lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 3134

Maduro creó una policía para enfrentar el supuesto terrorismo sembrado desde Colombia

0

El jefe del régimen socialista calificó al presidente encargado Juan Guaidó de ser un «sinvergüenza, traidor a la patria y sanguijuela» y aseguró que el líder opositor cuadró un plan para financiar las mafias de la delincuencia organizada

Por EFE / El Nacional

Nicolás Maduro anunció este jueves la creación de una policía contra el terrorismo que defienda al país del supuesto flagelo sembrado desde Colombia.

En una transmisión en cadena nacional dijo que este cuerpo asumirá toda la capacidad de fuego para la defensa del país.

«Y el desmembramiento de todos los grupos terroristas que son enviados desde Colombia, desde Estados Unidos o que pretendan sembrar la discordia y perturbar la paz y la seguridad del país», agregó.

La policía contra el terrorismo, según Maduro, contará con unidades de inteligencia, contrainteligencia y capacidad de reacción, acción y coordinación.

El mayor general Gil Barrios estará al frente de este organismo, aunque no se dieron mayores detalles.

Sobre la participación de Estados Unidos y Colombia, Maduro reiteró que ambos países tienen la intención de «perturbar la paz nacional» y acusó directamente al presidente de Colombia, Iván Duque, de haber dado órdenes contra la paz de Venezuela en las últimas semanas.

Denunció que el presidente interino Juan Guaidó, en su reciente visita a Estados Unidos, cuadró un plan para «meter billete» a la delincuencia organizada; además, supuestamente, de ponerlos en función de un plan de desestabilización de las ciudades principales del país.

Calificó al líder opositor venezolano, también jefe de la Asamblea Nacional, de ser un «sinvergüenza, traidor a la patria y sanguijuela«.

Maduro aseguró que el plan de la oposición tiene el objetivo de «servir de instrumento para nuevas guarimbas y para violencia terrorista».

«Guaidó ya ha tocado a jefes de delincuentes en varias partes del país y además lo quieren poner como punta de lanza de ataques terroristas contra cuerpos policiales y contra cuerpos militares», afirmó.

LA BANCA VENEZOLANA EN CAÍDA LIBRE: Límites crediticios son tan bajos que su uso es nulo

0

La banca en Venezuela continúa en constante caída. Una tarjeta de crédito en la actualidad puede representar un adorno en la cartera de cualquier ciudadano y es que los límites crediticios son tan bajos que su uso es nulo.

MARÍA CORDERO / 2001

Algunos expertos indican que la banca tiene aún beneficios y algunos usuarios la ven obsoleta debido a que no cumple las mismas funciones que años anteriores.

La economista Tamara Herrera indicó que “desde hace años estamos en un entorno de alta inflación y bajo un sistema de represión financiera, es decir, donde las tasas de interés pasivas (depósitos) y activas (créditos) están reguladas. En esas condiciones no hay incentivo al ahorro porque las tasas son reales negativas, es decir, la inflación supera con creces la tasa pasiva mínima que se le fija al sistema bancario. Por eso todos los depósitos son casi 100% a la vista, aunque hay una pequeña porción en depósitos de ahorro con limitaciones de uso”.

Además agregó que las funciones de la banca tuvieron que cambiar para adaptarse a las nuevas necesidades que tiene la comunidad.

“La banca venezolana ha sido forzada a convertirse en espacio de servicios tras haberla obligado a eliminar el crédito a través de la severa política de encajes que además, conjuntamente con los créditos, fueron recientemente indexados a la variación del dólar. Así que en la necesidad de sobrevivir la banca ofrece servicio de custodia de divisas en efectivo, lo cual adquirirá más importancia como fuente de ingresos”.

Manuel Sutherland, economista señaló que algunos servicios de la banca dejaron de ser atractivos.
“Productos como certificados de depósito y cuentas de ahorro que prestaban un interés, desde hace mucho tiempo negativo ya prácticamente dejaron de ser atractivos, la hiperinflación que lleva tres años ha destruido por completo lo que son las posibilidades de recibir un interés positivo, es decir la persona recibe un interés aún, pero era abrumadoramente negativo el interés real que es simplemente el interés menos la tasa de inflación y generaba que el poder adquisitivo del dinero tuviera una pérdida muy fuerte”.

En cuando a la reducción de la banca, Sutherland especificó que su reducción fue abrumadora. “En la banca venezolana se redujo de una manera muy drástica la intermediación bancaria, entre 2013 y 2019 disminuyó en alrededor de 95% y el PIB financiero básicamente en 90% entre 2013 y 2019, lo que hizo que la banca perdiera prácticamente todo su valor con la hiperinflación y lo relativo al tipo de cambio que con este proceso se dispara”.

“La banca es sumamente pequeña porque también la cantidad de dinero que hay en Venezuela en bolívares es muy reducida. A principios de año la cantidad de dinero que había en bolívares era equivalente a 600 millones de dólares lo que representa $18 por habitante, lo que hace que la banca se reduzca al mínimo y parezca inexistente”.

En el dilema de muchas personas está el saber para qué quedó la banca en el país, algunas entidades bancarias siguen ofreciendo micro- créditos de corto plazo debido a que el encaje legal del 100% para los depósitos, impuesto por el Gobierno en 2019, la banca se queda sin los bolívares para poder conceder los préstamos habituales.

Las personas naturales no son las únicas afectadas al no poder adquirir préstamos, el ex presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, indicó que los agricultores son los principales perjudicados debido a que su sistema de trabajo se basa en la producción a través de los préstamos.

“No hay crédito para los agricultores, cosa que para esta época del año está originando un grave perjuicio a la producción de alimento nacional porque no hay forma de cómo financiar la cosecha, esa es una actividad que vive del crédito, ellos empiezan a sembrar a gastar dinero y van a cobrar la cosecha en el mejor de los casos de seis a nueve meses después”.

Diosdado Cabello: "Si nos toca agarrar el fusil, agarraremos el fusil”

0

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) chavista encabezó un acto por la conmemoración de los 31 años del Caracazo, en el que también se refirió a un eventual enfrentamiento armado con EEUU: «Si nos toca agarrar el fusil, agarraremos el fusil”

Infobae

Mientras el régimen de Nicolás Maduro insiste en la realización de elecciones parlamentarias para este año en Venezuela, la comunidad internacional y el gobierno interino de Juan Guaidó aseguran que la única manera de hacer frente a la crisis del país es a través de comicios presidenciales para terminar con la dictadura chavista. Este jueves, sin embargo, Diosdado Cabello rechazó esa posibilidad.

“Aquí no va a haber elecciones presidenciales, aquí va a haber elecciones parlamentarias este año 2020”, confirmó el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) chavista, al término de un acto en conmemoración de los 31 años del “Caracazo”.

Sostuvo, además, que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) está preparado para hacer frente a unos comicios para renovar el Parlamento: “El PSUV tiene cuadros en toda Venezuela, pero también tenemos cuadros en los partidos aliados, que nos va a permitir conformar un equipo de los mejores y las mejores”.

Cabello también se refirió al pedido de la comunidad internacional y del gobierno de Guaidó de conformar un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). Al respecto, aseguró que “no hay un CNE con mayor credibilidad que el actual”.

“Lo hemos dicho más de una vez: la única manera que tienen de ganar unas elecciones es con votos, no es el CNE el que le va a dar los votos, es el pueblo. Nosotros apoyamos cualquier medida que nos lleve a unas elecciones parlamentarias, que son este año, de la manera más tranquila”, apuntó.

“No le tenemos miedo a ninguna elección; no le vamos a entregar a ellos la posibilidad de que den un golpe de Estado, no vamos a entregarnos o rendirnos. Nosotros seguimos luchando”, agregó ante la prensa chavista.

Durante el acto, y ante los seguidores del régimen, Cabello indicó que, en caso de desarrollarse un enfrentamiento armado con Estados Unidos, él estaría dispuesto a agarrar un fusil. “Ellos vuelven con el tema de la invasión militar, están totalmente desfasados de lo que ocurre en Venezuela. Si nos toca ir a la calle, iremos a la calle. Si nos toca ir a votar, iremos a votar. Si nos toca agarrar el fusil, agarraremos el fusil”.

Por su parte, señaló que el pueblo chavista “sabe lo que tiene que hacer” si eso sucede.

“Todo aquel que pida una invasión contra Venezuela, llámese como se llame, venga de donde venga, viva donde viva, debe ser tratado como enemigo de la patria de ocurrir un hecho de esa naturaleza”, expresó.

Estas palabras de Cabello, que reflejan una vez más la falta de voluntad del régimen de acceder a elecciones presidenciales, tienen lugar el mismo día que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, volvió a reclamar la liberación incondicional de todos los presos políticos de Venezuela, indicando que su oficina ha podido documentar más de 130 casos de violaciones de los Derechos Humanos a reos.

 

Coronavirus podría ser un arma de guerra biológica contra China, según Maduro

0

Nicolás Maduro expresó este jueves que el coronavirus es un “arma de guerra biológica” que se está utilizando contra China y los “pueblos” del mundo, y por eso Venezuela “alerta” de estas cosas.

Leonardo García / ND

“Debemos garantizar la seguridad de nuestro pueblo, y seguir en la lucha contra la delincuencia, la corrupción, el terrorismo, el tráfico de drogas. Tenemos que lograr que la sociedad camine con tranquilidad por la calle, por eso tantos ataques contra la PNB, de la canalla, contra las Faes de la canalla, contra la GNB, de parte de los vende patria. Si nosotros no hacemos esto, ¿quién va a hacerlo?”, afirmó Maduro en cadena nacional.

Por otra parte, anunció que “creo el cuerpo nacional especial contra el terrorismo que asuma con toda la defensa operativa la defensa del país y el desmembramiento de todos los grupos terroristas que pretendan perturbar la paz y la seguridad. Apruebo plan nacional antiterrorista 2020-2022, debemos desarrollarlo con toda la capacidad para darle seguridad al país”.

“Vamos a llevar a la justicia a la comunidad, que establezcan esa justicia nunca vivida antes. Fíjense el coronavirus, es una amenaza para la humanidad, con ciudades gigantescas afectadas. Y fíjense como viene avanzando el coronavirus, hoy la comisión presidencial, de la mano de Delcy Rodríguez están trabajando para prevenir el coronavirus. Estamos trabajando para evitarlo. Muchos análisis dice que el coronavirus es un arma de guerra biológica que se está utilizando contra China y los pueblos del mundo, y por eso Venezuela alerta de estas cosas. Vamos a salir airosos contra la amenaza de este virus”, aseguró.

Finalmente, recalcó que “nuestra Fuerza Armada es muy superior en planificación y pensamiento que la de Estados Unidos. El pueblo debe ser el mayor vigilante de la paz social y nacional. La clave del cuadrante de paz es la comunicación y reaccionar a tiempo. El tema de la seguridad debe estar en agenda permanente”.

¡DEPENDE DE TODOS! Marquina, sobre marcha del 10M: 100 diputados no podemos resolver la crisis solos

0

El diputado Alfonso Marquina (PJ-Lara) indicó este jueves que exhorta a la sociedad civil a participar en la movilización convocada por el presidente (E) designado por la AN, Juan Guaidó, para el próximo 10 de marzo.

Leonardo García./ ND

“Habitualmente se tiene que hacer una reunión, en la cual evaluamos el trabajo de las comisiones, como se ha venido desempeñándose la AN, ver por supuesto los inconvenientes que se van presentando y como poder solventarlos, así que es una reunión muy importante porque busca seguir mejorando el desempeño de la AN y sus diputados, pero también si se quiere rutinaria, que estaremos realizando por lo menos una vez al mes con la intención como dije de evaluar a la AN y todas sus comisiones”, afirmó Marquina a TVVenezuela Noticias.

El parlamentario agregó por otra parte que “para la movilización que está planteada para el 10 de marzo, debemos entender que esto es un compromiso de todos, que no podemos sólo 100 diputados resolver la crisis de Venezuela. La comunidad internacional nos pregunta también que está pasando, vemos que todo el mundo está inconforme pero el país está desmovilizado, siempre es importante que la presión internacional, la presión externa sea acompañada con la presión interna, y la responsabilidad interna es responsabilidad de todos”.

 

¡LUZ AL FINAL DEL TÚNEL! Ángel Medina: Esperamos un nuevo CNE en los próximos 35 días

0

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Ángel Medina, aseguró este jueves que desde el Parlamento se espera conformar un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) en los próximos 30 o 35 días, reiterando que su aprobación deberá pasar por la junta directiva de Juan Guaidó.

Jessica Dirinot | El Cooperante

Durante una entrevista concedida a Globovisión en el programa ‘Vladimir a la 1’, el parlamentario se refirió al proyecto de un nuevo CNE que ha sido sometido a diferentes cuestionamientos, luego de que una parte del Comité de Postulación -conformado por diputados del bloque chavista y disidentes- apoyara de forma abierta la autojuramentación de Luis Parra como presidente de la AN.

“El Poder Electoral no es lo único que estamos solicitando. En Venezuela existe una Asamblea Nacional y es la que preside Juan Guaidó (…) Es entender que cada persona que estará en el CNE tendrán una enorme responsabilidad. Nosotros apostamos en que esto sea en 30 o 35 días en el que podamos tener nuevos rectores del CNE. La observación internacional es importante. Elecciones libres es lo que estamos buscando”, manifestó.

Recalcó que hasta el momento “suenan muchos nombres para las postulaciones del CNE. Mientras más personas se inscriban mejor, porque esto nutre la democracia”, dijo, al tiempo, recordó que el rector que sea elegido para representar al nuevo consejo electoral, debe tener “conciencia clara del rol histórico que va a jugar”.

“Si usted quiere ser un rector o rectora, no será una rectora normal, tendrá la llave para construir el camino que permita a Venezuela salir de la crisis que estamos viviendo (…) Cuando no existe política, existe la fuerza. Que mejor momento para lograr un nuevo CNE a través de la Asamblea Nacional”, precisó.

¡GOLPE AL CARTEL! Asciende a cinco toneladas la droga incautada en Aruba de barco proveniente de Venezuela

0

La Armada de Colombia informó en su cuenta en Twitter que participó en el operativo junto a la Armada de los Países Bajos

TalCual

Las autoridades de Aruba incautaron un total de cinco toneladas de cocaína pura y arrestaron a la tripulación de 10 personas que trasladaban la mercacía a bordo del carguero ‘Aressa’, que partió del puerto del puerto internacional Guaranao en Punto Fijo, estado Falcón.

Se encontraron 200 bultos, cada uno con 25 kilos de droga, custodiados por una tripulación enteramente conformada por personas de nacionalidades europeas. El Aressa portaba una bandera de Camerún y presuntamente su destino era Grecia.

Durante la madrugada del martes 25 de febrero, la embarcación fue detenida al ingresar en las aguas de Aruba. Las autoridades costeras empezaron a investigar a la tripulación y al barco hasta concluir que podrían trasladar droga. Ordenaron al capitán a encallar en la playa de Paardenbaai y activaron a la policía para registrar a fondo, con lo que dieron con los 200 bultos de presunta cocaína.

De acuerdo con fuentes consultadas por El Pitazo, la embarcación tenía casi dos semanas en el muelle dos del Puerto Internacional Guaranao, y se trataba de la primera vez que visitaba dicho puerto. El Aressa contaba con toda la documentación de zarpe aprobada por todos los organismos competentes tras su inspección reglamentaria, según declaró «una fuente ligada al lugar».

La detención
Autoridades de Aruba detuvieron en horas de la madrugada de este 25 de febrero, un barco de carga de nombre Aressa con bandera de Camerún, que había partido desde costas falconianas en Venezuela y hacia las antillas. Medios de comunicación de ese país indicaron que la embarcación transportaba mil kilos de droga.

Según el itinerario del barco, el mismo tenía como destino Grecia y al momento de entrar en aguas territoriales de Aruba, los guardacostas interceptan la embarcación, trasladándola luego hacia los muelles de la isla para hacer una revisión minuciosa, dando con el hallazgo de la presunta droga.

La información publicada en el portal 240ra.com señala que el barco partió de Venezuela el pasado domingo en la tarde, luego las autoridades lo interceptaron en la madrugada de este martes y ordenaron a la tripulación detener la embarcación para abordarla.

«Aressa fue fabricado en 1978 y ha operado por 42 años como barco de carga. Tiene una capacidad de 2.649 toneladas y mide 95 metros de largo y 13 de ancho. Su señal de identificación es TJMC15», destacó el portal de noticias.

La Armada de Colombia indicó en su cuenta en Twitter que participó en el operativo junto a la Armada de los Países Bajos.

Pence: Esta administración apoyará a los venezolanos hasta que recuperen su democracia y libertad

0

El vicepresidente de EEUU, Mike Pence, aseveró este jueves que las familias en Venezuela son “incapaces” de conseguir la comida y medicinas que necesitan.

Leonardo García. / ND

La periodista Maibort Petit posteó vía Twitter que “@VP asegura que #EEUU seguirá al lado del pueblo venezolano hasta que consiga la libertad. Dedicó una parte de su discurso para hablar sobre su experiencia con los venezolanos en la frontera en #Cúcuta y sobre los daños del socialismo #CPAC2020”.

“Se mantienen en filas por un pedazo de pan. Con cualquiera que hablamos era la misma historia devastadora. Familias son incapaces de conseguir la comida y medicinas que necesitan”, expresó Pence en el video anexo al tuit de Petit.

El vicepresidente estadounidense agregó que “por eso este presidente y esta administración continuará con su fuerte apoyo al pueblo de Venezuela hasta que la democracia y libertad sean recuperadas”.

 

ENTREVISTA: Asdrúbal Oliveros "No creo que Maduro dé el paso a la dolarización completa"

0

El director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, no cree que el gobierno socialista de Nicolás Maduro dé el paso hacia una dolarización completa de la economía venezolana, y en gran parte se debe a un factor ideológico.

Jesús Herrera. / ND

“Yo veo un factor ideológico, ya asumir en total el dólar y renunciar al bolívar, la verdad es que me cuesta ver que el gobierno lo haga plenamente. Lo está permitiendo, no le molesta lo que está pasando, pero no creo que dé el paso de la dolarización completa”, dijo Oliveros.

En una entrevista telefónica exclusiva a ND, insistió en que el país está por establecerse lo que él llama un “entorno multimoneda”, con la participación de las divisas, el bolívar en sí y la moneda digital creado por el régimen chavista, el petro.

-¿Hasta dónde llegará Maduro con la dolarización? ¿Será completa como en Ecuador o en El Salvador?
– No creo. Aquí estamos dando un paso. La dolarización venezolana empezó hace algunos años con transacciones a nivel de inmuebles, vehículos; luego se extendió a electrodomésticos, inmobiliarios y luego a otros pagos, la dolarización del sector comercial. Se ha dado ahora un paso adelante que es la dolarización asumida por el sistema financiero con las cuentas que abren diferentes bancos y luego, el Estado renuncia a emitir bolívares y trabaja con divisas, pero yo no veo al gobierno dejando de emitir bolívares. Yo creo que Venezuela va a un entorno multimoneda, donde por un lado va a convivir el ecosistema de las divisas, donde va a mandar el dólar, va a estar presente el esquema de los bolívares, se va a seguir pagando en bolívares a empleados y contratistas y va a convivir un nuevo ecosistema, que también está emergiendo, que es el petro, y de todo lo que representa este mecanismo. Los tres van a estar presentes, dependiendo de donde se mire, uno va a ser más predominante que el otro. Si te paras a ver las transacciones, el comercio, el dólar va a ser muy fuerte, en las operaciones del Estado, el bolívar va a seguir siendo fuerte, pero también va a haber unos universos de pagos que se van a mover con petros. Es decir, los tres van a estar allí presentes.

-¿Qué se requiere para una dolarización completa, al 100%?
-Eso implica elementos. Implica muchísima disciplina fiscal, le quita mucho margen de maniobra, en su capacidad de ajuste fiscal y para un gobierno como el de Maduro, eso es restrictivo.

-¿Requiere aprobación de los Estados Unidos?
-Eso está ligado al factor geopolítico. En este momento no hay capacidad de entendimiento entre la Reserva Federal de EEUU y el BCV, porque éste está sancionado y eso impide que tú puedas realizar un proceso formal, institucional de dolarización. Y yo veo un factor ideológico, ya asumir en total el dólar y renunciar al bolívar, la verdad es que me cuesta ver que el gobierno lo haga plenamente. Lo está permitiendo, no le molesta lo que está pasando, pero no creo que dé el paso de la dolarización completa.

¿Un salvavidas?

Oliveros sostiene que la dolarización transaccional de la economía influye directamente en el gobierno madurista. Si bien dijo que no hay una respuesta binaria para saber si se ha convertido en una especie de salvavidas, argumenta que “hay unos segmentos de la población venezolana que en el pasado no tenían ingresos en divisas, en dólares, y ahora lo están teniendo y eso les ha permitido cierto respiro. Obviamente no es la mayoría, pero es un volumen importante”.

“Nosotros estimamos que la dolarización ha beneficiado a cerca de 35% de la población, es decir, personas que en el pasado no tenían dólares y ahora tienen dólares y empiezan a tener cierta capacidad de consumo. Esto es un grupo, digamos, “nuevo”; porque no hablamos de la gente que normalmente tiene divisas, que es alrededor del 15% de la población: personas que han tenido divisas toda su vida, personas que ahorran en dólares, que han invertido o que tienen trabajos con altos sueldos; eso es otra cosa”, comentó

“Aquí hablamos de un universo de personas que empiezan a ver algunos dólares en pequeñas cantidades, pero eso le ha permitido cierta recuperación de su capacidad de compra, en ese sentido, ha disminuido el clima de tensión social y eso ha favorecido al gobierno de Maduro. Hay un 15% que siempre ha tenido dólares y luego un 35%”, sostiene.

Manejar divisas no significa que estés bien

Ante el auge de las monedas extranjeras, el economista precisó que hay una “diferencia bien marcada”, es decir: “manejar divisas no significa que dejaste de ser pobre, no significa que estás bien, no significa que puedes cubrir todos tus gastos. Son dos cosas totalmente diferentes, pero obviamente eso te ayuda”.

“Luego tienes otra mitad de la población que obviamente se sigue manejando con bolívares, cuyas condiciones de vida son muchos más precarias, su capacidad de consumo es mínima porque con ingresos de bolívares y dado lo alto de la inflación en la economía venezolana, y lo bajo que están los sueldos, eso los ha excluido, por eso es que también detrás de la dolarización hay un proceso de desigualdad social”, señala.

-¿Se está creando una división social entre los que tienen y los que no tienen dólares?
-La desigualdad en Venezuela tiene varias expresiones. Tiene una expresión social de entre quienes tienen divisas y quienes no, solo lo llevaría a un punto más general, entre quien puede cubrir sus gastos y quien no; porque, insisto, tener dólares no te hace cubrir todos tus gastos.
-Esa desigualdad social se está acrecentando, se está haciendo muy marcada, pero también hay una desigualdad territorial donde estamos viendo niveles de ciudades que esta dolarización le está favoreciendo, como Caracas, Lechería, Maracay, Valencia, y otras más pobres, donde la crisis es más marcada como Delta Amacuro, Guárico, Cojedes, Trujillo, Sucre. Y hay una desigualdad en las empresas, la desigualdad, digamos, tiene que ver con algunos sectores que este proceso les está favoreciendo, como el comercio, el sector de las importaciones, de servicios, pero la manufactura y la banca están siendo muy golpeadas. La desigualdad tiene varias aristas”, indicó Oliveros.

64% de las transacciones

Dilucidó el resultado del más reciente estudio de la firma. Según la investigación que se llevó a cabo en las 10 ciudades más representativas del país, un 64% de las transacciones se hicieron con una moneda diferente al bolívar.

“Se hicieron con dólares, euros y pesos, porque la moneda colombiana es muy fuerte en la región andina. Eso te habla del avance de la dolarización al nivel del área comercial, del último eslabón de la cadena que es el retail, y donde cada vez más cantidad de personas está usando el dólar como medio de pago. Bien sea por los problemas del efectivo, por colapso de servicios públicos, porque es más fácil manejar referencias en dólares que en bolívares”, expuso.

¿Venezolanos preparados?

Consultado sobre si los venezolanos están preparados para una dolarización, recordó que en el país ésta ha ocurrido “porque la gente lo asumió, se impuso a los políticos, se impuso a los economistas. La gente lo está asumiendo, cuando hablamos del 64% de transacciones con una moneda diferente al bolívar, eso lo que te está diciendo es que la gente ya no quiere usar el bolívar”.

“Yo no veo un problema de resistencia en la gente, yo creo que estaría feliz. Hay cada vez más segmentos de la población que intentan dolarizar sus ingresos, o bien porque trabajan por cuenta propia, intentan exigirle a sus patrones que les paguen en moneda dura, esto está ocurriendo. Ahora, eso no quiere decir que sea bueno, pero eso ya es otra cosa”, dijo.

Respecto a las bases del PSUV y esta consideración, precisó que el chavismo ha mostrado ser muy “pragmático” y lo que les importa es permanecer en el poder.

“Si la dolarización es un vehículo que disminuye tensión social, que les está dando margen de maniobra, lo aceptan. El PSUV es bastante permeable en lo ideológico, ahora, habrá algún grupo minoritario radical, pero a la mayoría lo que les importa principalmente es quedarse en el poder y han mostrado en un año un pragmatismo en lo económico pero con una lógica política. Es decir, los cambios que está haciendo Maduro donde se enmarca esa dolarización, tiene una explicación principalmente política”, consideró.

En cuanto al sector privado y esta movida económica, precisó que sí es bueno pero para el sector comercial o de servicios, “pero para el industrial no, o el sector agrícola, no. Es decir, todos los que son sectores con capacidad de exportación o sectores donde al abrir la economía, el producto importado los puede desplazar. Estamos hablando principalmente de sectores industriales o sectores transables”, al tiempo de afirmar que no está de acuerdo con que se dolarice la economía nacional.

-El Plan País y varios economistas no proponen la dolarización ¿Está usted de acuerdo con una dolarización completa?
-Yo no estoy de acuerdo con la dolarización, siempre he pensado que nos quita capacidad de competitividad, prácticamente nos va a convertir en una economía con unos niveles de vulnerabilidad y volatilidad muy alto, nuestro sector no petrolero no va a tener mucha capacidad de competir con el exterior, nos va a dejar una economía muy pobre y con muy poco margen de crecimiento.

-¿Cuál sería la alternativa?
-Yo creo Venezuela tiene que ir a un esquema similar al peruano, donde de alguna forma logres estabilizar tu moneda, logres levantar la confianza en la moneda, (eso no lo logras de la noche a la mañana, eso lleva tiempo, sino mira a los peruanos el tiempo que les ha tardado); y permitas la circulación de otras monedas, no solamente el dólar, sino el euro, o el peso, y no renunciar a la capacidad de emitir nuestra moneda. En un principio lo que va a pasar es que la mayoría de la gente, porque viene de un periodo muy crítico de destrucción de valor, va a confiar más en el dólar que su moneda, pero con el paso del tiempo, y si haces las cosas bien, ese esquema se puede revertir.

¡ATENCIÓN! TSJ del régimen suspendió medida cautelar que obligaba elecciones en la UCV

0

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia también les instó a cumplir con los mecanismos correspondientes para para la elaboración de los padrones electorales por sector

Por El Nacional

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia suspendió este jueves la sentencia N° 0324 en la que establecían elecciones de autoridades universitarias en la Universidad Central de Venezuela.

La sentencia N° 0047-2020 que se publicó este jueves establece la suspensión de la medida cautelar. De acuerdo con la Sala Constitucional, las casas de estudios tienen que comenzar un proceso de elecciones unido a la sectorización de la comunidad universitaria.

Asimismo, deberán adaptar los reglamentos electorales a las normas de la sentencia N° 0324, aprobada el 27 de agosto de 2019.

Es por tal motivo que deben crear cinco registros para el acto comicial de las autoridades universitarias. Tendrán que incluir a los profesores, estudiantes y egresados. Así como al personal administrativo y obrero de la UCV.

También se les instó a cumplir con los mecanismos correspondientes para para la elaboración de los padrones electorales por sector.