domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 3194

¡NO DAN LOS NÚMEROS! Parra asegura que conteo de votos en su autojuramentación es "discusión del pasado"

No se realizó una verificación nominal de quórum ni de votos porque los diputados afines a Guaidó «no lo pidieron», según afirmó el líder de los diputados aliados al chavismo

TalCual

El líder de los diputados aliados al chavismo, Luis Parra, quien se autojuramentó como presidente del Parlamento, afirmó que aclarar el polémico proceso de votación que le otorgó el cargo que dice poseer, es una «discusión del pasado».

Según Parra, durante la jornada del 5 de enero 30 diputados declararon que presentarían «una alternativa democrática al país», y aunque confesó que no hubo una verificación nominal del quórum, procedieron porque nadie objetó.

«Ellos (diputados afectos a Guaidó) ni objetaron el quorum ni solicitaron verificación nominal del quorum, porque es una potestad de ellos, y no lo hicieron. Se dio cumplimiento, se postularon las planchas, se les pidió a ellos que postularan las suyas, y no quisieron postular», resaltó durante una entrevista a Efe.

Con respecto a la votación, Parra explicó que existen dos procedimientos para hacerlo, mediante verificación nominal y con mayoría evidente. En este caso, se utilizó el segundo mecanismo y tampoco se estableció un mecanismo para confirmarlo, porque los diputados afines a Juan Guaidó no lo pidieron.

Sin embargo, ante la polémica, sostiene que actualmente se trabaja en la verificación de quórum y de votación mediante los videos disponibles de la jornada. No obstante, para el diputado, esa es una «discusión del pasado».

Sobre su postura frente al gobierno de Nicolás Maduro, que ha despertado polémica debido al apoyo del chavismo a su postulación, Parra insinuó que le reconoce como presidente de la República en lugar de a Guaidó, porque en la constitución no existe la figura de un presidente encargado. Acto seguido, insinuó que considera al líder chavista un dictador por perseguir y encarcelar a su oposición política.

«Nicolás Maduro está allí, haciendo uso de los instrumentos del poder, y nosotros, ¿qué queremos? Normalizar la relación entre los poderes. Nosotros, todo aquel que persiga por disentir, que encarcele, es una actitud dictatorial. Nosotros tenemos la obligación de volver a la Constitución, que respete el Estado de derecho y que respete la inmunidad parlamentaria», acotó.

En cuanto a Guaidó, confesó que lo apoyaba, sin embargo lo fustigó porque «prefirió dedicarse a su organización política y a construir una nueva cúpula y a construir un estatus quo que darle respuestas a los venezolanos».

También aclaró que su prioridad es normalizar la situación del Parlamento y enfocarse en los procesos electorales, para lo que debe ser renovado el Consejo Nacional Electoral.

«Que no existan partidos políticos inhabilitados, que no existan dirigentes inhabilitados, que exista un registro electoral permanente depurado, que se pueda votar desde el exterior, que se cumpla con el resguardo y custodia del proceso electoral», agregó.

Juan Requesens en juicio: "son unos sicarios de la justicia que se mantienen por la fuerza"

El abogado Joel García señaló que la jueza desetimaría las declaraciones de Juan Carlos Requesens y que no tomaría nota de nada de eso, por lo que el letrado considera que está parcializada

TalCual

El diputado a la Asamblea Nacional Juan Requesens, tuvo este miércoles su derecho de palabra durante el juicio que se le sigue por su supuesta participación en el «magnicidio» contra Nicolás Maduro del 4 de agosto de 2018. Según su hermana, Rafaela Requesens, el parlamentario manifestó estar «orgulloso de ser preso de esta dictadura».

Tildó de «sicarios de la justicia» a los jueces y fiscales que estaban en su audiencia y manifestó que tras más de 500 días detenido de forma arbitraria, aún no han podido demostrar algo en su contra. «Lo único que muestran es su incompetencia».

Aseveró que Juan Requesens le dijo a su defensa que se iría a dormir tranquilo porque hasta el momento ha mantenido su dignidad y que aún no se rinde.

Entre las cosas que pudo decir mi hermano a quienes hoy lo mantienen secuestrado, dijo que está orgulloso de ser un preso de esta dictadura.

A la salida de la vista Joel García, abogado del diputado a la Asamblea Nacional, Juan Requesens, ratificó que el parlamentario y el general Hernández DaCosta tuvieron su derecho de palabra. En el caso del legislador fue entrevistado por la defensa y se negó a responder preguntas a la jueza que sigue la causa.

De igual forma, dijo que su cliente se refirió a este «disfraz de juicio» y dijo que Hernández Da Costa habló sobre las torturas que le fueron infringidas para que declarara e incriminara a varios políticos a cambio de su libertad. «Entre esos políticos, por supuesto al diputado Juan Carlos Requesens».

Además de Requesens, el general declaró en la audiencia que habían intentado inducirlo a decir que sostuvo reuniones con el parlamentario en la Universidad Central de Venezuela y además debía incriminar a políticos como Julio Borges y María Corina Machado.

Alertó había un fiscal del Ministerio Público presente durante las torturas infringidas. En ese sentido, la jueza llamó la atención de Juan Requesens al decirle que fue «irrespetuoso» y a la defensa por ser presuntamente indiferente al comportamiento.

En ese sentido, dijo que «podía aceptar el llamado de atención, pero que más grave aún era que un imputado que Farhid Mora (Fiscal) estaba presente cuando lo torturaba y de eso no decía nada. Y la increpé de que tenía que denunciar esos hechos porque es una funcionaria que está obligada a denunciar».

Señaló que la jueza dijo que desetimaría las declaraciones de Juan Carlos Requesens y que no tomaría nota de nada de eso, por lo que el letrado considera que está parcializada y emitiendo opinión de fondo de que no le interesa porque la decisión es la misma.

Dijo que Requesens reiteró su inocencia y que es un preso político.

Señaló que para el martes 14 de enero continuará el juicio contra Requesens.

«Si Juan Carlos Requesens es condenado es porque es una orden del Poder Ejecutivo y nunca una orden del Poder Judicial».

Por su parte, Juan Guillermo Requesens, padre del diputado, refirió que la última vez que lo vio fue el pasado 31 de diciembre, donde deseó un feliz año a Venezuela, además manifestó que «no le quitarán su sonrisa», que es un problema político y que es inocente.

¡ESCALADA DE VIOLENCIA! Diputados de oposición advierten nueva arremetida de Maduro

Nicolás Maduro ahora le tiembla a los cien diputados de oposición que han conformado el legítimo Poder Legislativo, dijo el parlamentario Ángel Torres.

Pacifico Sanchez | IMP

Es por ello que está utilizando, no sólo los cuerpos de seguridad, sino otros organismos oficiales para amedrentar a los integrantes de la verdadera Asamblea Nacional, agregó la diputada Bolivia Suárez, quien además se refirió a las actuaciones del Instituto de Tierras contra algunos parlamentarios de Apure y Barinas.

Entrevistados por separado, ambos representantes de la unidad democrática larense, coincidieron, en sus declaraciones a Elimpulso.com, que ni amenazas, ni persecución, ni agresiones impedirán continuar su trabajo, aunque sea fuera del recinto legislativo.

Arbitrariedades
Torres señaló que el coronel Leonardo César Malaguera Hernández, comandante del Destacamento 432 de la Guardia Nacional, se atribuyó funciones del Consejo Nacional Electoral y del espurio Tribunal Supremo de Justicia, para impedir el acceso de los parlamentarios al palacio federal, el domingo.

Este funcionario ha ocasionado la confrontación como se vio en las redes sociales y en televisión. Ayer quedaron algunos diputados fuera del parlamento, pero casi los cien entramos para aprobar la reelección de Guaidó y tomar juramentación como presidente encargado por este período.

Mayoría
Al tener la mayoría la oposición, la dictadura quedó muy mal parada y quedó demostrada cuando los diputados encabezados por Luis Parra, al ingresar los diputados demócratas, salieron disparados, corriendo como ratas, indicó Torres.

Ni siquiera pensaron en lo que hacían porque, incluyendo los 16 que eran de oposición y se plegaron al régimen, desconocieron la Constitución y el propio reglamento interior y de debates. “Si tuvieran vergüenza no les darían la cara a sus familias”.

Sesiones
Como la militarización del palacio legislativo fue implantada desde el año 2016, cuando se instaló la Asamblea Nacional, es posible que se intensifique el 14 cuando vuelvan los parlamentarios. Pero, si no se puede en el recinto legislativo, el reglamento interior y de debates permite hacerlo fuera.

“Los cien diputados de oposición seguiremos firmes, porque ya hemos demostrado que no tememos las arremetidas de esta dictadura.

Tenemos la satisfacción de tener la cara limpia y de no haber recibido ningún maletín lleno de sangre y muerte. No percibimos un bolívar desde el 2016. Y ya comenzó el régimen a acosar algunos parlamentarios”.

Torres dijo que este jueves estarán en Barquisimeto los diputados larenses y el domingo asistirán a un acto en el Colegio de Abogados del estado Lara.

El régimen tiene que reconocer a la AN
Bolivia Suárez manifestó, por su parte, que el régimen tendrá que reconocer a la auténtica Asamblea Nacional, porque el parapeto que montó, se derrumbó el mismo día porque no tenía sustentación legal.

Juan Guaidó junto con Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia, que forman la directiva, ahora esperan que el pueblo democrático se movilice masivamente, porque ha llegado el momento en que la gente insista en luchar por el cambio, ya que la crisis no va a ser solucionada por el régimen que la produjo.

Los diputados democráticos han demostrado valentía. A consecuencia de la confrontación que hubo el lunes varios son los parlamentarios que salieron lesionados.

Mencionó, entre otros, a William Barrientos, que tiene esguince en el pie izquierdo y tendones; Tony Giara, que sufrió lesión en las rodillas; Elymar Díaz, lesión en un brazo; Ana Salas, de Lara, que recibió golpes en los senos.

De la representación larense, Alfonso Marquina, Macario González y Oneiber Peraza sufrieron también golpes, porque fue difícil el acceso al recinto.

A mi, dijo Bolivia Suárez, me duelen las costillas y la espalda, porque como muchas de las mujeres también nos abrimos paso a la fuerza.

Mientras hablo con Elimpulso.com, agregó la parlamentaria, el régimen, a través del Instituto de Tierras, ha invadido la finca del diputado Julio César Reyes, Lincoln Pérez y César Cadenas, en Barinas: y Luis Lipa, en Apure. Es una de las acciones nuevas que está tomando la dictadura contra parlamentarios de oposición. Vendrá mayor persecución porque este es un régimen fascista.

Las presiones seguirán porque Maduro quiere que haya elecciones parlamentarias, pero éstas sólo podrán ser realizadas con un nuevo CNE, con la observación internacional, la legalización de los partidos que han sido ilegalizados arbitrariamente, con la habilitación de los 32 diputados que ilegalmente han sido inhabilitados y el regreso del exilio de varios parlamentarios.

“HONOR Y GLORIA AL MÁRTIR” Padrino López rindió tributo al “líder revolucionario” Qasem Soleimani

Vladimir Padrino López, siguió el ejemplo de otros personajes del régimen y se tomó el tiempo de ir hasta la Embajada de Irán para ofrecer sus condolencias sobre la muerte del general de división iraní, Qasem Soleimani.

lapatilla.com

“La FANB expresa sus condolencias al pueblo iraní, tras el asesinato del Teniente General Qasem Soleimani, Cmdte. de la Fuerza Élite Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de esta nación, destacado por su valentía para el combate y la salvaguarda de su Patria”, dijo.

Asimismo, de forma descarada, dijo que “Venimos en nombre del pueblo de Venezuela y de la FANB a rendir honor y gloria al mártir, líder revolucionario de Irán, Teniente General Solaimani, un hombre que enseñó con la virtud de la humildad; siempre a través del ejemplo moral”.

Detalló además que “hombres como él deben ser referentes para la humanidad”.

La atraparon con 100 mil dólares “de Pdvsa” para financiar eventos de Evo en Argentina

El ministro de gobierno de la transición en Bolivia Arturo Murillo presentó a María Palacios, presunta asistente del exministro Juan Ramón Quintana, quien fue detenida en el aeropuerto con unos 100.000 dólares.

Por Yuvinka Gozalvez Avilés y Karen Sánchez | Voz de América

Murillo informó que dicha suma de dinero iba a ser utilizada en un evento denominado ‘Informe de gestión de Evo Morales’, previsto para el 22 de enero en el estadio Pedro Bidegain, en Buenos Aires.

“Me imagino que es el informe de terrorismo, de muertes, de las 35 muertes que le debe a este país”, dijo el ministro.

“A nosotros nos preocupan estos temas porque sigue saliendo del dinero de los bolivianos; este dinero no podía ser manejado de esta manera y es para financiar un evento de Evo Morales”, agregó.

En la conferencia de prensa, Palacios señaló que no tiene nada que ver con Quintana y que hace un año no tiene trabajo, incluso porque ha renunciado ser militante del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Morales.

Sobre el dinero que llevaba, señaló que tenía que pagar a personas que trabajan en PDVSA Bolivia, PDVSA Argentina y otras empresas que hacen parte de estas.

Pero Murillo la contradijo: “Presumimos que esto es para financiar el terrorismo; para financiar a Evo Morales Ayma (…) Esta señora estaba trabajando con Juan Ramón Quintana, en la empresa PDVSA, la empresa venezolana y Venezuela es quien ha estado financiado el narcoterrorismo en nuestro país y en otros países de la región”.

El ministro Murillo también señaló que “Evo Morales, y su grupo de delincuentes han hecho un gran daño a nuestro país y esos señores tiene que pagar. Por eso, es que Juan Ramón Quintana está tan desesperado de salir; tenemos un flujo migratorio de muchísimos viajes, de la señora, que ha sido detenida, justamente en los días de octubre, noviembre y diciembre”.

Afirmó que Morales, desde Argentina, está dando órdenes para “querer convulsionar el país” pero que “nadie le hace caso allá”.Morales, que renunció a la presidencia en noviembre y se exilió en México y luego en Argentina tras las elecciones de octubre que fueron catalogadas de fraudulenta, ha dicho que tiene derecho a hacer política y que hará campaña desde Argentina para que su partido pueda vencer en las próximas elecciones.

“No soy candidato, no voy a ser candidato en estas condiciones, pero tengo derecho a hacer política”, dijo Morales en su primera conferencia de prensa en Argentina. “Estoy convencido que vamos a ganar nuevamente las elecciones que vienen”, agregó.

Rusia y Maduro desean que la fracción Clap apruebe ilegalmente sus acuerdos petroleros

Nicolás Maduro espera que la directiva que pretendió designar ilegalmente en la Asamblea Nacional (AN) apruebe cambios en la participación accionaria que tienen las empresas en los contratos petroleros, dijeron el miércoles cinco legisladores de la disidencia.

La Patilla

Un choque por la presidencia del legislativo se desató el domingo, cuando el chavismo nombró como supuesto jefe del Congreso a Luis Parra, un diputado expulsado de la oposición. Pero el presidente encargado, Juan Guaidó, logró ser reelegido el mismo día con 100 votos, de 167 posibles, emitidos individualmente y en voz alta por cada legislador, en una sesión pública realizada en el diario El Nacional al este de Caracas.

Ahora, Maduro quiere que los legisladores respaldados por el chavismo otorguen validez legal a las nuevas inversiones de compañías petroleras de países aliados, como Rusia, que han visto que el Congreso, dominado por la oposición, condiciona los nuevos acuerdos.

Los ajustes a los contratos petroleros forman parte de un esquema en el que los inversionistas intercambiarían bonos impagos de Venezuela por participaciones en campos y cobrar las deudas con producción petrolera, señaló el parlamentario Ángel Alvarado, diputado de la Comisión de Finanzas del Congreso.

Los bonistas que participen en ese esquema podrían correr el riesgo de incumplir las sanciones de Washington, que prohíben a estadounidenses hacer tratos con el gobierno.

Las modificaciones en las estructuras de los contratos -que puedan variar de una a otra, pero hasta ahora siempre con mayoría para la estatal petrolera venezolana PDVSA- requieren por ley nacional el aval del Parlamento.

El Congreso cuestiona las reformas que ayudan a Maduro a consolidar su poder. El domingo, el mandatario dijo que la Asamblea Nacional, encabezada por Parra, constituía un nuevo liderazgo.

“Parra está puesto allí para tratar de refrendar esos acuerdos petroleros”, señaló el diputado José Guerra. “Parra no llega allí solo. Llega allí empujado para esas aprobaciones”.

Un portavoz de Parra no respondió a solicitud de comentarios.

Rusia es la única nación que ha respaldado a Parra. Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos reconocen a Guaidó como jefe del parlamento.

Eso ha llevado a los legisladores a creer que Rusia, cuya compañía petrolera estatal Rosneft es uno de los mayores inversores en el sector petrolero de Venezuela, podría ser uno de los beneficiarios de los nuevos acuerdos.

“Estos acuerdos necesitan la aprobación de la Asamblea Nacional, y es por eso que el (reconocimiento de Parra) de Rusia es sospechoso”, dijo Alvarado a periodistas, quien añadió que “el interés de Rusia es ganar porcentajes (de participación) en los campos petroleros”.

Ninguno de los legisladores especificó cuáles empresas mixtas podrían ampliar su participación, pero Luis Stefanelli, un diputado que forma parte de la comisión de Energía, dijo que Maduro estaba buscando nuevos inversores para campos que producían muy por debajo de su capacidad.

La producción petrolera de Venezuela se ha desplomado por merma de inversiones, falta de personal y sanciones de Estados Unidos.

Una fuente del sector financiero dijo que era poco probable que los principales bonistas participen de ese esquema de cancelación. El régimen tiene pagos pendientes con los tenedores de bonos por más de 11.000 millones de dólares.

Otro legislador señaló que la principal motivación detrás de la propuesta de Maduro de cambio en la estructura accionaria de los contratos era obtener también la aprobación para realizar luego elecciones parlamentarias anticipadas y recuperar el Congreso para el chavismo.

Ni el Ministerio de Información de Venezuela ni PDVSA respondieron a las solicitudes de comentarios.

¡TERCER ATAQUE! Impactan dos cohetes cerca de la Embajada de EE UU en Bagdad

Este es el tercer ataque de este tipo en los últimos cinco días en el centro de Bagdad, donde ya cayeron proyectiles el sábado y el domingo

Por EFE / El Nacional

Dos cohetes impactaron este miércoles en las inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos en Bagdad, situada en el perímetro de la Zona Verde que alberga un gran número de legaciones diplomáticas y edificios gubernamentales.

Una fuente del Ministerio de Interior iraquí, que pidió el anonimato, confirmó la caída de dos proyectiles tipo Katyusha en esta zona de la capital iraquí. Hasta el momento no se ha informado acerca de víctimas o daños materiales.

Los ataques

Este es el tercer ataque de este tipo en los últimos cinco días en el centro de Bagdad, donde cayeron proyectiles el sábado y el domingo. En uno de los casos acompañados de impactos también en la base militar de Al Balad, donde hay presencia de tropas estadounidenses.

Uno de los cohetes del pasado fin de semana causó heridas a cinco civiles por caer en una vivienda cercana a la Zona Verde.

Todo ello se origina en medio de una grave escalada de tensión en Oriente Medio desencadenada por el ataque de Estados Unidos en Bagdad. En el siniestro murió el comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní, general Qasem Soleimaní, así como líderes de las milicias Multitud Popular, apoyadas por Teherán.

Irán respondió anoche con el lanzamiento de misiles contra dos bases militares que albergan a tropas estadounidenses en el oeste y norte de Irak. Un ataque que no causó víctimas, según confirmaron fuentes de Bagdad y Washington.

La OPEP aseguró que la producción de petróleo en Irak no ha sido afectada por los ataques
Grupos integrados en la Multitud Popular amenazaron con lanzar acciones contra objetivos estadounidenses como venganza.

Sin embargo, los ataques con cohetes contra la Zona Verde son relativamente frecuentes y se han venido generando a menudo.

¡ATENCIÓN! CIDH visitará Venezuela para constatar situación de DD HH

La medida se debe a una solicitud realizada por el gobierno interino de la República

Por El Nacional

Una comisión de la CIDH visitará Venezuela para «constatar situación de DD HH», de acuerdo con una carta publicada por el Centro de Comunicación Nacional. La medida se debe a una solicitud realizada por el gobierno interino de la República.

En la carta firmada por el secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão, se indica que la visita del equipo para la visita «in loco» podría realizarse entre los días 3 y 7 de febrero de este año.

Asimismo, plantearon el borrador de la agenda, las facilidades y las garantías que el país debe proveer al equipo dentro del territorio nacional.

El artículo 56 del Reglamento de la CIDH establece que la nació que solicite una obervación in loco deberá concederle a la Comisión Especial cualquier facilidad para sus actividades.

«Se comprometerá a no tomar represalias de ningún orden en contra de las personas o entidades que hayan cooperado con ella mediante informaciones o testimonios», incida la carta.

Por su parte, el artículo 57 estipula que durante el proceso la Comisión o sus integrantes pueden entrevistar, libre y privadamente a personas, grupos, entidades o instituciones; el Estado deberá brindar garantías a quienes aporten informaciones, testimonios o pruebas; los miembros de la visita podrá viajar libremente por el país y el gobierno otorgará las facilidades, además de la documentación.

También, Venezuela está en la obligación de poner a su disposición todo el transporte que sea requerido; entregar los documentos exigidos por la Comisión para la elaboración de su informe; el equipo podrá usar cualquier medio que crea oportuno para documentar la visita; el país debe velar por la seguridad de la delegación; todos las indicaciones serán extendidas al personal de la Junta Directiva.

 

¡Venezuela también vencerá el lado oscuro!

No ha sido fácil escribir este artículo porque todo lo que pasa en Venezuela me afecta. No puedo estar en paz mientras la dictadura lleva a cabo un nuevo golpe de Estado. Esta vez pareciera terminar el que empezó en diciembre de 2015 contra la Asamblea Nacional de mayoría (2/3 de la cámara) democrática, cuando –por medio del Tribunal Supremo de Justicia, el cual domina– inventó el argumento del “desacato” y el Poder Legislativo fue vaciado de poder.

Por Carlos Balladares Castillo / El Nacional

Pero ahora ha resultado mucho más sucio al inventarse la gran farsa de una supuesta nueva oposición, que está conformada por disidentes de los partidos democráticos incursos en corrupción y comprados, según testimonios, ¡por no hablar de impedir la entrada de la mayoría de los diputados para que estos títeres tomaran ilegalmente el Parlamento!

¿Qué relación tiene todo esto con ese hermoso mito popular moderno que en diciembre llegó a su capítulo IX (y que ha desarrollado todo un inmenso universo de producciones cinematográficas entre otros)? La respuesta espero darla seguidamente mientras realizo mi crítica a la que ha sido anunciada como la última película de la saga, aunque seguramente no será la última producción al desarrollarse secuelas (spin-off) o series, como es el caso de la reciente: Mandalorian.

La relación es muy simple, y es la larga lucha entre el bien y el mal, que traducida a la historia de La guerra de las galaxias (Star Wars) se refleja entre los caballeros Jedis y la rebelión republicana versus los caballeros Sith y el Imperio. Todo puede sonar ridículo, y más para los que defienden el relativismo moral; pero al verla es inevitable identificar la tradición humana de lucha por las formas de organización política en las que predomine el bien común, las libertades y la democracia; y se rechace el autoritarismo en cualquiera de sus formas y la esclavitud. Y en medio de esta gran lucha política se muestran los conflictos morales del alma humana, de cómo el “lado oscuro” (el mal) siempre nos está acechando y podemos ser “comprados” y cambiarnos de bando.

La tercera trilogía ha querido ahondar en el tema de cómo los “buenos” pueden ser seducidos y atrapado por el mal, pero en esto fracasó en cierto modo. Un buen ejemplo de ello es como en la primera entrega (Episodio VII: el despertar de la fuerza) sus constantes referencias a la primera trilogía le llevaron a reducirla a una mala copia del Episodio IV: una nueva esperanza. Pero tenía un elemento potencial que en el Episodio IX lo terminaron de desarrollar: la crisis interna del Imperio, el hecho de que el mal siempre tiende a destruirse a sí mismo. Y esa es una de nuestras esperanzas en la Venezuela actual.

La otra esperanza en nuestro país es el ejemplo de los rebeldes, que estimula a otros oprimidos a luchar. Creo que esto se mostró muy bien en el tan criticado Episodio VIII: el último jedi.

La película pudo ser menos larga y reducirse a 2 horas. Posee un guion muy gracioso que mejora muchísimo el humor que se intentó desarrollar en el Episodio VII, en especial con la dupla Finn-Poe (John Boyega y Oscar Isaac). Los fanáticos disfrutamos con los efectos especiales y todas las recreaciones de los combates espaciales que en los tiempos de la primera trilogía no poseían los detalles del presente; y las referencias a la primera trilogía ahora son elegantes. Todo ello rodeado del ambiente de una sociedad tecnológica y con claros mensajes de tolerancia “racial” que se demuestra en la convivencia de diversas especies humanas y no humanas en la rebelión, mas no en el Imperio que parece claramente dominado por los humanos. Y lo dominante en la influencia de los tiempos presentes es su claro feminismo que ya había comenzado con el Episodio VII y la aparición de la nueva jedi: Rey y con el liderazgo de la rebelión por la princesa Leia (Carrie Fisher, QEPD). Pero ahora, además, hay mujeres protagonizando casi todo: pilotos, etc. Y no podía faltar un pequeño saludo a la ideología de género…

La guerra de las galaxias fue una de las películas que más me emocionó cuando era niño. Nunca olvidaré ese día que asistí al teatro Altamira (Caracas) con mis hermanos, solo tenía 6 años y quedé enamorado de ese “universo” que nacía. Cada momento y cada personaje se me grabaron con “fuerza” en mi memoria, y desde ese entonces esperé con gran expectativa cada estreno. He tenido mis decepciones, en especial con la segunda trilogía, pero puedo decir que estoy satisfecho con este cierre. No me queda más nada que decir, ustedes lo saben: “¡Que la fuerza los acompañe!”.

¡RUINAS DEL SOCIALISMO! Maracaibo, la ciudad perdida de Venezuela (reportaje de impacto)

En Venezuela, el antiguo paraíso del petróleo, Maracaibo, se volvió símbolo de la caída de un país entero. Esta ciudad, la segunda de Venezuela, era la más moderna cuando la producción petrolera era próspera. Pero hoy con la grave crisis económica, Maracaibo parece ser la ciudad más impactada por los cortes eléctricos, la falta de agua y de gasolina, y la hiperinflación. Una ciudad a la deriva cuyos habitantes caen en la miseria.

Un reportaje de Benjamin Delille para Radio Francia Internacional / RFI

El sol acaba de ponerse detrás de las grandes torres de Maracaibo. Desde el balcón de su apartamento, en el tercer piso de su edificio, María Carolina observa la oscuridad caer sobre su municipio. “Desde las 2:41 de la tarde, está suspendido el servicio eléctrico. Todos los días nos pasa. Quizás un día del fin de semana puede que nos respeten y tengamos 24 horas continuas del servicio eléctrico”, denuncia.

María Carolina tiene gotas de sudor en la frente. En Maracaibo, la temperatura sube hasta los 40 grados en el día y las noches son intensas. Sin electricidad, no hay manera de refrescarse. Y con electricidad, cada día es mas difícil, lamenta esta madre joven. “Tengo tres aires quemados, tengo un microonda quemado, tengo computadoras quemadas por la misma problemática de la electricidad. Porque cuando retorna el servicio eléctrico, la sobrecarga con la que viene la electricidad te quema hacia los protectores”, explica.

Desde los grandes cortes nacionales del mes de marzo, que pusieron toda Venezuela en la oscuridad, el Estado Zulia, donde se encuentra Maracaibo, es el más afectado por la crisis eléctrica. Las autoridades han impuesto un racionamiento forzado que deja sin luz a muchos lugares de la ciudad entre tres y doce horas por día. Es mucho más que en otras ciudades del país, y especialmente que en la capital, Caracas.

¿Por qué esta región del Noroeste está siendo tan fuertemente impactada? “El Estado Zulia es la cola del sistema eléctrico», explica bajo anonimato un ex funcionario de Corpoelec, la compañía nacional de electricidad. «Lo único que está funcionando en un porcentaje muy pequeño son máquinas hidroeléctricas que vienen del Guri. Maracaibo, el Zulia, tiene una demanda de cerca de 2.000 megavatios. De los 10.000 megavatios que se producen en el Guri, Caracas consume actualmente unos 2.000, entonces quedan 8.000 megavatios para distribuirlos en el resto de los 23 Estados que quedan. Entonces al Zulia que queda al final, le envía unos 300-400 megavatios, entonces claro, el resto tienes que racionarlo”, precisa.

Escasez de agua y enfermedades

La crisis eléctrica es solo uno de los muchos desafíos que enfrenta Maracaibo. Cuando le preguntamos a Juan Berrios Ortigoza, de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), cual es el principal problema, pues… No puede contestar. “ El principal problema? Bueno hay muchos problemas…”

Después de un rato, admite que el acceso al agua puede ser el mayor desafío para muchos maracuchos, como se les dice a los habitantes de Maracaibo. “Si promediamos un poco la experiencia de toda la ciudad, los habitantes que reciben agua por tubería están entre los 20 y 25 días de suministro por a penas 12-24 horas. Pero ciertos sectores no reciben agua desde hace un año, seis meses o tres meses.”

En zonas de Los Haticos, un barrio del Sur de Maracaibo, los habitantes buscan maneras de encontrar agua. En las calles vacías por el calor sofocante, se ven mangueras conectadas unas a otras con cinta adhesiva, y que van de casa en casa. Maria vive en una de ellas.

“Esta tubería viene de allá de la Uno, son más de 50 metros de tubería que podemos ver aquí. Con esto nos surtimos esta calle y la otra que tu ves allá. Pero el barrio completo no se surte de agua.”

El agua que llega está muy sucia, pero por lo menos llega. El resto del barrio tiene que buscar otras soluciones. Mercedes por ejemplo vive demasiado lejos para acceder al sistema de las mangueras. “Por acá hemos aprovechado las lluvias para dotarnos de agua. Yo arrimo los tanques y de allí, cuando el agua cae de los techos, con esa agua subsistimos.”

Pero según María, esta técnica no es muy segura. Primero porque la temporada seca está empezando y los tanques van a vaciarse rápidamente. Segundo, porque atrae a los zancudos. “Son pozos donde el agua permanece mucho tiempo y hay dengue, difteria… Todas estas enfermedades que antes habían desaparecido, ahora están. En mi calle, hay cincos niños ahorita con dengue.”

Un hospital casi en ruinas

La enfermedad más común en estos barrios, debido a la falta de agua, es la escabiosis (la sarna). Orlando Chacón, un joven militante de la oposición en Los Haticos, asegura que los casos se multiplican. “Por el costo que tiene ahorita un jabón o un producto de higiene personal, la gente no los está comprando. Cuando se bañan con esta agua y no se hecha jabón, la piel se va deteriorando y va llegando la bacteria.”

El padre de María, Omar, contrajo escabiosis hace unas semanas. Su cara y sus brazos están llenos de cicatrices y forúnculos. “A mi me dijeron que era el mismo calor, y puede ser el agua también. Me salen ronchas. Me da mucha comezón.”

Este hombre no cuenta con los ingresos necesarios para comprarse las medicinas adecuadas. Ese es otro desafío mayor de estas comunidades: el acceso a la salud. El hospital más cercano está casi en ruinas. Un joven murió recientemente por no poder ser atendido para una operación.

“Para poder operarlo, tuvimos que llevar cinco litros de agua, más los insumos salían en total 300 dólares, sin contar los antibióticos», cuenta María. «Cuando compramos todo, igualito no lo operaron porque no tenían pabellón disponible, porque el pabellón no tenía aire”, prosigue.

Todos los hospitales de la ciudad enfrentan los mismos problemas. Para entrar, hay que pretender ser paciente porque militares vigilan de día y de noche quien entra y sale. En el Hospital Central, uno de los mejores de la ciudad, las paredes están llenas de fisuras y huecos. Los pacientes deambulan en corredores sucios y en las habitaciones solo hay una pequeña cama y un lavabo que ya no funciona. Un medico acepta hablarnos con la condición de no dar su nombre.

“Aquí no hay agua, la luz es intermitente, no hay medicamentos, los pacientes compran los medicamentos. Insumos médicos también, mínimo. Aquí no tenemos rayos X desde hace cuatro años”, relata. A pesar de su desesperación frente a la crisis en su hospital, el profesional no quiere abandonar su puesto.

“Yo pensé alguna vez ir a trabajar con Médicos Sin Frontera o con la Cruz Roja internacional. Pero ya estando aquí, me doy cuenta que estamos en las mismas condiciones que en un hospital africano.”

Y no es el dinero lo que lo motiva: cobra un poco más del salario mínimo mensual que equivale más o menos a diez euros. Si puede seguir trabajando, asegura, es por pura pasión y gracias a su familia. “Me mantienen. Yo estoy aquí gracias a una tía y un tío que afortunadamente todavía tienen trabajo y me garantizan comida y vivienda.”

Las remesas o el hambre

No son muchos los Maracuchos los que pueden vivir de su salario. La mayoría depende de las remesas enviadas por sus familiares desde el exterior. Sin esto muchos no podrían sobrevivir en la que ahora es la ciudad más cara de Venezuela… A pesar de ser también la más miserable. Una situación paradójica que Ezio Angelini, el presidente de la cámara de comercio local, explica así: “esto se ve porque somos Estado fronterizo, por los costos de traer la mercancía de afuera, de Colombia».

«Se habla de que más del 60% de los productos que hoy conseguimos en el supermercado son colombianos. El ejemplo más grave son las medicinas. Si tu vas a una farmacia, el 70% de los productos de la farmacia son colombianos. Si nosotros no tenemos productos colombianos, no nos curamos, no resolvemos”, asevera.

Entonces toda la ciudad vive del contrabando con Colombia, que está a solo dos horas de aquí. El resultado es que la inflación de Maracaibo es más alta que en el resto del país porque el Bolívar está siendo reemplazado por las divisas extranjeras.

“Esta dolarizada la economía en más de un 90%. No es que te dan un billete sino que está dolarizado. Quiere decir que si tu compras hoy algo, un café, pagas un dólar a la tasa de cambio del día. Es la única forma que tiene el negocio para reponer inventario, para controlar la inflación, para poder sobrevivir”, aclara Angelini.

En el centro de la ciudad, el mercado de las Pulgas, que era antes uno de los mayores de América Latina, es ahora el lugar donde se venden en negro todos los productos de Colombia. Los antiguos locales están cerrados y todo se vende sobre mesas en la calle, donde no se cuenta con la refrigeración necesaria para alimentos como la carne. La gran mayoría de los comerciantes aquí tienen otro trabajo para llegar a fin de mes, como Cesar Villegas, un carnicero. «Yo trabajo con una empresa de seguridad. Y mira, yo tengo que defenderme. Porque uno solo no me va”, cuenta.

Días buscando comida

Pero no todos logran multiplicar los empleos para sumar un salario que les permita comer. Si no tienen familia afuera, que les envíen remesas, pasan mucha hambre, como nos explica Juan Berrios Ortigoza, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zulia. “Uno de cada cuatro hogares de la ciudad no desayuna, tres de cada diez hogares de la ciudad no cena. En el desayuno y en la cena básicamente lo que se consume es arepa y queso. Y en el almuerzo se consume sobretodo de arroz y pasta”, denuncia.

En el barrio popular de Milagro Norte, la malnutrición se extiende cada día. Glenny pasa sus días buscando comida para ella y sus hijos. “Yo los dejo a ellos aquí para buscar por allí, para allá lejos. Mi mamá también busca. Y comemos ya tarde pues, a la tres-cuatro de la tarde. Sino en la noche… Entonces él grita, llora, porque tiene hambre. No desayuna, nunca desayuna.”

Su hijo mayor es tan flaco que casi no se percibe la piel que cubre sus huesos… Parece adolescente y su hermana tener menos de diez años. Pero es una ilusión, debido a la malnutrición. “Miguel tiene 28 años, Anariza tiene 16. Les falta vitamina también. Ellos no eran así, ellos eran gordos”, relata Glenny.

El lejano pasado petrolero de Maracaibo

Cuando preguntamos a los actores de la ciudad cual es la razón de tanta miseria, todos miran hacia el lago y los pozos petroleros. La mayoría están hoy abandonados y todos recuerdan con nostalgia la época en la que ayudaron a forjar una de las ciudades más modernas de Venezuela.

“Maracaibo llegaba a producir 1,5 millones de barriles diarios», recuerda Ezio Angelini, de la Cámara de Comercio. «Nosotros somos una ciudad netamente petrolera, hay que reconocerlo. El turismo de nosotros era un turismo petrolero. Y la producción empezó a bajar, a bajar, y creo que en este momento esta alrededor de 250.000 barriles diarios. Ó sea se generó un desastre total.”

Un desastre que se nota en la periferia industrial de Maracaibo donde se encuentran las centrales termoeléctricas abandonadas y también las instalaciones petroleras que siguen funcionando con lo mínimo. Dentro de su carro, una periodista local nos comenta la situación de la principal refinería del Estado Zulia: «aparentemente está como en un 30-35% operativa, según lo que he escuchado decir. Pero se ve además en estado de casi abandono. La industria se ve oxidada. Esta es una de las principales refinerías del país y fíjate en que estado está.”

Tristemente para los Maracuchos y todos los Venezolanos, no se espera ninguna mejora en los próximos tiempos. Las industrias del petróleo y de la electricidad han colapsado. El ex funcionario de Corpoelec, que habla bajo anonimato, asegura que el Estado venezolano no tiene los recursos para rescatarlas. Además, añade que los ingenieros que podrían repararlas prefieren no trabajar para el gobierno.

“Hay muchos profesionales que se han ido de Corpoelec primero por los bajos salarios que tienen, segundo por el temor que te pongan preso porque si estás en un cargo de cierta relevancia, te van a acusar de cualquier cosa que ocurre en el sistema», explica. «Tengo un amigo allí que tiene prohibición de salida del país por el apagón que ocurrió, donde a él se le acuso de ser golpista. Entonces nadie quiere estar en estos puestos porque inmediatamente vas a estar acusado de que hiciste sabotaje.”

El futuro de Maracaibo parece oscuro, como sus calles de noche, o sus costas llenas del petróleo que antes eran la riqueza de todo un país.