lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 2868

Fedeagro: Tenemos 35 días sin recibir gasolina en algunas zonas del interior

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, aseguró en una entrevista para TV Noticias, que algunas zonas del interior del país tienen más 35 días sin gasolina.

José Escalona / IMP

Hopkins indicó que muchos ciudadanos optaron por cambiar a motores diesel debido a la insuficiencia del combustible.

“Tenemos zonas en el interior del país que tienen 35 días sin recibir gasolina. Cambiamos a motores diesel, ahora no tenemos diesel para andarlos”, dijo Hopkins.

Indicó que los productores han tenidos pérdidas masivas de lácteos y puntualizó que la producción agroalimentaria está desamparada.

“Tenemos pérdidas masivas de producción de leche en el país. Esto es quiebra para el productor, pero también es menos alimentos para el resto de los venezolanos. La producción agroalimentaria está desamparada”, manifestó

DESAPARICIÓN, CÁRCEL O ASESINATO: El destino de los chavistas que denunciaron corrupción de funcionarios

El régimen de Nicolás Maduro entró en una nueva etapa: ahora busca silenciar los brotes de resistencia o críticas internas

Por Sebastiana Barráez / Infobae

El habilidoso operador político José Vicente Rangel, quien ha logrado disfrutar de las cercanías del poder en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez como de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, dijo, en un acto celebrado en el Teatro de Caracas, en junio de 2016: “Nosotros no tenemos las manos teñidas de sangre, la sangre es lo que nos separa de ellos”, en clara alusión a los gobiernos anteriores a la revolución.

Y es que entre los argumentos de dirigentes chavistas para justificar la llegada de la revolución al poder está la cárcel, tortura, desaparición o asesinato de dirigentes a manos de dos desaparecidos organismos, el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA) y la Dirección General de Policía (DIGEPOL), en gobiernos especialmente de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. Los nombres más simbólicos, que se han repetido como estribillo: los asesinados Jorge Rodríguez, Fabricio Ojeda, Alberto Lovera, así como el desparecido Argimiro Gabaldón y muchos más.

José Vicente Rangel no podría repetir ahora la frase del 2016 porque en los últimos años se han acentuado vicios como la tortura y asesinato del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo a manos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), la extraña muerte del concejal Fernando Albán desde el piso 10 del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) o la desaparición forzosa de Luis Alcedo Mora Carrero, un dirigente de izquierda en Mérida.

Cada una de las historias de la llamada Cuarta República, como llaman a los gobiernos que hubo desde la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958 y la llegada de Hugo Chávez en 1998, ha sido propaganda constante para la revolución bolivariana y el proceso de ideologización por parte de la inteligencia cubana que actúa en Venezuela.

Pero lo que está ocurriendo ahora en el país parece una nueva etapa para silenciar los brotes de resistencia o crítica al régimen de Nicolás Maduro. Quizá ya no son suficientes las amenazas, la cárcel, la tortura, la muerte, la persecución y la violación de los derechos humanos de los adversarios, ahora se trata de acallar las protestas internas, las críticas que dirigentes chavistas u organizaciones hacen ante la brutal crisis de salud, educación, producción, mientras avanza el narcotráfico, los grupos irregulares, la corrupción y el hambre.

La estrategia

Es un hecho que Nicolás Maduro ha liquidado políticamente a figuras de gran peso en la revolución como Rafael Ramírez y Elías Jaua y ha mermado el poder de Diosdado Cabello Rondón, mientras le abre paso a Tareck El Aissami que le resulta prometedor por sus alianzas con países como Irán.

Lo que no se esperaba era que brotara la rebelión interna de organizaciones pequeñas del Polo Patriótico que se niegan a solo limitarse a respaldar las candidaturas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La respuesta de Nicolás Maduro ha sido usar al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para arrebatarle las directivas a partidos como Patria para Todos y Tupamaro, a cuyo líder ordena encarcelar, mientras paralelamente llegan amenazas a dirigentes de otras organizaciones que formaron la Alianza Popular Revolucionaria (APR).

El 22 de agosto Maduro dice públicamente: “Que nadie se confunda. Que nadie se convierta en tonto útil del divisionismo, que quiere disgregar la revolución bolivariana. Que nadie sea tonto útil del divisionismo. Unamos en oración ecuménica y en acción revolucionaria”. Y buscando un culpable responsabiliza a un funcionario de la administración Trump. “Tú, Elliott Abrams, que quieres dividir al chavismo, te digo no podrás. Que nadie se preste como tonto útil del divisionismo, que Elliot Abrams quiere penetrar, pagar”, dijo Maduro.

Con esas palabras causa indignación en los dirigentes del chavismo que lo critica al considerarlos susceptibles de ser comprados o influenciados por el hombre a quien cientos de veces han señalado de enemigo del país.

Maduro no ha entendido lo que ocurre con esa cantidad de partidos pequeños del chavismo, cansados de esperar ser oídos, de sacrificarse siempre en nombre de la revolución, mientras la crisis del país en los sectores pobres, cada vez más grande, crece.

Y mientras no hay nada que mitigue la crítica situación de esos sectores pobres, base de la revolución, es evidente la grosera riqueza de los jerarcas del chavismo, del oro que brota a borbotones para mantener a rusos e iraníes, a la par que se anuncia la compra de armamento, el movimiento de millones dólares en el Banco Central de Venezuela (BCV) o la enorme cantidad de dinero desplegado para la defensa de Alex Saab, preso en Cabo Verde.

Desaparecidos o muertos

Desde que Alcedo Mora desapareció el 27 de febrero de 2015, junto con los hermanos Jesús Esneider y Eliezer Antonio Vergel Medina, la lucha de sus compañeros más cercanos y amigos ha sido tenaz, más aún por no contar con el apoyo de los cuerpos de seguridad ni del Ministerio Público o Defensoría del Pueblo.

Durante estos cinco años no hubo mención alguna por los más altos líderes del chavismo o la revolución sobre ese caso.

Ahora se ha desatado una serie de hechos que ponen bajo la lupa que algo podría estar ocurriendo con aquellos líderes que han manifestado alguna crítica.

José Carmelo Bislick Acosta. Líder de la revolución en Guiria, quien fue asesinado luego de ser secuestrado de su casa, frente a varios miembros de la familia. Él venía realizando denuncias por contrabando de combustible y narcotráfico en la población de Guiria, estado Sucre.

Carlos Lanz, hermano del intelectual de izquierda Rigoberto Lanz, podría ser uno de esos casos. Su hijo, Alex Lanz narra que su padre salió de su casa el 8 de agosto de 2020 y desde entonces nada se ha sabido de él. El Fiscal General nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, dijo que las investigaciones de inteligencia están en desarrollo.

Aunque la desaparición de Carlos Lanz fue tendencia en redes sociales, no ha habido pronunciamiento alguno por parte de las más altas figuras de la revolución.

Miguel Mejía, mejor conocido como “Sancocho Power”, era un dirigente de la juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Fue asesinado el 20 de agosto de 2020 por asfixia mecánica y encontrado muerto en su domicilio en Sabana Grande, en plena Caracas, donde había estado compartiendo la tarde con dos amigas. Era grafitero y había sido animador en actos políticos del PSUV en barriadas populares. Se identifica en Twitter como “luchador social, comisionado presidencial para la paz y la vida, hijos de Chávez”.

Aunque Nicolás Maduro dijo en un mensaje que le habían dado el último adiós a Mejía y manifestó “mis más sentidas condolencias a sus familiares y a toda la juventud revolucionaria”, nada mencionó de las causas de su muerte ni de la investigación a seguir.

Andrés Eloy Nieves Zacarías y Víctor Torres. A los dos jóvenes comunicadores comunitarios los asesinó la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) en la sede del canal Guacamaya TV, ubicado en Cabimas de la Costa Oriental del Lago. Los funcionarios después de asesinar a los dos jóvenes decomisaron todos los equipos televisivos y en el informe del caso dijeron que fue un enfrentamiento y que Nieves pertenecía a una banda delictiva.

Uno de los muchachos es hijo de Franklin Torres, director del canal, quien relató: “Fue un crimen. Todos vimos cuando pusieron hasta armas a los cuerpos”.

En el caso de Nieves Zacarías, integraba el Frente Francisco de Miranda y militaba en el PSUV del Zulia. El Ministerio Público anunció la detención de seis funcionarios de FAES.

Giovanni Urbaneja. El 20 de agosto de 2020, a las 8 de la noche, funcionarios de la brigada del Servicio de Investigaciones Penales (SIP) de Guanipa, detienen en su casa al ex diputado regional del PSUV en el estado Anzoátegui y uno de los creadores de la Fundación Socialista de Integración del Sur (Fundisur). La orden de aprehensión fue emitida por el Fiscal séptimo Jairo Gil.

En el 2017 denunció ser acosado por la Juez de El Tigre, Lilian del Carmen Pérez Pino, según dijo por haber “solicitado que se investigaran corrupción y sobornos de funcionarios de PDVSA San Tomé vinculados al Cartel del Zar, que manejan algunos gerentes de PDVSA, en Petropiar, Petrocedeño y la División Ayacucho”

Ahora la orden para detenerlo es por la Ley contra el Odio. Lo acusan de utilizar las redes sociales para incitar al odio con noticias falsas, a la vez que estaría promoviendo al “Movimiento Anarquista Venezolano Oveja Negra”, que sería un Grupo Estructurado de Delincuencia Organizada (GEDO).

Alfredo Chirinos y Aryenis Torrealba. Estos jóvenes ingenieros, activistas de la revolución bolivariana y trabajadores de PDVSA, fueron detenidos por la DGCIM el 28 de febrero 2020. El ministro Néstor Reverol dijo que eran traidores a la patria y que estaban pasando información a los Estados Unidos.

La madre de Aryenis, Belkys Barrios de Torrealba, lo considera retaliación contra quienes denuncian a los corruptos dentro de PDVSA. “Nuestros hijos son correctos, incorruptibles. No tienen estrellas en su uniforme, no son militares. Pero si tienen la dignidad muy alta. Y nosotros ahora una gran decepción”.

El padre de Alfredo es constituyente por Barinas y fue guerrillero del Frente José Leonardo Chirinos. La madre es Mercedes Azuaje de Chirinos y asegura que a su hijo le “están cobrando su honestidad y su negación a servir a intereses corruptos en la empresa y el país”. Denunciaron que los jóvenes habían sido torturados y los presionaban para que se declaran culpables.

¡CIFRAS ALARMANTES! Perú pasa a ser el país con la mayor tasa de mortalidad del mundo debido al coronavirus

Los 28.000 fallecidos por el coronavirus que registra Perú se traducen en una mortalidad de 85.8 muertes por cada 100.000 habitantes

TalCual

Perú pasó a ser este miércoles el país con la mayor mortalidad del mundo por el coronavirus, después de que Bélgica corrigiera su cifra de fallecidos por el coronavirus y restara 121 decesos a su balance del impacto de la enfermedad.

La rectificación de las autoridades belgas hizo que Perú ostente ahora ese récord mundial, una marca que era cuestión de días que alcanzara, pues el brote está lejos de ser controlado y las muertes se suceden por centenares en el sexto país del mundo con más casos confirmados al acumular más de 607.000 contagios, reseñó EFE.

Los 28.000 fallecidos por el virus SARS-CoV-2 que registra Perú se traducen en una mortalidad de 85.8 muertes por cada 100.000 habitantes, resultado de dividir el número de decesos por su población nacional de 32.6 millones de habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Por su parte, la nueva tasa de mortalidad del coronavirus en Bélgica se situó en 85.5 muertos por cada 100,000 habitantes al reportar ahora 9.878 occisos entre una población de algo más de 11.5 millones de habitantes.

El Gobierno belga hizo esta corrección a la baja de su recuento de fallecidos por coronavirus después de que en un inicio considerara dentro de las cifras oficiales de la pandemia los casos sospechosos.

La rectificación fue anunciada este miércoles después de revisar detalladamente una serie de decesos en residencias de ancianos que habían sido contabilizadas dos veces o cuyas causas de muerte no eran acordes con la sintomatología producida por el coronavirus.

Muertes bajo sospecha
Esto contrasta con el caso de Perú, donde todavía existen miles de muertes sospechosas de coronavirus que no están incluidas en los reportes del Gobierno.

En total son más de 65.000 los fallecidos en exceso registrados desde el inicio de la pandemia en comparación a años anteriores, pues, desde marzo, los fallecimientos a nivel nacional se han incrementado en un 120 % respecto a los dos años anteriores.

Las muertes sospechosas ascienden en Perú a 10.443, según el último reporte publicado el 18 de agosto por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.

Noveno país con más fallecidos
Sin contar esos casos sospechosos y solo con las muertes confirmadas tras haber dado positivo a pruebas de descarte, Perú es el noveno país del mundo en número de fallecidos.

Aunque Estados Unidos es el país con mayor número de occisos al registrar casi 180.000, su tasa de mortalidad es menor a la de Perú al tener 350 millones de habitantes y está en torno a los 54 fallecidos por cada 100.000 personas.

La misma situación ocurre en Brasil, segundo en la lista por cantidad de fallecidos al sumar 116.000, pero entre una población de 210.1 millones de personas se traduce en 55 muertes por cada 100.000 habitantes.

México dobla a Perú en letalidad
La letalidad del coronavirus en Perú se sitúa hasta ahora en el 4.8%, lo que significa que cuatro de cada 100 personas contagiadas por el virus SARS-CoV-2 fallecen, lejos de la tasa de México, que es del 10.8%.

No obstante, la tasa de mortalidad de México es prácticamente casi la mitad que la de Perú al presentar 49 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

Después de Perú y Bélgica, los siguientes países con las tasas de mortalidad más altas son el Reino Unido y España, con 62 y 61 fallecidos por cada 100.000 personas, respectivamente.

Durante el periodo de pandemia, el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) peruano ha llegado a registrar picos de casi 700 fallecidos a nivel nacional por cualquier causa, pero estos valores están descendiendo desde hace dos semanas en una lenta disminución a valores previos a la pandemia que eran de unos 200 fenecidos al día.

ESCOMBROS DE MADURO: Las condiciones de las refinerías en Venezuela son "muy graves"

Iván Freites explicó a El Nacional que solo se está produciendo gasolina de alto octanaje, sin mezclar, la cual puede tener efectos adversos sobre los motores de los vehículos

Karina Villarreal / El Nacional

Así como 2019 fue el año del colapso del sistema eléctrico nacional, 2020 ha sido el de la debacle petrolera, que se evidencia principalmente en la crisis de gasolina que se ha hecho sentir desde marzo y abril, pero que se avizoraba desde enero cuando se paralizó por completo la producción en el Complejo de Refinación Paraguaná. Allí se ubican las refinerías de Amuay y Cardón, las únicas que se mantenían activas en Venezuela.

Esta semana se conoció sin embargo que, por segunda vez en lo que va de año, la refinería de Cardón fue reactivada para la producción de gasolina, luego de más de un mes de trabajos de reparación tras varios incendios que llevaron a la paralización a mediados de julio.

Al respecto, El Nacional entrevistó a Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón, quien dio detalles de la reanudación de Cardón, además de las condiciones del Complejo Refinador Paraguaná, en general.

‒¿Cómo ha sido la actividad de producción de gasolina en Cardón este 2020?

‒En lo que va de año, Cardón estuvo produciendo gasolina en su planta catalítica desde el 13 de junio hasta el 14 de julio, con una producción diaria aproximada de 30.000 barriles por día, pero hubo incendios, que motivaron una nueva paralización.

Hay mucha inestabilidad en los sistemas. Sin embargo, se efectuaron reparaciones que permitieron arrancar la producción en el reformador de nafta el pasado 20 de agosto, por lo que actualmente se están produciendo 26.000 barriles diarios de gasolina reformada.

Desde el mismo día del arranque se comenzó a distribuir el combustible.

A Carenero se envió un cargamento el lunes de 30.000 barriles para la región capital y salieron otros 30.000 para la zona oriental, específicamente para el estado Anzoátegui.

La gasolina y los efectos en los vehículos
‒¿Qué es la gasolina reformada?

‒Nosotros llamamos gasolina reformada a la que se está produciendo porque no está mezclada. Solo se está produciendo un tipo de gasolina: de 95 octanos, que sale del reformador de nafta.

La gasolina que se distribuye debería ser una mezcla, pero como no tenemos activas las otras plantas, la plata catalítica y la planta de destilación, no se puede hacer la mezcla, porque solo tenemos esa, la del reformador de nafta, y es la que sale al mercado.

‒¿La gasolina reformada puede tener efectos negativos sobre los vehículos?

‒Los motores tienen ciertas condiciones para el tipo de combustible que van a usar, por lo que algunos tipos de combustible pueden ser deficientes para las exigencias de los motores. La gasolina sin mezclar puede formar una especie de goma en el tanque. Por eso la gasolina debería mezclarse, se le agregan otros componentes para que esa goma no se forme. Si se saca gasolina de un solo tipo, no lleva ese proceso y, por lo tanto, no tiene las especificaciones requeridas.

Eso puede acarrear problemas para los motores de combustión interna. También puede haber emanaciones de gases tóxicos al ambiente, aunque en caso de la gasolina reformada no creo que sucedan. Sin embargo, la formación de la goma sí es un posible efecto.

En Venezuela hay una serie de especificaciones que no se están cumpliendo, pero no desde ahora, eso no se está cumpliendo desde hace años. No se hacen las pruebas requeridas, no se vende bajo los estándares de calidad internacionales.

La producción
‒¿Cuál es la producción actual del Complejo Refinador Paraguaná?

‒El crudo utilizado es nacional, de allí mismo de Paraguaná. Al introducir el crudo sacamos nafta. Amuay tiene una destiladora que recibe 85.000 barriles de crudo. De allí, obtenemos nafta y VGO, un hidrocarburo de vacío, que es el que usamos en las plantas catalíticas. Sin embargo, la producción de VGO ha sido muy baja y por eso no se ha puesto a funcionar la planta catalítica de Cardón, que además tiene problemas de equipos.

Hay una producción de 85.000 barriles de crudo en Amuay y 55.000 Cardón, para un total de 140.000 barriles de petróleo en el Centro de Refinación Paraguaná. En el caso de Cardón, de esos 55.000 barriles, 26.000 barriles son de gasolina reformada.

Solo en Cardón
‒¿Se está produciendo gasolina en alguna otra refinería?

‒La de Cardón es la única gasolina que se está produciendo en todo el país. Lo demás es pura propaganda, que si arrancó El Palito, que se volvió a paralizar, eso es pura propaganda.

El Palito nunca ha vuelto a estar operativa y lo que han hecho es que cada vez que la intentan poner en servicio hay fugas masivas de hidrocarburos y eso ha motivado derrames en las playas aledañas.

Ese es un indicativo de que la producción de gasolina ha sido inestable en los últimos años y sobre todo en este año. Este año ha sido nefasto para la producción de gasolina en Venezuela. Si las plantas duran un mes funcionando, pasan otro mes o dos meses sin funcionar, eso causa la distorsión de la distribución en el mercado interno.

‒¿Cuál es la expectativa para la producción de gasolina en lo que resta de año?

‒Las condiciones de las refinerías son muy graves, no solo de las plantas productoras de gasolina, sino también las plantas de servicios industriales. Por la información que tengo, en cualquier momento se puede parar otra vez la producción de gasolina, y ya no por la planta sino por problemas de servicios industriales: agua, vapor, aire y electricidad.

Sin esos cuatro servicios básicos las refinerías no funcionan. Esos servicios están muy deficientes en Amuay, Cardón y El Palito. Entonces, eso también puede causar que se paralice la producción de gasolina.

No es que nosotros estemos deseando que eso pase, sino que eso es un mal que tienen las refinerías que no se va a solucionar de un día para otro.

@DeisyKarina8

“EL DILEMA ES LUCHAR O NO LUCHAR” Padre José Virtuoso: debe existir una fórmula más allá de la abstención

El rector de la UCAB, el padre José Virtuoso, reiteró este miércoles el llamado a la unión nacional frente a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre y destacó que la sociedad venezolana debe luchar por la democracia y la vida digna.

Anaisa Rodríguez / ND

«En estos días se están generando distintas reuniones en torno a distintas cuestiones. Yo siento que cada vez más se cierran los espacios democráticos y la posibilidad de poder llevar adelante una vida digna en Venezuela. Yo siento que, como muy bien lo dijo Capriles, aquí el dilema es luchar o no luchar», dijo a César Miguel Rondón.

Estimó que cada vez parecen más lejanas las posibilidades para un cambio político en el país y sentenció «o hacemos lo que debemos hacer lo más pronto posible, o simplemente vamos a naturalizar este dolor y esta situación en la que vivimos».

«El trabajo de aquí al 6 de diciembre, es ser capaz de movilizarnos en la sociedad, hay que recuperar el contacto con la gente y la capacidad de unirlos».

Además, subrayó que no están dadas las condiciones para que el voto sea una expresión de la voluntad popular, pero debe existir una fórmula más allá de la abstención y agregó que Henrique Capriles y otros miembros de partidos a los que respeta, esta coyuntura es una oportunidad para hacer un trabajo político más de fondo. «Si no logramos la combinación de la presión interna con la externa, difícilmente vamos a llegar a esta salida que buscamos».

En otra entrevista este miércoles, el historiador Elías Pino Iturrieta expresó que las personalidades que eligió Juan Guaidó, para ejecutar el llamado Pacto Unitario, es gente ya ‘gastada’, a excepción del rector de la Ucab, el padre José Virtuoso. “Ese elenco que escogió Juan Guaidó, salvo el rector de la Ucab, es gente ‘gastada’ ya, no sé si ellos van a hacer que nosotros nos echemos de nuevo a la calle”, aseguró.

Hace una semana, Guaidó presentó una hoja de ruta para alcanzar un acuerdo unitario entre partidos de oposición y la sociedad civil para poder sacar a Maduro del poder. El líder opositor reconocido por más de 60 países como presidente encargado, busca lograr un consenso dentro de todas las fuerzas políticas de la oposición para enfrentar no solo a Maduro, sino también lo que serán las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre que Guaidó ha catalogado como “un fraude parlamentario”.

¡EN ALERTA ROJA! Las masacres en Colombia atemorizan a la ya convulsa región del Catatumbo

Tres personas fueron asesinadas a tiros la madrugada del martes en una zona rural del Norte de Santander. Es la octava masacre en territorio neogranadino en las últimas semanas

EFE / El Nacional

El asesinato de tres personas en la región del Catatumbo, una de las más convulsas del país, pone de nuevo en el mapa de las masacres a esa zona fronteriza de Colombia con Venezuela, sojuzgada por la violencia de los grupos armados.

Las víctimas fueron asesinadas a tiros el martes en una zona rural del municipio de Ábrego, en el departamento de Norte de Santander, y sus cuerpos encontrados apilados al borde de la carretera que conduce al caserío de Capitanlargo.

Esa fue la octava masacre perpetrada en Colombia en las dos últimas semanas, matanzas que han acabado con la vida de 40 personas en zonas azotadas por la violencia de Arauca, Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Cauca y Norte de Santander.

Los asesinatos en el Catatumbo hacen parte del recrudecimiento de la violencia por la confrontación entre grupos armados como las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional, ELN, y el Ejército Popular de Liberación, EPL, esta última dedicada al narcotráfico, que se declararon la guerra tras la desmovilización de las FARC.

Escándalo en Colombia: policías fueron a detener una fiesta prohibida por la cuarentena y se quedaron bailando

La disputa por el territorio, un corredor estratégico para las bandas dedicadas a las economías ilícitas, pone en peligro la vida de más de 250.000 personas de la región que son obligadas a desplazarse en algunos casos, o quedan bajo el fuego cruzado o atrapadas en sus casas por los paros armados que hacen ambas guerrillas para mostrar quién tiene más poder.

En esa guerra también se enfrentan organizaciones criminales y grupos paramilitares como los Rastrojos, el Clan del Golfo o la disidencia del Frente 33 de las FARC.

“Detrás de este desbordamiento de violencia hay un resurgimiento de actos atroces y también de actores que hemos relacionado ligados al paramilitarismo y al narcotráfico en zona de alto control de la fuerza pública que es lo que más nos llama la atención”, dijo por teléfono a Efe desde Norte de Santander el director de la Fundación Progresar, Wilfredo Cañizares.

En alerta roja

Entre el 1 de enero y el 30 de junio pasado en el Catatumbo ocurrieron 72 violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, según un informe elaborado por el Comité de Integración Social del Catatumbo, Cisca, y la Asociación Minga que denunció además la falta de presencia estatal evidente en la precariedad de los servicios públicos.

Por su parte, la Fundación Progresar ha hecho seguimiento a seis masacres perpetradas en lo corrido de este año en la región, matanzas que se han cobrado la vida de al menos 30 personas en una ofensiva de los grupos armados contra la población civil para ganar terreno e imponer entre ellos el control social.

“Esta zona es un corredor estratégico de movilidad para las guerrillas del ELN y el EPL, es una zona que tiene antecedentes de violencia social y política y en ella hay alrededor de 1.500 hectáreas de hoja de coca sembrada”, explicó cañizares.

Sobre la masacre del martes, el líder social dijo que según las primeras versiones de la comunidad las víctimas eran jóvenes cuyos cuerpos hasta el momento no han sido reclamados por ningún familiar. Así como ha ocurrido en el resto de las matanzas de agosto, en esta tampoco hay una explicación clara sobre lo que ocurrió.

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, viajó este miércoles a Ocaña, la principal ciudad de la zona, para presidir un consejo de seguridad en el que analizó con autoridades locales la información que se tiene de la matanza en Ábrego y del orden público en general.

“El conflicto, la ilegalidad y la violencia hacen parte de la cotidianidad de la comunidad, pero hay mucho miedo. La gente está muy alarmada. Hay una oleada de masacres en el país y todo eso genera temor y desconfianza”, agregó.

Según el líder social, las posibilidades que tienen las organizaciones civiles de hablar con las comunidades se han reducido notablemente porque, pese a la indignación que producen las masacres, la gente tiene miedo de hablar.

Economías ilícitas

En el Catatumbo, que abarca 10.089 kilómetros cuadrados, en su mayoría selváticos, los grupos armados se enfrentan a muerte por los territorios cedidos por las FARC, lo que para el gobierno colombiano demuestra que el problema en el país más que la antigua guerrilla, son las economías ilegales.

“Después de casi cuatro años de haberse firmado el acuerdo de paz de La Habana lo que está claro es que el problema no eran tanto las FARC sino las economías ilícitas y lo siguen siendo”, subrayó este miércoles el consejero presidencial para la Seguridad Nacional, Rafael Guarín.

Para el funcionario, aunque en las zonas más convulsas del país como el Catatumbo, Cauca y Nariño se viven diferentes dinámicas violentas, en todas predominan actividades como el narcotráfico y la explotación ilícita de minerales, así como la disputa de los grupos armados por ellas.

“En el caso del Catatumbo hemos tenido en los últimos tres años una situación muy difícil de asesinatos, homicidios colectivos y homicidios selectivos. Lo que hay es una situación de confrontación entre el ELN y Los Pelusos, pero también tenemos a disidencias de las FARC y a Los Rastrojos en el área de la frontera”, explicó Guarín.

El asesor presidencial reconoció que existen dificultades para garantizar el acceso a la justicia, un déficit de garantía de derechos económicos, sociales y culturales para las comunidades, y que la ausencia del Estado se traduce en la falta de servicios esenciales para la gente.

El consejero también dijo que el problema en zonas como el Catatumbo no se resuelve solo aumentando la presencia de la fuerza pública, sino con un enfoque de intervención integral que permita sustituir las economías ilícitas por actividades lícitas.

En su opinión, la solución para esas áreas es acelerar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, una iniciativa del gobierno que busca la transformación en un periodo de 15 años de los 170 municipios más afectados por la violencia, por los cultivos ilícitos, la pobreza y el abandono estatal.

“Si no logramos que haya más Estado, más mercado y más garantía de derechos para los ciudadanos, el problema no se va a resolver”, enfatizó.

Trabajadores de la salud: Estamos entregando nuestras vidas en medio de la pandemia

Un grupo de trabajadores de la salud expresó su descontento y alertó sobre la vulnerabilidad a la que están expuestos por la pandemia del coronavirus en los centros hospitalarios.

por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez / Efecto Cocuyo

En declaraciones a la Voz de América, Pablo Zambrano, dirigente del sector, expresó su preocupación porque muchos “están entregando las vidas y vienen a hospitales sin importar y muchos dan su vida por defender a los pacientes, son totalmente vulnerables”, expresó.

Desde la maternidad Concepción Palacios, en Caracas, manifestaron su pesar por el fallecimiento del dirigente sindical Valentín López, quien murió por el COVID-19.

“Un hombre que dio su vida en la lucha y defensa de los trabajadores y los pacientes. Nada estaba por encima de Valentín que sus luchas por el salario y contratación colectiva, siempre levantaba las banderas de los trabajadores”, expresó Zambrano.

Según la base de datos de Efecto Cocuyo del personal sanitario, hasta la fecha 79 trabajadores, en su mayoría médicos y enfermeras, han fallecido por la enfermedad desde el pasado 16 de junio.

Pero agosto ha sido el mes con más decesos. Hasta este martes, 25 de agosto, habían fallecido 44 trabajadores de la salud después de contraer el nuevo coronavirus.

“Son médicos, enfermeras, obreros, trabajadores que están entregando sus vidas y vienen a hospitales sin importar riesgos y dan su vida por defender a los pacientes, son totalmente vulnerables”, reiteró Zambrano.

Ajuste salarial
Aprovechó para solicitar un aumento general de sueldos y salarios para todos los trabajadores del país. El dirigente denunció que el actual sueldo es de 1,2 dólares que solo alcanza para comprar harina de maíz precocida, con la que se prepara la arepa tradicional en Venezuela.

“Con esta pandemia en Venezuela no has encerrado, no puede ser que nos vengan con esa fantasía de darnos un pírrico ajuste como el del primero de mayo, que lo elevaron de 250 mil a 400 mil bolívares… queremos una reivindicación que tenga relación directa con el dólar. En una economía dolarizada no se le puede pagar a los trabajadores con bolívares devaluados”, sostuvo.

Llamó a la Presidencia, la Asamblea Nacional y el resto de los poderes públicos a aplicar medidas de austeridad,porque es la clase trabajadora la que se sacrifica ante la falta de gasolina, transporte y dinero en efectivo.

“Nosotros que hemos sido bien responsables, los trabajadores sanitarios están arriesgando su vida con mucha responsabilidad, fabricamos tapabocas porque no nos dan los tapabocas, se hacen vacas (recolección colectiva de dinero) para comprar la indumentaria. Es un sacrificio que se hace, nos están obligando a que tengamos que llamar a un conflicto nacional, pero no queremos eso”.

¡ALERTA! Aseguran que la disminución en las cifras de contagios se debe a la escasez de pruebas

La organización Médicos Unidos de Venezuela también respalda esta teoría, y es que a su juicio, la disminución en el número de casos positivos de covid-19 no se debe a una caída en la curva de contagios sino a que se agotaron los reactivos para la realización de las pruebas

TalCual

Tras superar los 40 mil casos por covid-19 según cifras oficiales, la responsable político nacional del partido Acción Ciudadana En Positivo (ACEP), doctora María Gabriela Guercio, aseguró que es necesario regionalizar las pruebas PCR y las pruebas rápidas para poder atender a tiempo a los pacientes con covid-19.

Guercio indicó que el descenso de casos positivos anunciado por las administración de Maduro no responde a menos contagios sino que “el decrecimiento de casos, mi teoría, es que responde a una disminución de pruebas procesadas tanto de prueba PDR como de PCR”.

La dirigente y médico fue enfática en señalar en que “es necesario que en cada estado haya un equipo de pruebas PCR, eso va a permitir acortar los tiempos de la entrega de resultados así como la aplicación de medicamentos a los pacientes, evitando el aumento de complicaciones respiratorias moderadas y altas, además de mejorando los diagnósticos”.

Ratificó que deben incluir a los centros de salud privados, porque “eso nos va a permitir a los trabajadores de la salud tener una orientación sobre el diagnóstico y de esa forma se avanza en el reporte de los casos sospechosos”.

La organización Médicos Unidos de Venezuela también respalda esta teoría, y es que a su juicio, la disminución en el número de casos positivos de covid-19 no se debe a una caída en la curva de contagios sino a que se agotaron los reactivos para la realización de las pruebas confirmatorias PCR.

CASO DE JACOB BLAKE: Trump enviará Guardia Nacional a Kenosha para "restaurar la ley y el orden" en protestas

«No toleraremos saqueos, incendios provocados, violencia y anarquía en las calles estadounidenses», dijo el presidente luego de que dos hombres murieran durante las protestas por el caso de Jacob Blake.

DW

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles (26.08.2020) que enviará refuerzos policiales y la Guardia Nacional a Kenosha, en Wisconsin, para detener los «saqueos» y la «anarquía», luego de que dos hombres murieran durante las protestas que exigían justicia por el caso de Jacob Blake.

«No toleraremos saqueos, incendios provocados, violencia y anarquía en las calles estadounidenses», dijo el presidente en Twitter, en su primera reacción desde que Blake, un ciudadano negro, resultara gravemente herido por la policía el domingo.

Asimismo, Trump comunicó que el gobernador demócrata de Wisconsin, Tony Evers, había aceptado el envío de refuerzos federales a Kenosha, una localidad de 170.000 habitantes situada a orillas del lago Michigan, escenario de violentos disturbios durante las tres últimas noches.

Por otro lado, un adolescente de 17 años fue arrestado este miércoles bajo sospecha de haber matado a las dos personas, dijo la policía.

Nueva fractura en la oposición venezolana a tres meses de las elecciones parlamentarias

A tres meses de las elecciones legislativas en Venezuela, los factores políticos de la oposición han comenzado a dividirse frente a la opción de participar o no en las parlamentarias previstas para el próximo 6 de diciembre.

RT

Por un lado se encuentran los grupos opositores más radicales, que en los últimos comicios, celebrados entre 2017 y 2019, se han negado a participar aduciendo que se cometería fraude y que los procesos no eran transparentes, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha brindado todas las garantías acordadas por las partes participantes.

Estos diez dirigentes minoritarios, que se han sumado a la propuesta del diputado opositor Juan Guaidó de establecer un «pacto unitario» que contempla una «agenda de lucha y movilización», están alineados con las declaraciones de altos funcionarios de Washington que han llamado a no participar en las legislativas, a las que consideran fraudulentas aún sin haberse realizado.

La empresa encuestadora International Consulting Services (ICS) hizo una medición entre junio y julio que arrojó que 79,4 % de los consultados consideraba que a Guaidó no le estaba yendo bien en su intento de sacar a Nicolás Maduro del poder.

La sorpresa: Capriles
En otro punto del panorama electoral están los opositores que afirman que hay que ir a las elecciones. En este grupo se encuentran los partidos minoritarios con tendencias moderadas que ya se midieron con Maduro en las elecciones presidenciales.

A esta tendencia menos radical pareciera que ahora se le suma el dos veces candidato presidencial y exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, quien sorprendió esta semana con críticas a la «hoja de ruta» propuesta por Guaidó.

Capriles ha rechazado el llamado del autoproclamado «presidente encargado» y ha dicho que el país requiere «medidas concretas, realistas y posibles para salir de la crisis». Así, ha pedido que «se discuta una ruta que no solo sea la de la abstención y resignación».

Del mismo modo, ha mostrado su desacuerdo con las sanciones impuestas sobre Venezuela que han sido solicitadas por el diputado opositor a EE.UU. y la Unión Europea, principalmente, como una forma de forzar la salida de Maduro.

«Desunión permanente»
Para el analista político Alejandro Fierro, la desunión en el seno de la oposición «siempre fue algo permanente», incluso cuando parecía que había unidad. «Siempre la negociación que deviene en confrontación», afirma.

Fierro considera que la oposición venezolana tiene «nula capacidad de incidencia sobre la población» y que están «completamente apartados del juego político y sin una estrategia clara».

«Vamos a seguir asistiendo a esta guerra de declaraciones a lo interno de la oposición», dice el analista político, quien considera que las divisiones forman parte de la propia naturaleza opositora.

Por ahora, el panorama electoral se presenta movido y se esperan más anuncios sobre las alianzas y fracturas dentro de las organizaciones políticas. El 41,7 % de los venezolanos, según la misma encuesta de ICS, ha manifestado que votará en estos comicios, donde se elegirán a 277 parlamentarios, mientras que 8,2 % ha dicho que no lo hará.