuela, la reactivó meses después.

Malasia, Japón y Singapur también recibieron cargamentos.

¡UNA CATÁSTROFE! Al menos 170 muertos al estrellarse un avión ucraniano en Irán

Unas 170 personas murieron en el accidente de un avión Boeing 737 de la compañía Ukraine International Airlines que se estrelló el miércoles en Irán tras despegar desde Teherán rumbo a Kiev, anunciaron medios iraníes. AFP

En Kiev, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski confirmó que no había ningún superviviente. “Todos los pasajeros y la tripulación (…) murieron”, escribió Zelensky en Facebook.

La gran mayoría de las personas que viajaban en el avión no eran ucranianos, indicó en Kiev el Consejo Nacional de Seguridad de Ucrania.

Sólo 11 personas -9 miembros de la tripulación y dos pasajeros- eran ciudadanos ucranianos, indicaron estas fuentes.

Entre los pasajeros del avión figuran 82 iraníes y 63 canadienses, indicaron las fuentes en Kiev.

El presidente Zelenski también advirtió contra posibles “especulaciones” sobre el accidente y pidió que no se difundan “versiones no verificadas de la catástrofe”.

Un poco antes un alto responsable de la diplomacia ucraniana, Vasil Kirilisch, dio a la AFP la misma información sobre la ausencia de supervivientes.

Declaró que “según cifras preliminares hay 168 personas a bordo” en este vuelo que iba de la capital de Irán a la de Ucrania.

“Es evidente que es imposible que haya pasajeros” del vuelo PS-752 Teherán-Kiev “que estén en vida”, declaró por su parte el jefe de la Media Luna Roja iraní, Morteza Salimi, a la agencia semioficial ISNA.

Según este responsable, unas 170 personas –pasajeros y miembros de la tripulación– subieron al avión antes de despegar.

Según la agencia de prensa oficial iraní IRNA, citando a un portavoz del aeropuerto internacional Imán Jomeini de Teherán, había 176 personas a bordo: 167 pasajeros y nueve miembros de la tripulación.

“Todos los pasajeros murieron”, indicó IRNA.

PressTV, la televisión oficial iraní en inglés, explicó que el avión ucraniano se estrelló cerca de Parand, una ciudad de la provincia de Teherán.

El accidente fue provocado probablemente por «dificultades técnicas», indicó PressTV, citando a Ali Khashani, el portavoz del aeropuerto internacional Imán Jomeini.

“El avión se incendió tras estrellarse”, afirmó la cadena.

Por su parte, la compañia Ukraine International Airlines afirmó que el avión había sido sometido a una revisión técnica hace dos días.

La televisión oficial iraní emitió imágenes del lugar del accidente en las que se ve a los socorristas de la Media Luna Roja iraní buscando en un terreno en el que hay restos materiales esparcidos.

“Estamos al corriente de las informaciones de prensa que vienen de Irán y estamos reuniendo más información”, indicó Boeing, el constructor estadounidense del aparato, en un mensaje en Twitter.

La caída del aparato tuvo lugar poco después de que Irán disparara misiles el martes de madrugada contra bases en Irak utilizadas por militares estadounidenses, una respuesta a la muerte la semana pasada del general iraní Qasem Soleimaani.

El general, jefe de la fuerza Al Qds de los Guardianes de la Revolución, murió el viernes en Bagdad por un ataque aéreo estadounidense.

Tras el disparo de misiles iraníes, la administración federal estadounidenses de aviación, la FAA, anunció que suspendía los vuelos que pasan por Irak, Irán y el Golfo de las compañías registradas en Estados Unidos.

En un comunicado. la FAA declaró haber adoptado «restricciones de vuelo que prohíben a los operadores de la aviación civil estadounidense operar en el espacio aéreo en Irak, Irán y en aguas del Golfo Pérsico y del Golfo de Omán».

“La FAA continuará supervisando de cerca los acontecimientos en Oriente Medio”, añadió el comunicado.

¡LA LUCHA ES DE TODOS! Juan Guaidó convocó movilización a la Asamblea Nacional el próximo 14 de enero

El presidente legitimo de la Asamblea Nacional y encargado de Venezuela, Juan Guaidó, convocó este martes a próximas acciones de calle por parte de la ciudadanía, en rechazo a los atropellos de la dictadura de Nicolás Maduro contra el Parlamento y sus diputados.

Yorvi García / IMP

Tras su investidura como presidente reelecto de la instancia legislativa la mañana de este martes, Guaidó convocó a acciones de calle los días jueves viernes y sábado de esta semana y una movilización nacional a la sede del Parlamento el próximo martes 14 de enero, cuando se realizará una sesión ordinaria.

“El martes vamos todos juntos a la Asamblea Nacional… Vamos a cambiar Venezuela, vamos a abrir puertas Venezuela, las puertas de la libertad, la democracia y los sueños cumplidos en nuestro país”, expresó Guaidó.

¡JUZGUE USTED! Maduro: La revolución logró en Venezuela un "poderoso sistema de salud"

Nicolás Maduro aseguró este martes que la revolución chavista ha puesto a Venezuela en las «mejores condiciones» para construir un sistema de salud pública «poderoso».

Jesús A. Herrera S. / ND

«Hoy la revolución ha colocado a Venezuela en mejores condiciones para construir un poderoso sistema de salud pública integrado al servicio del pueblo, gratuito y de calidad», expresó en cadena.

Indicó el dirigente socialista que en 2019 se llegó al 95% de las vacunaciones y que pese a la «persecución» de Donald Trump a barcos y aviones, llegaron, con ayuda de Rusia, China, India, Bielorrusia y Cuba, por «vías que solo sabemos nosotros» las inyecciones necesarias.

«Lo logramos. No pudieron con nosotros los malignos, los perversos, los diabólicos», acotó.

Parto humanizado

Por otra parte, Maduro pidió a los médicos y clínicas privadas que se acabe el ruleteo de las mujeres embarazadas y que aun sin seguro, las reciban para que «nazca la patria».

«Llamo a la clínicas privadas, a los médicos privados, a darle atención humana, cristiana, si les llega alguien y no tiene seguro, dale tu mano, a esa mujer y que nazca la patria», expresó.

[VIDEO] Diosdado Cabello y Pedro Carreño juran que la muerte de Soleimani será vengada

El diputado y Diosdado Cabello visitaron la embajada de Irán en Caracas para ofrecer su respaldo al régimen de ese país. Ambos firmaron el libro de condolencias

Por El Nacional

Pedro Carreño, diputado de la AN por el PSUV, aseguró este martes que la muerte del general iraní Qasem Soleimani será vengada.

Carreño y el presidente de la asamblea nacional constituyente, Diosdado Cabello, visitaron la embajada de Irán en Caracas para ofrecer su respaldo y estrechar la mano amiga al régimen de ese país. Una iniciativa que adoptaron tras el deceso de Soleimani, que falleció en Bagdad durante un operativo realizado por Estados Unidos.

En un video difundido en Twitter se puede apreciar cuando el parlamentario chavista, al firmar el libro de condolencias, observó la imagen del militar iraní que murió y exclamó: «Tu muerte será vengada, camarada». Al mismo tiempo, daba un leve golpe a la mesa en la que se encontraba el tomo.

Por otra parte, Cabello leyó el mensaje que dejó en ese libro. «¡Viva Soleimani! ¡Viva Irán! ¡Vivan los pueblos libres! ¡Nosotros venceremos!», dijo el primer vicepresdiente del PSUV, ante la presencia de diplomáticos iraníes.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó bombardear el vehículo en el que se trasladaba el controversial militar persa mientras se encontraba en Irak.

Soleimani era un personaje político popular tanto en su nación como en el mundo. No obstante, el gobierno de Estados Unidos lo acusaba de tener sangre norteamericana en sus manos. Incluso, lo llegaba a comparar con el ex líder de Al Qaeda Osama bin Laden, que también falleció en una operación militar estadounidense en Pakistán en 2011.

Además, Estados Unidos también lo responsabilizaba de estar detrás de los ataques con cohetes contra bases norteamericanas en Irán, en la que murió un contratista civil estadounidense.