domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 2858

“¡EL TIEMPO SE ACABÓ…!” Capriles: No podemos seguir jugando a ser gobierno en Internet

0

El dirigente opositor, Henrique Capriles, reprochó este martes las acciones que ha tomado la oposición desde que se nombró un gobierno interino al tiempo que hizo una reflexión sobre el porvenir del país y el futuro de la Asamblea Nacional. ND

«Nostoros no podemos seguir jugando a ser gobierno en Internet. Somos gobierno en Internet. O usted es gobierno o es oposición, no se pueden ser las dos cosas, no se puede obviar la realidad frente a nuestros ojos (…) El tiempo se acabó. Porque en el tema político, nosotros, después de todo lo que hemos hecho…en el 2015 ganamos la AN y con ese poder que nos dio el pueblo, Maduro no está ahí por el pueblo, él está ahí porque nuestra institución militar ha decidido mantenerlo allí, pero el 2015 ganamos la asamblea. Las derrotas siempre son huérfanas, las victorias siempre tienen un montón de gente», expresó.

[VIDEO] ¡ASÍ AVANZA EL MUNDO! Japón prueba con éxito un carro volador tripulado por primera vez

0

El éxito del vuelo significa que es posible que el automóvil se pruebe fuera del campo de Toyota a finales de 2020

El Nacional

Una empresa japonesa anunció la exitosa prueba de manejo de un automóvil volador.

Sky Drive Inc. realizó la demostración pública el 25 de agosto. Así lo dijo la compañía en un comunicado de prensa, en el Toyota Test Field, uno de los más grandes de Japón y hogar de la base de desarrollo de la compañía automotriz. Fue la primera demostración pública de un automóvil volador en la historia de Japón.

El automóvil, llamado SD-03, tripulado por un piloto, despegó y rodeó el campo durante al menos cuatro minutos.

“Estamos extremadamente emocionados de haber logrado el primer vuelo tripulado de un automóvil volador en Japón en los dos años desde que fundamos SkyDrive con el objetivo de comercializar dichos aviones”, afirmó el primer ejecutivo, Tomohiro Fukuzawa, en un comunicado.

Agregó: “Queremos hacer realidad una sociedad donde los autos voladores sean un medio de transporte accesible y conveniente en los cielos y las personas puedan experimentar una nueva forma de vida segura y cómoda”.

El SD-03 es el vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje vertical más pequeño del mundo y ocupa el espacio de aproximadamente dos autos estacionados, según la compañía. Dispone de ocho motores para garantizar la seguridad en situaciones de emergencia. Reseñó CNN.

La compañía espera que el automóvil volador sea parte de la vida normal y no solo una mercancía. Se realizarán más vuelos de prueba en el futuro bajo diferentes condiciones para garantizar que la seguridad y la tecnología del vehículo cumplan con los estándares de la industria.

El éxito de este vuelo significa que es posible que el automóvil se pruebe fuera del campo de Toyota a finales de 2020.

La compañía continuará desarrollando tecnologías para lanzar de forma segura el automóvil volador en 2023, detalló el comunicado de prensa. No se ha anunciado el precio.

Stalin González renunció a Un Nuevo Tiempo porque desea “elecciones”

0

El diputado de la Asamblea Nacional Stalin González firmó este miércoles 2 de septiembre su renuncia a Un Nuevo Tiempo por no compartir la postura que asumió el partido político de no participar en el show electoral de Nicolás Maduro.

lapatilla.com

“Aún, cuando hubo intentos de consultas internas o discusiones y diferentes opiniones, respeto la postura que asume el partido, sin embargo, no la comparto”, reza parte de la carta dirigida al jefe de la tolda Manuel Rosales.

1

“VAMOS A PELEAR”: Henrique Capriles invitó a los venezolanos a votar en las próximas elecciones parlamentarias

0

El dos veces candidato presidencial señal que el plan diseñado por la oposición se agotó. Pidió más cercanía a los pobres y atención a la pandemia por coronavirus

José Gregorio Meza @josegremeza / El Nacional

Henrique Capriles invitó a los venezolanos a votar en las próximas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. “No se trata de votar o no votar. El verdadero dilema es luchar o no luchar. Y yo he decidido luchar. No me voy a quedar de brazos cruzados. No soy candidato y tengo una inhabilitación”, indicó.

“Si el régimen deja una rendijita hay que meter el pie”, subrayó.

“La pelea es peleando, no es tuiteando”, aseveró.

“Vamos a apoyar gente que quiere abrir caminos. La única forma de salvar este país es abriendo caminos”, aseguró.

Dijo que la victoria de 2015 cuando la oposición obtuvo mayoría de diputados a la Asamblea Nacional fue gracias a la participación del pueblo.

Explicó que no se podía chocar con la misma piedra de 2005 cuando la oposición optó por no participar en las elecciones parlamentarias. “Lo vivimos ya”, aseveró.

“Vamos a pelear por las condiciones”, afirmó.

Capriles indicó que el plan diseñado por la oposición se agotó. Hizo alusión a lo dicho por la Conferencia Episcopal Venezolana, que llamó a participar en las elecciones parlamentarias.

Advirtió que la unidad de la oposición debe tener una estrategia. “Nadie puede decirme a mí de no haber acompañado la ruta que se ha diseñado”, puntualizó.

En su disertación previa se preguntó si las cosas están bien en Venezuela. Criticó a la oposición por no estar pendiente de los problemas de los venezolanos. Pidió más cercanía a los pobres y atención a la pandemia por coronavirus.

“A la mayoría de los venezolanos no les interesan los problemas de la oposición”, dijo.

“Los debates son completamente estériles. La gente espera de nosotros otra cosa“, manifestó.

“Es una gran mentira que si nos quedamos sin gasolina la gente va a salir a la calle a protestar y se va a armar un gran estallido social”, afirmó.

“La tragedia que tenemos en Venezuela es la gran cantidad de pobres que hay”, señaló.

Profesores de la UCV y USB: No hay condiciones para el regreso a clases

0

Representantes de las asociaciones de profesores de dos universidades autónomas del país coinciden en que no están dadas las condiciones para retomar clases “ni presenciales ni a distancia”.

María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin/ Efecto Cocuyo

Ambas organizaciones desarrollarán consultas al gremio para oír sus reclamos y propuestas. Alegan que, como miembros de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), no fueron convocados a la discusión que planteó el Ministerio de Educación Universitaria.

El secretario de asuntos académicos de la Asociación de profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), José Gregorio Alfonso, señaló este miércoles 2 de septiembre que se encuentran afinando un instrumento para pasar la encuesta la próxima semana.

El secretario de Asuntos socioeconómicos de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (Apusb), Raúl Pulido, dijo que ya se encuentra en desarrollo la consulta a sus afiliados.

Salario insuficiente
Ambos profesionales expresaron que la precariedad de los ingresos es de los principales obstáculos para el desarrollo de las actividades académicas.

“Sea presencial o no presencial, educar requiere un mínimo de tranquilidad. Las condiciones en las que vive el profesorado hoy no se las brindas”, dijo Alfonso y destacó que urgen un ajuste salarial.

Un profesor universitario en Venezuela, de categoría titular, puede ganar alrededor de 5 dólares mensuales. Si se le suman las primas e incidencias, algunos podrían llegar a 9 dólares y aún así no alcanza para costear por completo su alimentación y medicinas.

El profesor de la UCV indicó que a esto se suma la falta de seguridad social. Afirmó que el funcionamiento del Sistema Integral De Salud del Ministerio (Sismeu) es deficiente.

Aún cuando no atañe directamente el gremio, Alfonso también destacó cómo a los estudiantes se les dificulta continuar sus estudios y solo cuentan con becas de alrededor de 2 dólares. Compartió su preocupación por cómo garantizar el derecho a la educación mientras se profundizan las desigualdades.

Sin conexión ni equipos
Otro tema es la disponibilidad de Internet y la disposición de equipos para garantizar interacciones virtuales y optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje.

“Se ha hecho un gran esfuerzo con relación a la educación a distancia. Se han tratado de dar los cursos, las instrucciones básicas pero, nada se hace con dar instrucciones si los profesores no tienen equipos, tablets para garantizar clases virtuales”, dijo Raúl Pulido.

El integrante de la Apusb insistió en que las condiciones actuales que padecen los profesores les hace”imposible” incorporarse a su labor “bien sea bajo la modalidad virtual o presencial”.

En este sentido, José Gregorio Alfonso opinó que debe existir una política de financiamiento de la conectividad y para la adquisición de herramientas tecnológicas, tal como ha planteado la Unesco.

El representante de la Apucv consideró que el Estado venezolano debe procurar incorporarse a espacios como la Conferencia Internacional de Educación Superior y que se puedan procurar acciones humanitarias para la educación.

¡DEVASTADOR! Asdrúbal Oliveros: Sanciones sobre el diésel de Venezuela debería ser estudiado

0

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, habló este miércoles 2 de septiembre sobre el tema del diésel y aseveró que “es complicado, porque se usa en el transporte y la industria, por lo tanto una restricción de su uso va a generar serios problemas de distribución de alimentos entre otros rubros”.

José Enrique Arévalo |IMP

Además, aseveró que las sanciones sobre el diésel de Venezuela debería ser estudiado, ya que genera un impacto en el área medular del país.

“Venezuela solo dispone de un tercio de la gasolina que necesita. No hay en el corto plazo un plan para la llegada de aditivos o combustible para el mercado venezolano”, puntualizó.

Por otra parte, mencionó las pérdidas económicas que ha tenido Venezuela en cuanto al hidrocarburo: “El Estado ha dejado de percibir más del 70% de sus ingresos por venta de petróleo“.

“No hay dinero fresco para el país pero al menos China y Rusia ha dejado de cobrar las deudas, lo cual es un alivio para el Gobierno“, comentó

¡LO NUEVO! WhatsApp funcionará sin conexión a Internet en su próxima actualización

0

Entre las nuevas funciones de la aplicación de mensajería instantánea destacan silenciar grupos de forma permanente, búsqueda avanzada para encontrar de forma sencilla audios, imágenes y gifs dentro de un chat

GDA | El Tiempo

Más de 2.000 millones de usuarios que utilizan a diario la popular aplicación WhatsApp podrán enviar mensajes a sus contactos sin necesidad de tener conexión a Internet. Así lo reveló el portal especializado Wabetainfo.

De acuerdo con la información revelada por el portal, la actualización consistiría en un número de nuevas funciones. Entre ellas también se encontraría un sistema multiplataforma en el que los usuarios podrán utilizar WhatsApp sin tener conexión a Internet e incluso con su smartphone apagado.

En un tuit, Wabetainfo señaló: “Ya no es un rumor, está confirmado. Serás capaz de usar tu cuenta de WhatsApp en muchos dispositivos. Esto incluye WhatsApp para Windows, así que puedes usar la app en tu computadora si tu celular no tiene datos móviles o conexión”.

Además, confirmaron desde el portal que ahora se podrá utilizar WhatsApp en una red multiplataforma en donde está incluido iPhone, Android y, hasta, iPadOS.

Esta actualización le permitirá además a sus usuarios seguir enviando sus mensajes a todos sus contactos de una forma similar a lo que sucede con los mensajes de texto. Estos no necesitan Internet para funcionar.

Hasta el momento no se ha especificado cuándo llegará esta actualización, pero se espera que sea dentro de poco . No obstante, el portal también reveló algunas nuevas funciones dentro de la app. Entre ellas está silenciar grupos de forma permanente, búsqueda avanzada para encontrar de forma sencilla audios, imágenes y gifs dentro de un chat.

Además, llega otra función bastante esperada: se trata de mensajes que desaparecen después de un tiempo, el usuario es el que decide por cuánto tiempo estará disponible ese mensaje.

PRODUCCIÓN DE GASOLINA SIGUE EN CERO: Trabajadores de El Palito intentan encender la planta de craqueo catalítico

0

Los trabajadores de la refinería El Palito están molestos por el incumplimiento en el pago de incentivos. Este miércoles hubo ausentismo laboral por esa causa, mientras la producción de gasolina sigue en cero

Por Francisco Chirinos / El Pitazo

Refinería El Palito no ha podido reiniciar producción de gasolina y gas mientras los trabajadores están molestos por la falta de pagos. Foto: Archivo referencial

Los trabajadores de la refinería El Palito del estado Carabobo, decidieron, el martes 1° de septiembre, paralizar todas las labores en esta filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con el fin de ocuparse exclusivamente en tratar de encender de nuevo la planta de fraccionamiento de craqueo catalítico (FCC) y así poder reiniciar la producción de gasolina y gas.

Los trabajadores de Pdvsa informaron a El Pitazo que ante los intentos infructuosos para reparar la planta de FCC decidieron concentrarse únicamente en esta tarea y, para ello, la gerencia de Mantenimiento le pidió a la gerencia de Operaciones cinco días más a partir de este martes para poder hallar la solución a la parálisis de la unidad que se encuentra fuera de servicio desde el miércoles 19 de agosto.

Una fuga en el calderín es una de las últimas fallas que presenta la planta de FCC, encargada de elaborar la gasolina de alto octanaje apta para la circulación de vehículos automotores.

A las fallas mecánicas de las plantas que conforman la refinería se agrega el malestar que embarga a los trabajadores a los que Pdvsa ha ofrecido incentivos económicos por la ardua labor que vienen desempeñando cada vez que se paraliza cualquiera de las unidades.

“Eso baja la mística del trabajador, estamos subpagados, nos ofrecieron bonos por haber puesto en funcionamiento FCC en el mes de mayo y por haber reparado el compresor de gas húmedo y no nos han cumplido”, revelaron los trabajadores.

Producto del incumplimiento en el pago de incentivos económicos ofrecidos, los trabajadores de la refinería El Palito se sienten desatendidos, por eso algunos de ellos han comenzado a faltar al trabajo. Este miércoles faltaron varios a su jornada de trabajo habitual, confirmaron empleados de la filial de Pdvsa en Puerto Cabello.

La producción de gas y gasolina de la refinería El Palito continúa paralizada desde hace 14 días.

CORONAVIRUS EN VENEZUELA: ¿Cuál es la visión de los expertos?

0

La doctora Mireya Goldwasser afirma que los académicos que pronosticaron que Venezuela tendría entre 1.000 y 4.000 casos diarios del nuevo coronavirus siguen laborando sin miedo, a pesar de las amenazas del madurismo.

Por Gustavo Ocando Alex / voanoticias

Venezuela no ha experimentado aún su tope de casos diarios de COVID-19 y la curva de contagios en sus 23 regiones y la capital está lejos de aplanarse, advierte Mireya Goldwasser, presidenta de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales del país suramericano.

La docente e investigadora de la Universidad Central de Venezuela, con estudios de doctorado en ingeniería química en el Imperial College de Inglaterra, dijo en entrevista con la Voz de América que la evaluación de la enfermedad se dificulta cuando las cifras que aporta el Estado venezolano no resultan confiables.

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales proyectó en mayo que habría en Venezuela de 1.000 a 4.000 contagios de COVID-19 entre junio y septiembre. El cálculo les valió amenazas por parte de líderes del chavismo. “Hubiésemos deseado no tener razón”, sostiene.

Goldwasser, de 79 años, dice no tener miedo de hacer su trabajo y aseguró a la VOA que la cifra de contagios está “subiendo y subiendo” por saturación de pruebas fidedignas y por los subregistros de contagios.

VOA: ¿Cuál es su balance académico de lo proyectado en su estudio de mayo y el comportamiento oficial de la pandemia en Venezuela?

Goldwasser: Empezamos a preocuparnos y a hacerle seguimiento [a la pandemia]. Dijimos que trataríamos de sacar algo para asesorar al gobierno en Venezuela y a los entes responsables de mantener la pandemia controlada en Venezuela, para controlarla. Sacamos un documento basándonos en datos de Europa, de América y también los que empezaron a salir en Venezuela. Dijimos que lo enviaríamos al poder ejecutivo y al legislativo.

Al ejecutivo, se lo enviamos a la presidenta [de la comisión] para el control y prevención del COVID, que es la doctora Delcy Rodríguez. También se lo enviamos a la doctora Gabriela Jiménez Rodríguez, que es la ministra de Ciencia y Tecnología, y a Carlos Alvarado, ministro de la Salud. En la parte legislativa, se lo enviamos a [los diputados] Manuela Bolívar, a Marcos Bozo, a José Manuel Olivares y a José Luis Lipa. Dijimos que esperaríamos a que nos respondieran.

VOA: ¿Y obtuvieron respuesta?

Goldwasser: No recibimos ninguna respuesta. Decidimos hacerlo público a través de nuestra página web y las redes sociales. Inmediatamente que lo hicimos público, se hizo viral. Esa misma noche que lo hicimos público recibimos amenazas de que nos iban a aplicar operación ‘tun tun’ [visita del Sebin por parte de Diosdado Cabello, segundo hombre fuerte del chavismo]. Contactamos a la representante en Venezuela de Human Rights Watch, a la representante de la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, a algunas embajadas, a organizaciones defensoras de Derechos Humanos.

Hemos tenido mucho respaldo de instituciones que han dicho: «la Academia tenía razón». Hubiésemos deseado no tener razón.

Afortunadamente, no pasó nada. Todo quedó en una amenaza. No pasó a más. Hemos tenido mucho respaldo de instituciones que han dicho: «la Academia tenía razón». Hubiésemos deseado no tener razón. A lo mejor, si se hubiera tomado en cuenta [el estudio], hubiera sido menos fuerte.

VOA: Ustedes pronosticaron dos escenarios: uno con 1.000 contagios diarios y otro de 4.000. ¿Cuán exactos han sido sus cálculos?

Goldwasser: Ya de 1.000 casos pasó. Todavía, las cifras oficiales siguen sin reflejar el tamaño de la epidemia o de la intensidad de la transmisión. La capacidad diagnóstica que tienen está saturada. Para poder nosotros hacer una predicción correcta de lo que puede pasar, tenemos que tener datos confiables que nos suministre el Estado. No los tenemos. El número de pruebas PCR que se hacen no son suficientes. Se están haciendo alrededor de 2.000 [al día], pero deberían de estar alrededor de 8.000 y 10.000 pruebas diarias, como mínimo.

No solo eso, sino que se habiliten laboratorios, clínicas, hospitales, universidades, que puedan hacer análisis, que no deben durar más de tres días. Una persona que esté en Zulia, otra que esté en el sur. Toman las pruebas cuando tienen los síntomas. Mandan esas pruebas al Instituto Nacional de Higiene, en Caracas, que dura ocho días. El instituto está saturado, porque le llegan más pruebas de las que puede procesar. Duran 15 días para dar respuesta y, a veces, cuando llegan, ya la persona falleció o pasó la cuarentena. Es importantísimo que el número de pruebas que se haga sea el mayor posible y, segundo, la rapidez de hacer esas pruebas.

VOA: Cuéntenos sobre la curva de contagios en Venezuela. ¿Está aplanada, viene en descenso, sigue en aumento?

Goldwasser: Según nuestros cálculos, todavía no se ha llegado al pico de la epidemia. Hay más saturación de los resultados, hay subregistros. Está variando -como se esperaba que variara desde el comienzo- de manera exponencial, subiendo y subiendo. No se nota un descenso, para nada.

Men wearing masks against the spread of the new coronavirus, walk past a mural with the image of Venezuelan independence hero…
“Maduro sigue mintiendo»: oposición registra 130 muertes por coronavirus en Venezuela

El gobierno en disputa ha confirmado 7.693 casos de COVID-19 y 71 muertes. Sin embargo, el parlamentario opositor y médico José Manuel Olivares considera que el brote del nuevo coronavirus se ha cobrado la vida de, al menos, 130 personas en Venezuela.

VOA: ¿Tienen prevista alguna fecha de publicación de la fase dos de su estudio sobre la pandemia en Venezuela?

Goldwasser: La información [oficial] que tenemos no es transparente, no es fidedigna, no es real. ¿En qué podemos basarlo nosotros? En los datos que tenemos, pero esos datos no son los reales. Hay un subregistro. No es que lo están haciendo mal [en el Instituto Nacional de Higiene]. Lo están haciendo bien, pero no pueden ir más rápido de lo que van. Podrían habilitar una serie de laboratorios y darles los suministros para hacer las pruebas, que en cada estado y en cada parroquia haya.

Además, los asintomáticos, como no padecen los síntomas, ellos creen que no tienen la enfermedad y contagian igual. Ese número de asintomáticos puede ser muy elevado. Se necesitan 6.000 ‘rastreadores’ en Venezuela, que van haciendo análisis. Mucha gente no se hace las pruebas porque, aun siendo un falso positivo, te aíslan por 15 días a un mes. La gente prefiere no hacerse el análisis. El 80% de los contagiados podrían quedarse en su casa. No necesitan estar recluidos en hoteles o en el Poliedro de Caracas.

VOA: Ya estamos en septiembre. ¿Qué le espera a Venezuela?

Goldwasser: No hay un descenso. Un día te dice el gobierno que hay poco más de 1.000 [contagios], al otro día te dicen que hay 800 o 900 y pico. Según nuestros datos, no hemos llegado al máximo [de contagios]. Nuestra pandemia arrancó retardada con respecto a otros países. Venezuela tenía cierto aislamiento: no había vuelos, la gente no venía de turismo por la inseguridad. Esas restricciones eran como una cuarentena entre comillas. La gente no salía, no te ibas de viaje, no tenías manera de hacerlo. La pandemia nos llega retrasada con respecto a, por ejemplo, Brasil, Estados Unidos, Europa. No hemos llegado a las condiciones de descenso [de la curva de contagios].

Te juro que no tengo miedo. Nosotros tenemos la razón. Nuestro deber ser es decirlo.

VOA: Como académica, ¿mira el futuro de la pandemia en Venezuela con cierto optimismo o le preocupa?

Goldwasser: Lo evalúo preocupada. Hay que usar métodos científicos para decir qué vamos a hacer para controlar [los contagios]. No están siendo controlados. Esa fórmula de «siete por siete » [siete días de cuarentena radical, siete de flexibilización, decretada por el madurismo] no es una de las mejores soluciones. Hay que ir con base en un estudio científico para permitir la salida de las personas. No puede ser por una manera arbitraria o por el número de cédula. Eso no funciona.

VOA: ¿Qué opina sobre la posibilidad de que haya clases presenciales en las escuelas tan pronto como en octubre en Venezuela?

Goldwasser: Me preocupa. Las condiciones no están dadas para llamar a clases presenciales. Leí un comunicado del presidente Maduro donde decía que las clases empezaban en septiembre, pero por vía digital. Se evita lo de la contaminación, pero en Venezuela tampoco están dadas las condiciones para hacerlas digitalmente. Tenemos muchísimos problemas con el Internet. Hay muchísimas personas que no tienen una computadora, una tablet, o wifi. No están dadas las condiciones todavía.

VOA: ¿Qué consideraciones tiene sobre la vacuna rusa contra la COVID-19 y su muy posible aplicación en venezolanos?

Goldwasser: Existe una metodología establecida [para desarrollar una vacuna]. Los datos en las etapas de la vacuna deben ser publicados y avalados por revistas científicas, que tienen réferis, que digan si los datos son correctos o si son confiables. Nos preocupamos y sacamos un comunicado, porque el presidente Maduro dijo que había 500 venezolanos que se iban a poner la vacuna rusa. Es un riesgo tremendo.

La etapa tres de la vacuna no es conocida y la etapa dos no tiene publicaciones confiables. A lo mejor es una buena vacuna, pero no se están siguiendo el protocolo que se debe seguir para ponerla en el mercado o utilizarla en personas. Se llama a que se haga de una manera correcta.

VOA: ¿Se han concretado de alguna manera las amenazas en su contra? ¿Se esperaban ustedes ese tipo de respuesta del Estado venezolano?

Goldwasser: No esperábamos ese tipo de respuesta. Nuestra idea no era causar pánico, ni alarmar a la población. Todo lo contrario, La idea nuestra era asesorarlos a ellos [al gobierno de Maduro] para que las cosas fueran más fáciles. Sí nos asustamos. Nos movimos esa misma noche e inclusive contactamos a academias hermanas de Estados Unidos. De todos recibimos respuestas. Recibimos un gran apoyo. Creo que eso ayudó muchísimo a que no pasara nada. No hemos recibido ni visitas [del Sebin] ni persecuciones. Eso hay que decirlo. Es consecuencia de que actuamos inmediatamente y que tuvimos un respaldo grande.

VOA: ¿Cómo ha sido el trabajo académico, sus estudios, sus pronósticos, luego de esas amenazas? ¿Esto ha afectado el trabajo de la academia de alguna manera?

Goldwasser: Para nada. Nosotros hemos sacado cantidad de pronunciamientos, no solo como la Academia de Ciencias, sino conjuntamente con otras academias de Medicina, de Ingeniería. Hemos seguido estudiando los modelos y estamos pendientes de una fase dos [del estudio de mayo]. Casi está lista. Nuestra idea es hacerlo del conocimiento tanto de la población como de los entes encargados de mantener al país en condiciones satisfactorias de supervivencia. Seguimos haciendo cálculos, seguimos haciendo modelos, seguimos trabajando, como si no estuviéramos en pandemia. Estamos ya bastante avanzados. Sacamos una serie de once lineamientos para el control de la pandemia.

LVL: El apoyo de la mayoría lo tendrá quien "negocie con el diablo" para resolver los problemas hoy

0

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León calificó de «torpeza política monumental» que líderes políticos critiquen el indulto decretado por Nicolás Maduro y cuestionó quién recibirá el apoyo de los venezolanos, quién ofrece liberar presos o quien hace algo concreto para lograrlo.

Anaisa Rodríguez / ND

«Hablando sólo de política y percepciones, ¿quién crees que recibirá el apoyo de las mayorías: quién te ofrece liberar los presos y atender los problemas un “día siguiente” abstracto y esquivo o quien hace algo concreto, incluso negociar con el diablo, para resolverlo hoy?», posteó en Twitter.

«Criticar una gestión (por cierto exitosa) para liberar presos políticos y devolverlos a sus familias, a su país y a su lucha por el cambio y la libertad es, por decir lo menos, una torpeza política monumental», agregó.

Este lunes, 31 de agosto, Maduro indultó a 110 venezolanos, entre ellos parlamentarios, líderes de oposición y presos políticos. Tras el anuncio, Juan Guaidó afirmó que las liberaciones y la medida solo buscan legitimar las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre y calificó el hecho de «trampa«.

«Es una trampa y no vamos a caer. El país y la opinión pública internacional deben saber que en esa lista hay 26 diputados: el 15% del Parlamento perseguido o en prisión. No se indulta a inocentes ni a quienes tienen inmunidad.Es la dictadura usándolos como piezas de canje, mientras sigue la persecución», recalcó.

Mientras que, este martes, el exgobernador de Miranda, Henrique Capriles, aclaró que «conversar y negociar no es lo mismo», esto luego que el Canciller de Turquía confirmara una reunión entre Nicolás Maduro, Stalin González y el propio Capriles, que apunta a una supuesta negociación.

«Hay quienes se terminan convirtiendo en lo que critican. Conversar y negociar no es lo mismo, salvo que quieras manipular y mentir. No hay negociación entre Turquía y la oposición en Venezuela. Lo que sí corresponde es hablar con todo el que nos acerque a una solución creíble. Hoy, por mis ‘gestiones personales’, nos sentimos satisfechos de la libertad de 110 presos políticos. Mi único interés es defender a los venezolanos y lograr la libertad de Venezuela. ¡No nos vamos a resignar, así como ningún venezolano lo hará hasta ver el cambio en el país!».