viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 2884

Pandemia se mantiene sin freno en Latinoamérica

Perú registra récord de más 10.000 contagios en un día, Venezuela su peor semana y Colombia ronda el medio millón de casos. DW

Los contagios y decesos por COVID-19 mantuvieron su avance a lo largo de América Latina, donde Perú, el sexto país del mundo con mayor número de casos confirmados, registró por primera vez más de 10.000 casos nuevos en un día y Colombia se acercaba al medio millón de infectados, informaron fuentes oficiales este domingo (16.08.2020). México fue la excepción en la región, con números oficiales a la baja por tercera semana consecutiva.

En medio del retorno al confinamiento obligatorio dominical y con la prohibición de reuniones sociales para contener un rebrote que tiene los hospitales congestionados, Perú acumuló 535.946 contagios confirmados, al registrar 10.143 nuevos casos, informaron las autoridades sanitarias de este país sudamericano con casi 33 millones de habitantes.

El país andino registra ya 26.287 fallecidos a causa de la enfermedad, tras contabilizar otros 206 decesos en las últimas horas, según el último informe del Ministerio de Salud (Minsa), que dio cuenta de 14.074 hospitalizaciones, de los cuales 1.533 se encuentran con ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos (UCI).

El número de víctimas mortales que ha cobrado la pandemia ha situado a Perú como el segundo con mayor tasa de mortalidad por COVID-19, con 78 fallecidos por cada 100.000 habitantes, una letalidad solo superada por Bélgica, que registra 85 por cada 100.000 habitantes.

Las autoridades peruanas verificaron en Lima el cumplimiento del primer domingo de inmovilizacion social obligatoria como medida preventiva contra el rebrote de coronavirus.

Como una medida que busca frenar el rápido ascenso del número de contagios, el Gobierno peruano estableció un confinamiento obligatorio dominical a nivel nacional. Este domingo, las calles de Lima se mantuvieron con escasos vehículos, mientras la fuerza pública aseguraba el cumplimiento de la medida restrictiva.

Colombia con más de 15.000 fallecidos

En tanto, Colombia alcanzó los 15.097 muertos mientras se acerca a los 500.000 contagios del nuevo coronavirus, que fue detectado por primera vez en el país el 6 de marzo, según el último balance oficial, que registró el fallecimiento de 287 personas más.

Con 50 millones de habitantes, Colombia es el cuarto país con más contagios y fallecidos en Latinoamérica, y en las últimas semanas ha visto cómo aumenta la velocidad de propagación del virus y su letalidad. La muertes por COVID-19 en esta nación sudamericana saltaron de 6.029 el 16 de julio a más de 15.000 este domingo, y los contagios, de 173.206 a 468.332. Con ocho millones de habitantes, la capital del país, Bogotá es el foco más crítico de la emergencia con el 34,6% de las infecciones.

Venezuela en su peor semana

En la vecina Venezuela, el gobierno anunció 1.148 nuevos casos, lo que supone su sexto día con más de mil casos localizados, con lo que el país cierra su peor semana desde el inicio de la pandemia.

En total y desde el inicio de la pandemia, el país registra 33.755 infectados. Durante la jornada, Caracas fue de nuevo la región de Venezuela con más contagios, 399, lo que supone la cifra más alta hasta el momento en la capital.

EE.UU. con más de 170.000 fallecidos

Estados Unidos superó el domingo las cifras de 5.401.167 casos confirmados de COVID-19 y de 170.019 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, de las 20:00 horas locales (01.00 CET del lunes), lo que supone 55.557 contagios más y 706 muertes más que en la jornada previa.

El nuevo balance de fallecidos supera ya con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y un máximo de 240.000 muertes a causa de la pandemia.

Guatemala supera los 62.000 casos

En Centroamérica, Guatemala alcanzó las 2.379 muertes y los 62.562 casos acumulados, desde que el pasado 13 de marzo se hiciera oficial el primer contagio, según datos divulgados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que en las últimas 24 horas registró 285 nuevos contagios y 24 defunciones.

El Gobierno del presidente Alejandro Giammattei ordenó el pasado 27 de julio el cese del confinamiento impuesto el 16 de marzo y liberó el país de las restricciones de movilidad entre departamentos, además de que redujo el toque de queda nocturno de doce a siete horas, pese a que la mitad de los 340 municipios del país se encontraban en el máximo nivel de alerta.

Por su parte, Brasil, la nación latinoamericana más golpeada por la pandemia confirmó otros 620 decesos, con lo que se aproximó a los 108.000 decesos, mientras acumula más de 3,3 millones de infectados.

Los datos oficiales confirman el aún acelerado ritmo de propagación del coronavirus en algunas regiones del gigante sudamericano, lo que no ha impedido que diversos estados dieran seguimiento a su proceso de desescalada. Sin embargo, Río de Janeiro, postergó la reapertura de cines, teatros y centros de eventos, que estaba prevista para este lunes.

México con números a la baja

Este domingo, la excepción en Latinoamérica fue México, donde las autoridades anunciaron que la pandemia de COVID-19 totalizó 522.162 casos al sumar 4.448 en la última jornada, lo que implica tres semanas de descenso en los contagios diarios.

En el informe técnico diario, la Secretaría de Salud (SSa) también registró 214 nuevas muertes, por lo que México acumula 56.757 fallecidos.

¡CUARENTENA RADICAL! Nuevas medidas en Caracas, Miranda y Zulia #17Agos

Venezuela entra este lunes otra semana de cuarentena radical. Con especial énfasis en Caracas, Miranda, Zulia, Miranda, Vargas, Zulia, Táchira, Bolívar y Sucre.

Caraota Digital

¿Cómo será en Caracas?

La alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, indicó que casos positivos de Covid-19 en la ciudad capital está en los ejes: El Valle-Coche; Macarao-Caricuao y Altagracia-Catedral.

“Lo que hicimos fue coordinarnos, los equipos de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) (…) Para ubicar la concentración de casos en los 119 ejes que hay en la ciudad de Caracas y 2.700 comunidades”, explicó.

Por lo tanto, señaló que se van a realizar los siguientes actividades, en pro de frenar la propagación del virus. Luego que en las últimas 24 horas se detectaron 399 casos en Caracas. Siendo la cifra más alta.

La mandataria local indicó que en materia de salud se van a realizar: despistaje activo y focalizado a través de las Áreas de Salud Integral Comunitario y las Brigadas de Prevención Popular integradas por médicos.

Mientras que en materia de seguridad, en los puntos de control ubicados en los diferentes ejes, se buscará reducir la movilidad lo más que se pueda.

Además, serán reubicadas las paradas que tienen mayor concentración de pasajeros. También van realizar campañas de información sobre el contagio del COVID-19.

Sumado a pesquisas para realizar un trabajo de saturación en materia de gas doméstico, agua, recolección de desechos sólidos y alimentación. Más jornadas de recreación en casa.

Farías añadió que en el mercado mayorista de Coche y en la estación del tren de La Rinconada son dos sitios de altas posibilidades de contagio. Por lo tanto van a hacer trabajos de prevención para cortar la propagación.

Lea también ¿Por qué me roban mi casa?: dueña despojada de su propiedad por la Dgcim pide explicación al régimen
Venezuela entra cuarentena radical

Entretanto, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, informó que los casos de COVID-19 en la entidad se concentran en las siguientes 11 parroquias. Por lo tanto, los esfuerzos estarán orientados hacia esas comunidades.

–Ocumare del Tuy del Municipio Lander

-Parroquia El Hatillo

-Parroquia Charallave de Cristóbal Rojas

-Parroquia Chacao

-Parroquia Guarenas del municipio Plaza

-Parroquia Baruta

-Parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre

-Guatire del municipio Zamora

-Las Minas de Baruta del municipio Baruta

-Los Teques de Guaicaipuro y Petare de Sucre.

Rodríguez detalló que hay hay 3.500 camas para la protección de las familias, entre ellos en hoteles sanitarios para la atención de casos sospechosos, positivos y asintomáticos.

Estado Zulia

A su vez, el gobernador del estado Zulia Omar Prieto, indicó que la radicalización de la cuarentena tendrá especial énfasis en municipios metropolitanos del estado, comenzando por Maracaibo y San Francisco.

En esas localidades, solamente podrán movilizarse personas que laboren en sectores priorizados de la economía y de los servicios esenciales.

Mientras que, el resto de las personas deben solicitar un salvoconducto. El cual será emitido por las Zonas Operacionales de Defensa Integral (ZODI), según el caso.

Además, subrayó que los mercados municipales permanecerán cerrados. A parte se habilitarán dos túneles de desinfección que estarán ubicados en el Mercado de Las Pulgas.

Este lunes comienza semana de cuarentena radical en todo el país #17Agos

Venezuela detectó 1.148 nuevos casos de Covid-19 en 24 horas, lo que supone su sexto día con más de mil casos localizados, informó este domingo la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, con lo que el país cierra su peor semana desde el inicio de la pandemia.

ND

De los casos detectados, 1.097 son de transmisión comunitaria y 51 «importados» por migrantes venezolanos que retornaron de Colombia (4) y de Perú (2). En total y desde el inicio de la pandemia se han registrado 33.755 infectados por el nuevo coronavirus en el país, de los que 22.700 se han recuperado, detalló Rodríguez en una reunión con el presidente Nicolás Maduro.

Caracas fue de nuevo la región de Venezuela con más contagios, 399, lo que supone la cifra más alta hasta el momento en la capital venezolana, epicentro de la pandemia en el país.

Por detrás se situaron los estados de La Guaira (197), Miranda (168), Nueva Esparta (136), Zulia (60), Anzoátegui (26), Aragua (20), Barinas (19), Falcón (18), Guárico (17), Apure (15), Cojedes (10), Portuguesa (8), Lara (3) y Amazonas (1).

Por otra parte, Maduro afirmó que cinco personas han fallecido a consecuencia de la COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que ya son 281 los muertos a consecuencia de la enfermedad.

De ellos, tres fallecieron en el céntrico estado Aragua, dos hombres de 72 y 70 años y una mujer de 68.

Por otra parte, falleció un hombre de 73 años en el estado Táchira, fronterizo de Colombia, y una mujer de 74 años en el céntrico estado Sucre.

Este lunes, comienza en Venezuela una nueva fase de cuarentena «radical, consciente, colectiva y voluntaria» que durará siete días, tras una semana de flexibilización parcial en todo el país, según recordó Maduro.

El mandatario también mostró su satisfacción por el avance en las investigaciones de distintas vacunas en el mundo y aseguró que será el primer venezolano en ponérsela para predicar con el ejemplo y antes incluso que los trabajadores de la salud. EFE

¡ATENCIÓN! En las últimas 24 horas se registraron 1.148 nuevos contagios y 5 muertos por COVID-19

El régimen chavista reportó durante la tarde de este domingo 16 de agosto que en las últimas 24 horas se han registrado 1.148 nuevos casos por coronavirus, lo que eleva el total a 33.755.

lapatilla.com

Delcy Eloína aclaró que la distribución de los casos se presentó de la siguiente manera: 399 residen en Caracas, 197 en el estado Vargas, 168 en Miranda, 136 en Nueva Esparta, 60 en Zulia, 26 en Anzoátegui, 20 en Ara, 19 en Barinas, 18 en Falcón, 17 en Guárico, 15 en Apure, 10 en Cojedes, 8 en Portuguesa, 3 en Lara y 1 en Amazonas.

También agregó que 49 provienen de Colombia, y 2 de Perú.

De los casos totales registrados hasta la fecha, el régimen afirma que 22.700 pacientes se encuentran recuperados.

¡LO NUEVO! Vacunación masiva en Rusia contra la covid-19 comenzará en un mes

La vacunación masiva comenzará con algún retraso debido a la que la mayor parte de las vacunas ya producidas se empleará en los estudios, afirma el director del Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya, Alexandr Ginzburg

TalCual

La vacunación masiva en Rusia contra la covid-19 comenzará dentro de un mes, afirmó este domingo el director del Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya, Alexandr Ginzburg, que desarrolló la primera vacuna registrada en el país contra la enfermedad, la Spútnik V.

El científico, en declaraciones a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti, indicó que en los próximos siete o diez días comenzarán los estudios posteriores al registro del preparado por el Ministerio de Sanidad de Rusia, en los que serán vacunadas decenas de miles de personas, informó la agencia de noticias Efe.

«Por lo visto, el Departamento de Sanidad de Moscú planea incluir en estas decenas de miles de personas a los médicos que trabajan en la ‘zona roja’ (donde tratan a los pacientes graves con covid-19). Y esto es completamente acertado», añadió.

Guinzburg señaló que los estudios tendrán una duración de entre cuatro y seis meses, pero que ello no será óbice para iniciar la vacunación masiva de la población, que como han declarado las autoridades del país tendrá carácter voluntario.

«La vacunación masiva comenzará con algún retraso debido a la que la mayor parte de las vacunas ya producidas se empleará en los estudios. Luego, el resto de destinará a los ciudadanos. El retraso puede ser de dos o tres semanas, quizás un mes», explicó.

En un comunicado emitido este sábado 15 de agosto, el Ministerio de Salud de Rusia confirmó que se culminó la producción del primer lote, aunque no especificó la cantidad de dosis de la denominada ‘Sputnik V’.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió con cautela la noticia de que Rusia había registrado la primera vacuna del mundo contra la covid-19, señalando que esta, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo.

La vacuna rusa no figuraba entre las seis que, según señaló la OMS la semana pasada, estaban más avanzadas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que Rusia «se ha saltado ciertos ensayos» a la hora de desarrollar la vacuna, y aseguró que su país no hará lo mismo.

El director de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, Francis Collins, llegó a comparar con una «ruleta rusa» la decisión de los desarrolladores de la vacuna en Rusia de saltarse lo que describió como «partes fundamentales» del proceso de aprobación.

A día de hoy, Rusia acumula 922.853 casos de covid-19 y 15.685 fallecimientos por la enfermedad, reseñó Efe.

Por otro lado, la vacuna de China, candidata para combatir el coronavirus, muestra buenos resultados en las pruebas clínicas en sus dos primeras fases, refiere un artículo de investigación del The Journal of the American Medical Association. La vacuna ya fue probada en 320 voluntarios sanos en edades comprendidas entre los 18 y 59 años, de los cuales 96 participaron en la fase uno de los ensayos y 224 participaron en la fase dos.

La vacuna es desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, subordinado a China National Biotec Group (CNBG), afiliado a Sinopharm, y el Instituto de Virología de Wuhan de la Academia de Ciencias de China.

Los laboratorios hicieron un seguimiento ante posibles reacciones adversas. Entre los resultados adversos, solo observaron que algunos voluntarios presentaron un dolor en el lugar de la inyección y un poco de fiebre, reacciones comunes cuando se pone una vacuna

¡CATÁSTROFE A LA VISTA! Alejandro Álvarez: Si no se atiende el tema ambiental ya no habrá futuro para Venezuela

El biólogo, coordinador de Clima 21, Alejandro Álvarez Iragorry, atribuyó a la situación actual de Pdvsa los derrames de crudo que se vienen produciendo constantemente. Alertó que con el daño ambiental constante a Venezuela se le está socavando su potencial turístico y económico cuando ya la producción petrolera prácticamente está dejando de existir

José Luis Carrillo / TalCual

El inicio del mes de agosto de este 2020 estuvo marcado por la irrupción de varios derrames petroleros a lo largo de la geografía nacional. Primero se conoció el de la gran mancha negra que cubrió aguas y playas de los estados Falcón y Carabobo, varios kilómetros de costa impregnados de combustible cuyo origen parece ser la planta refinadora de El Palito, ubicada en Puerto Cabello, y luego se constató la presencia de cantidades de crudo en tierras de los estados Anzoátegui y Monagas. Mientras la producción petrolera del país se ha venido a pique en los últimos años, gran parte de lo poco que se produce se ha estado perdiendo en estos accidentes que han ocurrido.

Pero más allá de las pérdidas de combustible, que agravan la ya precaria situación de escasez de hidrocarburos en un país que fue uno de los principales productores petroleros del mundo, es el daño al ecosistema en grandes extensiones del espacio venezolano lo que ha disparado las alarmas de ambientalistas y defensores de Derechos Humanos (DDHH), que advierten sobre el riesgo que supone para la totalidad de la población el que el hábitat se esté contaminando en estas proporciones.

“El tema ambiental es de absoluta prioridad, o atendemos el tema y paramos los niveles de destrucción que está ocurriendo ahorita, o no hay futuro en este país. Si ya la industria petrolera prácticamente desapareció en Venezuela, y cuando ya en el mundo hay cambios en la industria y está cayendo en su capacidad de ser el gran motor económico que fue entre los años 50 y los 90 ¿qué vamos a hacer en Venezuela? ¿Explotar hasta que no haya nada allá abajo? El turismo es la respuesta para tener una entrada de divisas importantes, pero si destruimos el ambiente no lo tendremos”, expresó el biólogo Alejandro Álvarez Iragorry, coordinador general de la organización ambiental Clima21.

A juicio del defensor de DDHH, la sucesión de eventos que afectan el hábitat están conduciendo al país hacia una catástrofe ambiental, donde por un lado están los efectos de los derrames petroleros en la zona costera, y por otro, al sur del país, la minería está contaminando 80% de las reservas de aguas dulces de Venezuela, todo ello sin que las autoridades estén actuando para evitar el colapso.

-¿Cuáles son las características que han observado en el derrame que ha afectado a los estados Carabobo y Falcón?

-Los derrames petroleros están ocurriendo en un número no cuantificado de casos que incluso la mayoría no salen en los medios de comunicación, porque ocurren en zonas al sur de los estados Anzoátegui y Monagas o son tan constantes como en el caso del lago de Maracaibo que nadie les presta atención. ¿Qué número hay en este momento? Se habla que en un lapso de 12 años hay un número enorme de derrames y la cuenta es hasta 2016, porque en ese año Pdvsa dejó de publicar datos al respecto.

“Hasta donde es posible saber –precisó Álvarez Iragorry- hay un deterioro de las condiciones operativas de la industria petrolera. Hace unos 20 años producía tres millones de barriles al día hasta que el más reciente dato proveniente de la OPEP dice que produce poco más que 300 mil barriles por día. Es una empresa que va cayendo en su capacidad operativa de una manera enorme. En esas circunstancias no solamente cae su producción sino su capacidad para hacer prevención y mitigación de los daños que puedan ocurrir”.

El ambientalista explica que se tiene una industria (Pdvsa) que por su naturaleza es de riesgo, ya que puede ocasionar daños por cualquiera de sus operaciones, tanto a la población, como a las propiedades o al medio ambiente, y que las industrias de este tipo, cuentan con sus respectivos manuales de prevención y de actuación ante accidentes.

Al no informar se impidió que se pudieran tomar medidas para evitar daño ambiental
Álvarez Iragorry aseveró que, si se continúa con las condiciones que imperan en la industria petrolera, el mayor peligro no es que se afecte a Morrocoy u otros parques nacionales, sino que pueden venir cosas mucho peores porque está en juego la salud de los ciudadanos y sus posibilidades de supervivencia.

“Del derrame en Carabobo y Falcón no hubo información en prensa hasta el primero de agosto, y fueron organizaciones locales, como Azul Ambientalista, las que hacen las primeras alertas que llegan a los medios de comunicación ese día. El profesor Eduardo Klein, de la Universidad Simón Bolívar, hizo posteriormente un modelaje, utilizando fotos satelitales de la mancha de petróleo, tomando en cuenta las corrientes y vientos locales, y fue hacia atrás en el tiempo con el modelo y aparece que la mancha sale de la Refinería El Palito y aproximadamente el fin de semana del 24 de julio. Desde fuentes anónimas se había denunciado que había sido un barco que estaba en alta mar y había derramado pero el profesor Klein ubicó la posición del barco y descartó la hipótesis del derrame desde un barco”, sostuvo Álvarez Iragorry.

El biólogo, que cuenta con doctorado en Ecología, expresó que, entre la fecha que ocurrió el derrame hasta que se hizo el primer alerta, pasó prácticamente una semana en la que no se hizo nada o si se llegó a hacer no se informó. En este sentido, indicó que es obligación de la industria petrolera, en el momento en que ocurre un problema mayor, como éste, informar a las autoridades competentes, a las comunidades, gobernaciones y demás instituciones para que tomen las precauciones; por lo que, al no haberlo hecho, se permitió que el daño fuera peor.

No se aplicaron los protocolos establecidos
-Cuáles son los protocolos que debieron haberse activado?

-Son protocolos complejos, libros completos que se tienen para cada instalación, con su plan de contingencia que indica lo que debe hacerse, el cual se estudia para cada caso posible, como un derrame, una explosión, un incendio y valiéndose del conocimiento que se tiene de la industria petrolera. Desde el diseño de una planta se tienen ciertas normas, que son para evitar los accidentes, que implica el mantenimiento y la supervisión constantes, que aún dejan una probabilidad estadística de que suceda un accidente si se cumplen debidamente. Al ocurrir el mismo, tienes que tener otras medidas, como las de contención, para que no se expanda, y de mitigación, para que disminuya el impacto. Cada elemento va a tener un plan específico. Son varios volúmenes que después se dividen en manuales operativos que están en las manos de los que tienen que actuar.

“¿Qué pudo hacerse? –prosiguió- un plan para evitar que se expandiera; para eso se utilizan barreras, que existen de diversos tipos, algunos de tela, otros que absorben el hidrocarburo. Si no ocurrió es que no se hizo o se hizo muy mal porque la expansión fue muy grande. Hasta el cuatro de agosto, que es cuando el ministerio de Ecosocialismo hace el primer reporte es que se reconoce la existencia del derrame”.

Álvarez Iragorry lamentó que, hasta el momento de la entrevista, jueves 13 de agosto, Pdvsa no haya hecho ningún informe ni dado información alguna. “¿Qué información debieron haber dado? Uno, la ocurrencia del evento; segundo qué magnitud, cuántos barriles de hidrocarburo se derramaron; tercero qué característica tiene el hidrocarburo. No es lo mismo que se derrame un petróleo no refinado, conocido como crudo, que hidrocarburos refinados, y entre estos últimos no es lo mismo que se derrame gasolina que hidrocarburos pesados. Se sospecha que lo que se derramó fue fuel oil, que se utiliza para navegación y para quemar, uno de los más pesados”, apuntó.

Criticó además que el ministerio haya dicho que iba a hacer exámenes. “No sé qué tipo de exámenes, no tendría que hacer exámenes, sino que Pdvsa debió informar lo que se derramó allí”, acotó.

Daños de tipo ambiental y también a las personas
-Cuáles son los daños que puede ocasionar el derrame?

-Múltiples. Tenemos un daño ambiental, que es a su vez múltiple, y un daño a personas. En ambos casos hay daños a derechos humanos. Del ambiental, sabemos que, por las corrientes, la mancha fue corriendo por toda la costa del estado Carabobo hasta la zona de Tucacas, en Falcón, y ahí afectó la zona de manglares; por la zona norte de Morrocoy puede haber pasado hacia Cuare y los cayos arriba. Lo primero que tienes es una larga costa arenosa (cubierta de hidrocarburos) que es lo que se ve en muchísimas fotos publicadas por el Ministerio de Ecosocialismo en el cual se ve gente recogiendo arenas petrolizadas, manchadas o afectadas. Esa arena es terriblemente mala, pero hay que tener en cuenta que debajo hay una cantidad de organismos vivos, algunos de ellos crustáceos, moluscos, que son vendidos, guacuco y cosas por estilo. La pesca es una forma muy importante de economía informal por la caída de otros sectores. Los peces tienen capacidad de movilidad muy fuerte, si sienten que hay algo malo migran (y no hay qué pescar). Pero en el caso de los guacuco, locha de mar, que viven debajo de la arena, éstos no se pueden mover, lo que puede ocurrir es que mueran o, si no lo hacen, que absorban partes del compuesto y lo incorporen a su cuerpo y entonces tienes un guacuco tóxico que tiene su efecto en la salud de las personas.

Señaló que, después de Morrocoy viene el cerro de Chichiriviche, donde hay una zona de manglares, que son de varias especies, pero el que está más hacia la costa, el rojo, tiene unas raíces largas que son usadas por una cantidad enorme de organismos que crecen allí, y que también son especiales no solo porque les permite sostenerse en ese sedimento sino porque a través de esas raíces respiran. Por el derrame, la mancha de petróleo va a matar a los organismos y al propio mangle.

Agregó que, en un segundo nivel, cuando llegue a zonas más profundas, se encuentra lo que los biólogos llaman hierbas marinas o de Talasia; plantas con flores que viven bajo el agua, las cuales se van a ver afectadas, y se puede estar hablando de miles de especies en peligro.

“En el borde de Morrocoy, hacia los cayos, hay arrecifes coralinos; hay que tener en cuenta que por los años 80 ocurrió un accidente, que muchos creen fue una catástrofe natural, por el que murió el 80% de los arrecifes de coral. Los procesos de repoblación, que son muy lentos están ahora en peligro. Un viceministro de Ecosocialismo dijo que, luego de siete días, se había limpiado el 90% del petróleo derramado y ya no estaba en peligro el Parque Nacional”.

-¿Es posible hacer una limpieza como se está describiendo desde el gobierno?

-¿Instantánea? ¿Con acto de magia? Por internet se puede ver, buscando oil spill in Mauritios (derrame de crudo en Mauricio) el derrame en unas islas en el Pacífico y donde ves una zona con una mancha importantísima y los funcionarios están actuando en estos momentos.

Afectado el derecho a la salud por el daño ambiental
El biólogo explicó que, además de todo lo ambiental, hay un impacto sobre los derechos de las personas a la salud, pero también sobre los derechos económicos de quienes viven de la pesca y recolección de organismos y sobre aquellos que viven del turismo y esperan que termine la cuarentena y se reactive este sector. “Todos son derechos económicos y sociales de las personas. Tienes dos derechos más afectados más, el derecho a a la información y el derecho a la participación.

Detalló que esto último se da porque el gobierno no ha buscado apoyo de especialistas ni conocedores del asunto. “La sociedad venezolana de Ecología hizo un foro excelente; si (el gobierno) hubieran convocado un grupo de personas como ellos todos hubieran dado algún tipo de recomendación”, apuntó.

-¿Habrá conexión con lo que se vivió en Anzoátegui o Es parte de la misma situación de la industria petrolera?

-Es parte del mismo proceso. Ya no tenemos datos de cuántos derrames están ocurriendo, pero se puede estimar que, en términos técnicos, hay una tasa de siniestralidad alta. Es como una persona que maneja un carro y tiene un choquecito a cada rato. ¿Qué se teme? Que el próximo sea muy grave o fatal. El peligro que hay que alertar es que la industria petrolera necesita ser revisada y determinar por qué está ocurriendo lo que está ocurriendo y hacer los correctivos necesarios porque pueden pasar cosas mucho peores que las actuales. Tenemos instalaciones petroleras a todo lo largo de la costa venezolana y de muchas partes del país y que en casos de accidentes graves va a afectar a muchas personas, además del daño ambiental.

“Recordemos la explosión de la refinería de Amuay –continuó- aún no se conocen las causas. Si ocurre un derrame de gran magnitud… Si vienes de La Guaira, entrando a Caracas, a mano izquierda hay un gran depósito de gasolina. Cuando se construyó no había viviendas por allí, pero ahora hay miles de vidas humanas que se podrían perder si ocurre un ‘pum’. Actualmente hay escasez de gasolina, pero no debería haberla en Venezuela. El problema más grave que veo ahorita es la posibilidad de que ocurra algo peor. Deberíamos estar preparándonos para eso. En gestión de riesgo es el tema que siempre, después de un desastre, no es que te quedas así, te preparas para el próximo para evitar que te afecte”.

Catástrofe a la vista
-¿Esto se suma al desastre ecológico en el Arco Minero del Orinoco? ¿Qué reflexión tiene sobre eso sumado con los continuos derrames petroleros?

-Puede derivar en una catástrofe. Cuando se habla de problemas ambientales debes ponerlo en escalas para determinar la importancia, cuántas personas afecta, la extensión y por cuánto tiempo va a estar afectando y los costos posibles. Los dos grandes problemas ambientales son, al sur del país la minería, y al norte del Orinoco las aguas; está afectando a toda la población, es un problema muy grave.

Explicó que, actualmente y debido a la actividad de la minería se tiene un estimado de cerca de dos millones de personas que pueden estar contaminadas con mercurio y tienen su vida en peligro debido al daño ambiental.

“Es una situación que no es nueva, ha ido avanzando en el tiempo, se conoce como tema de salud pública desde los años 90, pero el mercurio se acumula en la zona, no es algo que pasa y ya. A partir de 2000 comienza a expandirse la minería hacia zonas donde nunca hubo minería como El Caura y el estado Amazonas. Unos investigadores consideraron que la cuenca de El Caura era una de las últimas zonas prístinas, con impacto humano mínimo, del mundo, y ya se sabe que hay mercurio afectando a las poblaciones humanas en El Caura, donde la minería comenzó en los primeros años de la primera década del 2000. El 80% de las aguas dulces de Venezuela están en el sur del Orinoco y esas son las que estamos contaminando.

¡LAMENTABLE! Falleció el exdiputado Pedro Mena por complicaciones derivadas del covid-19

El activista venezolano, exsecretario de la Mesa de la Unidad Democrática, falleció en horas de la madrugada en un centro de asistencia de la ciudad de Miami donde estaba hospitalizado desde hace un mes por haber contraído el virus

El Nacional

El activista venezolano y exdiputado Pedro Mena falleció en Miami en horas de la madrugada de este domingo como consecuencia de complicaciones de salud asociadas al coronavirus. La noticia la confirmó la familia del dirigente opositor en el exilio.

“Tristemente y con profundo dolor les informamos por esta vía que nuestro querido Pedro Mena falleció́ esta madrugada”, se lee en el mensaje publicado en Instagram. “Lo recordaremos por siempre y vivirá́ eternamente en nuestros corazones. Deja un gran legado. Gracias a todos por haber estado al pendiente con sus oraciones. Qué en Paz Descanse. Familia Mena”,

En el medio Diario Las Américas se detalló que Mena falleció a las 4:58 am. El exdiputado venezolano y exsecretario de la Mesa de la Unidad Democrática, radicado en Miami, estaba hospitalizado desde hace un mes. El político acudió al centro asistencial de la ciudad de Miramar, al norte de Miami cuando contrajo el covid-19.

El activista había indicado al Diario Las Américas el pasado 29 de julio que estaba respirando con la ayuda de un ventilador. En ese entonces detalló que en las próximas horas se estaría decidiendo si debía entubarse. “Eso me da mucho miedo, y es algo que debe decidirlo el médico”, dijo Mena a este medio.

El político venezolano tenía 73 años de edad, padecía de diabetes y no supo cómo se contagió con el virus. “Tuvo que ser en la calle, a pesar de que yo me protegía bastante”, señaló.

Mena recibió la Orden al Mérito del Congreso de los Estados Unidos el 19 de abril de 2013, en retribución a su heroico aporte en pro de la democracia participativa en Venezuela.

Su esposa Rosa y sus hijos lamentaron la pérdida de su ser querido. “Nos dejas tus enseñanzas, tu amor por la vida, por la familia y por la libertad de tu país. Permanecerás vivo en nuestros corazones. Descansa en paz en los brazos de tu amada Virgen de la Rosa Mística”, añadieron.

Detenidos seis venezolanos en Madrid por robo en cajeros automáticos con una “técnica novedosa”

Las fuerzas españolas de seguridad desarticularon en Madrid una banda de seis venezolanos que robaban en cajeros automáticos de bancos de varias provincias mediante la técnica “teller hooking”, un artilugio metálico que introducían en la máquina en el momento que salían los billetes.

La Patilla

El grupo criminal, que había estafado ya más de 200.000 euros (236.000 dólares), según informó la Policía este domingo, solicitaban un reintegro de 1.000 euros en los cajeros con tarjetas bancarias de terceros e introducían el artilugio metálico.

Una vez que se abría el dispensador de efectivo, los sospechosos capturaban el dinero y anulaban la operación, provocando un fallo electrónico.

De esta forma, el dinero volvía a la cuenta del titular, una técnica novedosa de estafa, según la Policía. En un solo fin de semana, el grupo llegó a obtener hasta 40.000 euros.

En el momento de la detención, los agentes localizaron e intervinieron 2.500 euros en billetes de 50 escondidos entre la ropa de uno de los cabecillas, en tanto que la investigación sigue abierta. EFE

El Palito sigue produciendo gasolina pese a fuga de gas en unidad de craqueo

Se reportó una fuga de gas ocurrida el viernes en la unidad de craqueo catalítico fluidizado de la refinería El Palito, la única planta de la estatal Pdvsa que produce gasolina en Venezuela. La información la dieron a conocer tres personas familiarizadas con el incidente el sábado 15 de agosto.

Brian Vidal / El Nacional

La agencia de noticias Reuters informó que la fuga en la unidad de la tercera refinería de gasolina más importante del país se controló rápidamente. El Palito tiene capacidad de producir hasta 146.000 barriles por día y, pese al accidente, Pdvsa no detuvo las operaciones de la planta. Esta información la revelaron las personas que hablaron bajo condición de anonimato. Una de ellas agregó que actualmente la refinería está produciendo 35.000 barriles por día de gasolina.

Sin embargo, el incidente del gas generó preocupaciones sobre la seguridad de los trabajadores en las refinerías de Venezuela. La presión sobre el régimen de Nicolás Maduro para aliviar la falta de combustible aumenta por la escasez y las refinerías no cuentan con las condiciones necesarias para producir.

Ese problema se ve diariamente en todo el país en las kilométricas colas de usuarios esperando surtir gasolina en las estaciones de servicios por 5, 6 o 7 días.

Maduro ignora al sector productivo y aplicará cuarentena "radical" esta semana

El gobierno de Maduro hace caso omiso a la solicitud hecha el martes 11 de agosto por los gremios Conindustria y Consecomercio, que propusieron al país un plan de desescalada controlada que permita una reactivación verdadera de las fuerzas productivas de la nación

TalCual

El gobernante Nicolás Maduro planea anunciar este domingo nuevas acciones que aplicará en la semana de cuarentena radical que arranca este lunes 17 de agosto, indicó la vicepresidenta del chavismo Delcy Rodríguez.

«En las próximas horas el presidente Nicolás Maduro dará a conocer al país los resultados de la semana de flexibilización de la fórmula del 7+7 que culmina este domingo, e informará las acciones para continuar garantizando el bienestar y la salud del pueblo venezolano», dijo la funcionaria en su cuenta en la red social Twitter.

Este lunes arranca la cuarentena radical en todo el país, como parte del método 7+7, implementado por el Ejecutivo desde junio.

Con esto, el gobierno de Maduro hace caso omiso a la solicitud hecha el martes 11 de agosto por los gremios Conindustria y Consecomercio, que propusieron al país un plan de desescalada controlada que permita una reactivación verdadera de las fuerzas productivas de la nación, siguiendo los más estrictos controles de bioseguridad. Advirtieron que si el Ejecutivo no levantaba la cuarentena en el sector productivo ni tomaba medidas de apoyo, 60% de las industrias y 40% de los comercios podrían cerrar sus puertas. Esto arrojaría a la calle a más de tres millones de venezolanos.

Venezuela contabiliza 32.607 casos positivos por coronavirus Covid-19, tras detectarse este sábado 1.226 nuevos contagiados en las últimas 24 horas. Se contabilizan 279 fallecidos.

La cifra de recuperados ya alcanza a las 21.747 personas, lo que representa el 67% de los casos totales detectados en el país, desde el inicio de la pandemia en la nación.