jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 2860

Ministerios de Educación y Comercio aprobaron "fijación de matrículas" en colegios privados

0

Andiep, junto a otras organizaciones, se reunieron en agosto con las carteras de Comercio y Educación para actualizar las matrículas

TalCual

El ministro de Educación, Aristóbulo Istúruz, y la ministra de Comercio, Eneida Laya, firmaron el lunes 31 de agosto una resolución para fijar la matrícula de los colegios ante la crisis por la pandemia del covid-19, luego de que la Sundde recibiera denuncias a mediados de julio acerca del aumento de este importe para inscribir a sus hijos para el siguiente periodo escolar.

Laya escribió a través de su cuenta en Twitter escribió que junto a Istúriz se firmó esta resolución -la 024- para que se fije la matrícula en las instituciones privadas y que «permitirá normar el procedimiento», escribió Laya.

Representantes de la Unidad Educativa San Martín, ubicada en Caracas denunciaron a mediados de julio de 2020 el aumento de la matrícula de inscripción, una suma total que llega a los 60 dólares, pese a que la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) prohibió el aumento de las matriculas escolares.

La información del aumento de la matrícula fue recibida a través de una circular enviada a los correos electrónicos, donde se especificaba que a partir del lunes 20 de julio inicia el proceso de inscripción de los alumnos.

A principios de agosto, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, junto a otras organizaciones, sostuvieron una reunión con Eneida Laya y Aristóbulo Istúriz para la actualización de las resoluciones para el cálculo de las cuotas.

Según Romeo, «se trata de un procedimiento actualizado de las resoluciones previas que están desfasadas sobre cómo calcular las cuotas de escolaridad. Incluso se habla de pagos en divisas, criptomonedas y bolívares», cita Crónica Uno.

El Ejecutivo venezolano determinó que el año escolar 2020-2021 se realizará de manera virtual debido a la crisis del covid-19. Ante esta situación, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) anunció el martes 11 de agosto a través de su cuenta en Twitter que los agremiados a ese organismo no regresarán a las actividades escolares al inicio del nuevo periodo escolar de ninguna forma al considerar que no existen condiciones para hacerlo.

«Los maestros no se incorporarán en septiembre, ni presencialmente, ni vía online. En Venezuela no existen condiciones favorables para reactivar el sistema educativo, mucho menos cuando el docente no ha Sido reivindicado salarial y socialmente», escribió la FVM.

Por su parte, la secretaria de contratación colectiva y reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, Gricelda Sánchez, indicó que más de 12.000 maestros en el país se niegan a regresar a clases, luego que la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (FetraMagisterio) realizara una consulta a 13.692 docentes. Es decir, que el 89% de esa cifra no quiere volver a las aulas si no hay un reajuste salarial acorde a la hiperinflación que afecta al país

El “indulto”, la astuta jugada de Maduro de cara a las elecciones

0

El régimen estaría buscando reconocimiento de un proceso cuestionado dentro y fuera de Venezuela

Por: Andreína Itriago / El Tiempo

Mientras la oposición mayoritaria busca adeptos para transitar una ruta alternativa a la participación en los controvertidos comicios del 6 de diciembre, y que conduzca a la salida de Nicolás Maduro del poder, el régimen busca, a como dé lugar, legitimar dicho proceso, sobre todo ante la comunidad internacional.

Este lunes, Maduro sorprendió con un inesperado indulto a 110 perseguidos y presos políticos, entre ellos 27 diputados, que comenzaron a ser excarcelados a pocas horas de que se anunciara la medida, y sin que se conocieran aún muchos detalles de su alcance y aplicación.

“Son pasos que da el gobierno buscando su objetivo principal, que es el reconocimiento de la elección del 6 de diciembre”, aseguró a El Tiempo el analista político venezolano Félix Seijas.

Y los da cuando, a su juicio, ya ha asegurado un triunfo en el proceso, con medidas como la intervención de los principales partidos de oposición y otros.

“No iban a ceder en enero, ni en diciembre, cuando la oposición tenía toda la posibilidad de organizarse y participar de manera conjunta. Ahora ya la tiene dividida”, indicó Seijas, quien destacó que, además, buena parte de los electores que necesita la oposición ya siente que no se debe votar, de ninguna manera.

Pero ahora, según este analista político, acercando a opositores naturales al proceso y cediendo en la liberación de presos políticos, que ha sido un asunto neurálgico en los procesos de diálogo previos, el régimen venezolano envía un nuevo mensaje a una comunidad internacional que, en su mayoría, apartando a Estados Unidos, se ha manifestado en favor de negociaciones y de elecciones.

“Ellos van a terminar teniendo la mayoría en la Asamblea Nacional, y basta con que no sea amplia, pero con que tengan una mayoría, y ya el juego les cambia con países que no querían dar paso a algunos movimientos por no existir ese apoyo legal, que es que aquello (el Parlamento) sea reconocido internacionalmente”, insistió Seijas.

La medida anunciada este lunes, que se suma a la excarcelación, el pasado viernes, del diputado Juan Requesens, se enmarcaría en un proceso de negociación con actores que han tomado distancia de la oposición mayoritaria, y que perseguiría, como fin último, conseguir la anhelada participación en las elecciones.

Extraoficialmente, El Tiempo pudo conocer que el ex candidato presidencial, Henrique Capriles Radonski, estaría detrás de las conversaciones con el régimen para alcanzar estos y otros logros.

Esta versión no pudo ser confirmada ni desmentida por él, pues su equipo de prensa informó que no estaba atendiendo entrevistas. Sin embargo, el dirigente opositor ha manifestado su voluntad de luchar por condiciones mínimas que permitan a los venezolanos expresarse el 6 de diciembre.

“Un evento electoral siempre puede convertirse en un hecho movilizador que permita al país reencontrar el camino de la política, estando conscientes de que lo primero es la vida de los venezolanos que se enfrentan en terribles condiciones a la pandemia”, publicó Capriles en un comunicado divulgado el pasado 23 de agosto.

Su postura, sin embargo, se enfrenta a la decisión conjunta de la oposición mayoritaria, encabezada por Juan Guaidó, de no participar en un proceso que tilda de “fraude electoral”. En cambio, este bando sigue forjando una estrategia que podría contemplar, entre otras cosas, un plebiscito.

Una vez se conozca, en detalle, esta propuesta –que sigue en proceso de consulta, con tropiezos como el del fin de semana, con la dirigente María Corina Machado– Seijas cree que puede haber una pugna.

“Dependiendo de qué tanta pegada tenga esa propuesta también afectaría a la contraparte, que es la participación en elecciones, porque no son compatibles. Al debilitarse una, se fortalece la otra”, explicó.

La oposición mayoritaria se enfrenta, así, a un reto mayor.

Actores de oposición que han sido señalados de ser parte de las conversaciones con el régimen de Maduro manifestaron a este diario que esperan que esta sea una semana movida. Seijas coincide.

“Yo creo que más rápido que tarde podría terminarse conociendo de la habilitación de algunos líderes importantes inhabilitados, entre ellos Capriles. Podría ser otro de los pasos que dé el gobierno, porque era otro de los elementos que estaba dentro de la mesa de negociación en Oslo”, acotó el analista político, quien también prevé que el régimen ceda en algunas de las garantías electorales que ha exigido la oposición, como la observación internacional, mas no en la conformación del Consejo Nacional Electoral, que, sin embargo, es la principal barrera para la participación del voto opositor en el proceso.

La UE celebra los “indultos” para presos y perseguidos políticos venezolanos

0

El alto representante de la comunidad europea considera que la decisión del régimen es una buena noticia para avanzar hacia la organización de unas elecciones libres

AFP / KENZO TRIBOUILLARD

El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, calificó este martes como una buena noticia los “indultos” de 110 presos y perseguidos políticos en Venezuela por un decreto de Nicolás Maduro.

“La excarcelación de un considerable número de presos políticos y diputados perseguidos en Venezuela es una buena noticia y una condición sine qua non para seguir avanzando en la organización de unas elecciones libres, inclusivas y transparentes”, escribió el representante de la UE en su perfil en Twitter.

Los amnistiados tendrán diferentes beneficios, como su puesta en libertad o el sobreseimiento del proceso, entre ellos los diputados Gilber Caro y Renzo Prieto, detenidos en diciembre del pasado año 2019 y en marzo de 2020, respectivamente.

El pasado viernes también salió de la cárcel el diputado opositor venezolano Juan Requesens para cumplir arresto domiciliario, tras 752 días preso, acusado de participar en un atentado fallido contra Maduro en agosto de 2018.

Borrell valoró este fin de semana positivamente esa medida y destacó que la UE seguirá apoyando una salida política a la crisis del país, que pasa por la transparencia y la libertad en las elecciones.

Maduro otorgó este lunes, mediante decreto, 110 “indultos” a opositores, sindicalistas y actores sociales acusados de diversos delitos, con las parlamentarias del 6 de diciembre como telón de fondo, un evento al que el grueso de la oposición ha dicho que no se presentará.

¡UNIDAD, UNIDAD…! Venezuela demanda una oposición organizada: Capriles emerge con fuerza

0

Expertos coinciden en que Henrique Capriles resurge como líder opositor, en medio del descontento que existe en la población hacia Juan Guaidó y el G4

Erika Hernández / @ErikaHDelaR / El Nacional

El panorama político venezolano luce complicado en los próximos meses. A las puertas de un nuevo proceso electoral, la oposición se encuentra desorganizada y la falta de un liderazgo claro puede afectar seriamente el futuro de una nación golpeada por una grave crisis económica.

“La oposición en los próximos meses debe organizarse en torno al dilema electoral, votar o no votar, tratar de renovar el liderazgo debilitado. Esto se logra interpretando las demandas sociales y no las políticas, tratar de desmenuzar esas demandas e integrarlas al discurso político. Alejar un poco el plano de la confrontación y llevarlo a la realidad, la gente no está confrontando en las calles, la gente lo que quiere es vivir mejor”, aseguró el politólogo Pablo Quintero en una entrevista para El Nacional.

En su opinión, los opositores no solo deben tratar de establecer una estrategia conjunta, sino también aprender a comunicar de una forma más empática y humana.

Oposición sensata y realista
Quintero cree que es necesario utilizar todos los mecanismos posibles para unirse y generar consensos, siempre y cuando sea en el plano de la sensatez y la realidad. “Es evidente que en los próximos meses no va a llegar una tropa norteamericana a liberar el país. Esa coalición internacional que llaman muchos está lejos de la realidad por muchas razones, especialmente porque los países más poderosos están sumergidos en el tema coronavirus o en lo electoral como Estados Unidos”, agregó.

También considera que es importante que la oposición no revele las diferencias tan marcadas que hay entre sus líderes, porque la percepción que le arrojan a los ciudadanos es de desorden y desunión.

El politólogo Pedro Urruchurtu también coincidió en que la oposición tiene mucho qué hacer en los próximos meses y debe asumir una estrategia coherente, que tenga aliados genuinos que trabajen en pro de la libertad del país.

A diferencia de Quintero, Urruchurtu destacó que no debe existir un dilema sobre si se participa o no en las elecciones parlamentarias del mes de diciembre, porque en su opinión eso sería caer en un chantaje.

“No puede haber voto sin elecciones, esto es caer en un chantaje. Es un dilema dañino porque se confunde a la gente. Para que haya una solución política primero debe haber una solución contra el régimen criminal. En Venezuela no hay elecciones, por lo tanto no hay dilema”, señaló a El Nacional.

Desde su punto de vista, la única salida para el país pasa por la actuación de la comunidad internacional.

“Hay que persuadir a la comunidad internacional que hay que actuar, que es la única vía posible. Las soluciones políticas no funcionan con un régimen que no es convencional. Hay que aglutinar las fuerzas internas, pero con coherencia y firmeza”, agregó.

Guaidó: La desunión solo beneficia al régimen

La propuesta de Guaidó

Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, propuso el pasado 19 de agosto la creación de un pacto unitario e hizo un llamado a diversos líderes políticos de oposición para crear una ruta conjunta que logre poner fin a la crisis de Venezuela.

“La propuesta de Guaidó es la del quiebre. La estrategia es hacer presión para producir el quiebre del régimen. La presión interna, que debió hacerse el año pasado, es lo que se está haciendo ahorita: buscar movilizar de nuevo a las masas con marchas, concentraciones. Esto más las sanciones de Estados Unidos, es lo que va a producir la fractura. Además, esperar que con los incentivos, alguien dentro del gobierno abandone o traicione a Maduro y eso ayude al quiebre”, explicó el politólogo Ricardo Sucre.

Guaidó también propone realizar una consulta para que los venezolanos puedan expresar su verdadera voluntad mediante un mecanismo nacional e internacional de participación masiva ciudadana.

La coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, rechazó esta opción y aseguró que Venezuela ya fue consultada en 2017, por lo que el pueblo tiene claro cuáles son sus intereses.

Sobre esto, Urruchurtu concuerda con la posición de Machado y afirmó que realizar una nueva consulta no parece una opción atractiva ni oportuna.

“Si la consulta busca postergar la duración del interinato, esto sería muy grave porque no se han logrado los objetivos en dos años. Por otra parte, asumir que una consulta va a detonar las acciones que no se han logrado en 17 meses es muy irresponsable”, indicó.

“La figura de Henrique Capriles emerge otra vez sin duda. El liderazgo de Capriles viene dado porque ha sabido conectar con la ciudadanía, y no solo de Caracas y Miranda sino de todo el país. Es un actor político que tiene trayectoria y tiene carisma. Tiene trayectoria en cuanto a gestión porque fue el diputado más joven del Congreso en su momento, fue presidente del Congreso, dos veces alcalde y dos veces gobernador, además de excandidato presidencial, esto le da a él una figura de liderazgo muy importante y reconocida. Asimismo, Capriles tiene gran empatía en el elector”, resaltó Quintero.

El experto aseveró que Capriles está aprovechando el descontento que existe en la población hacia Guaidó y el G4. Además, afirmó que el exgobernador cuenta con el respaldo de partidos y líderes políticos que aunque no lo han dicho públicamente, lo apoyan.

En cuanto a Capriles, Sucre detalló que su propuesta es muy diferente a la de Guaidó, desde el lenguaje hasta los métodos de acción.

“Mientras Guaidó habla de corporación criminal, del TIAR, del R2P, dictadura, tiranía, crisis humanitaria, Capriles se enfoca en lo popular, en las condiciones de vida de las personas, pero en el sentido cotidiano. Su propuesta es que la legitimación viene de abajo hacia arriba, por eso es que el habla de la unidad pero de la unidad de la mano del pueblo. Él apuesta por luchar de abajo hacia arriba y es por eso que considera necesario primero energizar al pueblo, es decir darle condiciones para que puedan unirse a la lucha”, dijo Sucre.

Aclaró que Capriles busca recuperar espacios a través del reconocimiento del régimen, pero que esto no significa que no quiera una salida de Maduro del poder.

“La propuesta de Capriles no es que no se negocie la salida del gobierno, sino que plantea un reconocimiento a esa fuerza y sobre esa negociación construir unas condiciones y un contexto que permita a través de un pueblo ya más organizado, se pueda ir a unas elecciones y que Venezuela decida”, agregó.

Dos propuestas, un objetivo
Ricardo Sucre precisó que aunque ambas propuestas son muy diferentes, el objetivo es el mismo: un cambio de gobierno.

“Están unidas por un deseo de cambio de gobierno, pero una a partir de un quiebre con presión y la otra a partir de una fuerza que se construye de abajo hacia arriba y que esa fuerza se imponga a través de una elección”, indicó Sucre.

Urruchurtu difiere en este punto. Cree que la propuesta de Capriles busca cohabitar con el régimen, lo que considera lamentable para un líder que fue un gran abanderado de la oposición.

“Es alguien que no tuvo la astucia de cobrar unas elecciones donde ganó y ahora quiere que sigamos la misma ruta. Muy lamentable porque juega a implosionar a la oposición. Sería una lástima que sea considerado como un traidor después de su trayectoria”, puntualizó.

"TRISTEZA, DEPRESIÓN Y RABIA" El personal de salud venezolano, el más expuesto al COVID-19

0

La falta de insumos deja desprotegidos a los sanitarios. Se calcula que más de cien trabajadores de la salud han fallecido a causa del coronavirus, lo que genera «tristeza, depresión y rabia» entre el personal médico.

DW

Aunque las cifras de muertes y contagios por COVID-19 en Venezuela están por debajo de otros países de la región, varios estudios aseguran que el personal de salud venezolano tiene el mayor riesgo a enfermar y morir por coronavirus en el mundo. Agosto fue un mes trágico para el sector salud venezolano, que lleva cinco años protestando por la escasez de medicinas, pocos insumos, mala infraestructura y bajos salarios. Ahora también protestan por la falta de equipos de protección personal (EPP) para afrontar la pandemia. Según el reporte de la organización Médicos Unidos por Venezuela, hasta la fecha han muerto 106 trabajadores de salud en el país, un 25% de letalidad, por sospecha de COVID-19.

En marzo de 2020, la Organización Panamericana de la Salud determinó que Venezuela era uno de los países en la región con mayores deficiencias para atender la crisis del COVID-19. Seis meses después, la situación ha empeorado a niveles que la propia OPS está gestionando la compra de 370.000 reactivos de antígenos para enviar a Venezuela, donde las pruebas PCR están centralizadas por las autoridades y hay retrasos en dar los resultados. Esto ha causado un aumento en contagios, sobre todo entre trabajadores de la salud.

Policías matan a tiros en EE.UU. a un afroamericano al que trataban de detener por infringir las normas de tráfico en bicicleta

0

Los agentes argumentan que se produjo una pelea con el sospechoso y que este iba armado.

RT

La Policía de Los Ángeles investiga la muerte de un afroamericano abatido a tiros por oficiales de su departamento. El suceso se produjo este lunes por la tarde, cuando los agentes trataron de detener a un hombre en bicicleta por infringir las normas de tráfico y este echó a correr.

Los uniformados alegan que se produjo una pelea con el sospechoso, quien golpeó a un policía en la cara y luego dejó caer unas prendas que tenía en las manos, entre las cuales los agentes vieron una pistola semiautomática de color negro, momento en que le dispararon fatalmente.

La muerte del hombre, cuyo nombre no ha sido revelado por las autoridades pero que ha sido identificado por sus familiares como Dijon Kizzee, de 29 años, ha provocado indignación entre los residentes locales y un centenar de personas se congregaron el lunes en el sur de Los Ángeles en protesta contra la brutalidad policial y el racismo.

«¿De qué sirve tener un sistema penitenciario si nos van a matar?»
Una mujer que conocía al fallecido y presenció la escena detalló a CBS Los Angeles que Kizzee tenía una toalla y ropa en las manos, afirmando que los agentes «no tenían que dispararle más de cinco veces» y podrían haberse limitado a dispararle una vez en la pierna. «¿De qué sirve tener un sistema penitenciario si nos van a matar?», dijo entre lágrimas. «¿Para qué están aquí? ¿A quién están protegiendo?», se preguntó.

La Policía no precisó cuántos disparos recibió el hombre y no dio más detalles sobre el suceso, limitándose a señalar que los agentes recuperaron en el lugar de los hechos una pistola que pertenecía a la víctima.

¡SINIESTRA! La advertencia de Iris Varela a los indultados por Maduro

0

La ministra recordó que dichas medidas son por los “delitos” cometidos en el pasado

El Cooperante

La ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario de la Administración de Nicolás Maduro, Iris Valera respaldó este lunes el decreto en el que se concede la gracia presidencial del indulto a decenas de diputados y dirigentes opositores, pero hizo una advertencia.

En su cuenta de Twitter aseguró que dicha medidas son por los “delitos” cometidos en el pasado, por lo que pueden proceder otro tipo de acciones ante “nuevas transgresiones”.

“El indulto es por los delitos pasados. No significa en modo alguno una patente para que no les caiga la justicia ante nuevas transgresiones”, escribió.

Este lunes el ministro de Comunicación de la Administración de Maduro, Jorge Rodríguez leyó un decreto presidencial que indulta a más de un centenar de diputados, dirigentes y periodistas opositores que se encontraban presos o en el exilio.

Algunos legisladores opositores rechazaron la medida argumentando que Maduro no es presidente, mientras que otros saludaron el indulto pero dicen que «no es suficiente».

Médicos Unidos de Venezuela: Aumentó a 114 el número de trabajadores fallecidos por Covid-19

0

La ONG Médicos Unidos de Venezuela informó este lunes 31 de agosto que aumentó a 114 el número de trabajadores fallecidos por el coronavirus (Covid-19). Asimismo, anunció que recibió la notificación de ocho nuevas muertes de profesionales del sector salud, siete médicos y una auxiliar de farmacia.

lapatilla.com

Los galenos fueron identificados como Edgar Montejo (Aragua), Ramón Olivo Chávez (Táchira), Maudlin Olivares (Zulia), Andrés del Orbe (Apure), Pedro Luis Cedeño (Anzoátegui), Miguelina Rivera (Bolívar) y Marina Frutillé (Aragua). Mientras que la auxiliar se llamaba Carmen Bracho (Distrito Capital).

La ONG indicó que falta por confirmar los decesos de Nasly Salazar (Zulia) y de Caridad Aponte (Caracas).

 

Dip. González: MCM es quien presenta una opción diferente a la convivencia con usurpadores

0

Omar González respaldó este lunes los criterios presentados por María Corina Machado tras su reunión con Juan Guaidó, donde no se llegó a un consenso. Aseguró que los argumentos de Machado desnudaron las «verdaderas contradicciones» que existen dentro de la oposición.

El legislador por Anzoátegui aseguró que «falsos líderes de la oposición y chavistas negocian a espaldas del pueblo venezolano», y eso «había que denunciarlo» como lo hizo María Corina Machado.

El legislador recordó que «María Corina enfrenta con la misma fuerza de sus convicciones y su amor por Venezuela, tanto al régimen como a sus cómplices, así como a las agendas de distracción disfrazadas de unidad que se estén desarrollando; y lo seguirá haciendo».

Añadió que Machado se ha convertido «en una verdadera alternativa frente a ese tipo de políticos socialistas», en referencia a las ideología compartida entre el «régimen» de Nicolás Maduro y la de algunos líderes de organizaciones políticas que «traicionaron la confianza de la ciudadanía».

Señaló que la dirigente liberal es la que presenta una opción diferente a la convivencia entre la usurpación y sus cómplices disfrazados de opositores.

«Nuevamente lo hizo; María Corina desenmascaró a colaboracionistas, alacranes, dialogantes y negociadores, ella otra vez le salió al paso a las políticas que nos han mantenido en esta tragedia por más de 20 años», agregó

Indicó como un error proseguir con las mismas políticas que han fracasado a lo largo de este extenso período de tiempo.

«No lograremos el cese de la usurpación por este camino; no lograremos la libertad de Venezuela con diálogos, con elecciones amañadas, ni con la fuerza de una presidencia transitoria que es legal y constitucional pero que lamentablemente carece de operatividad para ejercer todo el poder que se necesita a lo interno de Venezuela».

Omar González convalidó «cada letra» del comunicado de María Corina Machado y precisó que solo con la cohesión de una fuerza internacional humanitaria, en el marco de la Operación de Estabilización y Paz para Venezuela, se podrá alcanzar el rescate de la institucionalidad y constitucionalidad de la república.

El parlamentario fue enfático en criticar las posiciones débiles y genuflexas de dirigentes opositores, quienes, ya sea por acción u omisión, han permitido que la «tiranía» se prolongue por mucho más tiempo del que es soportable para la ciudadanía venezolana.

Dijo que la voz de María Corina Machado se levanta s»obre el chirrido incesante de quienes hablan de elecciones, negociaciones, diálogos o acuerdos, o los que quieren extender una situación de dualidad de poderes que no beneficia en nada a la sociedad venezolana».

Aplaudió la exigencia que María Corina Machado le hiciese a Guaidó con relación a cortar vínculos con corruptos y con los «alacranas agazapados» que obstaculizan la tarea del presidente interino de lograr el desalojo de Maduro del poder.

«Coincido con María Corina al rechazar la idea de otra consulta plebiscitaria en plena pandemia del coronavirus y con un país paralizado por la falta de gasolina, y más cuando todavía la clase política está en deuda con la expresión soberana de millones de venezolanos que a través del plebiscito del 16 de Julio dieron una orden concreta y puntual la cual jamás ha sido satisfecha por parte de los sectores democráticos de Venezuela».

El asambleísta exigió cumplir con el mandato ciudadano del pasado 16 de Julio del 2017 antes de volver a consultarle a la sociedad y «dejarlos otra vez guindando».

Omar González Moreno manifestó que María Corina Machado le «habló claro a los venezolanos, rompió el juego de poder entre sectores que solo buscan sostener un status quo que mantiene a la sociedad nacional sumergida en una inaguantable realidad de inflación, hambre, crisis y vulnerabilidad ante la pandemia».

El diputado por Anzoátegui fue tajante al señalar que «María Corina encarna la dignidad liberadora del venezolano» y agregó que ella cumple, junto a otros valiosos líderes, el rol que la población venezolana necesita para avanzar hacia la libertad.

Nota de prensa

EE UU prepara sanciones petroleras más duras contra el régimen de Maduro

0

El enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, afirmó que entre las acciones de Washington estaría eliminar las exenciones que permiten a algunas compañías petroleras recibir crudo del país

El Nacional

El gobierno de Estados Unidos está preparando sanciones petroleras más duras para presionar la salida de Nicolás Maduro del poder, afirmó el enviado especial del presidente Donald Trump para Venezuela, Elliott Abrams.

“Creemos que nuestras sanciones han sido extremadamente efectivas para reducir los ingresos del régimen de Venezuela, pero podemos hacerlas más efectivas. Así que vamos a hacer algunas cosas para endurecernos en el futuro cercano”, expresó el político a la agencia Reuters.

Entre las medidas, dijo, estaría eliminar las exenciones que permiten a algunas compañías petroleras recibir crudo de Venezuela.

A pesar de que las sanciones privaron a Pdvsa de la mayoría de sus clientes, hasta ahora Maduro no ha cedido el poder, lo que, subraya Reuters, ha generado frustración en Trump.

Abrams se negó a informar el alcance de las próximas acciones. “Hay algunas excepciones que se implementaron el año pasado que hemos estado observando y que creemos que pueden eliminarse”, adelantó.

En marzo, Estados Unidos ofreció al régimen de Maduro suspender todas las sanciones a cambio de que se formara un gobierno de transición. Pero el gobernante chavista rechazó la propuesta y advirtió que “no acepta, ni aceptará jamás tutelaje alguno, de ningún gobierno extranjero”.

“La política de los Estados Unidos hacia Venezuela ha extraviado su rumbo por completo. En una semana ha divagado entre constantes contradicciones: transita desde la extorsión y la amenaza a funcionarios del gobierno bolivariano, incluyendo recompensa por su captura; hasta la presentación de un adefesio de acuerdo para la instalación de un supuesto gobierno de transición inconstitucional, desconociendo la voluntad democrática expresada por el pueblo venezolano en las urnas”, expresó Maduro en ese momento.