lunes, agosto 25, 2025
Inicio Blog Página 3173

¡UN PAÍS SIN LEY! La anarquía se impone ante la falta de consenso para fijar precio del pasaje

Según la gaceta extraordinaria número 6.506 con fecha del 23 de enero el pasaje mínimo quedó establecido en 6.000 bolívares

Luna Perdomo / TalCual

El pasado mes de diciembre se realizó el último ajuste en las tarifas del transporte público, Enrique Quintana, presidente del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), informó que la tarifa del pasaje mínimo quedaba establecida en 1.200 bolívares.

Sin embargo, la ausencia de regulación en los montos del pasaje desde ese entonces conllevó a la anarquía en el cobro del pasaje. El mismo Braulio Cedeño, vicepresidente del Bloque de Conductores del Oeste, admite que existe desorden en las distintas líneas de transporte y asegura que «hay rutas que cobran cinco, seis y hasta diez mil bolívares» y agregó que esta coyuntura se da por «la situación que atraviesa el sector».

Los más afectados por la falta de acuerdos en el sector son los usuarios, quienes desconocen qué cantidad mínima deben llevar consigo a diario solo para cubrir los gastos de transporte. «En la mañana me cobran un monto y en la tarde otro. Póngase de acuerdo», fue la queja de una usuaria a un chofer de la línea de transporte que cubre la ruta La Yaguara-El Junquito esta semana cuando llevaron el pasaje a Bs 13.000.

Este lunes 27 de enero, las diferentes líneas de transporte comenzaron a cobrar nuevas tarifas, según la gaceta extraordinaria número 6.506 con fecha del 23 de enero. Sin embargo, este boletín no ha sido publicado de forma oficial, a pesar de que sí fue entregada a los conductores.

Aunque según la gaceta, el pasaje a El Junquito debe ser de 11.000 bolívares, la fiscal de esta línea explicó que se elevó a Bs 13.000 debido a «la topografía del terreno».

El pasaje en la línea que cubre la ruta Propatria-Km 12 de El Junquito quedó establecido en 8.000 bolívares, pero a los usuarios les parece un cifra elevada pues supera el salario mínimo mensual.

Subir y bajar a diario por estos autobuses implica un gasto diario de 16.000 bolívares (si solo se toma un autobús de ida y otro de vuelta, de lunes a viernes), semanal de Bs 80.000 y mensual de 320.000 bolívares; es decir, se necesitan 70.000 bolívares más del salario básico, que es de Bs 250.000, sin incluir el bono de alimentación que es de 150.000 bolívares.

Rigoberto Arrieta, habitante del kilómetro 12 de El Junquito, que a diario usa esta ruta considera que «el aumento es fuerte para el bolsillo», pero de la misma manera dice que le toca pagarlos para poder ir a trabajar. No obstante, denuncia que los mismos choferes que en la mañana cobran el pasaje a Bs 8.000 en la tarde lo elevan a 15.000 bolívares «porque saben que la gente quiere llegar rápido a su casa».

Arrieta señala que a pesar de ser un abuso, los usuarios cancelan el monto que se les cobre porque «es peor que manden fiscales del INTT y los choferes escondan las unidades porque así se sufre más».

Otras líneas de transporte como la de Chacaíto-El Cafetal y la sureste, que va de Baruta a Chacaíto, no han aumentado la tarifa del pasaje. Los transportistas de El Cafetal siguen cobrando 4.000 bolívares y la otra ruta mantiene su tarifa en Bs 5.000; la cual establecieron en diciembre.

Fernández, un usuario de la línea sureste, considera que esta es «la peor línea de transporte de toda el Área Metropolitana. Los carajos tratan mal a los pasajeros: les gritan, les cobran a los usuarios de la tercera edad y recomiendan tomar un taxi para mayor comodidad», denuncia.

Otra de las quejas de este usuario es que se tardan demasiado en salir de la parada, «a pesar de estar llenos con pasajeros de pie, tardan como 15 minutos en arrancar».

Fernández reclama que hay pocas unidades disponibles, pero asegura que «es paradójico» porque los usuarios las ven ir y venir «sin avisos, haciendo transporte privado».

Los usuarios en las redes sociales también se quejan del aumento de la tarifa y exigen la publicación de la gaceta para aceptar el incremento como legal.

¿y la gaceta 41.805 que refleja el aumento de pasaje a partir del 27-E a 3.500 Bs, dónde está?

— Holomodor Venezuela (@JuanPelando2020) January 27, 2020

@NicolasMaduro Dios le bendiga Presidente es una preocupación Nacional Que está pasando con el AUMENTO Brutal del pasaje hoy con GACETA Oficial por Dios como hace este pueblo que toma hasta 4 camionetas ? Es Grave lo que está pasando con este Tema es URGENTE

— PADRE ETERNO JUDITH (@vaneyeca1) January 28, 2020

Estimados Usuarios de @GacetaOficial .
NO tenemos la Gaceta 6506, sobre el presunto aumento de pasaje minimo de transporte público a Bs. 6.000.

Estamos pendiente.

— Gaceta Oficial VE (@GacetaOficial) January 27, 2020

@TransporteGobVe Buenas noches anda rodando una gaceta N° 6506 de fecha 23ene2020, segun aumento de pasaje, minimo 6 mi y maxima 8 mil, aqui en maracay estan cobrando el limon al terminal 8 mil,caña de azucar hospital 8 mil

— Nancy Machado (@Manelisleon) January 29, 2020

Hugo Ocando, presidente del Bloque de Transportistas del Oeste de Caracas, ha dicho en reiteradas oportunidades que la aspiración de los transportistas es «anclar la tarifa en 0,10 centavos de dólar, a la tasa del Banco Central de Venezuela. Las rutas dormitorio en 0,20 centavos de dólar, pero el costo real de la tarifa no debe ser menor a 0,60 centavos de dólar», sostiene.

¡TERRORISMO DE ESTADO! Provea: Órganos represivos del régimen generaron 574 víctimas y 23 asesinados bajo torturas en 2019

El Programa Venezolano de Educación (Provea), organización en pro de los derechos humanos en el país, actualizó su informe anual sobre las víctimas contabilizadas de las torturas en Venezuela durante el 2019, en el que se evidencia un alarmante aumento de 526,60% con respecto a 2018.

Por Lisbeth Piñeros / lapatilla.com

El informe -publicado en noviembre de 2019 y actualizado en días recientes- señala que “la tortura en Venezuela se ha convertido en una práctica generalizada y sistemática que se comete a diario en la mayoría de las cárceles y centros de detención del país, contra presos comunes y personas privadas de libertad por razones políticas. La tortura, como castigo “ejemplarizante”, se ha institucionalizado en Venezuela y forma parte del repertorio represivo empleado por la dictadura de Maduro”.

Indica además que “en las comunidades pobres y en las cárceles del país, la violencia institucional que ejercen las corporaciones de seguridad del Estado es empleada como mecanismo de control social contra excluidos y disidentes políticos. En un contexto generalizado de negación de la ciudadanía, la respuesta Estatal no se produce desde una dimensión institucional, democrática y restauradora de derechos, sino por el contrario, se afianza en la lógica negadora y excluyente para aplastar los reclamos y ejercer el terror sobre la población”.

En el monitoreo de prensa y recopilación de denuncias recibidas por Provea entre los meses de enero y diciembre de 2019, quedó revelado que durante el período se denunciaron 40 casos de torturas que incluyeron a 574 víctimas individualizadas de este delito contra los derechos humanos.

“Esta alarmante cifra constituye un aumento de 526,60% en el número de víctimas contabilizadas, respecto a los 12 meses del año 2018 cuando fue registrado un total de 109 personas afectadas por torturas. Además, es el registro más alto documentado por Provea en 31 años de monitoreo del derecho a la integridad personal en el país, superando a las 185 víctimas registradas en 2014. Debido a factores como la opacidad oficial, las dificultades para el monitoreo derivadas de la disminución de prensa independiente y el temor de los familiares de las víctimas para denunciar los abusos, la data pudiera estar sujeta a un sub-registro, lo que indica que pudo haber ocurrido un número aún mayor de casos de torturas. Por segundo año consecutivo, ni el Ministerio Público ni la Defensoría del Pueblo publicaron sus respectivos informes de gestión institucional”, destaca el informe.

Provea conoció que “la mayoría de las personas torturadas fueron hombres, jóvenes y pobres, manteniéndose así el perfil histórico de las víctimas de este delito. El 98,60% (566) de las víctimas individualizadas fueron de género masculino, mientras que el 0,87% (5) fueron de género femenino. En el restante 0,52% (3) de las víctimas no pudo identificarse el género. Las edades de las víctimas identificadas oscilaron entre los 8 y los 60 años, y la mayoría de las lesiones infligidas a estas personas consistieron en golpes; patadas; culatazos; descargas eléctricas; crucifixión; violación; peinillazos; insultos, entre otras”.

Del total de víctimas documentadas por Provea entre los meses de enero y septiembre, 426 (74,21%) fueron personas privadas de libertad procesadas y condenadas por la comisión de delitos comunes; 124 (21,60%) militares detenidos al ser acusados de formar parte de actos conspirativos contra la dictadura de Nicolás Maduro; 22 personas (3,83%) fueron civiles detenidos por razones políticas o en el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica y 2 (0,34%) víctimas se produjeron en otras circunstancias.

Imagen Provea

En tres casos que involucran a la DGCIM se agrupan 116 víctimas de torturas. Todas, militares detenidos acusados de conspiración, terrorismo y traición a la patria, y torturados en la sede del organismo en el sector Boleíta Norte, al noreste de Caracas.

Otras 250 víctimas se agrupan en dos casos en los que el CICPC es señalado como responsable. 100 en un caso que involucra a Custodios del Ministerio del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios (MPPAP) y otras 30 víctimas en un caso que involucra a la GNB. Además, 23 personas murieron entre los meses de enero y diciembre de 2019 a consecuencia de las torturas recibidas por agentes de la fuerza pública. Comparado con la cifra registrada en 2018, durante el actual período de estudio se produjo un aumento de 176,92%.

También señala la actualización del informe anual que, 21 de las muertes registradas, se produjeron en Centros de Detención Preventivos bajo el control de la Policía Nacional Bolivariana, Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), policías regionales y municipales. Una muerte es atribuible a custodios de la Comunidad Penitenciaria “Fénix” en Barquisimeto, estado Lara, y otra, en el caso del Capitán de Corbeta Rafael Acosta Arévalo, a funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar.

Los responsables de la tortura en Venezuela

Después de tres años, el Cicpc vuelve a encabezar la penosa lista de torturadores en Venezuela. En 2013 y 2014, la Guardia Nacional lideró la estadística coincidiendo con dos períodos de alta conflictividad en los que ese componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tuvo un rol protagónico. Para 2015 el Cicpc retomó su liderazgo histórico en el marco de la ejecución del Operativo de Liberación del Pueblo (OLP) y del descenso de la conflictividad social en el país.

Para 2016 el Ejército estuvo al frente como el organismo más torturador al ser incorporado en la segunda fase del OLP. Para 2017 y 2018, la PNB y la Dgcim, respectivamente, acumularon la mayor cantidad de casos coincidiendo, el primero, con su actuación para aplastar la rebelión popular, y el segundo, con su papel en la persecución y hostigamiento contra militares señalados de formar parte de conspiraciones e intentos de golpe de Estado.

El Cicpc cerró 2019 con 10 denuncias que lo involucran en la comisión de torturas contra 259 personas. Esta cifra sitúa al organismo como responsable del 45,12% del total de casos registrados en el período.

La Dgcim se ubicó en segundo lugar acumulando 10 casos que involucran a 124 víctimas de torturas (21,60%), un considerable incremento de 165% en el número de afectados ya que este cuerpo de seguridad registró 49 víctimas más que en 2018. La sede de la DGCIM se convirtió en el nuevo centro de torturas contra detenidos por razones políticas en el país. Al menos 199 casos se han registrado en ese recinto entre enero de 2018 y septiembre de 2019. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas solicitó una visita a dichos espacios para constatar las condiciones de reclusión y el trato brindado a los detenidos, pero la petición fue negada.

Los custodios penitenciarios adscritos al Ministerio de Asuntos Penitenciarios, se ubicaron en tercer lugar con tres casos que involucraron a 115 víctimas (20,03%) en hechos ocurridos en la Comunidad Penitenciaria “Fénix” en el estado Lara; la Cárcel Modelo de Barcelona en Anzoátegui; y el Centro Penitenciario de Occidente en Táchira. La Guardia Nacional Bolivariana fue señalada de haber torturado a 48 personas (8,36%), la mayoría de ellas detenidas en el contexto de manifestaciones y privados de libertad de la Comunidad Penitenciaria “Fénix”.

Por otra parte, en el estado Carabobo se concentró la mayor cantidad de víctimas con 201 personas torturadas (35,01%), la mayoría en la sede de la Subdelegación del Cicpc de Valencia.

Le sigue el estado Miranda con 183 víctimas (31,88%), 124 de ellas torturadas en la sede del Dgcim en Boleíta Norte, en Caracas.

Anzoátegui ocupó el tercer lugar con 103 víctimas (17,94%), un gran número de ellas, torturadas en el Centro Penitenciario Agro productivo de Barcelona y la Subdelegación del Cicpc en El Tigre.

LVL: Guaidó debe regresar a Caracas con la protección de Trump

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León consideró este miércoles que Juan Guaidó debería reunirse con el presidente de EEUU, Donald Trump y regresar «con esa protección».

Anaisa Rodríguez / ND

«Para la gira de Guaidó, el cierre de oro sería una reunión con Trump y regresar a Caracas de inmediato con esa protección», posteó en Twitter esta mañana.

«Guaidó será clave en la estrategia de unificación opositora frente a las parlamentarias. Y sólo puede hacerlo estando en Caracas, a donde debe regresar una vez terminada su gira, en breve».

León refirió a las elecciones parlamentarias y destacó que «participar o no participar es un dilema falso». «El verdadero reto es buscar la decisión que tenga una estrategia de acción viable (y no sólo emocional) y permita unirse a su alrededor».

Asimismo, señaló que si la mayoría se abstiene para invalidar el proceso electoral mientras otros partidos y líderes deciden participar, «el resultado será entregar el parlamento al chavismo y perder la simbología de lucha opositora, sin nada a cambio, excepto su fractura».

Resaltó que Guaidó debe lograr unidad opositora institucional frente a parlamentarias, para votar o abstenerse, da igual. «Si un grupo relevante decide participar sin marco institucional opositor, sus probabilidades de triunfo son nulas pues el resultado estará marcado por la abstención», agregó.

Asimismo, acotó que la unidad se consigue con acuerdos básicos entre las principales fuerzas y líderes opo para tomar una decisión conjunta. «Obviamente siempre habrá pequeños extremos de un lado y otro que retarán las decisiones institucionales, por ideología o intereses, pero eso no es relevante», aseguró.

«La mejor estrategia opo frente a parlamentarias es cualquiera que la lleve a una decisión unitaria. Si se fractura: ni se logrará la deslegitimación por abstención, ni se obtendrá un triunfo electoral, ni se creará un momentum de lucha por los derechos. Sería el peor escenario».

Maduro asegura que negocia con "todos los factores de la oposición"

También advirtió que Estados Unidos intentaría «sabotear» el evento electoral, por lo que enfatizó que debe emplearse un «frente de batalla contra el imperialismo»

TalCual

El mandatario Nicolás Maduro aseguró que el chavismo sostiene conversaciones y negociaciones con todos los factores de la oposición, en el marco de las venideras elecciones parlamentarias que se celebrarán en 2020.

Un acuerdo para definir la renovación del Poder Electoral a través de su ente principal, el Consejo Nacional Electoral (CNE), se cocina a fuego lento desde la instalación de la «mesita» de negociación con partidos minoritarios de la oposición en 2019, pero no se ha concretado.

Según Maduro, este acuerdo será vital porque derivará en las «más amplias garantías» electorales que supuestamente regirán las elecciones parlamentarias.

Una «fiesta de participación» garantizó el líder chavista mientras relataba que extendió instrucciones a la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para preparar la maquinaria electoral del chavismo, pues insiste en que «se quitarán la espinita» de las parlamentarias pasadas.

«Nos vamos a sacar la espina de la derrota electoral del 2015 y el pueblo les va a cobrar caro a la oposición su traición y fracaso en la Asamblea Nacional», apuntó antes de ordenar al partido el inicio de la selección de precandidatos.

También advirtió que Estados Unidos intentaría «sabotear» el evento electoral, por lo que enfatizó que debe emplearse un «frente de batalla contra el imperialismo».

A pesar de que no se tiene siquiera una fecha en la que se realizarán las elecciones, ya Maduro decreta la victoria y planifica en función de ella, no en vano indicó que se fortalecerá la red de colectivos sociales del chavismo y el Congreso Bolivariano de los Pueblos, ya que «pronto tendrán» una Asamblea Nacional con el liderazgo de este congreso.

Por otra parte, presumió el supuesto poder electoral con el que cuenta, mediante los carnetizados del PSUV, que supuestamente habría integrado a 353.000 nuevos militantes en dos fines de semana, a pesar de que solo se desplegaron 483 máquinas.

En este sentido, solicitó ampliar a 2.000 máquinas y mantener el proceso los viernes, sábados y domingos hasta el último fin de semana de abril. La meta del chavismo es alcanzar los 9 millones de carnetizados, una cifra que dista mucho de los 5,8 millones de votos obtenidos en la última elección presidencial del 20 de mayo de 2018, no reconocida por gran parte de la comunidad internacional ante las irregularidades presentadas y la ausencia de garantías electorales.

LARGA PUGNA: ¿Qué hay tras el regreso de la piedra Kueka a Venezuela?

Alemania devuelve a Venezuela una roca considerada sagrada por el pueblo Pemón, y hay quienes se preguntan por qué lo hace en estos momentos, cuando el régimen de Maduro saca partido de la noticia.

Deutsche Welle

Si uno va a dar un paseo por el corazón de Berlín, el Tiergarten a pocos metros de la Puerta de Brandeburgo, encontrará una pradera donde solían haber cinco enormes piedras. Ahora solo hay cuatro y un espacio vacío. Una de las piedras va camino a Venezuela.

La instalación en el Tiergarten es parte del Proyecto Global Stone. El lugar se ha convertido en una parada turística, los guías cuentan con orgullo que las rocas (cada una con un peso de alrededor de 30 toneladas) provienen de diferentes continentes. Además, a cada piedra se le asigna un término simbólico, grabado en su superficie. Despertar está grabado en la piedra de Europa, Esperanza en la de África, Perdón en la de Asia, Amor en la de América y Paz en la piedra de Australia. El conjunto pretende simbolizar la paz mundial. Al menos esa fue la idea principal del artista, Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld.

Larga pugna

Irónicamente esta obra de arte en honor a la paz mundial llevó a un conflicto que empezó en el año 1998y que culminó el 20 de enero, cuando la piedra de América fue finalmente devuelta a Venezuela, desde donde la había traído Kraker. Según él, tenía todos los permisos necesarios para trasladar la llamada piedra Kueka pero, poco después de su llegada a Berlín, los indígenas Pemón exigieron que se devolviese.

En 2003, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, solicitó formalmente el retorno de la piedra Kueka. Chavez siempre tuvo el apoyo del partido de izquierda Die Linke en Alemania. Ante una consulta parlamentaria al respecto del año 2012 el gobierno federal respondió que aceptaría un retorno de la piedra, pero no pasó nada. Después de la muerte de Chávez su sucesor, Nicolás Maduro, insistió en el regreso de la roca.

Más de 20 años después de que iniciara el conflicto, la piedra Kueka fue trasladada ahora de Berlín a Bélgica, para ser enviada a Venezuela por barco. Incluso para el diputado de izquierda Andrej Hunko, quien siempre apoyó el retorno de la piedra desde el Parlamento alemán, esta decisión llegó repentinamente. «En abril del año pasado visité el lugar de origen de los Pemón en el sur de Venezuela. En conversaciones con miembros de la comunidad Pemón, cerca de Santa Cruz de Mapaurí, pude convencerme de la importancia que tiene la piedra Kueka para ellos «, señaló.

«Acuerdo amistoso”

Las únicas imágenes de la remoción de la roca fueron tomadas por un equipo de cámaras estatal de Venezuela que voló exclusivamente para la ocasión desde Caracas a Berlín. El transporte de la piedra ha sido financiado en su totalidad por el Estado venezolano y su costo asciende a 35.000 Euros. Una suma alta, para un país que se encuentra prácticamente en bancarrota. Pero para el gobierno de Maduro parece haber valido la pena, ya que tanto él como sus Ministros ahora se adornan con las imágenes del traslado de la piedra. El canciller venezolano Jorge Arreaza escribió en Twitter: «La repatriación de la Abuela Kueka (la piedra Kueka) es producto de un acuerdo amistoso, la constancia del pueblo Pemón y el esfuerzo del Gobierno Bolivariano del Presidente de Nicolás Maduro»

Entre varios políticos alemanes esto causó indignación, ya que el presidente, Nicolás Maduro, en realidad no es reconocido por Alemania como el jefe de Estado legítimo. En cambio, desde enero de 2019, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, ha recibido el apoyo y reconocimiento de Alemania y otros 50 países como presidente interino de Venezuela, con el fin lograr elecciones libres y justas en el país. El experto en política exterior de la bancada liberal en el Bundestag, Ulrich Lechte, dijo a DW: «La piedra Kueka ha estado en el Tiergarten durante muchos años. El gobierno federal tiene que explicar qué lo llevó a devolver de pronto la piedra Kueka a Venezuela. Precisamente en la actual lucha de poder en el país, Alemania muestra solidaridad con el legítimo presidente interino, Juan Guaidó. Entonces me pregunto por qué el gobierno alemán está ayudando al régimen de Maduro a expandir su propaganda política».

Sin concesiones

Las tensiones entre Berlín y Caracas habían escalado el año pasado, cuando el embajador alemán Daniel Kriener fue declarado persona non grata en Venezuela, en marzo. El diplomático germano pudo regresar a Caracas en julio, sin que ello implicara un acuerdo entre ambos gobiernos, según subrayó entonces un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores alemán.

Pero ¿tuvo esto alguna incidencia en la devolución de la piedra? Según el embajador de Venezuela en Alemania, Orlando Maniglia, «el retorno del embajador Kriener a Venezuela, indudablemente fue el reinicio de la buenas relaciones y franca amistad que tenemos con Alemania y en este marco se continuó con el proceso de la devolución de la piedra Kueka que Venezuela llevaba esperando durante tanto tiempo. Todo esto se entendió como un buen gesto de la nación germana en colaborar para que las discusiones fuesen fructíferas».

El Ministerio germano federal de Relaciones Exteriores respondió a una consulta de DW indicando que «la piedra es el retorno de un regalo a Venezuela” y que «no hubo ningún tipo de concesiones de Venezuela a cambio de la devolución de la piedra”.

Se espera que la piedra Kueka llegue a Venezuela a finales de febrero.

ANC chavista aprueba ley para incluir a la milicia dentro de la FANB

La ANC chavista aprobó este martes la ley constitucional de la FANB, que prevé la inclusión de la Milicia dentro del cuerpo castrense; lo que calificaron como el “aporte” de Hugo Chávez para el «fortalecimiento» de la unión cívico-militar.

Jesús A. Herrera S. / ND

En el artículo 1 de esta ley se le llama a la institución Fuerza Armada Nacional Bolivariana Antiimperialista y Antioligarca, añadiéndole dos palabras usadas en lo que es la revolución chavista.

E igualmente, la milicia pasa ser el quinto elemento de la FANB. Se une a la aviación, la Guardia Nacional, el Ejército y a la Armada, de manea constitucional, según se aprobó en la cuestionada constituyente.

De igual forma, se aprobaron cuatro decretos, referidos a la Cartera Productiva Nacional y el Código Orgánico Tributario, y también se sancionaron otros para la reforma parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y para la reforma de la Ley Orgánica de Aduanas.

Estos proyectos fueron presentados por Nicolás Maduro a la ANC durante la presentación de la memoria y cuenta del pasado 15 de enero.

Maduro anuncia medidas para que el 2020 sea un año de "prosperidad"

El mandatario dio a conocer nuevos planes para «activar» la producción en el país, con la ayuda de la militancia del PSUV, y así combatir la «guerra económica»

LUIS CHÁVEZ / El Universal

Nicolás Maduro se reunió este martes con la dirección general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), para tocar temas de los planes económicos previstos para este año y destacar la participación de la tolda política en el ámbito productivo del país.

Durante dicha reunión, transmitida por Venezolana de Televisión (VTV), Maduro dio a conocer las nuevas “estrategias” para “combatir la persecución y los golpes del imperialismo” y poder colocar el país en la senda del progreso y la prosperidad. “Este debe ser nuestro año”, afirmó.

“Estamos diseñando planes para la juventud y el pueblo”, declaró antes de anunciar que están desarrollando el “Plan Zapato”.

El mandatario aseguró que dicho plan consiste en producir más de 20 millones de zapatos con materia prima nacional y la ayuda de “sectores importantes” del país, estimando llegar a 40 millones para finales de año.

“Iniciamos con este plan, por culpa de la hiperinflación, el bloqueo y la guerra económica. Es un plan para garantizarle el calzado al pueblo” aseguró.

Asimismo, aprobó la solicitud del primer vicepresidente del partido, Diosdado Cabello, de entregar un millón de hectáreas para la producción de alimentos y bienes para el país.

“Diosdado junto a los movimientos campesinos del país, han venido preparando un plan productivo” reveló Maduro.

También, destacó que el partido debe organizarse para las elecciones parlamentarias que debarían realizase este año.

Cabello aseguró que están organizados en todo el país

Por su parte, Cabello comentó que el partido se ha asegurado de tener presencia en todo el territorio nacional.

“Comenzamos este año examinando las redes para llegar a todo el país, contamos con 14.900 UBCH, 48.249 comunidades registradas, 282.343 calles en todo el país”, aseguró el político.

Relaciones con Colombia

Por último, Maduro mencionó el caso de la excongresista colombiana que fue capturada el pasado lunes por las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) y aseguró tener información sobre las redes de corrupción en Colombia.

El mandatario opinó que las acciones del presidente de Colombia, Iván Duque, “han traído atraso en tema de seguridad y de cooperación entre los dos países”.

“Duque, pidió la extradición de la congresista a Juan Guaidó, es una ridiculez. Hemos capturado a más de 30 prófugos de la justicia colombiana y no tenemos a quien entregárselo por el extremismo ideológico con el que actúa”, manifestó.

“Por ahora seguiremos capturando delincuentes, respetando las leyes internacionales de los códigos rojos”, finalizó el mandatario.

“OMISIÓN LEGISLATIVA”: En conflicto por un nuevo CNE, por Naky Soto

Con la presencia de 92 diputados, la Asamblea Nacional celebró la sesión ordinaria de este martes en la plaza Los Palos Grandes, mientras que en el Palacio Federal Legislativo el chavismo y sus diputados CLAP, fingían otra sesión sin tener quórum. La legítima AN convocó a la sociedad civil a participar en el Comité de Postulaciones Electorales que hará la lista de candidatos a rectores del Consejo Nacional Electoral. Aunque, por no tener las 2/3 partes (112 votos) necesarias para escoger a los nuevos rectores (por las persecuciones contra los diputados opositores y la directiva CLAP), abre el compás para una negociación. Esta sería alternativa a la “omisión legislativa” que tanto ha divulgado el chavismo, que es la circunstancia que le permitiría al Tribunal Supremo de Justicia designar de forma unilateral y sesgada a los nuevos rectores.

@Naky / Naky Soto / TalCual

¿Qué más pasó en la Asamblea Nacional?
– Los diputados aprobaron el uso de $ 20 millones del fondo especial de litigio, creado en noviembre de 2019, para pagar la defensa de activos de la República en el exterior.

– Rechazaron la injerencia cubana evidenciada con la incorporación de su embajador, Dagoberto Rodríguez, al consejo de ministros de Nicolás.

– El primer vicepresidente, Juan Pablo Guanipa, propuso calificar a Nicolás como traidor a la patria. La calificación será votada en la sesión del próximo 4 de febrero.

– Se designó una subcomisión que investigará los casos de femicidios en el país, con la diputada Manuela Bolívar dirigiéndola. Se alertó sobre su alarmante incremento este año.

– Los diputados cuestionaron la incorporación y posterior juramentación de «falsos parlamentarios» en las reuniones de los diputados CLAP.

– Los parlamentarios rindieron homenaje a la diputada Addy Valero, quien falleció por un cáncer de cuello uterino el pasado 22 de enero. También honraron a los once niños y adolescentes que murieron en el incendio ocurrido en Cagua mientras buscaban alimentos en un cañaveral.

Hasta con propaganda
Del otro lado, los diputados CLAP crearon una comisión que investigará el destino de los recursos que se otorgaron a Venezuela por ayuda humanitaria, aunque un enorme porcentaje de lo “denunciado” tenga suficiente información para probar su origen y destino. Esto ocurre mientras ese grupo de diputados aún no ha explicado cómo pagaron su gira internacional para salvaguardar la reputación de Álex Saab. En todo caso, los diputados Enrique Márquez y Ángel Medina rechazaron su inclusión inconsulta en esa falacia. Hoy además juramentaron a un par de diputados, Amanda Linares por el estado Cojedes y Edmundo Prieto por Nueva Esparta, que en realidad perdieron sus respectivas elecciones. El jefe de Luis Parra, Francisco Torrealba (PSUV), dijo que están dispuestos a conversar con la oposición para hablar de la designación de los rectores del CNE, sin dejar de mencionar que está latente la opción del TSJ ante la omisión legislativa. Víctor Amaya, editor del diario Tal Cual, reseñó que en Globovisión se transmite una propaganda de los diputados CLAP con símbolos del partido Primero Justicia, aunque el cierre de la pieza lleva la imagen de la Asamblea Nacional, ¿con cuáles recursos se paga este esfuerzo “institucional”?

El no país
– El Procurador de Nicolás, Reinaldo Muñoz Pedroza, contrató por $ 12,5 millones a la firma Foley & Lardner LLP para servicios legales y de cabildeo, indicó la agencia EFE. La firma legal tendrá entre sus servicios desarrollar una estrategia para acercarse al gobierno estadounidense con miras a sacar a Muñoz Pedroza y otros afectados de la lista de sanciones económicas. Con nuestro dinero.

– La Federación Médica Venezolana instó al Ministerio de Salud a extremar las medidas sanitarias y de prevención para evitar una epidemia de coronavirus, pues esta podría causar una catástrofe: una crisis epidemiológica sin disponer de los insumos médicos necesarios, sin mecanismos de protección ni alarmas que permitan atender casos transmisores del virus, sería otro desastre.

– Desde hace años, el régimen de Nicolás suspendió la emisión del boletín epidemiológico, por lo que no hay manera de planificar políticas públicas adecuadas para atender esta o cualquier otra contingencia de salud. Prefieren ocultar antes que planificar y rendir cuentas.

– La red de escuelas Fe y Alegría informó que ya suman 3.000 cargos vacantes en sus 176 instituciones educativas. Los bajos salarios son la causa principal de la renuncia masiva, siendo el Ministerio de Educación responsable del pago a los docentes de Fe y Alegría: hasta ahora su escala oscila entre 300.000 y 600.000 bolívares ($4 a $7 mensuales).

– La ONG Espacio Público denunció que funcionarios de Conatel solicitaron a la cablera Unicable Tv sacar del aire a los canales que transmitieron la gira internacional de Juan Guaidó.

A un año de las sanciones
Hoy se cumple un año de la imposición de sanciones estadounidenses a Venezuela. Aunque se perdieron más de 500.000 bpd en producción y en exportaciones, el régimen de Nicolás no colapsó porque ha logrado evadir algunas de estas medidas enviando crudo a terminales en Malasia, Togo y Singapur, ha aumentando las exportaciones a Cuba y ha mantenido las relaciones con India, entre otras prácticas. Algo debe justificar la laxitud en la ejecución de las sanciones a Venezuela, pues es casi imposible que con la tecnología disponible, EEUU ignore las maniobras del chavismo: hoy El Pitazo publicó un video en el que se observa el trasiego de hidrocarburo entre dos tanqueros con bandera de Liberia el domingo 26 en las cercanías de Amuay.

Pues bien, mientras Nicolás baraja la posibilidad de entregar participaciones mayoritarias a corporaciones internacionales, estamos produciendo lo mismo que en el año 1945, como resultado de una suma de variables terribles: leyes restrictivas, corrupción, falta de inversión, estampida de personal calificado y un esquema fiscal restrictivo. En 2019 hay que destacar las notables fallas en el servicio eléctrico y la poca capacidad de almacenamiento, en un país que ya suma siete años de contracción económica y más de dos en hiperinflación. ¿Algo de eso tiene como su origen las sanciones económicas?

Bruto como él solo
El director de las FAES, Miguel Domínguez, informó que la exsenadora colombiana Aida Merlano, quien escapó en octubre de 2019 mientras cumplía una condena de 15 años por fraude electoral, fue detenida en Maracaibo. Esta captura es un reto para el gobierno de Iván Duque, pues la extradición debería solicitarla al régimen de Nicolás; sin embargo, tanto el Ministerio de Justicia como el Ministerio de Interior de Colombia expresaron que no tienen “relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro”, y que harán sus trámites con el gobierno de Guaidó. Nicolás, notablemente contrariado por esta postura, acusó que la “política extremista e ideologizada” del presidente de Colombia “generó retrocesos en materia de seguridad y cooperación”; retó a Duque a enviarle una carta a Guaidó “para ver a quién te manda pa’llá”, y afirmó que Duque comete otra “imbecibilidad más” (sic). Nicolás dijo que no le pide a Duque rectificar porque sabe que: “Porky es un obtuso, bruto como él solo, y va a continuar en su política que lo va a llevar de derrota en derrota”. Nicolás dijo que el director del Sebin le estaba “comentando las primeras declaraciones de esta ciudadana colombiana”.

Otros movimientos en el tablero
– Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y presidente encargado de Venezuela, visitará el sábado 1º de febrero la ciudad de Miami antes de concluir su gira.

– Migración Colombia informó que habilitó nuevamente el Permiso Especial de Permanecía (PEP), que podrán solicitar todos los que ingresaron hasta el 29 de noviembre del 2019.

– La Cancillería de Perú informó que Haití fue incorporado formalmente como miembro del Grupo de Lima.

– Perú expulsó la madrugada de este martes a 131 venezolanos con antecedentes criminales, decenas de ellos detenidos en un allanamiento a un hostal, donde la policía decomisó armas y drogas. Ya llegaron al país.

– La Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General de El Salvador investiga a Alba Petróleos por un lavado de dinero y activos que supera los 430 millones de dólares. Uno de los indicios “más alarmantes” son las donaciones que suman más de $ 12 millones, monto que supera sus utilidades. Esta empresa data de abril de 2006, 40 % de sus acciones pertenecen a El Salvador, y 60 % son de PDV Caribe, filial de PDVSA creada para hacer operativo el Acuerdo Petrocaribe.

– El Gobierno español intercedió para evitar que la Policía deportara a Delcy Rodríguez por pisar suelo español, en cumplimiento de las sanciones impuestas por la Unión Europea. Las sanciones obligaban a la Policía a deportar a Delcy y, por la intervención del ministro José Luis Ábalos, la Policía no lo hizo, violando las leyes del bloque europeo.

Hubo un terremoto de magnitud 7,7 al sur de Cuba y al noroeste de Jamaica. Más tarde se registró otro sismo en sismo de magnitud 6,3 en las Islas Caimán. Se estableció riesgo de tsunami para todos los territorios a 300 kilómetros del epicentro.

[VIDEO] Tomada sede administrativa de la AN: “Están cambiando todas las cerraduras”

Esta martes cerraron la sede administrativa de la AN en el edificio José María Vargas, en la esquina de Pajaritos, por una supuesta inspección general ordenada por el nuevo director de seguridad estratégica.

Jesús A. Herrera S. / ND

Así lo informó en Twitter un trabajador que filmó el lugar.

«No hay acceso al parlamento, personal de seguridad indica que el nuevo director de seguridad estratégica mandó a cerrar todas las oficinas debido a unas supuesta inspección que se va a realizar a las instalaciones administrativas de la AN, se mantiene el hermetismo completo por lo que es el derecho al trabajo, no hay avisos oficiales, ni por qué se niega el acceso», señaló en un video.

 

En ese sentido, el segundo vicepresidente de la AN, Carlos Berrizbeitia, denunció que se encuentran cambiando todas las cerraduras de las oficinas de Pajaritos.

«Se encuentran cambiando las cerraduras de la sede administrativa de la Asamblea Nacional, hacemos responsable de lo que suceda con los trabajadores presentes a Nicolás Maduro», dijo, reseña VPI.

La diputada Elimar Díaz reaccionó y señaló: «Ahora tomaron el edificio administrativo de la AN; porque les dio por hacer una “inspección”. Lo repito una vez más: El Parlamento somos sus diputados, quienes no nos doblegamos y lo hemos demostrado. Solidaria con los trabajadores administrativos. Vamos pa’lante», en Twitter.

Bolivia Suárez también mostró su rechazo y señaló en la red social que «esto es muy grave. Van a tratar de sembrar las oficinas de los diputados de la Unidad y las Comisiones. Borrar expedientes que incriminan los diputados Clap en corrupción. Igual están manchados y repudiados por la sociedad civil que los desprecia y condenan por vendidos».

«Estos diputados Clap siguen instrucciones del Psuv. Están cometiendo crímenes de lesa humanidad y van a pagar muy caro su mal proceder con todo el peso de la ley», escribió en Twitter.

¿CÓMO AYUDAR? Piden apoyo para venezolanos detenidos en centros de migrantes de Estados Unidos

La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) alentó este martes a la comunidad venezolana en Estados Unidos a ayudar y ser solidarios con los más de 400 venezolanos detenidos en centros de inmigración de este país, algunos desde hace dos años. IMP

En un comunicado firmado por José Colina, presidente de Veppex, la organización apoya a la llamada Red de venezolanos detenidos por inmigración en USA. La organización fue creada por la periodista Patricia Poleo y Edinson Caldera, de la organización QDEP, que ayuda a inmigrantes apresados de la comunidad LGBTQ o que son VIH positivos.

¿Cómo ayudar?

Veppex indicó que la idea es enviar cartas a los afectados y organizarse por regiones para poder visitarlos. “Muchos de ellos, en todo ese tiempo ni siquiera han recibido por lo menos una visita, lo cual es sumamente triste y hace más pesada su carga”, explicó Colina.

Los integrantes de la red crearon un correo electrónico (apoyovenezolanospresosusa@gmail.com) para recibir información sobre personas que estén detenidas por el servicio de inmigración. A través de esta dirección las personas que deseen ayudar se pueden integrar a la plataforma.

Esta red ya está realizando los contactos pertinentes con senadores y congresistas de Estados Unidos que deseen conocer de los casos y ayudar. “Hasta el momento ha habido demasiada propaganda política, pero sin ningún resultado efectivo que ayude a quienes ya llevan dos años en centros de inmigración, sin libertad en el exilio”, afirmó Colina.

La crisis en Venezuela ha provocado el éxodo de más de 4,6 millones de personas a distintos países, especialmente a Colombia, pero también a Estados Unidos.

El Gobierno de Estados Unidos desconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. De hecho, reconoce al titular de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino. Sin embargo, no ha tomado medidas especiales para favorecer a los venezolanos que llegan al país.

Proyecto de ley
En el Congreso está en trámite un proyecto de ley bipartidista para conceder a los venezolanos un Estatus de Protección Temporal (TPS). Según dijo a EFE a finales de diciembre el director de comunicaciones de la Embajada venezolana en Washington, Johan Merchan, también podría ser otro mecanismo con una denominación distinta que sea “más fácil de implementar” para la administración Trump.

Los oídos de la Administración están “abiertos” a buscar una solución, indicó.

De acuerdo con estimaciones del Pew Research Center con base en el censo, hasta finales de 2017 había en Estados Unidos unos 420.806 venezolanos, de los cuales 226.625 eran ciudadanos estadounidenses.