jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 3130

¡DE INFARTO! Saime anuncia nuevos precios para la emisión del pasaporte y prórroga

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), anunció este martes otro incremento en los precios para emitir los trámites de pasaporte y prórroga en medio de la espiral hiperinflacionaria que vive Venezuela, donde el salario mínimo actual se sitúa en 150.000 bolívares mensuales.

Gianfranco Ruggiero | El Cooperante

Los nuevos costos fueron establecidos por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), que son reflejados en Petros, no obstante, su valor en bolívares es de 10.798.913,62 para nuevo pasaporte y 5.638.915,08 de bolívares para la prórroga.

Hace exactamente un mes, el 7 de diciembre, el Saime había actualizado las tarifas Los montos indicados en ese momento para la emisión del pasaporte fue de 8,364,320 y la de la prórroga en 4,182,160 bolívares. Ambos aumentos en bolívares representaron un alza de 42%.

Ese aumento de precios para el sistema de identificación se dio apenas 19 días después del realizado el 19 de noviembre, el cual sitúo el pasaporte en 5.890.270 bolívares y de la prórroga (por dos años) en 2.945.486, un incremento que para aquella fecha significó un alza de 3500 % en el costo de los documentos de identificación.

Tesoro de EEUU otorga a Globovisión plazo hasta el 21 de enero para finiquitar contratos

Hace un año, la OFAC sancionó a Globovisión, Seguros La Vitalicia y otras empresas propiedad de Raúl Gorrín, quien también ha sido sancionado por el gobierno norteamericano

TalCual

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos publicó este martes siete de enero una nueva licencia general en la cual le otorga al canal de noticias venezolano Globovisión, propiedad del empresario Raúl Gorrín, plazo hasta el próximo 21 de este mes para poner fin a contratos pendientes antes de que sus operaciones sean bloqueadas permanentemente.

«Salvo lo dispuesto en el párrafo (d) de esta licencia general, todas las transacciones y actividades prohibidas por la subsección l (a) de la Orden Ejecutiva 13.850, según enmendada por OE 13.857 del 25 de enero de 2019, que normalmente son incidentes y necesarios para la desaceleración de operaciones, contratos u otros acuerdos, incluida la importación de bienes, servicios o tecnología en los Estados Unidos, involucrando a Globovision Tele C.A. o Globovision Tele CA, Corp., o cualquier entidad en la que Globovision Tele C.A. o Globovision Tele CA, Corp. posee, directa o indirectamente, un interés del 50% o más y que estaban vigentes antes del ocho de enero 2019, están autorizados hasta las 12:01 am, hora del este, 21 de enero de 2020», se indicó en la licencia emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Hace exactamente un año, la OFAC sancionó tanto a Globovisión como a Seguros La Vitalicia y otras empresas propiedad de Raúl Gorrín, quien junto a Gustavo Perdomo, presidente del canal de noticias, también ha sido sancionado por el gobierno norteamericano.

«Cualquier pago para el beneficio directo o indirecto de una persona bloqueada que es ordinariamente incidente y necesario para dar efecto a una transacción autorizada en el párrafo (a) de esta licencia general debe convertirse en una cuenta bloqueada que devengue intereses ubicada en los Estados Unidos de conformidad con 31 C.F.R. parte 591», establece el texto del Departamento del Tesoro.

Irán aseguró que tiene “trece escenarios” para su “fuerte venganza” contra Estados Unidos

El régimen persa indicó que está vigilando las bases norteamericanas en Medio Oriente y amenazó a las tropas: “Si no salen por su propio pie y en posición vertical, haremos que sus cadáveres salgan de modo horizontal”

Infobae

El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Alí Shamkhani, declaró este martes que el régimen persa tiene identificados “trece escenarios” para su “fuerte venganza” contra Estados Unidos por la muerte del general Qassem Soleimani.

“El más débil de los trece escenarios es una pesadilla histórica para Estados Unidos”, advirtió Shamkhani.

El responsable aseguró que “todas las fuerzas del Eje de Resistencia tomarán una dura revancha”, en alusión a grupos aliados de Irán como el libanés Hezbollah, el iraquí Multitud Popular, el palestino Hamas y el yemení Ansurallah.

También señaló que Irán está vigilando las distintas bases de EEUU en la región y a sus tropas, que las autoridades persas exigen que abandonen Oriente Medio. “Si las tropas estadounidenses no salen de nuestra región por su propio pie y en posición vertical, haremos que sus cadáveres salgan de modo horizontal”, amenazó Shamkhani.

El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional concluyó que el mensaje de la República Islámica es claro: “EEUU ha asesinado a un héroe nacional y no podemos permanecer indiferentes”.

El funcionario también apuntó que “la venganza no incluye solo una operación”.

Preguntado sobre la eventualidad de que Estados Unidos entable una guerra con Irán en respuesta a la reacción de Teherán, Shamjani ha resaltado que «esta no es la primera vez que nos enfrentamos a tales estúpidas amenazas de los ‘cowboys'».

“Hace 40 años que los estadounidenses están buscando sus intereses perdidos en Irán y buscan la guerra”, ha añadido, rechazando las “amenazas vacías” por parte del gobierno de Donald Trump

Por su parte, el Parlamento iraní aprobó este martes por unanimidad una moción denominada “dura venganza” que califica al Pentágono y al Ejército de EEUU como fuerzas terroristas, lo que allana el camino a la acciones de represalia.

Soleimani murió el pasado viernes en un bombardeo estadounidense en Bagdad en el que también falleció el vicepresidente de la Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes. Como comandante de la Fuerza Quds, encargada de las operaciones en el extranjero de la Guardia Revolucionaria, estuvo muy presente sobre el terreno en otros países de la región.

Su último funeral se celebra este martes en su ciudad natal, Kermán, en el sur del país, donde se ha registrado una estampida que ha causado al menos 30 muertos y decenas de heridos.

NÚMEROS QUE NO CIERRAN: por qué el chavismo no muestra las actas del supuesto quórum para hacer jurar a Luis Parra

Desde el domingo se espera que la fracción oficialista de la Asamblea Nacional, en clara minoría, explique cómo pudo lograr que su candidato se proclamara presidente. Este martes siguieron los enfrentamientos a las puertas del Palacio legislativo

Por Elizabeth Ostos / Infobae

La doble institucionalidad que ha impuesto el oficialismo en Venezuela: dos presidentes, Fiscales, Procuradores, Tribunal Supremo de Justicia se hizo extensiva a la Asamblea Nacional desde el domingo pasado. En un ejercicio de dibujo libre, el chavismo aseguró que se hizo de la presidencia de la instancia legislativa al organizar una sesión exprés con una representación aún no determinada de diputados. Tampoco se ha informado si hubo conteo nominal de votos y si se cumplieron las disposiciones establecidas en el reglamento de debates.

La única versión oficial es la que asegura que el diputado Luis Parra -expulsado del partido opositor Primero Justicia al comprobase su participación en hechos de corrupción- tomó juramento como el presidente de la AN chavista.

Según comentó una fuente parlamentaria a Infobae, “la lista de asistencia de la sesión del domingo es un secreto muy bien guardado, pero se filtró que la firmaron 24 militantes del partido socialista unido de Venezuela, 18 disidentes de la oposición y 82 diputados de organizaciones alienadas con Juan Guaidó. Hubo ausencias notables de figuras emblemáticas del madurismo como Cilia Flores (primera dama de Venezuela) y Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional Constituyente) aun cuando hubo la promesa de que la sesión sería histórica, según lo dijo el ex ministro Francisco Torrealba, jefe de la bancada oficialista de la AN”.

La Asamblea Nacional de Venezuela es unicameral y está conformada por 167 diputados. En las elecciones de 2015, la oposición obtuvo clara mayoría al contar con 112 parlamentarios. El oficialismo obtuvo 52 y la representación indígena tenía el derecho a ocupar tres curules.

Para que una sesión de la instancia legislativa pueda ser legal, debe darse un quórum mínimo de 84 diputados, previo conteo uninominal de la Secretaría de la AN. “Es obvio que esta verificación no se dio el domingo; lo que vimos en la mañana fue un griterío u una confusión enorme. Si pudieron entrar diputados de la oposición, pero un número importante de ellos, incluidos los propuestos como la directiva: Juan Guaidó, Juan Pablo Guanipa y Carlos Eduardo Berrizbeitía no pudieron ingresar al Palacio Federal Legislativo. Efectivos de la Guardia Nacional lo impidieron y eso lo vio todo el mundo”, añadió la fuente parlamentaria, veterana de varias directivas de la AN.

También aclaró que “para que una decisión de la AN tenga validez legal al menos 84 diputados deben aprobarla. Al chavismo no le dan los números, por eso evaden y atacan si se les pregunta algo sobre este tema”, remató la fuente.

En el chavismo

El grupo oficialista asegura que hubo “una rebelión de la provincia” cuyo objetivo fue el de castigar a Juan Guaidó y a los partidos del establishment de la oposición quienes están de espaldas del pueblo venezolano.

El diputado del PSUV, Ángel Rodríguez, aseguró a una periodista presente en la sesión de elección de autoridades (ver vídeo) que “claro que hay votos, claro que hay quorum, la noticia es que tenemos 51 diputados quienes votamos por el opositor Luis Parra como presidente e la AN. Esto está lleno de gente, mira, mira”.

El diputado chavista Ángel Rodríguez, durante la caótica maniobra del chavismo en la Asamblea Nacional de Venezuela. Dice tener 51 votos, lejos de los 84 necesarios para el quórum.

Entretanto, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y también diputado a la AN, Diosdado Cabello, dijo en su programa de televisión, el lunes en la noche que “Esta plancha de la oposición logró obtener 81 (votos). ¿Qué hicieron ellos? (Guaidó y su grupo) Cortaron sonido, para que no se escuchara, se viera, se grabara. Pero sí hay grabación de eso. Sí se juramentó”.

Añadió que “no es verdad que no hayan impedido el paso a nadie. A menos que estuvieran (los diputados) inhabilitados. La segunda mentira: la falta de quórum, hay pa tirar pa´arriba. Cuando hay 167, la mitad más uno, al menos con 84. Dentro de esos, cualquier votación es válida”.

La oposición cuenta

Del grupo opositor la historia es conocida. El mismo domingo, hubo sesión de la AN en donde 100 diputados de la oposición, presentes en la sede del diario El Nacional, cumplieron los procedimientos establecidos en el reglamento de interior y debates de la instancia legislativa y votaron por Juan Guaidó como presidente reelecto, Juan pablo Guanipa como primer vicepresidente y Carlos Eduardo Berrizbeitía como segundo vice presidente.

La diatriba entre los grupos políticos enfrentados prosiguió este martes en el Palacio Federal Legislativo. El grupo de Luis Parra convocó a una sesión, a las 10 de la mañana, en donde se debatirían asuntos relacionados con las fallas en los servicios públicos en el país, así como de la escasez de gasolina en este país petrolero.

Guaidó convocó a las 10: 30 de la mañana para debatir “el intento de asalto al parlamento por parte del oficialismo”, según dijo la convocatoria a la sesión.

Parra y su grupo entraron sin problemas al Palacio Legislativo en donde tampoco hubo conteo formal de asistencia de los parlamentarios. Las diputadas de la oposición Manuela Bolívar y María Beatriz Medina denunciaron que no hubo quórum en el intento de lo que definieron como “sesión ilegal”.

“El oficialismo ocupó los asientos que nos correspondían con milicianos y con personas quienes no son diputados. Esto es írrito y la alternativa democrática entrará y cumplirá con su deber de trabajar para todos los venezolanos”, exclamó Manuela Bolívar.

Entretanto, Juan Guaidó y un grupo de unos 90 diputados de la oposición forcejeaban para entrar a la sede de la AN.

La sesión de la AN Madurista duró 45 minutos. Se designaron comisiones de parlamentarios para visitar las sedes de instancias gubernamentales responsables de la prestación de servicios públicos.

A empujones entró Guaidó junto a los diputados de la oposición, quienes instalaron la primera sesión ordinaria de la AN de 2020. Hubo cortes de luz, internet y agua en la sede parlamentaria.

El presidente de la AN denunció que funcionarios de la Guardia Nacional y grupos de colectivos paramilitares agredieron a los diputados Manuela Bolívar, Elimar Diaz, Luis Lippa y Desiré Barboza.

El cuerpo legislativo aprobó el acta de la sesión del domingo en donde Guaidó fue ratificado presidente de la AN, seguidamente tomó juramento como presidente encargado de Venezuela.

Un poco después del mediodía, la sesión fue levantada. A las afueras de la AN seguían pululando grupos de afectos al oficialismo. Algunos denunciaron que “Guaidó fue a hacer exorcismo en la AN”.

Diputados oficialistas regresaron a la sede del Palacio Legislativo en donde aún permanecen. El jefe de la bancada del Psuv, Francisco Torrealba, aseguro a la prensa oficial que “recuperamos la Asamblea para el pueblo y nos iremos de aquí”.

La ONU podría clasificar las misiones médicas cubanas como esclavitud

El 6 de enero venció el plazo del régimen cubano para esclarecer denuncias sobre violación de derechos humanos en las misiones médicas cubanas

Por Karina Villarreal / @DeisyKarina8 / El Nacional

La Organización de Naciones Unidas podría catalogar las misiones médicas cubanas como forma de esclavitud. Así lo reveló a El Nacional, la organización Prisoners Defenders que interpuso una demanda en mayo de 2019 por las condiciones de trabajo en dichas misiones.

La «Relatoría Especial sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud incluidas sus Causas y Consecuencias» y la «Relatoría Especial sobre la Trata de Personas» respondieron previamente a la demanda. Indicaron que «las condiciones de trabajo reportadas podrían elevarse a trabajo forzoso, el cual se considera como una forma contemporánea de esclavitud».

En noviembre de 2019, ambas relatorías realizaron un informe en el que se desglosaron los elementos irregulares en el manejo de las misiones médicas cubanas.

El 6 de noviembre, dicho documento fue enviado al gobierno cubano, solicitando información respecto a las denuncias. Para tal fin se otorgó 60 días, pero finalizado el plazo, el régimen de Cuba hizo caso omiso de la petición.

«Cuba no ha respondido, asumiendo con su falta de respuesta lo que en sistema jurídico internacional se denomina la aceptación tácita de las acusaciones. Esto quiere decir que el que puede y debe hablar no lo hace, se ha de concluir que consiente la acusación», señaló Prisoners Defender en un documento al que tuvo acceso El Nacional.

El informe
La denuncia sobre las misiones médicas cubanas fue redactada y presentada por Prisoners Defender, que presentó un conjunto de elementos probatorios y 110 testimonios.

Como primera medida, las relatorías en materia esclavitud y trata trata de personas, indicaron en un informe sus preocupación por los siguientes aspectos irregulares.

1. Participación por temor
Uno de las denuncias se relaciona con la participación en las misiones internacionales por temor.

Aunque la participación de los galenos cubanos en las misiones internacionales es oficialmente voluntaria «muchos médicos se sienten presionados para acogerse a dichas misiones y temen represalias por parte de gobierno de Cuba si no participan», se indica en el documento.

2. Retención de salarios
También se cuestiona las formas en que se establece el pago a los médicos. Al respecto, se detalla que las autoridades cubanas reciben dinero de parte de los países anfitriones a los que asisten las misiones de salud, para que el gobierno realice los pagos correspondientes.

«Sin embargo, el gobierno retendría un porcentaje significativo del salario que los países anfitriones pagan por los profesionales cubanos. Además, en los países donde el gobierno anfitrión paga directamente al trabajador cubano, éste debe devolver al gobierno de Cuba un porcentaje de su salario que asciende a 75% o hasta 90% de su salario mensual», señala.

En este aspecto, el informe enfatiza que el salario entregado a los profesionales de la salud no permite vivir dignamente y que Cuba «estaría congelando» el salario de los médicos, para supuestamente entregarlos al regresar a la isla.

No obstante, «muchas veces no reciben la totalidad del monto que les corresponde».

3. Exceso de horas de trabajo
Otro de los elementos que preocupan a las relatorías gira en torno a la cantidad de horas laborales que deben cumplir los médicos en las misiones internacionales.

A juzgar por las denuncias, cumplen obligatoriamente 48 horas semanales, más 16 extras. Lo que representa un total obligatorio de 64 horas de trabajo semanales, incluyendo sábados y domingos.

«El exceso de horas trabajadas ilustra la explotación laboral a la cual estarían sometidos los médicos cubanos en el exterior», aseguran.

4. Violación de libertades
Los organismos de la ONU señalaron que las denuncias que llegaron a sus despachos revelan los profesionales ven coartada su libertad en los países de destino, debido a que los mantienen vigilados y se les restringe el desplazamiento.

Así mismo, «el derecho a la privacidad estaría limitado por el control y seguimiento efectuado a los médicos, incluyendo su comunicación y sus relaciones con personas nacionales y extranjeras durante las misiones de internacionalización», añaden.

5. Sin vacaciones como castigo
En principio, los médicos cubanos tienen garantizado volver a su país natal cada año. Pero, la posibilidad de que el viaje se realice depende de las circunstancias.

«Las vacaciones se consideran muchas veces como premio o podría ser negado como una forma de castigo», se lee en el documento.

6. Cárcel por abandono de la misión
Una de las denuncias más graves gira en torno a lo establecido en el Código Penal cubano que establece que los médicos que abandonen la misión incurren en un delito y deben ser privados de libertad y cumplir penas de entre tres y ocho años.

El mismo estatuto aplica a quienes cumplen la misión pero, deciden establecerse en el extranjero, en lugar de volver a Cuba.

«Como consecuencia, muchas familias están separadas lo cual tiene un fuerte impacto negativo en su bienestar. Los médicos considerados desertores no están autorizados de regresar a Cuba durante ocho años y los familiares que permanecen en la isla estarían sujetos a señalamientos y repercusiones por parte de entidades gubernamentales», expone.

7. Amenazas
Finalmente, se mencionó que los profesionales reportaron que regularmente reciben amenazas por parte de funcionarios cubanos en los países receptores.

«Las mujeres han sufrido acoso sexual mientras se encontraban en misiones de internacionalización», puntualizó.

Esclavitud
Las relatorías de esclavitud y trata de personas acotaron que las condiciones de trabajo denunciadas pueden catalogarse como esclavitud.

«Las condiciones de trabajo reportadas podrían elevarse a trabajo forzoso, según los indicadores de trabajo forzoso establecidos por la Organización Internacional de Trabajo. El trabajo forzoso constituye una forma contemporánea de esclavitud», recalcaron.

Solicitud expirada
Dadas las circunstancias, en noviembre se le dio un plazo de 60 días al régimen cubano para referirse a las denuncias en su contra y proporcionar información acerca de las medidas gubernamentales acerca de las misiones internacionales.

En concreto se pidió explicar las maneras en que el gobierno intenta evitar la separación familiar prolongada entre los médicos y sus familias.

También se solicitó clarificar si existen mecanismos de queja para que los médicos puedan elevar sus denuncias.

Convención sobre la Esclavitud
Las Relatorías de la ONU también solicitaron «indicar si el gobierno tiene la intención de firmar el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930».

Este 6 de enero venció el plazo, sin obtener respuesta. Por lo que queda esperar que se presente el informe ante el Consejo de Derechos Humanos.

“NO TENEMOS LOS NÚMEROS” Luis Parra admite que no sabe quiénes votaron por él en la AN

El legislador tampoco pudo explicar con claridad la cantidad adhesiones que recibió para ser consagrado presidente del cuerpo. Replicó el discurso de Nicolás Maduro sobre la ausencia de Juan Guaidó, a quien no se le permitió entrar al palacio con sus diputados

Infobae

El legislador venezolano Luis Parra, quien fue elegido presidente del Parlamento en medio de una maniobra fraudulenta del chavismo, reconoció este lunes que todavía no cuenta con la lista ni con el registro de qué diputados votaron por él para permitirle ocupar el cargo que le pertenece al presidente interino Juan Guaidó.

En una rueda de prensa celebrada en el atril de oradores de la Asamblea Nacional, Parra dijo que él presentó el domingo su candidatura, no reconocida por el líder de Voluntad Popular, quien organizó luego una sesión paralela junto a un nutrido grupo de diputados en la que fue reelegido como jefe del Parlamento.

Según Parra, ni Guaidó ni quienes le acompañaron en la candidatura tuvieron acceso a la Secretaría ni a la Presidencia de la sesión del domingo, por lo que asumió el chavista Héctor Agüero, alegando que es era el diputado de mayor edad del Parlamento.

“Nosotros revisamos después la votación exacta, los números exactos, porque le solicitamos a la Secretaría, con 81 votos exactamente fue nuestra fórmula ganadora”, aseveró. Sin embargo, al ser replicado por los periodistas y preguntado por quiénes emitieron esos 81 votos, reconoció: “Nosotros la lista (de votos) se la estamos solicitando (a la Secretaría)”.

“Recuerda que yo no manejé el proceso el día de ayer. Ayer hubo un director de debate, ayer hubo una Secretaría y obviamente lo que no tenemos son los números, en las próximas horas seguiremos”, señaló al intentar justificar la irregularidad, en abierta contradicción con la precisión de los “81 votos” que había señalado antes.

La elección de Parra estuvo envuelta en la polémica puesto que tanto Guaidó como un grupo de diputados que lo acompañaban no pudieron ingresar al hemiciclo.

En el caso de Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por casi 60 países, intentó acceder al Palacio Legislativo pero su ingreso le fue impedido por un grupo de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada), por lo que trató incluso de escalar una verja de la que fue bajado a la fuerza por los agentes.

Asegura que hubo quórum

Mientras eso sucedía, Parra, con el apoyo del bloque de diputados chavistas, presentó su candidatura a presidir la AN mientras al recinto le era impedido el ingreso a buena parte de la prensa.

Contra reloj e impelido por el jefe de la bancada oficialista, Francisco Torrealba fue elegido a las carreras sin que se hiciera un recuento en voz alta de los votos y en medio de una pelea con los diputados opositores que habían ingresado al recinto.

En todo caso, Parra afirmó que consiguieron ingresar al edificio 150 diputados que firmaron el acta de presencia, si bien tampoco facilitó ese documento.

Pedirá a Maduro comparecer ante la Asamblea Nacional

Al inicio de su declaración, durante la que mostró su rechazo a ser vinculado al grupo de oposición que lidera Guaidó o al chavismo, le exigió al presidente Nicolás Maduro que acuda en los próximos días a la AN “a dar la cara”.

“En los próximos días, le exigimos a Maduro que venga y dé la cara en el Parlamento, que Nicolás Maduro le responda al país desde este poder legítimo” para explicar la situación, reclamó Parra, quien era militante del partido Primero Justicia del que forma parte Henrique Capriles hasta ser expulsado por estar señalado por un presunto caso de corrupción.

Acerca de por qué no suspendió la instalación en vista de que Guaidó y un grupo de diputados no ingresaron al edificio, aseguró que la instalación estaba convocada para las 11 de la mañana y, tal y como hizo Maduro el domingo, acusó al líder opositor de no haber querido entrar a la AN porque no contaba con los votos para ser reelegido como presidente del Parlamento.

En opinión de Parra, el hecho de que Guaidó fuera retenido este domingo por la GNB en la puerta y terminara peleando con ellos forma parte de “los obstáculos de siempre” que “el régimen de Nicolás Maduro ha puesto a la AN”.

EEUU advierte que tomará medidas si Guaidó es arrestado

Estados Unidos tomará medidas si se produce una escalada de la crisis en Venezuela y el líder opositor Juan Guaidó es detenido por las fuerzas leales al mandatario Nicolás Maduro, advirtió el martes una funcionaria del gobierno de Donald Trump.

La subsecretaria adjunta del Departamento de Estado para Cuba y Venezuela, Carrie Filipetti, dijo a periodistas que si la seguridad de Guaidó está en riesgo, Washington aumentará su presión para propiciar la salida de Maduro, cuya reelección en mayo de 2018 desconoce por “fraudulenta”.

“Han visto las tácticas que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado y desplegado a lo largo del año pasado. Si hubiera algo como una escalada y un arresto de Guaidó, creo que verían incluso acciones adicionales mucho más allá de lo que hemos promovido hasta la fecha”, dijo.

“Y, por supuesto, también será completamente inaceptable para nuestros socios internacionales”, agregó.

Estados Unidos y medio centenar de países reconocen a Guaidó como presidente encargado de Venezuela con miras a encabezar un gobierno de transición y convocar nuevas elecciones “libres y transparentes”.

Este martes la Guardia Nacional Bolivariana impidió en un primer momento que Guaidó, ratificado el domingo como jefe parlamentario por 100 de los 167 miembros de la Asamblea Nacional, ingresara al Palacio Legislativo para juramentarse en el cargo, mientras el diputado rival Luis Parra, autoproclamado jefe de la Cámara el mismo domingo con apoyo del oficialismo, dirigía la sesión.

“Si Luis Parra y otras 18 personas deciden quedarse en el edificio de la Asamblea Nacional, bueno, no tienen quórom, no tienen autoridad para estar allí, no fueron elegidos para ese puesto, de acuerdo con la Constitución venezolana”, afirmó Filipetti, al señalar que para Estados Unidos lo único que importa es la Asamblea Nacional elegida democráticamente en 2015 y presidida desde enero de 2019 por Guaidó.

“Esto es algo que estamos siguiendo muy de cerca”, remarcó.

Guaidó consiguió finalmente entrar al Palacio Legislativo este martes y juramentarse como presidente del Parlamento venezolano.

Elliott Abrams, el alto funcionario del Departamento de Estado dedicado a la crisis en Venezuela, reiteró el lunes la posibilidad de una intervención militar estadounidense en Venezuela.

“Las opciones militares existen, es un hecho. Existen. Pero nuestra política es una política de presión económica, diplomática, financiera, y estamos siguiendo con eso”, dijo a periodistas.

AFP

Pedro Sánchez logró la investidura como presidente de Gobierno en España #7Enero

El líder socialista logró 167 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones

Por EFE / El Nacional

El socialista Pedro Sánchez logró la confianza del Congreso para un nuevo mandato como presidente del gobierno español. Logró una estrecha mayoría de 167 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones.

La victoria de Sánchez supone que España tendrá el primer gobierno de coalición de la historia reciente del país. También el más escorado a la izquierda y el que logró un apoyo más ajustado en el Congreso.

Esta votación pone fin, además, al bloqueo político que vivía España desde las elecciones generales del 28 de abril pasado. No pudo formar una mayoría de gobierno por lo que fue necesario repetir los comicios el 10 de noviembre.

El anuncio del resultado por parte de la presidente del Congreso, Meritxell Batet, fue recibido con un grito de alegría por parte de la bancada de la izquierda, que coreó el eslogan «Sí se puede».

Pedro Sánchez ha formado una mayoría con el apoyo de la formación izquierdista Unidas Podemos, con la que creará una coalición formal como presidente del gobierno español. Tendrá el apoyo de varios pequeños partidos regionalistas y nacionalistas.

Además, los partidos independentistas de izquierda vasco y catalán (EH-Bildu y ERC) se abstuvieron.

Los votos negativos procedieron del frente de los partidos de derecha y ultraderecha (Ciudadanos, Partido Popular, Vox), de dos partidos independentistas catalanes (JxCat y CUP) y de varias formaciones regionalistas de tinte conservador.

 

¡VACACIONES EN SIRIA! Conviasa lanzará en marzo vuelo directo a Damasco

Conviasa Airlines, con sede en Venezuela, lanzará vuelos sin escalas desde Caracas, Venezuela, a la devastada Siria, a partir de marzo. La nueva ruta sin escalas durará entre 12 y 15 horas, dependiendo de la dirección, y costará aproximadamente $ 1,700. La cabina del avión A340-200 está equipada solo con asientos de clase económica.

Por businesstravelerusa.com

La elección de ruta no es inusual para la aerolínea. En 2007, la aerolínea estatal de Venezuela comenzó a volar una ruta a Teherán a través de Damasco en asociación con Iran Air. Esa red, denominada informalmente “Aeroterror” por algunos observadores, se detuvo en 2010 y luego se reanudó desde Irán a través de Mahan Air. La aerolínea fue prohibida y sancionada por países del oeste por supuestamente crear caminos para operaciones nefastas condenadas por los Estados Unidos y otros países.

Por ahora, a medida que el Conviasa comienza la ruta en marzo, está programado para funcionar del 2 al 30 de marzo de este año: saliendo de Caracas los lunes a las 4 p.m. y llegando a Damascas a las 3:40 a.m. al día siguiente. Luego sale de Damascas los miércoles a las 10:30 a.m. y llega a Caracas a las 7:30 p.m.

V07002 CCS1600 – 1030 + 1DAM 340 1
V07003 DAM1030 – 1930CCS 340 3

Prevén que 70% de transacciones serán en dólares en 2020

La cotización del dólar paralelo se ubicó en Bs 78.352,43, del mismo modo el Banco Central de Venezuela estimó para este martes que la tasa de la divisa cambió a Bs 54.441,93

BETSSY SANTISTEVAN GASTELÚ / El Universal

Este lunes 06 de enero Día de los Reyes Magos, la cotización del dólar en el mercado paralelo se situó en Bs 78.352,43, lo que representó un ascenso de 12,98% en su valor con respecto a la publicación anterior de Bs 64.896,56 , es decir Bs 8.425,34; reportaron varios monitoreadores del país.

Mientras que el Banco Central de Venezuela (BCV) fijó para este martes 07 de enero la tasa de la divisa que se oferta en las mesas de cambio en 54.441,93 bolívares.

En opinión del economista Asdrúbal Oliveros en 2020 el país tendrá “una economía más pequeña”, en la que habrá algunos nuevos nichos que están surgiendo e impactando la dinámica económica.

Destacó que en 2020 Venezuela seguirá en crisis pero a un ritmo menor que en años anteriores.

Aseveró que “más del 70% de las transacciones se producirán en dólares en 2020 y habrá oportunidad comercial, las empresas deben adaptarse a esta nueva dinámica, los retos son interesantes para ciudadanos y empresas, el país está cambiando y los que sepan aprovechar sacarán ventaja.

Apuntó el economista que para las empresas el año 2020 plantea retos en el sentido de cómo captar ese nicho de consumo, cómo enfrentar la demanda y competencia que supone el producto importado.

Por su parte, el economista José Guerra, insiste en la necesidad de dolarizar los salarios en el país ante nueva escalada hiperinflacionaria.

A través de una nota de prensa señaló que “hoy más que nunca es necesaria la dolarización del salario en Venezuela, los trabajadores no quieren que se les pague con moneda falsa como el bolívar o el petro quieren moneda genuina”, enfatizó.

Considera que “ya está bueno de artificios y de gimnasia salarial, con aumentos que no compensan la inflación”