viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 2883

¡ENTÉRATE! Las razones por las que algunos decodificadores de Directv no se han reactivado

Decenas de usuarios se han quejado de que les aparecen códigos como el 721, que antes significaba falta de pago. Sin embargo, de acuerdo con Fran Monroy, en este caso es necesario esperar

El Nacional

Directv reanudó sus operaciones el viernes 14 de agosto gracias a que fue adquirido por la compañía Scale Capital, que anunció en un comunicado que la señal de los más de 2 millones de suscriptores regresaría de manera progresiva.

Muchas personas, no obstante, aún no tienen activa la programación del servicio de televisión satelital.

El periodista especializado en telecomunicaciones Fran Monroy aclaró en Twitter las dudas y explicó los motivos por los que algunos decodificadores no se han activado.

Las dudas también pueden ser aclaradas en la página www.galaxyvenezuela.com, donde Scale Capital responderá a los clientes cómo será el servicio. Asimismo pusieron a disposición la cuenta de Twitter @GalaxyVenezuela.

Uno de los códigos más comunes que aparece en pantalla tras conectar el decodificador es 721. Monroy dijo que anteriormente esto indicaba falta de pago, pero en esta oportunidad es necesario esperar.

Explicó que el código 721, al igual que el 722, puede indicar que el aparato está a la espera de hacer conexión con el satélite.

Otro código de error común es el 771. Esto significa que es posible que exista una falla en la conexión con la antena y la conexión con el decodificador.

Si aparecen los códigos 761, 762 o 763, el usuario debe verificar si no se dañó la tarjeta del decodificador.

El error 711 ocurre cuando la tarjeta inteligente o el decodificador no se encuentran activos. Los usuarios deberán verificar que la tarjeta, el decodificador y la antena estén bien conectados.

La reactivación de los decodificadores es progresiva, por lo que Monroy aconsejó a los suscriptores esperar al menos hasta el martes 18 de agosto.

“Estamos en el proceso de reactivar operaciones, incluyendo el servicio al cliente. Por el momento la recomendación es seguir los pasos descritos en la nota de prensa”, precisó la compañía en la página de Galaxy Venezuela.

Scale Capital informó en su comunicado que durante 90 días el servicio de Directv será gratuito. Por ahora se desconoce cómo será la estructura de pago.

Canales como Fox Premium, Pay-per-view o HBO siguen sin estar disponibles porque la compañía aún no dispone de una estructura para cobrarlos.

Con respecto a la parrilla de programación, la empresa señaló que en las próximas semanas publicarán información sobre los paquetes de programación y la oferta comercial. Pidieron estar alertas a la página web, donde compartirán información al respecto.

¡NO ESTAMOS SOLOS! Kozak: EEUU trabaja con coalición global de países para restaurar democracia en Venezuela

El subsecretario interino de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado norteamericano, Michael Kozak, destacó el trabajo que hace EEUU, junto a otras naciones, para restaurar la democracia en Venezuela. ND

«EEUU está trabajando con una coalición global de países en apoyo del pueblo venezolano mientras ellos luchan por restaurar la democracia y reconstruir su economía, que actualmente sufre bajo el desgobierno represivo y corrupto del dictador Nicolás Maduro», escribió Kozak en su cuenta de Twitter.

El funcionario estadounidense ha sido una de las voces más activas del Departamento de Estado norteamericano en contra de la administración de Nicolás Maduro, a quien no reconocen como presidente luego de que se negara a realizar unas elecciones presidenciales con garantías y observación internacional.

Por otra parte, Kozak resaltó la reciente visita del consejero de seguridad nacional, Robert O’Brien, a Colombia y Panamá aliados de EEUU en su lucha contra la «dictadura» madurista.

Una mujer reclama saber el destino de su esposo desaparecido, participante en la Operación Gedeón: “No me han dicho ‘usted ya es viuda, ya lo matamos'”

Después de tres meses y medio, el régimen de Nicolás Maduro aún no ha informado oficialmente el nombre de los ocho fallecidos al desembarcar en territorio de Venezuela que comunicó el ministro Néstor Reverol

Por Sebastiana Barráez / Infobae

“Necesito que el gobierno venezolano me diga dónde está, qué pasó con mi esposo. A mí no me han dicho nada real, no me han entregado un acta de defunción, no me han dicho aquí está su esposo, usted ya es viuda, ya le matamos a su esposo y no hay nada qué hacer”, le dijo a Infobae la señora Elizabeth Castillo, esposa del supervisor jefe Jean Carlos José Castro Gutiérrez, uno de los participantes en la Operación Gedeón.

La pareja vivía en Colombia, de donde ella es oriunda. El misterio que rodeó la actuación de su esposo se develó aquel 3 de mayo, cuando se entera que él fue parte de quienes se lanzaron en la suicida emboscada que armó el capitán Antonio Sequea, llevando a la muerte a ocho hombres y a más de 60 a la cárcel. El caso ha sido tan sórdido, no solo por la serie de informaciones y desinformaciones del gobierno de Nicolás Maduro Moros, sino por el trato inhumano y violatorio de los derechos humanos de familiares de los muertos y de los detenidos, la violación al debido proceso, las imputaciones públicas y la humillación en el trato a los vencidos.

Uno de los hechos insólitos es que después de tres meses y medio aún no se conoce oficialmente el nombre de los ocho fallecidos que el ministro y ahora general en Jefe Néstor Reverol le informó al país ese día.

Elizabeth Castillo, la esposa de Jean Carlos José Castro Gutiérrez decidió hablar en entrevista exclusiva con Infobae.

– ¿Usted sabía de la participación de su esposo en la llamada Operación Gedeón?

– Bueno, en el mes de febrero me entero por parte de mi esposo. Cuando él se fue me dijo que iba a hacer otra cosa y como no regresaba a la casa insistí en preguntarle cuál era el motivo por el que no venía. Me informó que hacía parte de una operación, pero sin mayor explicación. No me dijo más que eso, quizás porque no quería ponernos en riesgo. Días después hablé con él, pero no tocamos el tema porque él no lo permitió, solo quería hablar de temas familiares y cosas así pero nada de lo que estaba haciendo y que lo mantenía lejos de la casa.

– ¿Cuándo fue la última vez que habló con Jean Carlos?

– A mediados de marzo. Desde ahí ya no volví a saber nada. No tenía comunicación con él ni supe que pasaba, si era que les habían quitado los teléfonos, pero desde esa fecha perdí comunicación con él. El 3 de mayo vi la noticia en la hablaban de algo que había pasado en las playas de Macuto, que había supuestamente ocho fallecidos. Mi incertidumbre me llevó a pensar si sería a esa Operación a la que se había referido mi esposo. Llamé a mi hija y le dije lo que estaba pasando. Toda la familia también se empieza a alarmar. Y entonces nos enviaron un vídeo donde ellos se estaban presentando; hasta ese momento ni siquiera tenía idea que la operación se llamaba Gedeón. Ahí fue cuando entré en pánico y empecé a averiguar a través de las redes, escuché la noticia del fallecimiento del señor Colina al que llamaban Pantera, pero no encontré ninguna información sobre mi esposo.

Hasta el día de hoy, aunque parezca increíble, ninguna entidad del Gobierno venezolano nos ha llamado

– ¿Usted o cualquier otra persona de la familia ha recibido alguna información oficial, es decir, por parte del Estado venezolano sobre lo ocurrido y la situación de Jean Carlos?

– Hasta el día de hoy, aunque parezca increíble, absolutamente ninguna entidad del Gobierno venezolano nos ha llamado, ni a como esposa mí para decirme ‘pasó esto o lo otro con su esposo, está muerto o está vivo”. Nadie nos ha dado ninguna información respecto a mi esposo.

– Entiendo que varios familiares de los supuestos fallecidos se presentaron a la sede de la morgue de Bello Monte en Caracas para tratar de reconocer si entre los cadáveres estaban sus familiares. ¿Ustedes han podido corroborar si alguno de los cadáveres es el de su esposo?

– Un día mi hija me llama al trabajo y me dice que vio un vídeo publicado por el canal de la Red Capital aparecían los nombres de varias personas, entre esas el señor Colina y otras personas más, entre ellos mi esposo, diciendo que estaba neutralizado. ¡Imagínese cómo me sentó en ese momento! Cuando en la tarde llegó a la casa y mi hija me quiere mostrar el vídeo, la sorpresa es que ya el vídeo no estaba, lo habían eliminado. Después de eso fueron tantas cosas que no las he podido entender. Porque al comienzo aparecía que a mi esposo lo estaban investigando, luego vino ese video, después aparecía una publicación donde se leía que ‘estos son unos mercenarios que están pendientes por capturar’ y el primero de la lista era mi esposo.

– Le explico. El video al que se refiere lo publicó en su Instagram la Región de Defensa Integral Capital (REDI) y la publicación donde su esposo aparece como entre los que están buscando pertenece a una página alineada con el Gobierno llamada La Iguana.

– Imagínese eso. Más o menos entre el 19 y 20 de mayo, tenía mucha angustia por no saber nada de mi esposo, cuando el familiar de uno de los que también estaba en la Operación Gedeón me da el número telefónico de la abogada Ana Leonor Acosta, quien me pide que si quiero que ellos hagan averiguaciones debo firmarle un poder y así lo hice para que ella empezara a hacer los trámites.

– ¿Es una abogada privada?

– Es una defensora de derechos humanos, junto con el abogado Alonso Medina; son de una ONG. Ella me dijo que están llevando el caso de los otros familiares y de los que están privados de libertad.

– ¿Qué diligencias hicieron ellos?

– El 21 de mayo la abogada me pide que le envíe fotos de mi esposo porque está en la morgue, pero que hay seis cuerpos, y necesita verificar si alguno es el de mi esposo. Le envío las fotos, le doy todas las señales con la que lo pueden identificar, pero la abogada me dice que no podían identificarlos con los elementos que yo les había dado, por lo que era necesario que fuera un antropólogo y un fotógrafo forense, que tampoco pudieron identificarlo y quedaron que lo harían por las huellas dactilares que corroborarían con las del pasaporte.

– ¿Y lo hicieron señora Castillo?

– Si, el 22 de mayo la abogada Ana Leonor me dice que según las huellas ese era mi esposo pero que debía ir un familiar a reconocerlo, porque sino lo iban a inhumar y a dejar en una fosa común. Solo imagine lo terrible que es oír que, a su esposo, con familia y seres queridos que lo reclamen, lo van a dejar en una fosa común como un desconocido sin familia. Hasta dónde se violan los derechos. El papá de mi esposo, venciendo todos los obstáculos posibles, viajó hasta Caracas a confirmar si el cuerpo que iban a enterrar era el de Jean Carlos. El lunes 24 de mayo su papá pudo llegar a la morgue, se entrevista con los abogados, lo llevan a la PTJ (hoy CICPC Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas) para que declarara algo sobre lo que él no tenía información alguna, lo querían obligar a eso.

A su papá lo llevaron a la morgue. Él fue enfático al decir ‘no es mi hijo’

– ¿Y que respondió él?

– Que no tenía ninguna información. Mi esposo siempre mantuvo a todos en la familia al margen de lo que estaba haciendo; a él le dolía tanto su país, su familia y ver sufrir a la gente, que no quiso ponernos en riesgo a costa de su vida. No permitía que preguntara nada. A su papá lo llevaron a la morgue donde estuvo casi medio día. Uno conoce a sus hijos, por Dios, uno los conoce desde el primer momento. Él fue enfático al decir ‘no es mi hijo’. Aun así, querían que él aceptara que sí lo era. Después el abogado le dijo que firmara un documento donde dejara establecido que no reconocía en ese cadáver a su hijo y se podía ir. El papá de mi esposo insistió en que le hicieran una prueba de ADN para descartar la duda y, oh sorpresa, le dijeron que esa prueba no se la podían hacer al papá. Es la primera vez que oigo que la prueba de ADN no se la pueden hacer al padre. Le insistieron que debía ser un hermano, que no están en el país, o la madre, pero ella murió hace seis años. El papá insiste, y yo le creo, que ese no es su hijo.

– ¿Después que él no reconoce el cuerpo como el de su hijo y se va, qué sucedió?

– Ese mismo día la abogada me dice que daría el número telefónico de la forense que estaba llevando el caso en la morgue porque necesitaban, aun cuando el padre se negó a reconocer el cadáver como el de Jean Carlos, para saber si yo podía aportar información adicional y saber si realmente era mi esposo.

– Si. Esa es la comisaria jefa Bermis Martínez, quien no debería decir que es forense, porque no lo es aún cuando esté en la directiva del Servicio Nacional de Medicina Forense (Senamef); ella es comisario del CICPC.

– No sabía. Yo pensé que era médico forense. Ella me indica que vuelva y le diga cómo pueden verificar que sea mi esposo. Se le dan todas las señales, pero ella me dice que ya ese día no podía hacer nada porque ya había salido de la morgue, pero que entre 9:30 y 10:00 AM de día siguiente verificarían porque el cuerpo estaba congelado. Al día siguiente, entre 10 y 10:30 AM la señora me llama y me dice que sí es mi esposo, pero no sé en qué se basó para eso si el día anterior no lo habían identificado y de repente dice que en media hora ya saben que sí es mi esposo. Me advirtió que si no entonces lo iban a dejar en una fosa común. La abogada me responde que tampoco pueden hacer nada.

Dicen que los cuerpos fueron inhumados y que ‘cuando ustedes quieran, asumen los costos y reclaman el cuerpo’. Ni siquiera a un animal se le trata así
– ¿Qué pasó después de ese día?

– En realidad, nada, hasta que el 2 de julio mi hija se comunica con la que creíamos que era médico forense y le pregunta por qué no han vuelto a llamar, qué ha pasado. Ella, Bermis Martínez, responde cinco días después, el 7 de julio y dice que los cuerpos fueron inhumados en el Cementerio La Guairita en Caracas y ‘cuando ustedes quieran, asumen los costos, hacen los trámites y reclaman el cuerpo’. Ni siquiera a un animal se le trata así.

– ¿Qué solicita usted?

– Exijo. Exijo respuestas, que se me dé razón de mi esposo. No es posible que pretendan dejar eso así; desapareció, murió, lo mataron y lo dejaron en una fosa común.

– ¿Los abogados le han dicho qué hay en los expedientes, en el Tribunal que lleva el caso Gedeón?

– Absolutamente nada. Entiéndame, yo psicológicamente estoy muy mal al no saber dónde está mi esposo ni que pasó con él. Después de todo esto le pregunte a la abogada qué debo hacer de aquí en adelante con lo que ha sucedido con mi esposo; yo tengo derecho como ser humano, como su esposa. Igual que su padre y sus hermanos. Ella me dijo que mi esposo no aparecía entre los nombres de la morgue, había un Víctor Castro y un cuerpo que no lo reconocían. Mi deber moral es saber qué pasó con mi esposo.

¡UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL! China aprueba patente de una vacuna contra el coronavirus aún en fase de pruebas

La Oficina Estatal china de Propiedad Intelectual (SIPO, por sus siglas en inglés) aprobó la primera patente de una candidata a vacuna contra la covid-19 -aún en la tercera fase de pruebas- que podría «ser producida en masa en un breve periodo de tiempo», recoge este lunes la prensa local. ND

Esta vacuna, desarrollada por el Instituto Científico Militar y la compañía biofarmacéutica china CanSino Biologics, comenzó a usarse a finales de junio en el Ejército chino después de que un equipo dirigido por el investigador Chen Wei descubriera un anticuerpo monoclonal neutralizante altamente eficiente.

Los resultados de la segunda fase de los ensayos clínicos de la vacuna demostraron que es segura e induce respuesta inmune contra el coronavirus, de acuerdo con una investigación publicada a finales de julio en la revista The Lancet.

Según la patente de la SIPO, la vacuna ha mostrado una «buena respuesta inmunológica en ratones y roedores, y puede inducir al cuerpo a producir una fuerte respuesta inmune celular y humoral en poco tiempo», recoge el periódico cantonés Southern Metropolis.

La patente asegura que esta vacuna «puede ser producida en masa en un corto periodo de tiempo», y que es «rápida y fácil de preparar».

Su seguridad y efectividad deberá confirmarse en la fase tres, que se lleva a cabo en el extranjero, agrega la información.

Por otra parte, expertos citados por el rotativo Global Times indican que la concesión de la patente demuestra la «originalidad y creatividad» de la vacuna, y que «es probable que CanSino solicite también una patente junto con autoridades extranjeras para proteger sus derechos de propiedad intelectual durante la cooperación internacional».

La investigación publicada en julio en The Lancet recogió que se hicieron pruebas en más de 500 personas como continuación de las primeras pruebas que se publicaron el pasado mayo, también con resultados positivos, pero que se necesitarán más ensayos en humanos en fase III, para confirmar si esta vacuna candidata protege eficazmente contra la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.

Los autores subrayaron, no obstante, que ningún participante en las pruebas de fase dos estuvo expuesto al virus después de la vacunación, por lo que no es posible aún determinar si el candidato a vacuna protege eficazmente contra la infección del SARS-CoV-2.

En total, la segunda fase de pruebas de esta vacuna, que usa un virus debilitado del resfriado común -Adenovirus tipo 5, Ad5-nCoV- para suministrar material genético, se hicieron con 508 participantes.

CanSino Biologics desarrolló junto a la Academia Militar de Ciencias china una vacuna contra el virus del Ébola que obtuvo una licencia provisional en 2017.

La compañía fue creada en 2009 en la ciudad nororiental de Tianjin, y se centra principalmente en el desarrollo y producción de vacunas.

Habitualmente, el período para que una vacuna pueda estar disponible para su uso a nivel masivo es de al menos entre 12 y 18 meses, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque China ha acelerado los procesos debido a la emergencia sanitaria mundial y ha permitido que se lleven a cabo al mismo tiempo algunos estudios en varias fases.

Murió diputado Manuel González por covid-19 #17Agos

El diputado Manuel González (ExCopei-Bolívar) falleció este lunes a causa del coronavirus, tras haberse contagiado hace más de un mes. También conocido como «zamurito», sería el primer parlamentario que muere por covid-19 en el país.

Anaisa Rodríguez / ND

La información fue dada a conocer por la cuenta en Twitter @Copei_Partido. «Copei lamenta el sensible fallecimiento de Manuel “Zamurito” González, quien en vida fuera Diputado de la AN por Bolívar, exalcalde y exconcejal del municipio Roscio del estado Bolívar, exdirectivo de Copei Bolívar. Desde Copei manifestamos nuestras más sentidas condolencias».

Hace unos días, Nueva Prensa reportó que González se contagió de coronavirus y que se encontraba aislado cumpliendo el tratamiento en Caracas. «Por su edad los médicos lo dejaron en cuidados para su recuperación cumpliendo los procedimientos, protocolos, aislamiento para estos casos, sigue en recuperación».

Según el informe médico, Manuel González asistió a consulta el día 13/07/20 por presentar fiebre, cefalea, diarrea y astenia de dos días de evolución.

González formaba parte de los diputados que el 5 de enero decidió apoyar a Luis Parra como presidente de la AN y darle la espalda a Juan Guaidó.

 

¡SIN PRECEDENTES! Venezuela, el país sin billetes propios

Dos cafés, 1 millón de bolívares; una pizza congelada, casi 3 millones; un paquete de salchichas, 1,4 millones; 1 dólar, 306.000 bolívares. El billete de más alta denominación, 50.000 bolívares. En Venezuela, la imparable devaluación ha superado un nuevo hito que deja su existencia en mínimos solo comparables con las grandes tragedias económicas de la historia. ND

La última barrera la superó esta misma semana cuando, tras una devaluación del 10 %, el precio del dólar superó los 300.000 bolívares soberanos por cada divisa estadounidense, es decir, el billete de 50.000 supone 0,16 centavos de la moneda estadounidense.

Así que, si en Venezuela se quiere comprar un dólar, se necesitan seis billetes de la más alta denominación. Y si lo que se quiere es tomar un café acompañado, son 20, algo imposible de compilar puesto que los cajeros no suelen disponer de cantidades superiores a los 100.000 bolívares.

Una moneda en extinción

El economista Guillermo Arcay resume la situación actual en una frase: «La gente pasó de reírse de Venezuela por ser un país con muchos ceros en sus billetes a ser un país donde, simplemente, no hay billetes».

Sencillamente, ya no se emiten billetes cada vez de más alta denominación con ese fin folclórico de sumar ceros, las cantidades en bolívares que tienen los venezolanos en sus cuentas crecen mientras mengua su valor.

«Los saldos monetarios reales que tienen los venezolanos en sus cuentas son tan pequeños que la gente tiene menos de un día de consumo en bolívares en su cuenta», explica Arcay.

Se trata de cantidades pequeñas si se calculan en moneda extranjera, pero si un venezolano decide cambiar 20 dólares para hacer algún tipo de compra se encontrará con seis millones de bolívares en su cuenta, una fugaz sensación de riqueza.

Por eso, la tarjeta es apenas una suerte de monedero que contiene todos los ceros que ya no caben en los billetes y que dan una muy baja capacidad de compra.

Así, la compra de esos dos cafés que permitirán a sendos amigos compartir un momento de calma, sucederá sin billetes venezolanos. El camarero pronuncia la cifra, un millón, los dos amigos pondrán la habitual cara de sorpresa e indignación. Uno de ellos ofrecerá su tarjeta y de su depósito saldrá un millón de bolívares que pasarán al banco del propietario.

Eso sí, es probable que esa cantidad que hoy supone 3,3 dólares en la cuenta del propietario se transforme, por la magia de la devaluación, en apenas 3 dólares (o menos) en unos días.

Dos reconversiones (y media)

El caos y la caída en picado asociada a la hiperinflación comenzó en noviembre de 2017, pero para ver los orígenes del descalabro es necesario remontarse una década antes porque el bolívar es la tercera moneda venezolana en 13 años.

En 2008, el entonces Gobierno venezolano enterró definitivamente el bolívar y creó el bolívar fuerte. Cada moneda nueva suponía mil de las antiguas. En 2018, hizo lo mismo con el bolívar fuerte, que fue sustituido por el bolívar soberano, el actual, al que le dio un cambio de 100.000.

Es decir, primero le fueron sustraídos tres ceros a la moneda y posteriormente cinco más.

Por tanto, el billete de 50.000 bolívares soberanos tiene ya ocho ceros elípticos y su valor teórico sería el de cinco billones de bolívares.

Y supone apenas 0,16 dólares.

Una hiperinflación incomparable

Arcay afirma que la hiperinflación es incomparable con otras que se han vivido en América Latina por la duración y contexto, que llegó a su culmen «en enero de 2019, con una tasa de inflación mensual de 263 %, lo que equivale a una pérdida de valor del bolívar de casi tres cuartas partes» en 31 días.

Es decir, quien a inicios de mes tenía bolívares por valor de 20 dólares, tenía 15 al terminar enero pese a no haber gastado nada.

«Entonces, el Gobierno entendió que tenía que parar de emitir dinero, de emitir bolívares frescos y para hacer eso tenía que reducir el gasto, porque la razón por la que emitían los bolívares es porque había una brecha entre ingresos y egresos fiscales», subraya el economista.

En 2020, se ha pasado a una fase que Arcay define como «más tenue» pues «el efecto de caída de la demanda de dinero era menor y solo se hacía sentir el incremento de oferta de dinero».

Por eso, la inflación acumulada en los siete primeros meses está entre el 200 y el 300 %, lo que equivale solo a enero de 2019 «pero, sin embargo, esa tasa sigue siendo la más alta del mundo».

Sin embargo, según los datos del Parlamento, Venezuela acumuló una inflación de 843,44 % en los primeros siete meses de 2020, con un incremento de los precios del 55,05 % en julio pasado.

Directo al «Top 10»

«Venezuela está a punto de cumplir tres años en hiperinflación. Estamos en el ‘top 10’ de hiperinflaciones más largas de la historia, por detrás de Nicaragua, que duró cinco años» y de Grecia, que duró más de cuatro, señala Arcay.

A pesar de esto, matiza que algunos casos como Brasil o Argentina, entre finales de los 80 y primeros de los 90; Bolivia, entre 1984 y 1985, o Perú, en 1990, podían ser comparables al inicio de la hiperinflación venezolana.

«Pero Venezuela se diferencia no solo en magnitud porque hemos tenido la hiperinflación más aguda en la historia latinoamericana sino en longitud», asegura.

Una coyuntura de crisis dentro de un crac general

Arcay recuerda que Venezuela ya no está solo inmersa en hiperinflación, la principal diferencia con otras crisis similares es que el país está, además, «en su séptimo año de recesión, han desaparecido tres cuartos del PIB y hay un proceso de dolarización espontáneo».

Además, Venezuela «tiene tasas de desempleo bastante críticas, tasas de informalidad bastante críticas, una crisis humanitaria en proceso, un país con crisis educativa, crisis de salud», por lo que se podría comparar «con otros países en cada una de esas magnitudes, pero no en todas a la vez».

«Venezuela, creo que es el único país que ha vivido todo eso a la vez. La única que podría llevarnos la contraria es la Unión Soviética entre 1921 y 1924, que estuvo en hiperinflación mientras estaba en postguerra, con su territorio destruido, muchos muertos y con epidemias internas», concluye.

Por eso, lo más probable es que los dos amigos que toman el café, unos auténticos privilegiados en el contexto que les rodea, acaben pagando con billetes de dólares y, ante la falta de billetes, sean los 30 centavos los que paguen con su tarjeta venezolana.

Asesor de Seguridad de EEUU: Seguiremos presionando a Maduro

La visita del asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Robert O’Brien, a Colombia y Panamá, apunta a los intereses económicos en la región, así como a seguir trabajando con los aliados en poner fin a la crisis que atraviesa Venezuela

Antoni Belchi / TalCual

El asesor de Seguridad Nacional del gobierno de Estados Unidos, Robert O’Brien, inicia este lunes 17 de agosto una visita oficial a Colombia y Panamá para seguir creando alianzas con dos “socios clave” en la región latinoamericana. En entrevista con la Voz de América, O’Brien explicó que su agenda incluye abordar la situación en Venezuela y continuar trabajando con aliados para hacer frente al gobierno en disputa de Nicolás Maduro.

Además de los intereses económicos en la región, O’Brien explicó que su intención es seguir creando sinergias con sus aliados en la región para impulsar el cambio en Venezuela.

“El presidente Trump entiende que Estados Unidos debe involucrarse en nuestro vecindario y está muy preocupado por la gente de Venezuela”, subrayó mientras elogiaba al “pueblo de Venezuela” por ser “un pueblo innovador, que trabaja duro y que tiene un gran país”.

“Tienen enormes recursos naturales en Venezuela, tiene una de las mayores reservas de petróleo de todo el mundo que rivaliza con Arabia Saudita u otros países de Oriente Medio”, insistió.

Por eso, señaló que desde el ejecutivo estadounidense se va a “seguir ejerciendo la máxima presión sobre el régimen de Nicolás Maduro” para que abandone el Palacio de Miraflores.

“El propio Maduro ha sido acusado de tráfico de drogas. Y esta gente ha impuesto el socialismo a la gente de Venezuela. Han destruido el país, han destruido la economía del país, han empobrecido a la gente”, afirmó.

Con todo, se comprometió a “seguir apoyando al líder elegido democráticamente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó”, con la esperanza de que “haya un momento de paz, tranquilidad y democracia” en el país.

“Creo que eso puede suceder más temprano que tarde”, afirmó.

El aporte de EEUU al crecimiento económico de Colombia
Esta gira tiene lugar en un momento en que el presidente Donald Trump ha expresado su intención de traer de vuelta a Estados Unidos a las industrias que desarrollan su actividad empresarial en China o que se instalen en algún país aliado del hemisferio occidental.

O’Brien dijo a la VOA durante un evento el domingo en West Palm Beach, en Florida, que el ejecutivo estadounidense quiere contribuir “al crecimiento económico de Colombia”. Es esa propuesta, con una mirada al sector agrícola, con la que irá a la reunión con el presidente Iván Duque, que tendrá lugar en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano.

“Queremos saber cómo podemos ser mejores socios con Colombia, cómo los estadounidenses pueden invertir en la Colombia rural y proveer oportunidades para apartar a la gente del cultivo de cocaína”, expresó el funcionario estadounidense convencido de que hay una “tremenda oportunidad” al respecto.

Beneficios en torno al sector agrícola
Robert O’Brien indicó que la inversión de capital proveniente de EEUU no solo beneficiará al sector agrícola colombiano, sino que también repercutirá en otras economías que ven un futuro incierto ante la crisis provocada por el coronavirus.

“La gente que vende tractores, que tiene hoteles, que vende autos, queremos ver un próspero sector privado de la agricultura en Colombia. Creemos que tiene sentido para los colombianos, para los estadounidenses y para los inversionistas estadounidenses”, declaró.

El asesor de Seguridad Nacional admitió que la irrupción de la pandemia en EEUU puso de relieve la gran dependencia que hay con China, ya que muchas industrias estadounidenses instaladas en el país asiático fabrican respiradores o mascarillas.

Al inicio de la crisis del coronavirus y ante una gran demanda de productos sanitarios, la importación de mercancías fue, según él, una tarea muy difícil de mantener.

“Una de las cosas que vimos durante la crisis de la covid es que era muy duro traer suministros médicos desde China, incluso si procedían de industrias estadounidenses”, dijo.

Añadió que esos “problemas” no los han tenido con sus “socios en el continente americano”, lo que da un argumento más para defender el establecimiento de industrias en la región latinoamericana.

“Por ejemplo en México, con las empresas de defensa, solo bastó una llamada a nuestro embajador. La cadena de suministró siguió fluyendo. Con algunas piezas críticas de los respiradores que se estaban fabricando en Saint Kitts y Nevis, pudimos hacer un par de llamadas y esos suministros seguían llegando”, dijo O’Brian.

“Nos dimos cuenta de que tener socios confiables, y especialmente vecinos, es una excelente manera de hacer negocios”, agregó.

Llega a Venezuela un nuevo contingente de médicos cubanos para combatir covid-19

Jorge Arreaza recordó que fue hace 17 años que, gracias al convenio Cuba-Venezuela, arribaron al país los primeros médicos cubanos

TalCual

El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, recibió la noche del domingo 16 de agosto a un contingente de 230 médicos procedentes de Cuba para unirse a la Misión Barrio Adentro y complementar el contingente que se encuentra desplegado en todo el territorio nacional para atender a la población venezolana por la pandemia del covid-19.

En su discurso, Arreaza agradeció a las autoridades cubanas por el respaldo a Venezuela para así combatir el covid-19 diciendo además que los galenos de la nación antillana son considerados «héroes y heroínas» por poner en riesgo sus vidas para hacer su labor en nuestro país.

«Esto fue lo que soñaron y construyeron Chávez y Fidel. Nos corresponde seguir llevando adelante los sueños de nuestros Comandantes y demostrar al imperialismo norteamericano que nada ni nadie nos dividirá», recalcó Arreaza.

El ministro de la Salud, Carlos Alvarado, agradeció la voluntad de los profesionales de la salud que se incorporan al sistema de Barrio Adentro para salvar vidas, y destacó que “Venezuela tiene la dicha y el orgullo de acoger a los médicos y médicas cubanas en su seno, y tratarlos como hermanos y hermanas”.

Por su parte, el embajador de Cuba en Venezuela, Dagoberto Rodríguez, afirmó que la presencia de médicos cubanos en el país se evidencia el «altruismo» y la «solidaridad» de la nación antillana y le dijo a la delegación de galenos que en realidad son «los embajadores de Cuba».

“Nos sentimos honrados con la llegada de ustedes acá, sabiendo que son portadores de los principios, y de los valores que nuestro Comandante en jefe nos ha inculcado (…) Son ustedes en realidad los embajadores de Cuba y así lo sentimos, así lo vemos. Gracias por tener esa disposición de incorporarse a esta noble tarea que estoy seguro que al final va unir más a nuestros pueblos”, señaló

Jorge Arreaza recordó que fue hace 17 años que, gracias al convenio Cuba-Venezuela, arribaron al país los primeros médicos cubanos, acuerdo que se paga desde Caracas con petróleo.

El gobierno informó la tarde del domingo 16 de agosto que en las últimas 24 horas se detectaron 1.148 casos nuevos de covid-19 y cinco fallecidos, con lo que los números totales ascienden a 33.755 contagios y 281 muertes desde que el gobierno confirmó los primeros casos en Venezuela en marzo.

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, precisó que de los 1.148 nuevos contagios, 1.097 son de transmisión comunitaria y 51 importados, de ellos 49 procedentes de Colombia y dos de Perú, que entraron por el estado Táchira.

En Distrito Capital se detectaron 399 casos, concentrados la mayoría de ellos en El Valle, Sucre, El Recreo, La Vega, Antímano, Caricuao y San Juan. Le siguen el estado Vargas, con 197; Miranda, con 168; Nueva Esparta, con 136 casos; Zulia, con 60 casos; Anzoátegui, con 26 casos; Aragua, con 20; Barinas, con 19; Falcón, con 18; Guárico, con 17; Apure, con 15; Cojedes, con 10; Portuguesa, con ocho; Lara, con tres; y Amazonas, con un nuevo caso de covid-19.

A principios de agosto de 2019, 29 ciudadanos cubanos regresaron a su país luego de estar en Venezuela, en su retorno a la isla todos dieron positivo para el virus del SARS-CoV-2, que ocasiona la enfermedad de covid-19.

Álvaro Uribe sobre su arresto domiciliario: "Siento que estoy secuestrado"

El expresidente de Colmbia Álvaro Uribe, que gobernó el país entre 2002 y 2010, dijo este domingo que siente que está «secuestrado» al referirse a la detención domiciliaria en la que permanece por orden de la Corte Suprema de Justicia que lo investiga por presunto fraude procesal y soborno de testigos. ND

«Estoy indignado porque yo siento que estoy secuestrado por mentiras, por sesgos. Estoy secuestrado por la complicidad de unos magistrados y del joven senador (Iván) Cepeda, afín a las FARC», expresó Uribe en una entrevista con la revista Semana, su primera declaración a la prensa desde que se ordenó su detención.

La Corte Suprema de Justicia ordenó el pasado 4 de agosto la detención domiciliaria de Uribe, al considerar que hay riesgos de que obstruya la Justicia en el proceso abierto en su contra.

El caso comenzó en 2012, cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Cepeda, del partido izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), que en esa época preparaba una denuncia en el Congreso contra el exmandatario por supuestos vínculos con el paramilitarismo.

El proceso contra Cepeda cambió de orientación cuando el magistrado de la Corte Suprema José Luis Barceló, que fue quien recibió el caso, no solo lo archivó sino que le abrió una investigación al demandante por supuesta manipulación de testigos.

Uribe dice no tener garantías

Uribe, que hoy es senador por el partido oficialista Centro Democrático, afirmó que en el proceso que le siguen le «han violado ocho garantías procesales fundamentales, después de que compraron testigos, e intentaron comprar otros».

Su abogado, Jaime Granados, aseguró esta semana que, tras examinar las 1.554 páginas de la decisión de la Corte, concluyó que «no existe ningún fundamento legal para ordenar la detención del expresidente».

«Esta decisión infundada y sin precedentes en la Justicia del país demuestra cómo a Álvaro Uribe se le han violado principios y derechos jurídicos consagrados en la Constitución de Colombia», agregó el letrado.

Agradecimiento al respaldo de Pence

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, pidió el viernes la puesta en libertad del exmandatario colombiano y lo calificó de «héroe».

«Respetamos las instituciones colombianas y su independencia, pero estando el expresidente Álvaro Uribe bajo arresto domiciliario nos unimos a todas las voces amantes de la libertad en todo el mundo para pedir a los funcionarios colombianos que permitan que este héroe (…) se defienda como un hombre libre», dijo Pence.

En ese sentido, Uribe manifestó hoy que «el vicepresidente Pence tuvo un gesto generoso» y recordó que un hermano del funcionario norteamericano «estuvo hace muchos años» en su casa.

«Pedir que se aplique la Constitución colombiana es lo mínimo», añadió Uribe sobre la declaración de Pence.

La figura de Uribe es muy controvertida en Colombia, ya que durante su gobierno se cometieron numerosas violaciones a los derechos humanos, como la ejecución extrajudicial de miles de jóvenes y campesinos a los que las Fuerzas Armadas hacían pasar por guerrilleros muertos en combate.

¡CIFRAS ALARMANTES! Médicos en alerta por muerte de 71 empleados de la salud en el Zulia

El pasado 16 de junio Venezuela se levantó con una noticia estremecedora. En Maracaibo, una de las ciudades más golpeadas por la pandemia de coronavirus, se registraba la primera muerte de un médico relacionada directamente con la COVID-19. Samuel Viloria, era el nombre del epidemiólogo, quien en vida fuera director del Hospital Universitario del Zulia, y quien marcaría un antes y un después en el sector salud, pues luego de él, han fallecido 70 empleados sanitarios.

Anaisa Rodríguez / La Prensa

De acuerdo a los números que maneja la organización Médicos Unidos, de estas 71 muertes 54 son doctores, 13 personal de enfermería y 4 trabajadores de diversos servicios como vigilancia y mantenimiento de la salud. Si tomamos como referencia el 13 de marzo (día en el que se registró el primer caso de coronavirus en Venezuela), nos encontramos con cifras alarmantes. En total han pasado 157 días lo que da una media de letalidad de 2.4. Dicho de otra manera, cada 48 horas muere un trabajador de hospital.

Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana asegura que la situación en Venezuela es única en el mundo porque a diferencia de otros países con mayor cantidad de casos y mortalidad por la pandemia, en el país se han registrado más muertes de médicos y trabajadores de la salud. Según los datos oficiales el 19% de las muertes totales están relacionadas a médicos. La cifra es mucho más alarmante si se toma en cuenta que, contando la cantidad de enfermeras, camilleros y personal de salud que ha muerto a causa del virus, estaríamos hablando de un porcentaje de letalidad que alcanza el 25%.

Natera justifica estas cifras por la escasa dotación que existe en los centros asistenciales en Venezuela. Basados en la información que maneja sólo cuentan con un 5% de la dotación total. La OPS envió un cargamento, pero con eso la dotación cuando mucho alcanzará el 7%; estos son números irrisorios en cualquier parte del mundo.

La pandemia en Venezuela nos está agarrando desnudos. Lo que ha hecho el virus es agudizar esta crisis.

Las precarias condiciones en las que están los hospitales no se limitan únicamente a los insumos, destaca León Natera. En el 90% de los hospitales no hay jabón ni agua, no hay cómo mantener los espacios limpios.

Recalcó que el Gobierno no provee el material de bioseguridad que necesitan los hospitales y así es imposible hacerle frente a una pandemia. Esto quedó claro a partir de la segunda semana del mes de junio cuando apareció la primera muerte de un médico y todo hizo eclosión. En suma ya van más de 50 médicos muertos en todo el país.

Para los médicos la alarmante cifra de muertes dentro del sector salud es algo que está relacionado directamente con las condiciones hospitalarias. Desde que arrancó la pandemia los médicos en el país han denunciado las precarias condiciones en las que se encuentra el sector salud. De acuerdo a lo dicho por voceros gremiales ningún hospital en Venezuela está capacitado para atender casos de COVID-19. «Si no podemos atender una gripe común cómo vamos a hacer para hacerle frente a una pandemia», dicen.

«Para nadie es un secreto la situación que se vive en los hospitales. Al gobierno no le da la gana de proveer los hospitales. Es tan dramática la situación que a los trabajadores, en el mejor de los casos, le entregan una mascarilla que es un pedazo de trapo con trenzas. En todos los hospitales deben entregar insumos a los médicos. Nosotros los médicos en la emergencia estamos muy expuestos a contaminarnos. Los gorros y botas para los zapatos no llegan. En definitiva, un círculo demasiado propenso para que este virus maligno se propague. El Ejecutivo no cumple lo que dicen los organismos internacionales. En definitiva el Gobierno tiene 21 años administrando las carencias», condena León Natera.

Otra de las cosas que tiene en vilo al sector salud es el porcentaje de mortalidad del virus. Una tabla publicada por el grupo Médicos Unidos confirma cómo, hasta el 05 de agosto, el porcentaje de letalidad de la pandemia en relación a los trabajadores sanitarios era de un 26,6%. Los números reflejan que, de los 281 muertos que, hasta el momento se habían registrado en Venezuela, 56 estaban relacionados a los hospitales públicos. Esta vendría a representar una de las estadísticas más altas en todo el continente, pues en países como Brasil, Colombia o Ecuador, la letalidad del virus en relación a los trabajadores sanitarios no alcanza el 10%.

«Estos números lo que demuestran es lo poco preparado que estamos para afrontar una pandemia de este tipo. Es lamentable lo que está pasando en los hospitales», comentaba la doctora Luzmila Leal, representante de Médicos Unidos capítulo Lara.

Hay miedo
La cantidad de muertes por COVID-19 en los hospitales siembra pánico en los trabajadores sanitarios. Más allá de la vocación y el deseo de ayudar que los profesionales de la medicinas puedan tener muchas personas están anteponiendo su salud y la de sus seres queridos.

Según la data de organizaciones a nivel nacional en todo el país hay una deserción masiva del personal. En Maracaibo, por ejemplo, se han registrado 19 renuncias dentro del Hospital Universitario. Allí fueron 15 los residentes de primer año quienes no se quisieron exponer y otros cuatro médicos que tenían comorbilidad o morbilidad asociada (diabetes o la hipertensión) quienes prefirieron dejar sus puestos de trabajo.

«Muchos trabajadores sienten que las autoridades no les respaldan como debe ser. En el Zulia nosotros hemos ido a hablar con la gobernación, con la alcaldía de Maracaibo y con la Defensoría del Pueblo para buscar ayudas y nadie nos dice nada. Solo la alcaldía mostró intención de trabajar de la mano con los gremios y así no se puede. Es necesario que los hospitales sean dotados porque el personal ya ha mostrado su temor de ir a trabajar», decía la doctora Daniela Parra, presidenta del Colegio de Médicos en el estado Zulia.

En Lara y Distrito Capital también se han registrado renuncias. Según explican desde la Federación Médica los argumentos esgrimido por los empleados siempre es el mismo. Precarias condiciones de trabajo y sueldos que no van de la mano con el proceso inflacionario. «Los trabajadores sienten que no vale la pena el esfuerzo que están haciendo. Muchos ni siquiera se toman la molestia de renunciar sino que dejan vacantes sus cargos y no vuelven», decía el doctor René Rivas, presidente del Colegio de Médicos en el estado Lara.

La crisis es palpable. Los hospitales públicos están al borde de un colapso. La situación para los médicos venezolanos no puede ser más dramática, pues la dotación de insumos es suministrada, casi en su totalidad, por los familiares de pacientes hospitalizados.

Hombres son los más vulnerables
Dentro del sector salud los hombres llevan la peor parte en Venezuela. De acuerdo a los datos que maneja el diaro LA PRENSA de LARA, hasta el momento han muerto 45 hombres lo que representa el 63% de las muertes totales por COVID-19.

Además de eso la media de edad de los fallecidos es superior a 65 años.

Daniela Parra, presidente del Colegio de Médicos en el estado Zulia, explica que la gran mayoría de médicos muertos tenían comorbilidad (enfermedades que le condicionaban como la hipertensión).

«En el Zulia nos hemos dedicados a estudiar la relación de muertes por COVID-19 en el sector salud y nos hemos encontrado con datos bastante interesantes. La gran mayoría de trabajadores sanitarios que han muerto sufrían de alguna enfermedad crónica. Además tenían sobrepeso», dice Parra a LA PRENSA.

Hay más muertos Venezuela podría tener más muertes por COVID-19 en el sector salud. Ese es el análisis que hacen los médicos luego de ver los retardos en las pruebas PCR. Desde mediados del mes de junio José Manuel Olivares, diputado a la Asamblea Nacional (AN) viene denunciando que hay un subregistro en las muertes que el Gobierno no reconoce. El parlamentario incluso ha dado nombres de fallecidos que no son reflejados en los balances diarios que entrega el Ejecutivo nacional.

La denuncia hecha por Olivares es respaldada por buena parte de la comunidad científica. José Félix Oletta, exministro de Salud en Venezuela, comenta que en la nación hay subcifras de las personas que han muerto.

Registros que pueden engrosar la cantidad de trabajadores sanitarios que han sucumbido ante la pandemia. «El problema es que hay muy poca información. No sabemos a ciencia cierta qué es lo que está pasando», ha reconocido en reiteradas ocasiones.

La comunidad científica venezolana también exige que el Gobierno nacional dé datos de cuántas de las personas que trabajan en CDI o Barrio Adentro se han infectado realmente, pues hasta ahora esos datos son un misterio. «La información es clave para la prevención, pero el Gobierno no lo ha entendido», dicen los médicos.