lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 2867

¡LO ÚLTIMO! Shinzo Abe anuncia su renuncia como primer ministro de Japón

El político de 65 años de edad dijo que su decisión es por las mismas razones de salud que hace 13 años motivaron su primera dimisión: a colitis ulcerosa crónica que sufre desde que era adolescente

El Nacional

Shinzo Abe anunció este viernes su renuncia como primer ministro de Japón, una decisión que tomó el lunes pasado pero que solo confirmó este viernes para cerrar los últimos flecos de su gestión, la más prolongada en la historia del Japón moderno.

Abe, de 65 años de edad, notificó su intención de dimitir por las mismas razones de salud que hace 13 años motivaron su primera renuncia como primer ministro: la colitis ulcerosa crónica que viene sufriendo desde que era adolescente.

“Si se está enfermo y no se está en buena forma física, no se deben tomar decisiones políticas importantes ni dejar de producir resultados”, afirmó el primer ministro en una rueda de prensa en la sede de la Jefatura de Gobierno.

Abe se presentó ante los periodistas sin señales de deterioro de salud, con apariencia de que se sentía aliviado por la decisión, que, al parecer, venía rumiando desde hace un mes, cuando los médicos detectaron signos del mal que forzó su dimisión en 2007.

Relató que en junio tuvo un chequeo regular y se encontraron señales de que estaba regresando la colitis ulcerosa crónica, y a partir de entonces comenzó a ser tratado con un nuevo medicamento.

“El nuevo fármaco exige monitoreo continuo”
“Desde el mes pasado mi salud se ha deteriorado, y he perdido mucha fuerza (…). El nuevo fármaco que me están administrando exige un monitoreo continuo”, relató Abe.

Teniendo en cuenta que no puede producir los resultados deseados en su gestiones gubernamentales, optó por presentar su renuncia porque, subrayó, “en política lo más importante es generar resultados”.

Tuvo análisis médicos el 17 y el 24 de agosto, pero los portavoces venían insistiendo una y otra vez que el primer ministro gozaba de buena salud y rechazaban que tuviera deseos de renunciar.

Pero después de las pruebas que le hicieron el lunes pasado, donde le confirmaron el diagnóstico y le dijeron que el tratamiento nuevo exigía una atención muy estrecha, decidió que era momento de dejar la Jefatura de Gobierno.

“Durante ocho años he podido manejar bien mi enfermedad, y he sido capaz de dedicarme por entero a mis obligaciones como primer ministro”, agregó, pero ahora añadió que había decidido que ese mismo mal le obligaba a abandonar el poder.

Abe dijo que la decisión que adoptó el lunes no la consultó con nadie más, y solo la dio a conocer este viernes, en una rueda de prensa que, en principio, solo iba a hablar sobre las políticas contra la pandemia de coronavirus y detallar sus problemas de salud.

Optó por darse plazo de varios días antes de hacer el anuncio para completar una serie de decisiones para luchar contra el covid-19, algunas de las cuales delineó en su rueda de prensa, en los siete minutos previos a que anunciara su dimisión.

2.799 días como primer ministro
La última visita al hospital, el lunes, coincidió con un récord en su gestión: 2.799 días seguidos como primer ministro, el período consecutivo más largo en la historia reciente del país.

Ya el 20 de noviembre se había convertido en el jefe de gobierno con más tiempo en el poder, uniendo tanto su actual mandato como el anterior.

Aunque los periodistas le consultaron varias veces si tenía preferencias por su sucesor, Abe evitó dar nombres concretos, pero insistió en los desafíos que tendrá para controlar la pandemia de coronavirus, su reto más difícil en la última etapa de su gestión.

El sucesor debe salir de las filas del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), cuya dirección, dijo Abe, estaba ultimando este viernes para proponer el candidato que será elegido previsiblemente por la Dieta (Parlamento).

Convocan protestas en Washington con motivo del discurso de Trump

El presidente de Estados Unidos tiene la intención de hablar de los disturbios raciales en Kenosha, después de que un hombre de raza negra recibiera siete disparos en la espalda de un policía blanco el domingo pasado

EFE / El Nacional

Varias protestas se convocaron para la noche del jueves en Washington DC, con motivo del discurso del presidente de EE UU, Donald Trump, desde la Casa Blanca para aceptar la nominación republicana a los comicios del próximo noviembre.

La campaña #ThePeoplesHouse (la casa del pueblo) organizó una protesta, que tendrá como punto de partida la calle 15.

“Si Trump piensa que puede celebrar su fiesta en nuestra casa (en referencia a la Casa Blanca) debe saber que estamos escuchando y que haremos que rinda cuentas este sábado y el día de las elecciones”, dicen los organizadores en la página web.

“Durante casi cuatro años -agregaron-, hemos visto a Trump arrebatar a nuestra nación de su posición en el mundo. Este jueves por la noche haremos que nuestras voces sean escuchadas”.

Por otro lado, el grupo Refuse Fascism (Rechazar el fascismo) hizo otra convocatoria de protestas en la capital para pedir la marcha de Trump y de su vicepresidente, Mike Pence.

“Con la clausura de la RNC (siglas en inglés de la Convención Nacional Republicana) estamos acercándonos hacia unas elecciones que serán una muestra de la manera en que se gobierna este país”, indicaron.

En su discurso de esta noche, Trump tiene la intención de hablar de los disturbios raciales en Kenosha (Wisconsin), después de que un hombre de raza negra recibiera siete disparos en la espalda de un policía blanco el domingo pasado.

Trump “hablará de los disturbios que hemos visto en ciudades estadounidenses, incluida Kenosha, Mineápolis, Portland, Seattle, Chicago y otras urbes”, avanzó el director de Comunicaciones de la campaña del mandatario, Tim Murtaugh, a los periodistas.

“Hará referencia a Kenosha -agregó-, y hablará sobre el tema en términos de que la reacción no puede ser una escalada de la violencia, y no podemos tener estadounidenses que continúen dañando a estadounidenses en nuestras calles”.

Asimismo, el responsable de la campaña adelantó que el mandatario mencionará también la necesidad de que la Policía pueda hacer su trabajo y expresará su respeto por la labor desempeñada “por la amplia mayoría” de los agentes.

El Servicio de Parques Nacionales dio autorización al Comité Nacional Republicano para que se lancen fuegos artificiales en el Mall, la explanada de museos y monumentos que une la Casa Blanca con el Capitolio, después de que el presidente acepte la nominación del partido.

Mañana, viernes, se espera que miles se congreguen frente al Monumento a Lincoln, en la capital, para conmemorar la Marcha sobre Washington de 1963, durante la cual el líder de los derechos civiles Martin Luther King pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño”.

Desde finales de mayo, las protestas raciales se reavivaron en EE UU tras la muerte de un afroamericano, George Floyd, a manos de un policía blanco en Mineápolis (Minesota).

Henri Falcón encabeza lista de candidatos por Lara para parlamentarias

Henri Falcón, por otro lado, saludó la propuesta de Henrique Capriles de darle respuesta inmediata a los problemas de los venezolanos

TalCual

El presidente del partido Avanzada Progresista y exaspirante presidencial, Henri Falcón, encabeza la lista a candidatos para las elecciones parlamentarias junto con el dirigente de Acción Democrática en la entidad, René Rivas, lo que sería la apuesta de la «mesita» en los comicios de diciembre para enfrentar al bloque del oficialismo.

La información, publicada en el portal Noticias Barquisimeto, consultó una fuente de la oposición ante el Consejo Nacional Electoal que reveló que «los partidos y movimientos políticos estamos presentándolos en Caracas, ya que anteriormente lo hacíamos ante la Junta Electoral de cada estado».

Destaca la publicación que en Circuito 3 de la entidad crepuscular -que comprende los municipios Palavecino, Santa Rosa, Catedral y Simón Planas- se presenta la dupla de Ángel Ocanto (Avanzada Progresista) y Jacobo Mármol (AD).

Mientras que el circuito integrado por los municipios Iribarren, Ana Soto, Unión, Cují-Tamaca, Águedo Felipe Alvarado, Juárez y Buena Vista, el bloque opositor propone como candidato principal a Eleazar Jiménez y suplente a Oly Mendoza; y en el caso del llamado circuito de la montaña (Moran- Jiménez- Torres- Urdaneta) se postula a Carlos González, llevando de suplente a un representante de Javier Bertucci por el partido Esperanza por el Cambio.

De esta forma, se cumple el vaticino realizado por el dirigente del partido Avanzada Progresista Bruno Gallo, quien el 18 de agosto dijo en el programa Vladimir a la Carta que el presidente de su partido, Henri Falcón, competiría por una curul parlamentaria, postulado por el estado Lara.

Falcón dijo el miércoles 26 de agosto que es hora de darle respuestas a los problemas que enfrenta la ciudadanía y evitar caer en los «extremismos», lo que impedirá que se genere más frustración y desesperanza en los venezolanos.

Sus palabras fueron expresamente dirigidas en respuesta a las declaraciones que hiciera con anterioridad el exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, quien manifestó su interés en emprender acciones que resuelvan los problemas inmediatos de los ciudadanos, azotados por una dura y prologada crisis económica y social que la pandemia ha complicado aún más.

«Abogo y respaldo la participación de Capriles y otros sectores, que tienen mucho que aportarle al país, desde esta visión pacífica, democrática y constitucional, dejando atrás la aventura y la anti política», escribió.

CONSULTA NACIONAL: Sector universitario también abre debates sobre regreso a las aulas

Estudiantes, profesores y trabajadores del sector universitario fueron convocados a una Jornada de Consulta Nacional para discutir la implementación de una “educación multimodal” en este nuevo período académico.

por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin / Efecto Cocuyo

La consulta, que difundió el Ministerio de Educación Universitaria, inició el martes 25 y cerrará este viernes 28 de agosto.

De acuerdo con el cronograma este jueves 27 de agosto se realizará la sistematización por regiones de la información recabada en cada institución de educación superior.

Las organizaciones estudiantiles, laborales y las autoridades de cada casa de estudios serán las encargadas de realizar esta revisión.

Para el sábado 28 de agosto está prevista la ” Primera Plenaria Nacional” de propuestas universitarias “hacia una Educación Multimodal“, con una reincorporación parcial y presencial.

Cuestionario en línea
La Gobernación del Zulia y la Secretaría del Estado para la Educación Universitaria, Ciencia, Tecnología e Innovación también difundieron una consulta a través de un formulario de Google.

“La consulta tiene la intención de abrir un debate con los actores principales de la interacción educativa universitaria, representantes y gremios de trabajadores para la toma de decisiones en la Política Pública de la educación Universitaria”, señalan.

El cuestionario está dirigido a obreros, personal administrativo y docentes. Piden identificar a qué institución pertenecen y responder nueve preguntas.

Preguntan sobre qué tan necesario (del 1 al 5) es dotar de materiales de protección a la comunidad universitaria y establecer un plan de desinfección permanente. También consultan sobre la implementación del esquema 7+7 de siete días de clases presenciales y a distancia.

Llamado al debate
El pasado 21 de agosto el gobernante Nicolás Maduro pidió evaluar un eventual regreso a clases bajo un modelo mixto: presencial y a distancia. Asomó que se podía hacer de acuerdo al esquema 7+7 de flexibilización y cuarentena radical.

Esta semana el Ministerio de Educación también hizo circular unas consultas. El Movimiento Bolivariano de Familias y la Dirección General de Comunidades Educativas coordinan unas de las consultas.

También surgieron otros cuestionarios de las zonas educativas en los estados Táchira, Carabobo y Sucre. Además, a algunos padres les llegaron preguntas por WhatsApp con la firma del Organización Bolivariana Estudiantil (OBE) y la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (Feveem).

Directiva de AD confirma expulsión de la gobernadora Laidy Gómez

La decisión de la gobernadora de Táchira, Laidy Gómez, de participar el próximo 6 de diciembre en las elecciones parlamentarias convocadas por el CNE nombrado por el Tribunal Supremo de Justicia, le valió su expulsión de Acción Democrática, según confirmaron este jueves directivos de la tolda blanca.

Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC / Efecto Cocuyo

“Necesariamente Laidy Gómez está autoexcluida. ¿Cómo puede estar bandeándose en los dos lados? ¿Cómo eres adeca y no sigues los lineamientos del partido? Si estás en el lado equivocado, los que se equivocan en política asumen su propia consecuencia”, dijo Williams Dávila, diputado y dirigente de AD.

Dávila dejó claro que la actual mandataria regional no siguió los lineamientos adecos al no participar en el evento electoral convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). “Llegó el momento de firmeza, o están aquí o están allá y no se puede estar del lado equivocado”, enfatizó.

Durante un acto partidista en San Cristóbal, Carlos Prosperi, secretario de la organización, reiteró que los militantes adecos no deben estar de acuerdo con esas elecciones pues fueron convocadas por un Poder Electoral no autorizado legítimamente por la Asamblea Nacional.

“La discusión no es si se va o no a una elección, aquí la gran discusuión es que de ha violado la Constitución, pues se decretó una omisión legislativa sin que la hubiera. Simplemente el régimen encabezado por Maduro utilizó su TSJ para seguir haciendo sus fechorías”, aseveró Prosperi.

Los antecedentes
Durante un comité ampliado regional realizado el 18 de julio, la gobernadora Gómez tomó la decisión de ir a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

Ese día expresó su opinión de que era importante “no ceder espacios”, pero insistió en la necesidad de “estudiar muy bien las condiciones” en las que se realizarán las elecciones.

Miembros de la Mesa de la Unidad en Táchira y del Frente Amplio Venezuela Libre se reunieron a principios de agosto para evaluar la expulsión de la gobernadora Laidy Gómez de la alianza partidista.

La mandataria regional intenta promover una consulta popular municipio por municipio para conocer la opinión de los tachirenses. Los resultados, aseveró, se discutirán en el seno del partido y se fijará una postura clara sobre el proceso electoral.

No obstante, el partido blanco reunido en la capital del estado Táchira este jueves ratificó que no irán a los comicios parlamentarios.

¡NEGLIGENCIA CRIMINAL! Médicos Unidos: Ya van 100 trabajadores de la salud muertos por Covid-19

Por la pandemia del Covid-19, ya son 100 los trabajadores de la salud que han fallecido, de acuerdo a la ONG Médicos Unidos por Venezuela.

Jesús Herrera / ND

“Reporte #26Ago Recibimos notificación de 5 fallecimientos de personal de la salud con criterios para covid-19, elevando la cifra dramáticamente a 100, sin que haya respuesta ni mención oficial”, señaló la organización en Twitter.

En tanto, dijeron que los voceros han anunciado solo 8 para acumular 331 a nivel nacional hasta ahora.

En esa línea, fue noticia el fallecimiento del segundo médico cubano en el país, de acuerdo al ensayista y profesor Julio César González Pagés.

“Muy triste noticia, se convirtió en luz el joven médico cubano Leonel Rafael Batista (1992-2020). Él combatiendo el covid-19 en Venezuela y falleció víctima de está letal pandemia”, informó en Facebook el ensayista y profesor Julio César González Pagés

 

¡UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD! Indira Urbaneja: Cortar suministro de diésel al país es un acto "cruel e inhumano"

La directora de la ONG Reunificados, Indira Urbaneja, advirtió sobre el peligro que supone para el país el bloqueo en el suministro de diésel, tras una orden ejecutiva de la Ofac que amenaza con sancionar a los proveedores internacionales del citado combustible.Urbaneja considera la medida como un «acto cruel e inhumano» que debe ser valorado como un crimen de lesa humanidad

ND

«Hasta ahora no existe un pronunciamiento firme, pero algunos importantes portales como Argus, están dando por hecho que esto pudiera ocurrir antes de las elecciones norteamericanas el 3 de noviembre», alertó con preocupación la activista, a través de una nota de prensa.

Urbaneja cuestionó que grupos políticos, dentro y fuera de Venezuela, insistan en hacer presión para que Estados Unidos termine de sancionar el intercambio de diésel por crudo venezolano, hasta ahora exento de las sanciones petroleras.

Aunque reconoce que el 80% de la población exige cambios en el país y que la situación crítica que se atraviesa no son culpa exclusiva de las sanciones, estima que si acrecientan la crisis lo que terminan afectando a la ciudadanía.

«Efectivamente nuestra situación no proviene de las sanciones, pero las acciones de la OFAC que se dirigen directo al corazón del país, no las personales, han sido un potente catalizador para acelerar el drama y la crisis compleja que ya teníamos», reflexionó la también analista política.

Urbaneja planteó al respecto que la administración Trump tiene que escoger entre terminar o continuar su gestión con un mejor acercamiento a la realidad venezolana, o manchado con la carga de haber impuesto más dolor a los venezolanos.

«Esta acción definitivamente no es contra Maduro, esto va directo a los venezolanos», aseveró.

Agregó que entre las consecuencias más visibles de esta medida estarían: la paralización del transporte público; el transporte de alimentos; el transporte de los pocos insumos humanitarios que se mueven por el país; la producción y el transporte de gas metano para cocinar. También enumeró que se paralizarían importantes termoeléctricas agudizando nuestro grave problema del servicio eléctrico; al tiempo que se reduciría la producción de crudo hasta desaparecer.

«Nos encontramos en medio de la pandemia del covi-19 que ya se ha desbordado, esto potencia el carácter inhumano de esta acción. Para quienes dicen que esto es un dolor necesario para salir del chavismo y de Maduro, siento que me hablan de rescatar a una persona de su maltratador, pero en el proceso de rescate se le infligen golpes y dolores al rehén hasta llegar a un punto donde no sabes si morirá por su captor o por el rescatista», argumentó.

Precisó que en los próximos días elevará comunicaciones a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet; al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres; y al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; para que intervengan en esta situación.

Prociudadanos inscribió a más de 560 candidatos para las elecciones del 6D

El coordinador nacional del Movimiento Prociudadanos, Leocenis García, asistió con miembros de su partido a la sede del Consejo Nacional Electoral para postular a sus candidatos a las cuestionadas elecciones del 6 de diciembre.

El Movimiento Prociudadanos postuló más de 560 candidatos en todo el país, y presentó como única propuesta, una reforma constitucional que promueva una nueva elección presidencial.

En declaraciones a los medios, Leocenis García volvió a exhortar al régimen de Maduro a pedir la observación de las Naciones Unidas en el venidero proceso electoral.

“Acabamos de consignar ante el CNE todos los candidatos de Prociudadanos a la AN. No hay estado del país dónde no llevemos candidatos. Abajo este régimen que mata de hambre a los más pobres del pueblo”.

Asimismo, el político le hizo un llamado a la ciudadanía venezolana a participar en las elecciones y “hacer valer sus derechos como venezolanos”.

¡TRAS 21 AÑOS DE REVOLUCIÓN! La leña reemplaza al gas en Venezuela

Juan Hernández carga durante casi una hora un pesado atado de largos troncos secos, con el sol de mediodía quemando su espalda en la autopista que une Caracas con la céntrica región de los Valles del Tuy, sin apenas detenerse a descansar. En casa no hay gas desde hace meses y su madre espera la leña para echar a andar la cocina y preparar los alimentos.

La Patilla

“Aquí no se consigue gas, el gas viene cada dos meses, cada tres meses. Tenemos que cortar madera para poder cocinar”, dice a Efe con resignación el hombre de 37 años.

El paquete de leña que transporta -estima- alcanzará para cocinar durante 15 días en el patio de su casa, donde trasladó la cocina para evitar que el humo que se propaga cuando se quema la leña haga imposible habitar la vivienda.

Pasado ese tiempo, tendrá que volver a las verdes montañas de los Valles del Tuy, donde un par de veces por mes recoge leña, al igual que miles de habitantes de esta región cercana a Caracas.

ESTADÍSTICA IMPENSADA

En Venezuela, tienen asiento las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta. Este recurso es tan cuantioso, que el fallecido presidente Hugo Chávez solía estimar que alcanzaría para satisfacer la demanda mundial de los próximos 200 años o más.

Las reservas de gas son menores, pero no desdeñables: 197,1 billones de pies cúbicos, una cifra que ubica a Venezuela en el octavo lugar a escala mundial.

Sin embargo, desde hace algunos años la estatal Petróleos de Venezuela ha sido incapaz de satisfacer completamente la demanda interna de gas y gasolina, por citar solo dos ejemplos.

De acuerdo con una encuesta sobre la crisis que adelanta una comisión de expertos que responde al diputado Juan Guaidó -a quien medio centenar de países reconocen como presidente interino-, el 53,4 % de los venezolanos no cuenta con suministro regular de gas doméstico.

Y las cocinas eléctricas no son siempre una opción, porque este servicio también presenta fallos en el 97 % de los hogares venezolanos por los constantes cortes de suministro eléctrico, según la misma encuesta.

Hernández es parte de esta estadística, impensada en Venezuela a primera vista, a juzgar por su enorme reserva de hidrocarburos.

UNA CRISIS COMPLEJA

En la misma estadística inscribe su nombre el pensionista Jóvito Silva, que al menos una vez por semana se interna en las montañas de los Valles del Tuy para llenar su carreta de la leña que necesita para cocinar.

“Casi todo el mes cocino con leña”, dice a Efe el hombre a la orilla de la autopista, durante una pausa en su largo viaje.

En casa le esperan su hija y cinco nietos menores de edad, por cuanto lleva toda la prisa que a sus 64 años puede imprimir a su cuerpo.

Semanas atrás, un camión repartidor llegó a su zona con pequeñas bombonas de gas, pero Silva no pudo comprarlas por no tener dinero en efectivo, también escaso y otra de las expresiones de la crisis compleja que atraviesa el país sudamericano.

“El servicio se ha ido haciendo malo”, dice el hombre sobre el suministro de gas en la zona, más conocida por la violencia de sus bandas criminales.

Pero otros en los Valles del Tuy, como José Herrera y su familia, tienen más suerte, si es que puede llamarse así a su actual situación.

El joven de 26 años improvisó una estufa eléctrica con la resistencia de una olla arrocera. El arriesgado ingenio descansa sobre el esqueleto del motor de un ventilador.

“La desarmé y puse los cables directos para poder cocinar, porque no había gas y para conseguirlo es muy forzado”, dijo a Efe sobre su invención.

Según Herrera, cada pequeña bombona cuesta en su zona unos tres dólares. El precio puede parecer poco, pero, en Venezuela, este número es superior al salario mínimo y las pensiones, y para muchas familias puede resultar cuesta arriba pagarlo.

RESTAURANTES A LA ANTIGUA USANZA

Si en las cercanías de Caracas las cocinas alimentadas con carbón o leña se ven con frecuencia, en el interior del país son casi una norma.

En el occidental estado de Táchira, que limita con Colombia, cientos de personas usan un tambor de carbón para evitar entrar en “la lucha por el gas”, como relata a Efe Paola Santos, la administradora de un restaurante de esa región.

“El gas aquí está muy caro, están cobrando una barbaridad, y en moneda extranjera, piden hasta 40 dólares por una bombona de 143 kilos”, agrega la joven de 27 años.

Santos señala que, hace algunos años, el suministro de gas no fallaba y servía para la preparación de unos 100 platos diarios en el restaurante.

Ahora, en el negocio solo se preparan -en un buen día- 30 platos que se venden en 2,5 dólares. Todos en ese tambor de carbón “muy común en Cúcuta”, según dice.

En el estado de Táchira, añade la mujer, los paquetes de leña y carbón se consiguen casi en cada esquina, pero el carbón es más barato en esta zona, y se ha transformado en la opción preferida de muchos.

NI GAS NI ELECTRICIDAD, LA REGIÓN MÁS CASTIGADA

El occidental y rico estado de Zulia es, por mucho, la región más castigada por la crisis venezolana, con escasez generalizada y colapso del transporte y los servicios públicos.

Esta entidad no escapa al desabastecimiento de gas, sino que lo vive a la enésima potencia, como lo cuenta a Efe Irene Hidalgo.

“Estamos cocinando con palos. Voy a una fábrica de estivas -pallets- y le digo al dueño que me dé los palos -restos- que le van sobrando”, dice la mujer de 31 años.

Hidalgo tiene 3 hijos menores de edad, con los que comparte una humilde vivienda de una sola planta en el barrio deprimido de Santa Clara, en Maracaibo, la capital del estado de Zulia.

En el patio de la casa, prepara la comida de todo el día, pero solo después de las 13.00 horas, cuando los pequeños comercios de la zona ya han cerrado y el humo de su fogón no molesta a los compradores.

“Mis vecinos tienen cocinas eléctricas, pero yo no y el humo molesta”, dice, aunque señala que con tantos cortes del fluido eléctrico, si tuviera cocina no pudiera usarla o ya se hubiera dañado.

Su testimonio es la mayor prueba de que la severa crisis que atraviesa Venezuela afecta, sobre todo, a los más humildes.

Pero también es la prueba de que la situación venezolana es tan atípica que el país caribeño pasó casi en un abrir y cerrar de ojos de la abundancia a la escasez, aunque sin perder su enorme cantidad de recursos. EFE

¡DURO GOLPE! Guardia Costera de EEUU incauta importante cargamento de cocaína al Cártel de Los Soles

Este jueves 27 de agosto la Guardia Costera de Estados Unidos descargará más de 11,500 libras de cocaína, equivalente a 5,2 toneladas y 17,000 libras de marihuana, que serían 7,7 toneladas, en Fort Lauderdale, Florida, incautadas durante el operativo antidrogas para desmantelar al Cártel de los Soles.

Por lapatilla.com

Así lo dio a conocer la periodista Gaby Perozo, en este operativo militar que se despliega en el Mar Caribe se incautaron más de 5.2 toneladas de cocaína y 7,7 toneladas de marihuana. Según la periodista, la droga está valorada en 228 millones de dólares.

Luego de este hecho ofrecerán declaraciones el Senador Marco rubio, representantes de la Guardia Costera estadounidense, el Comando Sur y la Fiscal General Ariana Fajardo perteneciente al distrito sur de Florida.

El material fue incautado durante varias intercepciones tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico oriental durante operaciones recientes.

Parte de la droga se capturó en el marco del operativo antidrogas que tiene, entre otros objetivos, desmantelar al Cartel de los Soles liderado por el régimen de Nicolás Maduro