martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 2863

¡IMPERDIBLE LECTURA! “La gallina, el burro y la gasolina”

Cuenta un conocido que ocupa un alto puesto en el gobierno nacional, que en una reunión con Maduro, este preguntó qué cómo andaba el tema de las colas para surtir gasolina: si se sabía de algún tipo de manifestación o protesta debido a la falta de combustible y las largas colas. Tareck El Aissami, le informó que todo estaba bien, todo el pueblo haciendo su cola con tranquilidad, y sin ningún tipo de protesta. Todo el mundo ya se acostumbró a las colas, hasta pernoctan en ellas y juegan dominó. Las carcajadas y que no se hicieron esperar; según, y que fueron muy sonoras.

En la novela Canaima, de Don Rómulo Gallegos, edición 1935; en un diálogo entre dos de sus protagonistas, uno le dice al otro, al ver pasar a un arreador de ganado llevando arrebiatado a un toro de un burro: «Ahí tiene la historia de Venezuela: un toro, tapaojeado y nariciado, conducido por un burrito bellaco»

El gobierno, con sus asesores cubanos y de otros países,con la suficiente experiencia en la aplicación de acciones de sometimiento a sus pueblos, ha conseguido, por ahora, el sometimiento absoluto al pueblo venezolano: otrora, valiente, contestatario y guerrero.

Recordemos la famosa explicación ofrecida por Stalin con la gallina, para demostrar cómo se somete al pueblo: primero la desplumó, y luego, poco a poco, le va suministrando pocos granos de maíz, hasta hacerla comer en su mano,en señal de agradecimiento por parte de la sufrida y torturada gallina. En Venezuela, la aplicación de tal nequicia, ha resultado un éxito total.

Hagamos memoria: hicieron desaparecer la comida, luego dosificaron su oferta, y el pueblo,sumiso,madrugaba para hacer las colas; cuando lograba comprar las cantidades que el gobierno imponía, muchos ciudadanos, agradecían, al mismo gobierno, el logro obtenido. Nadie protestaba: la gallina agradecía.

Hicieron desaparecer el gas, y la misma historia: colas kilométricas y nadie protestaba, ni protesta, ahora, más agudizado el suministro de ese rubro: cuando se logra obtener la bombona, la gallina, alborozada, agradece en la mano del amo que le tiende con unos míseros granos de maíz.

Con los servicios de agua y la energía eléctrica,se repite el mismo patrón: los hacen desaparecer, los racionan, y el pueblo no protesta: cuando aparecen, aunque sea por momentos, el pueblo hace fiesta: la gallina agradece las migajas ofrecidas.

Hicieron desaparecer los bolívares, y las colas también kilométricas en los bancos para mendigar unas pocas monedas que permitieran realizar las transacciones cotidianas. La gallina agradecía cuando lograba obtener el efectivo. Nunca se protestaba por esta iniquidad.

Y así, llegamos a la gasolina: hicieron desaparecer el petróleo, los aceites y la gasolina.
Es cierto: el pueblo sumiso, aletargado, amanece en las colas. Tal es la costumbre de esta distorsión social, que ya es normal, en la agenda del venezolano, planificar el tiempo que dedicará a surtir la gasolina, pero como una especie de programación de vacaciones, incluyendo el juego de dominó y hasta carpas…,que se han visto. Al lograr el objetivo de surtir unos pocos litros en las estaciones de servicio denominadas,eufemísticamente por el gobierno, como premium, el ciudadano se retira con unos gestos de alegría semejantes al de un niño cuando logra romper una piñata. La gallina repite su cacareo de agradecimiento.

Todo lo anterior demuestra que, pese a lo poderosa que es la mente del ser humano, con las técnicas apropiadas, es fácilmente manipulable. La manipulación psicológica para someter a las masas a los intereses de un gobernante totalitarista, ha quedado demostrada a lo largo de la historia: los gobernantes de los antiguos imperios lo hicieron, en la china de Mao Tse Tung; funcionó, en la Italia de Mussoline; también fue efectiva, con Hitler en Alemania; quedó demostrado al extremo, con Stalin; hasta se experimentaron con técnicas más modernas, en Cuba; y ahora en Venezuela, con los Castros y sus títeres criollos, ha funcionado. Razón tenía el sociólogo de masas y estudioso de la mente humana, Gustav Le Bon, cuando sentenció que: » la masa es un rebaño obediente que nunca podría vivir sin un señor»

¡Mucha falta de conciencia política y social en el pueblo!

Qué interesante sería que el pueblo venezolano,en vez de dejarse manipular, se pusiera de acuerdo,al unísono, en guardar los vehículos y no salir a engrosar las grandes colas. ¡Sería una manera fantástica de protestar!
El rey, quedaría desnudo.
De esa manera, no se sometería al sacrificio de la brutal represión que es la otra forma de sometimiento.

S. Freud.

Goicoechea llama a María Corina Machado mentirosa: “Lo que haces es populismo”

El abogado y político afirmó en Twitter que la coordinadora de Vente Venezuela solo dice lo que los venezolanos quieren oír aún cuando sabe que es mentira

El Nacional

El político y abogado Yon Goicoechea se pronunció sobre la carta de María Corina Machado dirigida a los venezolanos luego de su reunión con Juan Guaidó. El político acudió a Twitter para dar su opinión al respecto.

Para Goicoechea, María Corina Machado está siendo populista con su mensaje a los venezolanos. El abogado considera que la exdiputada solo dice lo que el pueblo quiere oír, aún cuando sabe que sus palabras son mentira.

Asimismo, se refirió a la acción de la fuerza como alternativa para salir de la dictadura. Reiteró que Machado sabe con certeza que esta opción no es algo inmediato, menos cuando Estados Unidos está viviendo la campaña electoral de Trump.

“María Corina, la verdad es que tú sabes bien porque expresamente te lo han dicho desde USA, que la opción de fuerza no es algo inmediato. Menos en plena campaña de Trump. Lo que haces es populismo, simplemente decir lo que la gente quiere oír sabiendo que es mentira”, afirmó.

Goicoechea reiteró que es mentira vender una opción militar internacional como una estrategia que se logra fácilmente.

“Es populismo vender que la opción militar internacional se logra YA. Eso se construye, con inteligencia y tiempo, porque ni Europa ni el Grupo de Lima están remotamente allí. Y Estados Unidos no se lanza eso en solitario. Lo saben, pero mienten”, refirió.

¿EVENTO PREOCUPANTE O ESPERABLE? 5 claves para entender los casos de pacientes reinfectados con COVID-19 en el mundo

  • Reportes en Hong Kong, Europa y Estados Unidos han detectado la reinfección en algunos pacientes
  • Aún es prematuro para determinar si una segunda infección sería más grave o leve. Por lo pronto, las medidas preventivas conocidas (distanciamiento físico, uso de mascarillas y lavado de manos) no se pueden descuidar

Yakary Prado / @mrs_yaky / RunRunes

El primer caso confirmado de reinfección por COVID-19, anunciado el pasado 24 de agosto, abrió el debate en el seno de la comunidad científica mundial respecto a un tema sobre el que ya había algunas presunciones.

Investigadores de la Universidad de Hong Kong revelaron que un joven de 33 años, quien tuvo una primera infección por COVID-19 en abril de 2020, presentó una segunda infección en el mes de agosto, 4 meses y medio después de la primera. El caso fue expuesto en un manuscrito aceptado por Clinical Infectious Disease y aún no ha sido revisado por pares.

La segunda infección fue detectada en un control aeroportuario, en el que el paciente dio positivo en la prueba de hisopado nasal. Posteriormente, se corroboró que el aislado del virus que causó la infección actual en el paciente difiere en 24 nucleótidos al virus identificado en su organismo en abril. Según estos datos, el joven cursó la segunda infección de forma asintomática.

Durante la pandemia habían surgido informes anecdóticos previos de pacientes que se habían recuperado de una infección y “volvían a enfermarse” de COVID-19 meses después. Pero en ninguno de ellos había evidencia genética de que cada ciclo de enfermedad hubiese sido causado por dos aislados distintos del nuevo coronavirus, por lo que no se tenía claro si se trataba de verdaderas reinfecciones, como hasta ahora.

A la par de este anuncio, se notificaron dos casos de reinfección por COVID-19 en Europa, una en los Países Bajos y otra en Bélgica. La primera fue detectada en los Países Bajos en un anciano con el sistema inmune debilitado. El segundo caso fue el de una mujer que dio positivo a COVID-19 luego de tres meses del primer contagio.

Este 28 de agosto, se notificó otro caso de reinfección, el primero en Estados Unidos. Un hombre de 25 años que dio positivo al virus en abril y desarrolló una enfermedad leve y quien se habría enfermado de nuevo a finales de mayo. El paciente desarrolló en la segunda ocasión un cuadro de COVID-19 más grave, con un nivel de oxígeno en sangre muy bajo que ameritó su hospitalización.

Investigadores de la Universidad de Nevada, la Escuela de Medicina de Reno y el Laboratorio de Salud Pública del Estado de Nevada afirman haber comprobado, mediante pruebas sofisticadas, que el virus asociado con cada instancia de la infección era genéticamente diferente. Es el primer caso de reinfección por COVID-19 confirmado en ese país, que contabiliza más de 6.000.000 millones de contagios para la fecha.

¿Evento preocupante o esperable?
¿La reinfección por COVID-19 debería preocupar, o es un comportamiento esperable del virus pandémico? ¿Nuestros organismos estarían mejor preparados para afrontar una segunda infección con otro aislado del virus, o estaríamos ante un mayor riesgo de complicación?

El científico venezolano Felix Tapia explica que los recientes hallazgos deben ser valorados en su justa dimensión.

“Parece como una información negativa porque una persona se puede infectar una segunda vez. Eso hablaría mal de la inmunidad protectora. Sin embargo, este primer paciente con COVID-19 que se reinfectó lo hizo con dos subtipos de coronavirus, de distintos orígenes geográficos. La primera infección, diagnosticada por PCR positivo al SARS-CoV-2, generó una covid-19 con síntomas moderados, que se curó al tener un PCR negativo. El laboratorio mostró anticuerpos contra el virus. Cuatro meses después, la persona se realiza la PCR y sale positivo, pero asintomático. La conclusión es que los anticuerpos no fueron lo suficientemente efectivos para proteger a la persona por un largo tiempo, pero sí evitaron que la segunda infección fuese más severa”, explicó.

El paciente de Hong-Kong que se reinfectó tuvo síntomas en su primer contagio (confirmado por prueba PCR el 26 de marzo): fiebre, tos, dolor de garganta y de cabeza durante tres días. La segunda vez, la más reciente, nunca mostró ningún indicio de estar enfermo, una señal de que su sistema inmunológico se activó para protegerlo de las complicaciones de la enfermedad, porque permaneció asintomático, pero no lo suficiente para prevenir la reinfección.

El biológo celular e inmunólogo venezolano también aclara, a la luz de otros reportes previos y posiblemente posteriores de casos de reinfección, que se tiene que demostrar que lo observado sea verdaderamente producto de una reinfección con dos aislados distintos del virus y no secuelas de una infección prolongada de un mismo tipo de virus.

Por su parte, la jefa de la unidad de enfermedades emergentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Van Kerkhove, aseveró que aunque es posible la reinfección, no está sucediendo en gran medida, al menos hasta ahora.

“Es algo que sabíamos que podría ser posible basándonos en nuestra experiencia con otros coronavirus humanos“, aseguró Van Kerkhove a periodistas. La experta indicó que sobre este nuevo coronavirus aún la comunidad científica está aprendiendo.

“Esperamos que las personas infectadas desarrollen una respuesta de anticuerpos, una respuesta inmune que dure algún tiempo”, comentó, al tiempo que recalcó que si bien está latente esa posibilidad de reinfectarse, cada individuo tiene herramientas para evitar padecer la enfermedad y contagiar a otras personas: Lavado de manos, uso de mascarillas y seguir las pautas de distanciamiento físico.

En declaraciones a la revista ScienceNews, Paul Bieniasz, virólogo de la Universidad Rockefeller en la ciudad de Nueva York y del Instituto Médico Howard Hughes, recalcó que las personas a menudo se vuelven a infectar con los coronavirus que ocasionan el resfriado común (cuatro, en total). El meollo del asunto en este caso, según recalca, es determinar la frecuencia con la que esto ocurre y en qué medida.

¿Una persona reinfectada puede volver a contagiar a otras personas?
Por lo pronto, es algo que se desconoce y se debe estudiar a fondo. Kartik Chandran, virólogo de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la ciudad de Nueva York, declaró a ScienceNews que si algunas personas desarrollan una fuerte respuesta inmune en su segunda infección es posible que no se enfermen gravemente, pero aún pueden eliminar el virus e infectar a otras personas.

No obstante, recalca que también es posible que la respuesta inmunitaria a una nueva infección reduzca la cantidad de virus infeccioso que una persona es capaz de transmitir a otra.

El profesor de Virología en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Columbia, Vincent Racaniello, escribió en su blog Virology sus comentarios sobre el caso revelado en Hong Kong y sobre la probabilidad de que un reinfectado contagie a otras personas.

“Para ser justos, es probable que haya otras reinfecciones y, a medida que pase el tiempo y disminuyan los niveles de anticuerpos, habrá más. ¿Deberíamos preocuparnos? Mientras las reinfecciones con el SARS-CoV-2 no causen enfermedades, no me preocupa. ¿Podría este paciente transmitir virus? Claramente estaba esparciendo virus por segunda vez; si fue suficiente para transmitir no se conoce, ya que los valores de PCR Ct no se dan en el manuscrito. Pero si las reinfecciones permanecen asintomáticas, no importa si estas infecciones se transmiten. Digamos que en los próximos meses, a medida que los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 disminuyan en la población, se producirán más y más reinfecciones. Si ninguno o pocos de ellos son sintomáticos, ¿por qué nos preocupamos por ellos? Si el SARS-CoV-2 continúa circulando y causa poca enfermedad, tendría poco impacto”, consideró.

Opinó que la reinfección con SARS-CoV-2 en ausencia de síntomas recuerda a los cuatro coronavirus estacionales. “Estos virus circulan ampliamente e infectan a casi todo el mundo. Los niveles de anticuerpos parecen disminuir después de cada infección. Se producen reinfecciones, pero generalmente son leves”.

Lo más prudente por los momentos es no descartar ninguna posibilidad y esperar evaluaciones más profundas para determinar una posición científica común y comprobar si los casos de reinfección serán la norma o solamente excepciones.

Recaída y “excreción prolongada” vs reinfección
La virólogo venezolana Flor Pujol aclara que hay que diferenciar los casos de reinfección de aquellos de “excreción prolongada” que pueden presentarse en pacientes con algún compromiso de su sistema inmune y que se han descrito para otros tipos de virus.

“En algunas enfermedades agudas y en individuos inmunocomprometidos puede haber excreción prolongada. Como por ejemplo, en el caso del virus de la hepatitis E, en pacientes VIH positivo hay algunos casos de excreción prolongada”, comentó.

Destaca que un ejemplo clásico de un virus que persiste es el del VIH, causante de la enfermedad del SIDA. Pero existen “infecciones agudas autolimitantes” causadas por virus como hepatitis A, E y por los otros tipos de coronavirus que no persisten en el organismo.

“Virus como el herpes quedan latentes, la hepatitis B y C pueden persistir, pero con los coronavirus no hay evidencias de que persistan. Aún estamos aprendiendo”, añadió.

Los casos de reinfección en Hong Kong, Europa y Nevada al parecer fueron por aislados distintos del nuevo coronavirus y no casos de excreción prolongada.

El director adjunto del departamento de Emergencias de la OPS, Sylvain Aldighieri, también pidió diferenciar entre “recaídas” por un virus y reinfección.

“Tenemos que hacer la diferencia entre dos situaciones diferentes. Una recaída de la infección en el mismo paciente es una reactivación del virus, pero es el mismo virus, genéticamente es el mismo virus. Una segunda situación es una reinfección, con un tipo de virus diferente”, detalló el pasado 25 de agosto durante una sesión informativa sobre la evolución de la situación de COVID-19 en las Américas.

Añadió que los casos de reinfección acentúan la importancia de no descuidar la vigilancia genómica del virus pandémico circulante.

“Es un punto clave para informar y acompañar la introducción de la vacuna y de las vacunas en este momento”, señaló.

¿La reinfección pone en riesgo la efectividad de las vacunas que se adelantan?
Todo lo contrario, según Tapia. “Si la protección inmune ante el virus es tan corta, la inmunidad colectiva o de rebaño solo se podrá lograr a través de vacunas“, destaca.

La vocera de enfermedades emergentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Van Kerkhove, recalcó en reciente rueda de prensa que la posibilidad de una reinfección “no cambia” los avances hacia una vacuna efectiva contra el coronavirus y que tampoco significa que “no funcionará”.

El epidemiólogo europeo y experto en enfermedades infecciosas, Isaac Bogoch, declaró a EuroNews que incluso si una vacuna no brinda una protección del 100% contra la infección, podrá salvar la vida de muchas personas vulnerables, siempre que mitigue un poco la severidad de la enfermedad.

“Cualquier tipo de inmunidad colectiva es mejor que cero”, dijo, en el mismo espíritu de la anterior declaración, Walter A. Orenstein, profesor de medicina, epidemiología, salud global y pediatría en la Universidad de Emory y exdirector del Programa Nacional de Inmunización de EEUU.

Aumentar el número de personas inmunes en la población, aunque sea por un tiempo limitado, seguirá provocando rupturas en la cadena de transmisión del coronavirus y reducirá las posibilidades de que más personas se enfermen, explicó el experto en un artículo escrito por Shin Jie Young, estudiante del posgrado de Neurobiología en Malasia.

Los autores del estudio en el que se confirmó la reinfección por COVID-19 en el paciente de Hong-Kong exponen en sus conclusiones que el SARS-CoV-2 puede continuar circulando entre las poblaciones humanas a pesar de la inmunidad colectiva por infección natural o vacunación. Recomiendan que estudios adicionales de pacientes con reinfección arrojen luces sobre correlatos protectores importantes para el diseño de vacunas.

La doctora Pujol, jefa del laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela (IVIC), comenta que la detección de casos aislados de reinfección no pone en peligro la efectividad de las vacunas.

“Demoramos 8 meses en demostrar reinfección, había algunos indicios, pero nunca tajantes. Es un caso en un millón, por ahora casos aislados, no parece ser la norma. Tenemos que seguir cuidándonos y eso no va a comprometer la vacuna. Cuando mucho, se deberá hacer un refuerzo anual, tenemos que esperar un poco, aún no tenemos las respuestas claras“, destacó.

¿Qué sabemos hasta ahora sobre la inmunidad frente al el SARS-CoV-2 ?
La inmunidad se puede adquirir de forma natural (mediante la recuperación de la enfermedad) o artificialmente (mediante vacunas).

Independientemente de los hallazgos actuales, se sabe que ninguna vacuna es completamente protectora contra una infección en todos los seres humanos. La inmunidad natural contra el virus tampoco puede serlo en la misma medida y de la misma manera en todas las personas, ya que, aunque somos biológicamente iguales, “inmunológicamente hay diferencias”, precisa Ram Vishwakarma, ex director del Instituto Indio de Medicina Integrativa de Jammu (IIIM) en este texto disponible para consulta.

Sobre la respuesta inmune, la doctora Pujol, recordó que cada persona tiene una predisposición congénita, y según nuestro estado nutricional y de salud, vamos a responder inmunitariamente de forma más eficiente o no.

La inmunidad “estándar” después de contraer uno de los coronavirus que causan el resfriado comun es de un año, pero puede durar un poco menos (6 meses) o hasta dos años, explicó a HealthLine la jefa de la división de enfermedades infecciosas pediátricas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en California, Yvonne Maldonado.

Como la cantidad de glóbulos blancos y anticuerpos varía mucho en las personas que han cursado la enfermedad, la inmunidad también variaría de una persona a otra. Maldonado explica que las personas más enfermas tienden a desarrollar una mayor respuesta inmune y que dura más tiempo, en contraposición con aquellas que sufren una infección más leve, cuya inmunidad se desvanece más rápido.

A casi 9 meses de reportado el primer caso causado por el SARS-CoV-2 en el mundo, el tema de la inmunidad sigue en estudio. Se ha determinado que algunas personas pueden dar positivo en la prueba del material genético del virus meses después de su recuperación, pero no diseminan partículas de virus capaces de infectar células, explicaba en mayo de 2020 una investigación de los Centros Coreanos para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Otros estudios que miden los anticuerpos sugieren que los niveles de estos disminuyen con el tiempo en el organismo de los infectados. Un trabajo publicado en The New England Journal of Medicine comprobó una “desintegración rápida” de los anticuerpos (en apenas 90 días) en pacientes recuperados de COVID-19 leve.

“Nuestros hallazgos plantean la preocupación de que la inmunidad humoral contra el SARS-CoV-2 puede no ser duradera en personas con enfermedad leve, que componen la mayoría de las personas con Covid-19. Es difícil extrapolar más allá de nuestro período de observación de aproximadamente 90 días, porque es probable que la descomposición se desacelere. Aún así, los resultados piden precaución con respecto a los ‘pasaportes de inmunidad’ basados ​​en anticuerpos, la inmunidad colectiva y quizás la durabilidad de la vacuna, especialmente a la luz de la inmunidad de corta duración contra los coronavirus humanos comunes”, advirtieron en sus conclusiones.

Un trabajo preliminar hecho público en julio de 2020 concluyó que los anticuerpos que pueden evitar que el virus ingrese a las células permanecen en la sangre durante al menos tres meses. Para el estudio se analizaron los datos de 19.860 personas examinadas en el Sistema de Salud Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York.

“Nuestros datos sugieren que más del 90% de los seroconvertidores producen respuestas de anticuerpos neutralizantes detectables y que estos títulos son estables al menos durante el futuro cercano”, se lee en el prepint publicado en el repositorio medRxiv.

Akiko Iwasaki, profesora del Departamento de Inmunobiología y profesora en el Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de la Universidad de Yale, considero que la aparición de casos de reinfección por coronavirus destaca la necesidad de un examen más detenido sobre el tema.

“A medida que se notifiquen más y más casos de reinfección, deberíamos tener una mejor idea de qué tan bien protege el sistema inmunológico contra la enfermedad después de una infección”, comentó en su cuenta en Twitter este 28 de agosto.

El virólogo Vincent Racaniello expone un comentario en su blog Virology que podría ser un buen cierre para el tema: “A medida que la población humana se acerca al 90% de la infección por SARS-CoV-2, es probable que veamos un patrón de inmunidad menguante y reinfección en ausencia de síntomas. Como dije antes, SARS-CoV-2 se convertirá en el quinto coronavirus del resfriado común”, augura.

Murió por Covid-19, Ramón Chávez, director del hospital del Ivss en Táchira

0

El director del hospital del Ivss en el estado Táchira, Ramón Chávez, murió tras varios días de hospitalización tras contagiarse de Covid-19.

DT

Chávez era médico internista, director del Hospital IVSS “Dr. Patrocinio Peñuela”.

 

[VIDEO] García Carneiro hace una parrilla en plena pandemia y regala un reloj de miles de dólares

El gobernador del estado Vargas causó indignación en redes sociales luego de que el diputado José Manuel Olivares difundiera un video de él celebrando una reunión

El Nacional

El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Vargas, José Manuel Olivares, difundió en su perfil de Twitter un video en el que aparece García Carneiro celebrando una parrillada. En el material audiovisual, el gobernador del estado y militante del chavismo aparece en una terraza con una parrilla de fondo.

García Carneiro se acerca con una copa hacia un hombre al cual le desea feliz cumpleaños. Luego le entrega un lujoso reloj valorado en miles de dólares. Usuarios en la red social identificaron el modelo del reloj como el TAG Heuer Formula 1 Aston Martin Red Bull Racing Edición Especial.

“Mientras en Vargas no hay terapia, no hay gasolina, no hay agua, no hay comida, García Carneiro hace una parrilla en plena pandemia y regala un reloj de miles de dólares”, escribió Olivares.

García Carneiro reapareció y asegura que se recupera favorablemente del covid-19

Los usuarios concordaron con Olivares. Hace poco, el gobernador designado por el régimen de Maduro reapareció en redes sociales para informar que ya se estaba curando del coronavirus. Ahora, luego de este video, los usuarios en la plataforma de Twitter critican la parrillada a la que asistió, la cual viola la cuarentena y las medidas de previsión.

 

 

 

¡CIFRAS DEMOLEDORAS! Países de América sin luz al final del túnel por COVID-19

EE.UU. roza los seis millones de contagios, Argentina sigue en cuarentena y Costa Rica detecta niños con extraño síndrome asociado al virus.

DW

La pandemia del coronavirus continúa cobrando vidas en los países de América, desde Estados Unidos hasta Argentina, donde el aumento de los contagios y las muertes no permite ver una luz al final del túnel, según las más recientes estadísticas publicadas el sábado (29.08.2020).

Estados Unidos alcanzó el sábado la cifra de 5.958.902 casos confirmados de COVID-19 y la de 182.718 fallecidos, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, que registró 46.886 nuevos contagios y 1.014 muertes en solo 24 horas.

Pese a que Nueva York ya no es el estado con un mayor número de contagios, sí sigue como el más golpeado en cuanto a muertos en Estados Unidos con 32.515, de éstos 23.680 solo en la ciudad de Nueva York. Le siguen en número de fallecidos la vecina Nueva Jersey, California, Texas y Florida.

Detrás de Estados Unidos sigue Brasil, que seis meses después de registrar su primer caso de coronavirus superó este sábado el umbral de los 120.000 muertos y 3.846.153 de contagios, de acuerdon con el Ministerio de Salud.

Persisten los contagios

Mientras en Colombia se reportan 600.000 contagios y 19.064 fallecidos, el gobierno de Paraguay anunció la extensión de la Fase 4 de la cuarentena inteligente hasta el 6 de septiembre, a excepción de Asunción y los departamentos de Central y Alto Paraná, que no habían levantado las restricciones.

Venezuela, por su parte, registró 1.067 nuevos contagios y superó la cifra de 1.000 infectados en 24 horas por primera vez en 10 días, en una jornada en la que murieron nueve personas por COVID-19.

No menos preocupante es la situación de Argentina, que este sábado superó los 400.000 casos confirmados de coronavirus al sumar 9.230 contagios nuevos, mientras que el número de muertes por COVID-19 ascendió a 8.353 tras notificarse 82 fallecimientos en las últimas 24 horas.

La provincia de Buenos Aires también encabezó el listado de enfermos, con 5.545 nuevos contagios del virus, y se mantiene como el epicentro de la pandemia en Argentina, con un total de 249.765 de casos acumulados.

Reinfección y extraño síndrome

En tanto, en México, las autoridades sanitarias reportaron un acumulado de 63.819 fallecidos y 591.712 contagiados de COVID-19 desde que el coronavirus SARS-CoV-2 llegó al país a finales de febrero.

Víctor Borja, funcionario del Instituto Mexicano del Seguro Social, informó que investigan una «probable reinfección» detectada hace dos días: una doctora que presentó síntomas en marzo pero fueron leves y no se hizo la prueba; posteriormente se recuperó y dio negativo a un test y recientemente volvió a enfermar y dio positivo en la prueba.

En Costa Rica, las autoridades contabilizaron el sábado 1.214 casos de COVID-19, récord diario en lo que va de la pandemia, y además diagnosticaron a tres niños con el síndrome inflamatorio multisistémico, un peligroso mal asociado al coronavirus.

Dos de los tres niños aún permanecen hospitalizados en condición estable, pero uno de ellos en una unidad de cuidados intensivos. Este síndrome causa fiebre alta, hinchazón de manos y pies, conjuntivitis, diarrea, vómitos y puede afectar el corazón, los pulmones, el cerebro, el riñón y los órganos gastrointestinales.

Para enfrentar la crisis causada por la pandemia, el gobierno de San José pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) iniciar negociaciones para un acuerdo de asistencia por 1.750 millones de dólares, en el cual el gobierno se compromete a aplicar un ajuste fiscal.

¡ LO ACABÓ TODO! Guaido no logra cohesionar a la oposición venezolana

La dirigente María Corina Machado, representante del ala más radical de la oposición en Venezuela, rechazó este sábado 29 de agosto del 2020 unirse al pacto unitario del jefe parlamentario, Juan Guaidó, frente a las elecciones legislativas de diciembre, boicoteadas por la oposición. AFP

“Ante la pregunta de si logramos una articulación, la respuesta es no”, expresó Machado en un video difundido en su cuenta de Twitter tras una conversación “franca” con Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, encabezados por Estados Unidos. Guaidó llamó el pasado 19 de agosto a dirigentes y organizaciones a formar un pacto unitario para “desconocer el fraude parlamentario”, refiriéndose a los comicios para el unicameral Parlamento, convocados para el 6 de diciembre, que serán boicoteados por el grueso de la oposición al considerarlos una farsa. Esto, después de que la justicia venezolana nombrara nuevas autoridades electorales, potestad que recae en el Legislativo, único poder en manos de la oposición.

Machado se opuso al “mecanismo ” de “participación masiva ciudadana” también presentado por Guaidó, quien no ofreció detalles al respecto, como parte de su propuesta que además incluye una “agenda de movilización” que no precisó. “El país tiene muy claro que enfrentamos un régimen criminal, ya no hay más nada que consultar. El país también tiene muy claro que estos criminales no salen con votos”, continuó la exdiputada, que tiene prohibido salir del país. La dirigente lidera una fracción minoritaria en el Parlamento, que representa una de las alas más radicales de los adversarios del presidente socialista, Nicolás Maduro.

En julio de 2017, la oposición convocó a un plebiscito simbólico en rechazo a la Asamblea Constituyente, que rige el país con poderes absolutos y asumió las funciones del Parlamento tras declararlo en desacato. “Mi deber es construir esa unidad para salir de la dictadura. Quien crea que puede lograrlo solo o legitimando un fraude, ayuda a Maduro”, tuiteó Guaidó tras su reunión con Machado. Dirigentes opositores cercanos al jefe legislativo se plegaron casi de inmediato al pacto.

El excandidato presidencial opositor Henrique Capriles señaló que un “evento electoral siempre puede convertirse en un hecho movilizador” pues el “dilema es luchar o no” contra Maduro. Desde la jefatura del Parlamento, Guaidó reclamó en enero de 2019 la presidencia interina, después de que la mayoría opositora de la cámara declarara “usurpador” a Maduro acusándole de ser reelegido fraudulentamente en 2018. Desde entonces, el opositor ha intentado sin éxito desplazar al mandatario e instalar un gobierno de transición que convoque a elecciones.

¡REHENES DE LA DICTADURA! Sebastiana Barráez: Régimen de Maduro utiliza a los presos políticos para forzar las elecciones

Abrir algunas celdas es parte de la estrategia política de la dictadura para quedarse en el poder y validar el fraude electoral de las parlamentarias

El Nacional

El régimen de Maduro ha explotado los beneficios de tener presos políticos, sobre todo, cuando las elecciones se acercan. Con ellos somete voluntades, compra conciencias y doblega principios de manera indiscriminada, asegura Sebastiana Barráez.

En un artículo, refiere a que la estrategia es liberar a algunos mientras destruye a las instituciones para quedarse en el poder. Esto lo hace con ayuda de las organizaciones de Inteligencia. Asimismo, utiliza la administración de Justicia y el uso de instituciones como el Consejo Nacional Electoral, el Ministerio Público, el Tribunal Supremo de Justicia, entre otros para mantenerse.

“La liberación de los presos políticos es parte de la estrategia del régimen para mantenerse y llevar al país a elecciones sin garantías. Cada vez que la presión es fuerte a nivel de opinión pública recurren al comodín de los presos políticos. Por ejemplo, el caso del concejal Fernando Albán”.

El 8 de octubre 2018 su cuerpo impactó contra el pavimento al caer desde el piso 10 del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). En esa oportunidad liberaron a Lorent Saleh, a quien llevaron a un avión y lo desterraron a España. El joven estuvo más de cuatro años preso sin juicio alguno, ni siquiera audiencia preliminar, sometido a situaciones extremas de tortura.

Los presos políticos se usan como parte de la estrategia de la dictadura. Una realidad que ocurre incluso después del primer informe de Verónica Michelle Bachelet Jeria, Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. El régimen ni siquiera ha respetado los acuerdos Internacionales en lo relacionado con los militares y civiles con doble nacionalidad. A estos representantes diplomáticos no les permiten el acceso a las cárceles o a comunicación con los detenidos.

José Brito anunció que próximamente habrá excarcelaciones de presos políticos
Los peores tratados en Venezuela son los presos políticos. Ellos y sus familias completas, que son amenazadas y humilladas por agentes de la tiranía. Hay testimonios de intentos de suicidio entre los presos, a quienes no se les presta asistencia psicológica. Es interminable la violación de los derechos humanos, la aplicación de la tortura, violación al debido proceso, negación de justicia.

Estrategia
Sin embargo, la liberación de los presos políticos también es responsabilidad de los intereses de la oposición. Este grupo utiliza la liberación de los recluidos para lograr que el régimen les conceda sus exigencias. Por ejemplo, Capriles, González y Mujica han postulado presos políticos como candidatos a diputados. Eso fue concertado con el alto Gobierno de Nicolás Maduro, que es el único que puede abrir las rejas de las cárceles.

El argumento que le han hecho a varios familiares de presos políticos militares y civiles es que serán dejados en libertad a cambio de postularse a las parlamentarias. La propuesta se la han hecho a varios generales y oficiales de menor rango, diputados y algunas figuras relevantes, que recibieron torturas, incomunicación, castigos, negación del proceso judicial y de atención médica, amenazas tanto a ellos como a sus familiares.

Hasta ahora ninguno de los presos estaba seguro de aceptar. Capriles incidió para que Maduro dejara en libertad a quienes quisieran postularse y que el Gobierno los aceptara. El argumento opositor es que eso les daría validez internacional a las elecciones y animaría a los venezolanos a votar, acción que el gobierno de Maduro necesita con urgencia.

Esa es la verdadera razón por la que se pospuso el cierre de inscripciones de candidatos. La liberación de un preso político simbólico como Juan Requesens, que atrae la atención nacional internacional, se convierte en un aliciente para otros presos políticos que quieren correr la misma suerte.

Esa estrategia es un uso miserable de seres humanos encarcelados, ansiosos de libertad después de ser torturados incluso física y psicológicamente. Así como también violentados sus derechos humanos.

La excarcelación del diputado Requesens agita las elecciones parlamentarias

La medida se interpreta como una concesión al ex candidato presidencial Capriles, que milita en el mismo partido. Está previsto que se excarcele a más presos políticos para que sean candidatos a las fraudulentas elecciones parlamentarias de diciembre.

DANIEL LOZANO / @danilozanomadri / elmundo.es

«Repudio eterno a tiranos y tiranía. Ahora y siempre». Juan Guillermo Requesens, prestigioso traumatólogo venezolano que durante 752 días luchó sin desmayo por la libertad de su hijo, acudió a su cita con las redes sociales tal y como lo había hecho durante los dos años de infierno. Pese a que su hijo Juan, diputado de 31 años, ya descansa en su casa tras la ex carcelación del viernes, dejó muy claro otra vez cuál es el país en el que vive.

La excarcelación del parlamentario de la centrista Primero Justicia (PJ), uno de los presos políticos más emblemáticos del chavismo, sucede tras dos años de malos tratos en las siniestras mazmorras del Helicoide, una de las sedes de la policía política chavista. Dos años encarcelado, entre torturas, el joven incluso fue drogado con burundanga para que grabara un vídeo autoinculpatorio. Y todo ello pese a contar con inmunidad parlamentaria, pese a los llamamientos internacionales y a sabiendas de que no existe ni una sola prueba en su contra.

La revolución le eligió como cabeza de turco en el supuesto atentado de los drones contra Nicolás Maduro, acusándole de haber ayudado a uno de los participantes a cruzar la frontera con Colombia. Una frontera por lo que han huido cuatro millones de personas sin necesitar ninguna ayuda.

«Se le cambió el sitio de reclusión a su casa. Va a tener apostamiento policial las 24 horas del día. Sigue estando preso, solamente que estará en su casa», precisó su abogado defensor, Joel García.

En círculos políticos se cree que la medida humanitaria del chavismo se trata de una concesión al ex candidato presidencial Henrique Capriles, quien también milita en PJ, pero que permanece distanciado de sus líderes y de Juan Guaidó, presidente encargado del país. Para las próximas horas está prevista la excarcelación de un grupo de presos políticos, con la intención de que algunos de ellos participe como candidato en las fraudulentas elecciones parlamentarias de diciembre, lo que removería aún más el complicado panorama de la oposición democrática.

Capriles sopesa presentar una lista de candidatos a las elecciones parlamentarias para enfrentar directamente al régimen pese a que 27 partidos de la oposición ya han adelantado que no reconocen los comicios y pese a la intervención sistemática impuesta por el Palacio de Miraflores contra los partidos democráticos y también contra los partidos revolucionarios que pretendían presentar una lista alternativa al oficialista Partido Unido de Venezuela (PSUV).

Hasta ahora la propia PJ, Voluntad Popular (VP) y Acción Democrática (AD), aliado del PSOE en la región, ya fueron intervenidos por el gobierno, además del pequeño partido Nuvipa y del marxista Bandera Roja, firmante del acuerdo de los 27. En la otra trinchera Patria Para Todos (PPT), los Tupamaros y Compromiso País también fueron entregados a seguidores de Maduro para darle la vuelta a sus estrategias.

«Un primer paso, hermano. Hay que corregir el rumbo, ponerse al lado de la gente y sacar a nuestro pueblo en la oscuridad», afirmó Capriles, presente en el regreso de Requesens al hogar familiar y que incluso transmitió por Instagram los primeros abrazos del diputado con sus padres.

CASI 400 PRESOS POLÍTICOS
«No descansaremos hasta que cada preso político sea liberado», destacó por su lado Guaidó, cuando todavía permanecen casi 400 prisioneros en las mazmorras del chavismo. Alfredo Romero, presidente del Foro Penal, advirtió una vez más sobre el uso político que lleva a cabo la revolución con estos presos, las famosas «puertas giratorias» tan denunciadas por los organismos de derechos humanos: unos salen de la cárcel, sin libertad plena, y otros entran.

Cuatro diputados de VP, el partido de Guaidó y de Leopoldo López, forman parte de esa lista maldita: entre rejas, Gilber Caro y Renzo Prieto; Ismael León y Tony Geara sufren arresto domiciliario.

Uno de los primeros en reaccionar fue el Ministerio de Exteriores de España, que se felicitó por la excarcelación e insistió además «en una salida política negociada a la crisis mediante la celebración de elecciones». La cancillería española lamentó más tarde que Requesens continúe bajo arresto domiciliario.

Se da la circunstancia de que Requesens está en trámites para obtener la nacionalidad española, que ya poseen tanto sus padres como su hermana Rafaela, una influyente dirigente universitaria. En la familia Requesens corre sangre catalana, con raíces en Mataró. El diputado, un ferviente seguidor culé, estaba llamado a liderar a la oposición en el futuro desde que hace una década derrotara al candidato apadrinado por Hugo Chávez en la principal universidad pública del país.

Curtido en las batallas de las aulas, siempre en la primera fila de la protesta y con un discurso vibrante en el Parlamento. El último, pocas horas antes de su detención, todavía resuena en la Asamblea Nacional (AN), una de las mejores piezas de oratoria de la actual legislatura. Y también fue premonitorio: «Yo me niego a rendirme, me niego a arrodillarme frente a quienes hoy pretenden quebrarnos la moral. Muchos hermanos están hoy fuera del país o están bajo tierra porque los mataron, porque los mataste, Nicolás. Hoy yo puedo hablar desde aquí, mañana no sé».

Corte de EE. UU. autorizó venta de gasolina incautada que tenía destino a Venezuela

No se sabe si la gasolina, que se encuentra actualmente en el puerto bajo la supervisión de los alguaciles estadounidenses, se venderá a nivel nacional o se exportará

El Cooperante

Un tribunal del sur de Texas, en Estados Unidos (EE. UU.), aprobó este sábado una oferta de la firma comercial Kolmar Americas Inc. por 2.75 millones de dólares, que autoriza la venta de combustible incautada que se dirigía a Venezuela, luego de una orden presentada el jueves por la gasolina que transportaba el buque Alquimos.

El buque fue contratado por una empresa de Wilmer Ruperti, quien no vio llegar el combustible a puertos venezolanos ya que antes de la entrega los operadores sospecharon que el cargamento de más de 100 mil barriles de gasolina de alto octanaje, estaba destinado a Pdvsa, reseñó el medio estadounidense Bloomberg.

La decisión judicial se tomó tras cinco meses. La incautación de la carga, que se cree que estaba destinada a Venezuela, demuestra hasta qué punto se extiende la red de sanciones de los EE. UU. A los precios actuales del mercado, la gasolina está valorada en unos 5,59 millones de dólares.

El propietario del barco, Brujo Finance Company, comenzó a sospechar que la carga terminaría en Venezuela poco después de que Sea Energy Company Inc. alquilara el Alkimos para transportar gasolina desde Panamá a Aruba.

El propietario del buque descubrió que el fletador tenía la intención de transferir la carga a otro buque, el Beauty One, que había estado en servicio para la petrolera estatal venezolana Pdvsa el año pasado.

Eso podría haber puesto al propietario del barco en incumplimiento de las sanciones de Estados Unidos, según la denuncia legal. El 31 de marzo, los propietarios le dijeron al fletador a través de corredores que «Los propietarios no participarán en ningún comercio ilegal», según la denuncia.