miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 2862

¡ATENCIÓN! Maduro anuncia que firmará "decretos importantes" este lunes #31Agos

Sin explicar sobre qué, Nicolás Maduro anunció este domingo, durante un contacto telefónico, que firmará decretos importantes este lunes 31 de agosto.

Caraota Digital

Según sus declaraciones, la intención principal es “extender garantías electorales” antes del 6 de diciembre, día en que se llevarán a cabo unos cuestionados comicios parlamentarios.

Su anuncio surge a pocos días de la excarcelación del parlamentario opositor Juan Requesens. Bien pudiera tratarse de medidas similares o la suspensión de inhabilitaciones políticas para estimular la mayor cantidad de participación el 6 de diciembre.

«Creo cada vez más que el camino de Venezuela tiene que ser el diálogo, el entendimiento, el acuerdo, la democracia, el voto popular, la participación», agregó.

Pero -lejos de detallar cuáles serán esos anuncios- Nicolás Maduro se limitó a decir que «la próxima semana será muy movida para el diálogo y el encuentro, espero el apoyo de todo el país».

Por otra parte, Maduro reiteró que Venezuela será voluntaria para probar la vacuna Sputnik V, que fue creada en laboratorios rusos para inmunizar contra el nuevo coronavirus.

«Venezuela se incorpora a la vacuna rusa, en los próximos días pediremos los voluntarios que hacen falta para ponerse la vacuna y participar por Venezuela en la fase 3 del Sputnik V», precisó.

La decisión, según detalló, fue tomada tras una «reunión importante» entre el ministro de Salud, Carlos Alvarado, y «la comisión de científicos rusos que está llevando adelante la vacuna Sputnik V».

Maduro subrayó que también están «articulados» con las vacunas que están siendo desarrolladas en China y la Soberana 01, de Cuba.

Guaidó prevé reunirse con Capriles para la construcción del "Pacto Unitario" este #31Ago

Este 30 de agosto el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, ofreció importantes declaraciones a la nación.

lapatilla.com

Durante el Live que realizó el Guaidó a través de redes sociales, anunció que tiene previsto reunirse con Henrique Capriles Radonski en el marco de estructuración de la del Pacto Unitario que anunció el presidente se realizaría días atrás para lograr una salida democrática y segura de la dictadura de Maduro.

“No he podido reunirme con Henrique Capriles. Espero hacerlo mañana” manifestó Guaidó.

Falcón y Bertucci podrían ser los grandes beneficiados de la abstención del G4 el 6D

La abstención en las elecciones parlamentarias beneficia al chavismo, a Henri Falcón y a Javier Bertucci. Pero solo con que los partidos mayoritarios de la oposición cambien de estrategia, el escenario da un vuelco importante

Franz von Bergen / TalCual

“Las elecciones parlamentarias se han transformado en un proceso truculento y fraudulento”, denunció el secretario general de Acción Democrática. El jefe de Copei lo apoyó y pidió suspenderlas para restablecer un mecanismo de confianza y abrir un compás de discusión.

Las declaraciones son de hace 15 años y se hicieron una semana antes de las elecciones legislativas de 2005. Sin embargo, la situación es tan similar a la actual que cada una de las palabras puede trasladarse al presente.

Como en aquella ocasión, el pasado 3 de agosto, los partidos mayoritarios de la oposición firmaron un acuerdo de no participación argumentando que el proceso electoral no cumple con las garantías mínimas de legitimidad. Henri Falcón, presidente de Avanzada Progresista y excandidato presidencial, criticó la decisión asegurando que deja vía libre al chavismo para retomar el control de la Asamblea Nacional.

El 4 de diciembre de 2005, la participación fue de 25,26% y el chavismo y sus partidos aliados se llevaron todos los 167 cargos a elegir.

Para las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre aumentaron a 277 los diputados a escoger y se espera que participen Henri Falcon y opciones independientes como El Cambio, presidido por Javier Bertucci. ¿Es esto suficiente para que el resultado sea distinto?

Dos opciones
Existen dos escenarios de abstención ante las elecciones parlamentarias. El primero -y más probable- es que los partidos mayoritarios de la oposición sigan llamando a no votar, lo que permitiría al PSUV obtener la mayoría calificada, como ya ocurrió en 2005.

El segundo es más improbable, pero haría la disputa mucho más reñida: si solo los partidos mayoritarios de la oposición cambiaran de estrategia y llamaran a votar se limitaría de manera importante la ganancia del oficialismo, aunque la abstención seguiría existiendo y perjudicaría a los opositores.

Para tener una idea de cómo sería la competición en este escenario de abstención media, analizamos los resultados de las elecciones regionales del 15 de octubre de 2017.

Ese día, la participación fue de 63,23%, casi 11 puntos menos que en las elecciones parlamentarias de 2015, en las que la oposición conquistó la mayoría calificada al obtener el 54% de los votos y benefició de la sobrerrepresentación que el chavismo había diseñado por años para favorecerse a sí mismo.

El oficialismo obtuvo una cifra de votos muy similar en ambos procesos: 5,6 millones en 2015 contra 5,8 millones en 2017, lo que sugiere que los 2,3 millones de votos que no llegaron a las urnas eran los que habían dado la victoria a la oposición, que pasó de 7,7 millones a 5 millones.

En este escenario, 64 de los 130 diputados nominales a repartir estarían en circuitos favorables para el chavismo, porque los ganó con una diferencia superior a los 10 puntos porcentuales en octubre de 2017, a la vez que 19 representantes nominales estarían en territorios de ventaja para la oposición.

La elección se definiría en 24 circuitos reñidos donde se escogen a 39 parlamentarios y en los que ese día la diferencia entre el gobierno y la oposición fue menor a 10 puntos porcentuales.

En 2017, el chavismo ganó en 15 de esos 24 circuitos reñidos. De haber sido unas elecciones parlamentarias, finalmente se habría llevado 90 de los 122 diputados nominales a repartir contra 32 de la oposición. Cabe destacar que en este análisis no se cuentan los 13 diputados a repartir en el Distrito Capital porque en octubre de 2017 no hubo elecciones en ese territorio.

Pese a que la diferencia parezca abultada, si todos los circuitos reñidos fueran ganados por la oposición, obtendrían 58 parlamentarios contra 64 del chavismo. La repartición en las elecciones de 2020 de más escaños a través de listas proporcionales podría ayudarle.

Si consiguiera ganar todos los circuitos reñidos, probablemente sumaría más votos que el PSUV, por lo que la repartición de los 144 cargos del voto lista (incluido el nacional) le podría dar de forma ajustada los legisladores necesarios para obtener la mayoría absoluta con 139 escaños en total.

El Psuv, por su parte, arranca desde una posición más cómoda en este escenario de abstención media. Con ganar unos pocos circuitos reñidos probablemente le sería suficiente para obtener la mayoría absoluta de 139 escaños, a la vez que si gana una amplia mayoría de ellos podría conseguir la mayoría calificada de 185 escaños.

Las ‘victorias’ de Falcón y Bertucci
Si la oposición mayoritaria finalmente no participa, como ha anunciado hasta ahora, el chavismo enfrenta un escenario claramente favorable al competir principalmente contra los partidos de Henri Falcón y Javier Bertucci, así como algunas otras tarjetas.

Para proyectar lo que pasaría en este escenario de alta abstención se adaptaron los resultados de las elecciones presidenciales de mayo de 2018 al método de repartición de escaños anunciado para las parlamentarias de este año.

Como ocurrió en las regionales de 2017, la cantidad de votos conseguida por el chavismo continuó estable respecto a 2015: esta vez 6,2 millones.

La participación, por su parte, siguió en caída libre y llegó solo a 46%, esta vez 28 puntos menos que en 2015. Falcón y Bertucci acumularon entre ambos 2,9 millones de votos, 4,8 millones menos que la unidad opositora en 2015.

Bajo este escenario de alta abstención, los 130 diputados nominales se repartirían en circuitos en los que el chavismo ganó cómodamente por más de 15 puntos. Al sumar el voto lista, el PSUV obtendría de manera fácil la mayoría calificada con más de 185 escaños.

Sin embargo, el oficialismo y sus aliados no se llevarían todos los escaños de la nueva Asamblea Nacional, como ocurrió en 2005. Falcón y Bertucci serían los grandes beneficiados de los cambios introducidos por el CNE para estas elecciones, pues obtendrían una representación que, con la pasada distribución, no lograrían.

Gracias a que ahora el 52% de los cargos se reparten a través de listas proporcionales, el partido de Falcón obtendría 28 parlamentarios y el de Bertucci 8, si se repitieran los mismos resultados que en 2018.

Antes, pese a acumular entre los dos el 31,7% de los votos, el sistema casi mayoritario que existía no les hubiese dado ningún tipo de representación. Ahora el chavismo se llevaría 87% de los cargos, Falcón 10% y Bertucci 3%.

Estos dos dirigentes políticos forman parte de la mesa de diálogo convocada por el oficialismo para organizar las elecciones parlamentarias.

El chavismo estaría renunciando a controlar el 100% de la Asamblea Nacional, pero seguiría teniendo la mayoría calificada para aprobar cualquier cosa e internacionalmente podría argumentar que la oposición está representada en el parlamento nacional.

Ese es un elemento clave para la pelea que se dará después de las elecciones para legitimar o repudiar los resultados, si se materializa este escenario de alta abstención y sin los partidos mayoritarios de la oposición.

¡LO QUE FALTABA! Nueva falla obliga a detener producción de gasolina en la refinería Cardón

Amuay y Cardón, que conforman el Centro de Refinación Paraguaná en el occidental estado Falcón, tienen capacidad de producción conjunta de 955.000 bpd

TalCual

De acuerdo con trabajadores de la refinería Cardón, ubicada en el estado Falcón, el reformador de petróleo, crucial para la producción de gasolina en el país, se encuentra detenido por una falla y falta de nitrógeno. Así lo dieron a conocer a la agencia Reuters un líder sindical y otras dos personas con conocimiento de la operación.

Pdvsa reanudó la producción de gasolina en Cardón hace una semana, una medida que proporcionaría un alivio a las fallas de suministro de combustible en el país, cuya red de refinación, de 1,3 millones de barriles por día (bpd), está paralizada por años de desinversión y falta de mantenimiento.

Las sanciones estadounidenses contra la estatal también dificultan las importaciones de combustible. “Sí, paró el reformador. Se disparó un compresor y según falta nitrógeno, sin embargo, hay alto inventario de carga para el reformador”, dijo a Reuters un trabajador de la planta, que habló en condición de anonimato por temor a represalias.

Por su parte, el líder sindical Iván Freites agregó que la unidad fue detenida el 27 de agosto por falta del insumo.

“No estamos produciendo gasolina, el reformador de nafta de Cardón se paralizó por falta de nitrógeno, la empresa surtidora de Nitrógeno dijo que ‘fiao para Pdvsa no hay’”, escribió en un tuit Freites.

El reformador, con capacidad de 45.000 bpd, es una unidad de procesamiento de gasolina que produce componentes de alto octanaje utilizados en la preparación de mezclas. Pero Pdvsa lo había puesto en funcionamiento con una producción de unos 25.000 bpd de gasolina para enviarlos directo al mercado interno.

Freites señaló que la unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC, por su sigla en inglés), con capacidad de 88.000 bpd, de Cardón, está detenida. Sin embargo, la planta, clave en la producción de gasolina a mayor escala, podría reiniciar en los próximos días.

Amuay y Cardón, que conforman el Centro de Refinación Paraguaná en el occidental estado Falcón, tienen capacidad de producción conjunta de 955.000 bpd.

En la refinería El Palito, con capacidad de 146.000 bpd, la unidad de craqueo catalítico continuaba el domingo detenida por fallas.

Venezuela, en recesión económica, consume unos 180.000 bpd de gasolina en pandemia y con el deterioro del circuito refinador, el suministro se redujo a unos 30.000 bpd, causando enormes filas y protestas. En mayo, un despacho de 1,53 millones de barriles de combustible iraní alivió temporalmente la escasez.

¡ATENCIÓN! Este lunes comienza nueva semana de cuarentena radical en toda Venezuela #31Agos

Así lo informó Nicolás Maduro en un contacto telefónico mediante VTV

El Nacional

Nicolás Maduro anunció que a partir del lunes 31 de agosto comenzará una nueva semana de cuarentena radical en toda Venezuela.

Esto, de acuerdo con el programa 7+7 que implementa el régimen en el país para frenar la propagación del coronavirus.

Aseguró que en los próximos días se articularán esfuerzos para aquellas personas que quieran ser voluntarios para las pruebas de la vacuna rusa.

“En los siguientes días pediremos los voluntarios para participar en la vacuna… Hasta que tengamos esa vacuna y la pongamos a toda la población, seguiremos con el 7+7. Hemos dado con el método”, expresó.

Venezolanos no pudieron regresar en vuelos que venían al país para repatriar dominicanos

El embajador de Venezuela en Santo Domingo, Alí Uzcátegui Duque y el primer secretario de la legación, Iván Salerno, prometió a los connacionales que una vez obtengan las pruebas PCR y garanticen el coste de sus pasajes, Venezuela hará las gestiones de lugar para repatriarlos

EFE / El Nacional

Decenas de venezolanos no pudieron viajar este domingo a su país en dos aviones que partieron este domingo vacíos desde Santo Domingo a Caracas para repatriar a ciudadanos dominicanos como parte de una operación humanitaria motivada por el coronavirus.

«No aguantamos más, necesitamos regresar a nuestros hogares»: el clamor de 170 venezolanos varados en República Dominicana
“Lamentablemente no pudimos tomar esos vuelos debido a que las propias autoridades de la embajada de Venezuela en este país nos han exigido la presentación de pruebas PCR negativas, además de que debemos costearnos el billete de regreso a Venezuela”, dijo Maleida Zambrano, portavoz de los venezolanos.

Aseguró que más de 180 de sus compatriotas necesitan con urgencia regresar a su país, pues muchos de ellos se encuentran varados desde las primeras medidas contra el covid-19 tomadas por el gobierno dominicano en marzo pasado.

“Nuestra situación es desesperante, muchos de nosotros no tenemos recursos para costear los pasajes; nosotros y nuestras familias estamos endeudados, en el caso mío debía regresar a Venezuela en la primera semana de marzo y otros compatriotas debieron hacer más adelante, pero aún seguimos aquí”, se lamentó Zambrano.

Zambrano precisó que el embajador de Venezuela en Santo Domingo, Alí Uzcátegui Duque y el primer secretario de la legación, Iván Salerno, les prometieron que una vez obtengan las pruebas PCR y garanticen el coste de sus pasajes, Venezuela hará las gestiones de lugar para repatriarlos.

Afirmó que este lunes acudirán a varios laboratorios dominicanos para practicarse las pruebas, con el interés de que el vuelo que los llevará de regreso a su país aterrice en Santo Domingo lo más rápido posible debido a las precariedad económica que enfrentan.

Aunque, dijo, no todos los venezolanos que dieran negativo al coronavirus pudieran abandonar la República Dominicana, pues el requisito del coste del billete aéreo es obligatorio y varios de ellos no poseen el dinero para adquirirlo.

“Es una situación muy dura para aquellos que ya no tienen más ahorros. Solo podríamos regresar a nuestro país quienes podamos pagar nuestro pasaje. No sabemos el destino de aquellos que no puedan hacerlo”, agregó.

Un grupo de los venezolanos que desean retornar a su país ocupó la semana pasada un área del Aeropuerto Internacional de las Américas, con el propósito de llamar la atención de las autoridades consulares de su país.

Los dos aviones de la compañía Sky High contratados por la embajada dominicana en Caracas partieron este domingo para traer de vuelta a ciudadanos nacionales que se encuentran varados allí.

El pasado 12 de agosto Venezuela prolongó por 30 días más, hasta el 12 de septiembre, el cierre de los vuelos por la pandemia de covid-19, una medida que entró en vigor el 12 de marzo.

La comunidad venezolana en la República Dominicana aumentó de manera extraordinaria en los últimos años, convirtiéndose en la segunda en cantidad, solo por detrás de la del fronterizo Haití.

¡PERDEMOS TODOS! Monseñor Basabe: El gran problema de los políticos es que están encerrados en sus "propias opciones"

El administrador apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, Monseñor Victor Hugo Basabe, consideró que actualmente no se piensa en la política como el arte del bien común y que el gran problema de los políticos es que “cada quien está encerrado en sus propias opciones y las considera como las únicamente válidas”.

Katherine A. Nieto | IMP

Esta aseveración la hizo la noche del sábado 29 de agosto a través de su cuenta de Twitter, justo el día cuando María Corina Machado y Juan Guaidó se reunieron para evaluar la propuesta de “pacto unitario” propuesta por Guaidó sin que se lograra una acticulación entre ambos.

Además de ello, y en la misma crítica hacia los políticos, Monseñor Basabe envió un mensaje a Carmen Meléndez recordándole que debe ocuparse de la calidad de vida que el pueblo larense merece.

Hizo referencia a las largas colas que hacen los ciudadanos en la espera de una gasolina que no saben si llegará; “y ahora una ciudad casi en penumbras por corte de electricidad. De eso es que debe ocuparse sra.@gestionperfecta, de la calidad de vida que este pueblo merece”, declaró.

La misma noche, el también Obispo de San Felipe, se pronunció sobre la excarcelación del diputado Juan Requesens, a quien el régimen de Nicolás Maduro le otorgó casa por cárcel la noche del pasado viernes 28 de agosto.

Basabe celebró que Requesens haya regresado al seno de su familia aunque aún no esté en libertad. “Pero ojalá no sea para que otro preso político ocupe su lugar en la tenebrosa cárcel de la que él sale. ¡No más presos políticos en Venezuela!”, acotó.

Los casos de coronavirus en el mundo superan los 25 millones

La Universidad Johns Hopkins de EE.UU. informa que el número total de casos de coronavirus en el mundo superó la cifra de 25 millones de personas y actualmente los infectados por la enfermedad confirmados a escala global son 25.015.362. También a nivel mundial, 842.709 personas perdieron sus vidas como consecuencia del coronavirus desde el inicio de la pandemia. RT

En la lista de los países donde hay más casos confirmados, Estados Unidos es el primero con más de 5.960.000. Brasil ocupa el segundo lugar, India el tercero, Rusia el cuarto y Perú el quinto.

¡FIRME EN SUS IDEALES! MCM: "Es el momento de sacudir la consciencia y llamemos las cosas por su nombre"

La coordinadora nacional de Vente Venezuela habló por primera vez luego de su reunión con el presidente interino. Sostuvo que la ruta para lograr un cambio debe ser la coordinación de la política nacional con la comunidad internacional. Insistió en que el camino debe ser «sin cómplices ni corruptos». Hay que lograr el cese de la usurpación, recalcó

Williams Perdomo @wperdomod / El Nacional

Los venezolanos tenían expectativas por la reunión entre María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, y Juan Guaidó, presidente interino de la República. Sin embargo, Machado explicó que no hubo acuerdos.

“Mi deber es enfrentar cualquier agenda de distracción disfrazada de unidad. Así lo haré”, dijo Machado en un video publicado en las redes sociales.

El Nacional conversó con la coordinadora nacional de Vente Venezuela un día después de su encuentro con Guaidó.

Machado habla de lo que sucedió en la reunión
—¿Qué sucedió en esa reunión? ¿Cuál fue el punto en el que no estuvieron de acuerdo?

—La carta es muy expresa. Allí dejo claro por qué hay que rectificar los errores que se han cometido en estos 17 meses y que quedan 120 días del interinato para hacerlo. El país, con desesperación y angustia, exige tener respuesta inmediatas y no pensar en lo que se va hacer en enero sino de lo que hay que hacer hoy. Los venezolanos tenemos muy claro cómo va a salir el régimen y eso también lo tienen muy claro nuestros aliados internacionales. Lo que tenía que decirle a Guaidó ya se lo dije y reitero que mi problema no es Guaidó sino Nicolás Maduro.

—La ciudadanía esperaba resultados positivos. ¿Ahora qué acciones vienen. Los venezolanos esperan respuestas que nadie les da?

—Primero tengo que decirte que este es un país que no está paralizado. Ni los actores políticos ni los ciudadanos. Es un país en efervescencia: El mes pasado hubo más de 700 protestas. La gente está clara que la falta de agua, luz y comida se va a mantener mientras el régimen esté ahí.

—Pero los venezolanos no ven una solución…

—El punto es que la gente no está viendo resultados en la propuestas que están formulando. Al régimen obviamente le conviene engañar a cualquier actor político, económico y social, haciendo creer que no que queda otra solución más que una falsa elección, pero los ciudadanos y la comunidad internacional saben que eso estabilizaría al régimen. La gente lo que clama es la posibilidad de sumar su fuerza a una ruta que tenga efectividad y que Maduro se vaya ya. Pero están claros en que están dispuestos a luchar, pero con una dirección política que va a cumplir. Y segundo que esa fuerza esté siendo coordinada con nuestros aliados en el mundo y que lo haremos de manera articulada.

Machado y las críticas
—Ha recibido muchas criticas por la posición asumida en la carta dirigida al presidente interino. Algunos la han calificado de egoísta. ¿Para usted es importante la unidad de la oposición? ¿Cómo la concibe?

—Yo creo que los ciudadanos saben quién es quién. Los venezolanos ya no se dejan engañar ni por cogollos de partidos, ni por matrices y campañas. Cada quien se forma su propio criterio. En ese sentido, las personas lo que exigen es rendición de cuentas y que den la cara. Estamos en un momento en el que la sociedad quiere que se diga la verdad. Aquí ya no se puede hablar de fórmulas mágicas ni repetir los mismos errores con las mismas formulas porque serán los mismo resultados. Utilizar la unidad —que tiene un valor muy grande— como chantaje para imponer fórmulas que van a favorecer al régimen es algo que no podemos tolerar. La verdadera unidad tiene que ser alrededor de una estrategia en la que nos encontremos todos los que compartimos ese propósito.

—¿A qué errores se refiere? ¿Qué no se debe repetir?

—Aquí hemos tenido 29 elecciones y 15 referendos. Plantear a estas alturas que el régimen está dispuesto a ceder poder y facilitar una transición por una vía electoral sin una amenaza de fuerza es un engaño para los venezolanos. Es momento que la sociedad venezolana sepa quiénes favorecen a una ruta que lleva a la cohabitación y quiénes estamos comprometidos con la liberación de Venezuela, que no es fácil porque requiere de una estrategia, coraje y de una alineación con los valores sin distracciones. Por supuesto estos tienen que ser infiltrados porque si los tienes te van a vender, te van a entregar porque su finalidad es sabotear. Y eso es lo que hemos visto de manera recurrente en Venezuela. Hay que depurarnos de cómplices y corruptos y allí podremos tener un ruta exitosa de liberación.

—El país pide que diga los nombres de esos cómplices. ¿Por qué no los ha dado?

—Algo que en lo que creo es en la reputación y el honor. Estoy convencida de que deben ser los tribunales y la justicia la que demuestre quienes han cometido actos contrarios a los intereses del país. Como no hay justicia en Venezuela, la internacional es la que está supliendo esa tarea. Pero allí están los casos y todo se va a saber en su momento. Ahora, la Asamblea Nacional a recibido muchísima información y tiene suficientes elementos para saber quienes han recibido dinero de la tiranía. Además hay situaciones que son muy graves como la operación alrededor de los bonos 2020. La Fracción 16 de Julio pidió una investigación. Estamos hablando de cifras incalculables y allí está la información ¿Por qué no se ha investigado?

Machado y la ruta que debe seguir la Asamblea Nacional

—Ha sido insistente en que la Asamblea Nacional no ha cumplido con los ciudadanos ¿Cuál es —a su juicio— la ruta que debe seguir el Parlamento?

—Hemos visto lo que ha pasado con la Asamblea Nacional en los últimos años. No solo le quitaron su competencia, su presupuesto, su sede y hasta diputados que están presos o en el exilio. Evidentemente por este camino, no obtiene mayor fortaleza sino que está siendo neutralizada y eso hay que decirlo.

—Los venezolanos han cumplido con las peticiones de la dirigencia opositora. ¿Qué más pueden hacer los ciudadanos?

—Mi punto es reconocer cómo estamos hoy en comparación a como estábamos el 23 de enero de 2019. Es decir, hay que asumir que en esta dirección no se ha logrado el propósito que es el cese de la usurpación. Por eso, yo le pregunto a los venezolanos, ¿qué opción nos queda? Lo hemos explorado todo. Ha habido 13 episodios de diálogo y numerosos intentos de insurrección militar que ha terminado con cientos de funcionarios detenidos que han sido torturados y cientos hemos salido a las calles. No nos vengan a decir que los venezolanos no nos hemos movilizado. Lo que hay que evaluar es que nos ha faltado. Y hacerlo con la crudeza de que es un país que se desangra, tenemos, de 335 que hay en el país, 214 municipios con presencia de grupos armados irregulares (71% del territorio). ¿Cómo liberamos a un país ocupado que no tiene soberanía nacional? ¿Cómo se plantea un proceso electoral? Esto no es una dictadura, es un conglomerado criminal.

Machado y la salida del régimen
—¿Cómo se logra entonces la salida del régimen?

—La única manera de desocupar a nuestro país es logrando la coordinación, articulación y sincronización de las fuerzas externas e internas. Ese trabajo es una tarea de la dirección política venezolana. No es de Estados Unidos, de Colombia o de los europeos, es una responsabilidad de los venezolanos y es allí en donde hemos fallado. Pero que quede claro que solos no podemos.

—Miembros del gobierno interino como el embajador ante la OEA, Gustavo Tarre Briceño, ha explicado que han intentado impulsar la coalición internacional y que usted está al tanto de que los aliados no quieren actuar en la creación de esa operación.

—Que no nos vengan a decir que los de afuera no quieren ayudar. Nuestros aliados internacionales están muy claros como los venezolanos de que el régimen sale es con una amenaza real de fuerza. Y de que el régimen es una amenaza para la seguridad de este hemisferio. Sino veamos las últimas declaraciones: Iván Duque, presidente de Colombia, es claro que el régimen es una amenaza. Es evidente que Colombia está bajo asecho. Evidentemente que en la construcción de las fuerzas cualquier país espera que la solución de Venezuela sea con la manera participación del exterior, eso es lo lógico. Pero allí es en donde está la habilidad de una dirección política de conseguir ese apoyo y hacerles entender que una escalada debe ser acelerada.

—Pero el gobierno interino dice que lo ha planteado…

—Es que también hay una realidad aquí y es que se han cometido errores, de diversas naturalezas en el interinato que han generado enorme preocupación en esos aliados y ha amenazado su confianza. Ese fue el efecto que generó lo ocurrido el 30 de abril y los meses de diálogo en Noruega sin que nuestros aliados lo supieran, se enteraron por las redes sociales. Es el efecto que han tenido las denuncias de corrupción que no se han atendido. Y que no se le ha dado una rendición de cuentas al país. Entonces, aquí la tarea del gobierno interino es articular a las fuerzas de adentro y de afuera; y buscarlas si es necesario.

El gobierno de emergencia
—Se ha propuesto un gobierno de emergencia nacional que incluirá a diversos sectores de la sociedad. ¿Considera que este gobierno puede ser parte de la solución a la crisis?

—Lo he dicho claramente. El gobierno de emergencia ha debido ser Guaidó. Ahora, cuando se plantea un esquema para la transición debemos entender que no estamos saliendo de un sistema autoritario a una democracia convencional. Estamos en un país tomado por las mafias en el que no queda ni una sola institución de pie y en el que hay vínculos demostrados entre los jerarcas y el narcotráfico, la guerrilla y los terroristas. Plantear dejar a los jefes de las mafias en un país que necesita reconstruir su institucionalidad, retomar el territorio y atender la la emergencia humanitaria, estabilizar la economía; condenaría al país de la transición al fracaso y el país no se lo va a calar.

—¿Cómo debe ser la transición?

—El punto es si tu le planteas al país que en ese gobierno de transición van permanecer personas —como se proponía el 30 de abril— como Maikel Moreno o Vladimir Padrino López, la Venezuela decente lo rechazará. Además no habrá incentivos para un Estado de Derecho. Hay un error de fondo en lo planteado.

—Algunos dicen que usted espera que un tercero resuelva el problema de los venezolanos.

—Estoy segura que a Venezuela la vamos a liberar. Lo que hay es que poner los pies en la tierra. Lo que debemos revisar es lo que ha funcionado y lo que no. Nunca como hoy la situación de Venezuela requiere de todos los venezolanos, aquí o en el exterior. Jamás yo aceptaría ceder el liderazgo de este proceso a un líder externo. No. Somos los venezolanos los que tenemos el deber de liderar la liberación de nuestro país. Eso pasa por tener la responsabilidad de entender cuándo las fuerzas externas del crimen se han aliado con tirano, nosotros debemos conseguir que las fuerzas del bien se unan a nuestra lucha. Esto no es un conflicto convencional y no puede verse como un conflicto del siglo XIX o XX. Los conflictos en la actualidad se libran en muchos espacios: la economía mundial, la opinión pública.

La operación de paz
—¿Ha avanzado algo en la operación de paz y estabilidad que usted propone?

—Hay elemento de la operación de paz que ya se están desplegando. Tenemos la operación antinarcóticos más grande la historia. Tenemos a la justicia internacional operando, veamos lo que está pasando con Alex Saab. Evidentemente hay acciones importantes que están limitando las operaciones del régimen. Ahora, hay que avanzar en la construcción de una amenaza real que el régimen entienda que a diferencia de que esto es mentira, de que esto se va a profundizar.

—¿Qué mensaje final le envía a los venezolanos?

—Estoy segura de que vamos a liberar a Venezuela. Es el momento de sacudir la consciencia y llamemos las cosas por su nombre. Al final, quedan 120 días y es hoy que hay que lograr el cese de la usurpación.

María Corina Machado se desmarca de Guaidó y enfrenta "la distracción disfrazada de unidad"

La líder venezolana ha manejado una agenda privada y pública que se mantiene aún en estos días, centrada en la creación de una coalición internacional que despliegue una Operación de Paz y Estabilización en Venezuela (OPE)

Por Milagros Boyer / panampost

La dirigente nacional del partido Vente Venezuela, María Corina Machado, hizo pública su posición tras haberse reunido con el presidente interino Juan Guaidó. El resultado era de esperarse: no hubo consenso por agendas complemente distintas.

A través de las redes sociales, Machado se dirigió al país y relató cómo Juan Guaidó pretende nuevamente llevar a la ciudadanía a una «nueva consulta», algo que la dirigente rechazó de plano, tras recordar que ya esto se hizo el 16 de julio de 2017 y el mandato que ya fue votado no se llegó a cumplir.

En la misiva dirigida al también presidente de la Asamblea Nacional, Machado deja claro que «sería un engaño pretender volver a consultar lo ya consultado para colar la prolongación de tu condición de presidente interino de manera indefinida. No es sano, ni es ético y no lo acompañaríamos».

Machado, apegada a su discurso y su propuesta mantenida en el tiempo, reiteró la tercera opción que está sobre la mesa y la oposición «moderada» obvia entre sus estrategias: se trata de la Operación de Paz y Estabilización en Venezuela (OPE), que en su opinión comprende «una estrategia sólida y un liderazgo confiable lejos de cómplices y corruptos. Sostenido en el espíritu libertario de los venezolanos».

«No es verdad que tenemos solo para escoger entre la permanencia indefinida de Nicolás Maduro a través de farsas electorales y la del Gobierno interino», recalcó.

La exparlamentaria también aprovechó este espacio para recordar cómo la ciudadanía y los partidos, más allá del G4, apoyaron lo que aspiraban que fuese «un gobierno interino amplio, alejado del sectarismo, transparente y centrado en el objetivo del cese usurpación», hoy algo que se aleja completamente a lo planteado en enero de 2019.

El tema del plan que tenía el Gobierno interino fue también objeto de reclamo por parte de Machado, quien le respondió en pocas líneas lo que la población reclamaba desde hace varios meses: la ruta fue cambiada, las tácticas para dar entrada a la ayuda humanitaria en febrero de 2019 fue un desastre, así como la rebelión de abril, donde hubo pactos con personeros del chavismo.

El reclamo en la misiva tuvo otro eje central y fue el diálogo, por demás infructuoso, que los delegados de Guaidó iniciaron con la dictadura venezolana. Esto por demás rechazado por Machado fue puesto de manifiesto en su reunión y en su misiva, donde increpa al presidente interino sobre el hecho repudiable que significa continuar en negociaciones con el régimen de Maduro a espaldas del país y también de algunos importantes aliados.

Asimismo, le recordó la irracionalidad de estas negociaciones con el propósito de «gobierno de emergencia nacional también compartido con el chavismo para realizar un proceso electoral acordado con esta mafia en el poder» y le reiteró que su gestión es la de emergencia. Una gestión a la que le quedan menos de 120 días, para lograr lo que no se puedo alcanzar en un año y siete meses.

«El país tiene claro que enfrentamos un régimen y no hay más nada que consultar y estos criminales no salen con votos (…) Mi posición es enfrentar cada maniobra de distracción que se disfrace de unidad y eso es lo que haré», puntualizó Machado.

María Corina Machado maneja una agenda privada y pública centrada en la creación de una coalición internacional que despliegue una Operación de Paz y Estabilización en Venezuela (OPE). Su propuesta se refiere al control del territorio, seguridad y desarme; la asistencia humanitaria primaria; la reconstrucción de la infraestructura de emergencia y de los servicios públicos; la restauración de la ley y el orden; la promoción del Estado de Derecho; y la reinstitucionalización democrática del país.

Esta mirada, tildada como radical por algunos sectores dentro de la coalición, le ha servido para desmarcarse de la oposición más complaciente con la tiranía y la infructuosa propuesta de diálogo que a juicio de la dirigente solo atornilla al régimen cada vez más al poder, pero que hoy le vale el respeto de millones de venezolanos que le acompañan en su propuesta.