Aristóbulo Istúriz: Ejemplo de descomposición social en la Robolución chavista

0
495

El día que visité a Aristóbulo Istúriz

El Aristóbulo que falleció en días recientes, a mi modo de ver, calza perfectamente en este aforismo: todo poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente

El reciente fallecimiento de Aristóbulo Istúriz ha dejado al desnudo el daño antropológico que el chavismo ha provocado entre los venezolanos, tras su prolongado ejercicio del poder con intenciones totalitarias.

Las redes sociales fueron vitrina para las más diversas y grotescas manifestaciones, en torno al fallecimiento de Istúriz. El chavismo ha logrado que muchísimos venezolanos, que en teoría apuestan a un cambio político, hayan terminado por incorporar en su lenguaje y cultura política lo que precisamente ha caracterizado a quienes ejercen el poder: el desprecio por el otro y el insulto como expresión.

No fui amigo de Aristóbulo y en una sola oportunidad pude estar varias horas conversando con él. Aquello fue el 12 de abril de 2002.

Como a muchos periodistas de fines de la década de 1980 y durante los 1990, Aristóbulo fue un referente político. En aquellos años, quien venía de la lucha gremial del magisterio se abrió paso en la arena política. Tras diversos forcejeos, el profesor Istúriz primero fue diputado del reducido pero bullicioso grupo parlamentario de La Causa R, en el seno del Congreso de la República, y luego alcalde electo para el Municipio Libertador.

Aquel Aristóbulo era una figura contestataria. Periodísticamente era citado, entrevistado o referido. Tenía un buen verbo y en ambos casos, como diputado y como alcalde, tuvo logros. En materia legislativa el rol de La Causa R estuvo orientado a la investigación parlamentaria de la corrupción y a la promoción de una agenda social desde el Congreso. Desde la alcaldía, Istúriz pensó en la ciudad, en Caracas, y llevó adelante diversas iniciativas más allá de enfrentar los desafíos inherentes a la gestión municipal.

La vinculación de Istúriz en el aluvión inicial del chavismo me sorprendió. Él era una figura que tenía vida y protagonismo propio en la vida política de Venezuela en aquellos 1990. Era distinto de personajes como Nicolás Maduro, Cilia Flores o Diosdado Cabello, cuyo protagonismo público se debió a que estaban bajo el ala de Hugo Chávez.

Siendo una figura con peso político propio, en el inicio de la “Revolución Bolivariana” Aristóbulo fue el tipo que seguía siendo contestatario, polémico. En los primeros años del chavismo siguió siendo una persona abierta a atender llamadas de periodistas que le solicitaban opinión.

Un primer quiebre de Istúriz, así lo percibí hace dos décadas, fue cuando aceptó aquella peregrina idea de Chávez de medirse en las elecciones internas de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Perdió, obviamente, ya que no tenía actividad gremial orgánica en 2001, la había dejado atrás en los 1980, y ser apadrinado por Chávez no sirvió. Carlos Ortega obtuvo la presidencia de la CTV.

La crisis de abril de 2002 en su totalidad (manifestación masiva de rechazo a Chávez, muertes en Puente Llaguno, golpe de Estado, regreso de Chávez al poder) la viví en la sede de Provea, el Programa Venezolano de Derechos Humanos, del cual soy asociado por más de 20 años. Trabajaba yo, en aquel momento, con una agencia enfocada en análisis de temas globales (medio ambiente, energía, cooperación internacional) y no demandaba tanto la cobertura en caliente. Dado que vivía a pocas cuadras de Provea terminé recalando allí; junto a los colegas defensores de derechos humanos se le daba seguimiento a los sucesos y estábamos atentos para responder a denuncias.

Estando allí, el día 12 de abril, se me encomendó ir a visitar a Aristóbulo. Ya la televisión mostraba imágenes de turbas sobre la casa de Tarek William Saab y ante esto, el propio Istúriz, así como otros tantos dirigentes chavistas de entonces, pidieron auxilio a Provea. Efectivamente estaba teniendo lugar una cacería de brujas, otra señal de la inoculación de las claves del chavismo en la sociedad venezolana, la revancha como expresión del ejercicio del poder.

Aristóbulo vivía entonces en un modesto apartamento en la avenida Panteón, a pocas cuadras de la sede de la ONG.

Pese al clima de agitación que se vivía en la ciudad, Aristóbulo estaba bastante calmado. Se conversó de la posibilidad de que se moviera a otro lugar, por su seguridad, pero se negó. Había llamado para que una entidad independiente, como Provea, constara que él estaba en su casa, en buenas condiciones. Todo esto, en caso de que se arremetiera contra su vivienda.

Con aquel Aristóbulo sereno conversé un buen rato. La televisión, que entonces sí transmitía en vivo lo que ocurría, mostraba cosas muy preocupantes. No sólo era la sed de venganza que aparecía, sino la implantación de decisiones unilaterales por parte de un empresario que logró montarse en la cresta de la ola. Era Pedro Carmona, con un modelo autoritario en respuesta al autoritarismo que había movilizado a millones obligando a Chávez a dar un paso al costado.

Nunca más volví a ver en persona a Istúriz. Me alegré de él, cuando tuvo la valentía de contradecir públicamente a Chávez, volvía a ser el tipo contestatario de siempre. Pero luego la máquina del poder lo absorbió de nuevo, y está vez por completo.

El Aristóbulo que falleció en días recientes, a mi modo de ver, calza perfectamente en este aforismo: todo poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente.

ANDRÉS CAÑIZÁLEZ

 

Fuente: El Estímulo