martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 2911

¡CATASTRÓFICO! FMI prevé caída para Latinoamérica de 9,4%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha empeorado este miércoles sus perspectivas para América Latina y el Caribe al pronosticar que su actividad económica se desplomará un 9,4 % este año por el impacto de la pandemia del coronavirus, 4,2 puntos más que en sus cálculos de abril.

ND

No obstante, para 2021, el FMI prevé que la región latinoamericana crecerá un 3,7 %, 3 décimas más de lo pronosticado en abril, una cifra prometedora aunque insuficiente para recuperar la actividad perdida durante el presente año, dice.

«En América Latina, donde la mayoría de los países aún luchan por contener infecciones, prevemos que las dos economías más grandes, Brasil y México, se contraigan un 9,1 % y un 10,5 %, respectivamente, en 2020», detallan los expertos del Fondo en la actualización de su informe de Perspectivas Económicas Mundiales.

Estos pronósticos para Brasil y México son 3,8 y 3,9 puntos inferiores a lo anticipado hace tres meses, respectivamente.

Sin embargo, las perspectivas para el 2021 mejoran ligeramente para ambos países respecto a abril, ya que el FMI espera ahora que la economía brasileña avance un 3,6 % y que la mexicana lo haga un 3,3 %.

«Con la implacable propagación de la pandemia, las perspectivas de consecuencias negativas duraderas para los sustentos, la seguridad laboral y la desigualdad se han vuelto más desalentadoras», justifica el Fondo en su análisis.

Por ese motivo, la institución con sede en Washington llama a los gobiernos nacionales a llevar a cabo políticas efectivas que ayuden a frenar el deterioro económico y preparar el escenario «para un proceso más rápido que beneficie a todos en la sociedad en todo el espectro de ingresos».

Después de presentar hoy los datos generales, el FMI dará a conocer este viernes una radiografía más completa de la situación macroeconómica de Latinoamérica, cuando publique sus pronósticos para otros países de la región.

En su último estudio, en abril, el Fondo explicó que el territorio del sur del continente se verá afectado este año por el «aislamiento, bloqueo y cierres generalizados requeridos para frenar la propagación» del coronavirus, que está provocando un «grave efecto» en la actividad económica de todos los países latinoamericanos y a nivel mundial.

El FMI subrayó entonces que la prioridad «inmediata» era contener las consecuencias del brote del Covid-19 con medidas como aumentar el gasto público en atención médica para fortalecer la capacidad y los recursos del sector sanitario. EFE

¡LO ÚLTIMO! EE UU sancionó a los capitanes de los cinco buques que transportaron gasolina iraní hacia Venezuela

Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense, informó sobre las medidas durante una rueda de prensa

Por El Nacional

El gobierno de Estados Unidos sancionó este miércoles a los capitanes de los cinco buques petroleros que trasladaron 1,5 millones de gasolina desde Irán hasta Venezuela para servir como salvavidas al régimen de Nicolás Maduro en medio de la agua escasez de combustible que se registró en el país en semanas pasadas.

Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense, informó sobre las medidas durante una rueda de prensa.

María Corina Machado: "la unidad opositora debe ser sin cómplices ni corruptos"

La coordinadora nacional de Vente Venezuela sostuvo que la ruta para lograr un cambio político es una operación de paz y estabilidad de la mano con la comunidad internacional. Resaltó que la unidad opositora debe ser sin cómplices ni corruptos

Por Williams Perdomo @wperdomod / El Nacional

“No vamos a permitir que el destino de nuestro país se lo roben aquellos que se hacen pasar por opositores cuando en el fondo son parte del statu quo”. Así lo aseguró María Corina Machado, coordinadora de Vente Venezuela. Se refirió de esta forma a la actuación de algunos dirigentes contra sus partidos.

Aseguró que la dirigencia debe enfocarse en lograr el cambio político. Sostuvo que no se debe desviar la atención evaluando la participación en procesos electorales.

“De qué sirve una tarjeta de partido si no estás dispuesto a ir a elecciones con la tiranía en el poder. Qué poder le quita a un partido que te desconozcan los órganos espurios del régimen. Lo que hay que entender es que la gente está desesperada y harta. Por eso no confían en los políticos, porque ha sido engaño tras engaño”, indicó Machado a El Nacional.

Operación de estabilidad y paz
Ante la situación que enfrenta Venezuela, Machado planteó la implementación de una operación de estabilidad y paz en la que los venezolanos, acompañados por la comunidad internacional, creen una coalición internacional que, a su juicio, ayude a salir del régimen y posteriormente a generar un escenario estable para que se realicen elecciones.

“No estamos promoviendo una invasión. Al contrario, lo que pedimos es la desocupación de las fuerzas oscuras. Para hacerlo necesitamos a las fuerzas externas de Occidente frente a las del crimen internacional. Los ciudadanos vamos a buscarlo, a conseguirlo y lo vamos a aplicar en una operación de paz y estabilización porque es la única manera de salvar a Venezuela”.

María Corina Machado propone el despliegue urgente de una Operación de Paz y Estabilización en Venezuela
Sobre el cuestionamiento de algunos dirigentes sobre la viabilidad de su planteamiento, la dirigente resaltó que el verdadero liderazgo es el que está dispuesto a convencer a los aliados internacionales de que esa es la ruta para lograr la estabilidad de Occidente.

“Esta ruta es indispensable y sobre esa base uno construye la viabilidad. Si se parte de la base de que solo vamos hacer lo factible o sencillo, entonces jamás vamos alcanzar superar un desafío de esta naturaleza. Si fuera fácil ya lo habríamos hecho. Hay actores de la comunidad internacional que entienden que no hay otra opción y que esto no solo se trata de lo que queremos los venezolanos sino de que es un tema de seguridad para Occidente”, afirmó.

“La respuesta para aquellos que digan que han planteado una operación de este tipo, pero que no han logrado convencer a nuestros aliados, es que reconozcan que se fracasó en la gestión. Entonces que le hablen con la verdad al país y otra persona ayude a plantear esta ruta a nuestros aliados. El liderazgo que el país requiere no se queda en preguntar o hacer una solicitud sino que va convence, compromete y lo logra”, agregó.

Propuesta
Invitó a aquellos que aseguran que este planteamiento no es viable, a que expresen en qué punto del documento, respaldado por Diego Arria, Antonio Ledezma y Enrique Aristiguiesta Gramko, no están de acuerdo.

“En un contexto como en el que estamos no hay otra opción. A los que nos critican yo les pido que me digan cuál de las premisas que están expuestas en el documento de la operación no comparten. Venezuela es un Estado fallido y si no hay soberanía nacional, como no hay porque los grupos criminales pelean nuestro territorio, no se puede hablar de soberanía popular”, manifestó.

Machado señaló que ya no es solamente Latinoamérica la afectada por la crisis sino que también en Europa se sienten las acciones del régimen venezolano. “Miremos lo que está pasando en España con la destrucción de las instituciones democráticas por parte de los mismo actores y con el mismo dinero de las actividades criminales en Venezuela y que van a parar en las manos de Podemos. Cuando ves eso entiendes que Occidente no va a permitir que esto siga avanzando. Nosotros planteamos avanzar en cuatro áreas: reforzar la operación de antinarcóticos en los 22 países que ya lo iniciaron, el bloqueo de todas las relaciones con Cuba, aumentar la lucha contra la censura en el país. Por último, planteamos la creación de la coalición de estabilización y paz, que demuestre una amenaza creíble”, aseguró.

Elecciones y cohabitación con el régimen
La dirigente opositora sostuvo que no se puede participar en elecciones mientras Nicolás Maduro permanezca en el poder. Explicó que debe instaurarse un Estado de Derecho para que se puedan realizar elecciones libres en el país.

“De qué elecciones estamos hablando. Nosotros no podemos caer en las trampas del chavismo. Si no hay soberanía nacional no puede haber soberanía popular. Cómo va a votar la gente en la Guajira, en Táchira o en Paria, donde las mafias controlan el territorio. Es más aquí en Caracas cómo vota la gente en la Cota 905. Muchas veces se pierde la perspectiva de lo que está pasando y olvidamos que Venezuela es un Estado fallido. Quienes quieran escoger otro camino, allá ellos, pero los venezolanos sabemos qué es lo que hay que hacer”, señaló.

“Aquí hubo mucha gente por muchos años engañada de que aquí había una salida fácil y de que esto iba a producir un quiebre en las Fuerzas Armadas o que se podía resolver por falsos diálogos y quedó claro que ese camino no conduce sino a la perpetuación de las criminales y a la destrucción de nuestro país”, subrayó.

Acciones de la comunidad internacional

Machado también se refirió a las decisiones de la comunidad internacional e indicó que, a su juicio, estas acciones continuarán aumentando hasta lograr la salida del régimen.

“Lo que ocurrió con Alex Saab es un mensaje al régimen y sus aliados de que no importa que tan lejos vayan, ni que tanto poder que tengan, la justicia internacional va a actuar. Yo creo que esto fue un golpe que compromete el flujo de caja de la tiranía”, recalcó.

Puntualizó que el gobierno interino de Juan Guaidó tiene una responsabilidad con los ciudadanos. Sin embargo, señaló, que en caso de que no decida avanzar en esa ruta, los venezolanos y una parte de la dirigencia insistirá en conseguir el apoyo internacional.

“El gobierno interino tiene una enorme responsabilidad con los venezolanos al igual que la Asamblea Nacional, pero el Parlamento se negó a asumir el artículo 187, numeral 11 que era una señal poderosa al mundo sobre la unidad del país reclamando apoyo. A estas alturas no creo que vaya a haber una acción. Estoy convencida de que los ciudadanos tenemos mucho por hacer porque no tengo dudas de que hay disposición de la comunidad internacional, pero también se requiere de confianza en los interlocutores porque aquí ha habido errores profundos”, dijo.

Unidad
Finalmente, Machado habló de la unidad en la oposición venezolana. Recalcó que debe ser una unión en los valores y en la visión de que el país debe ser reconstruido en todos sus sectores. “Las decepciones han sido muy grandes. La pérdida más grande que he tenido es de amigos que demostraron que no tenían solidez ética. Lo que vemos es algo desbastador. Pero era necesario desmontar todo este entramado. Toda la comunidad internacional tiene información sobre investigaciones que se mantienen secretas, pero que al final se van a saber y que eso involucra a muchas personas. Para avanzar es necesario un liderazgo con enorme carácter y con sensibilidad de lo que ocurre”, manifestó.

Insistió en que “la unidad debe ser sin cómplices ni corruptos. Aquí todo se tiene que saber. En Venezuela habrá justicia y por eso algunos no le temen a la intervención sino a la justicia porque saben que cuando se produzca la transformación de Venezuela y aquí se restablezca el Estado de Derecho, habrá justicia. Y quienes han saqueado al país y han hecho fortunas obscenas con el hambre de los venezolanos tendrán que enfrentar la justicia. Sobre la base de la impunidad no se puede recuperar la confianza en las instituciones”.

Hercon Consultores: Los venezolanos viven con “incertidumbre, preocupación y angustia”

La consulta fue hecha entre el 5 y el 25 de junio de 2020. 79,3% de los encuestados manifestó no expectativas respecto a lo que pueda hacer el régimen para solucionar la crisis económica

Por José Gregorio Meza @josegremeza / El Nacional

Una encuesta rápida de Hercon Consultores reveló que los venezolanos viven con incertidumbre, preocupación y angustia la situación crítica del país, a la que se ha sumado la pandemia por coronavirus.

25,5% de los encuestados señaló que el sentimiento que priva en ellos es la incertidumbre, seguido por 15,2% que expresó preocupación, 12,2% angustia, 11,1% rabia y 10,0% frustración.

En la encuesta se consultó asimismo sobre las tendencias políticas, en general. A la pregunta: Considerando la actual situación económica y política que vive el país, ¿usted se define como?, 50% indicó que no está alineado con ninguna tendencia política, 29,5% es opositor, 19,5% indica que es oficialista y 1,0% no sabe o no contesta.

Ninguna expectativa

79,3% de los encuestados manifestó no tener ninguna expectativa respecto a lo que pueda hacer el régimen de Nicolás Maduro sobre la situación económica que vive el país.

La valoración positiva de los políticos, opositores y oficialistas, alcanzó 44,3%.

A la pregunta: Ahora bien, ¿usted cree que los errores político/estratégicos que viene cometiendo el G4 desde el 2019 oxigenan y consolidan en el poder al presidente Nicolás Maduro?, respondieron que sí 44,8% de los encuestados, mientras que 35,2% dijo que no y 20% que no sabe o no contesta.

Ficha técnica de la encuesta

La encuesta de Hercon Consultores, hecha entre el 5 y el 15 de junio de 2020, pretendió conocer la opinión que tienen los venezolanos sobre la situación económica y política del país.

Fue realizada a 1.000 personas naturales, electores inscritos en el Registro Electoral, de género masculino y femenino, mayores de 18 años de edad y de estratos socioeconómicos A/B, C, D y E.

La consulta fue hecha por teléfono. Tiene un error máximo admisible de (+ / -) 4,89%.

Apusb: El régimen inescrupulosamente pretende que los profesores sigamos financiando las universidades

El profesor William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (USB) se manifestó hoy respecto a la situación de los profesores universitarios del país:

“Es inescrupulosa la forma como el régimen de Nicolás Maduro pretende que los profesores y demás trabajadores universitarios continuemos este financiamiento cada vez menos velado a las universidades”.

Enfatizó Anseume: “La situación de confinamiento que luce perpetua, los sueldos de pobreza más que extrema, de menos de un dólar, que no alcanzan siquiera para comer un solo profesor, ¿que será la familia?, ponen en demasiado riesgo la continuidad institucional de las universidades públicas venezolanas. Con la virtualización, muchas universidades, obligadas por el régimen y cohonestadas en su actuación por algunas autoridades, pretenden que los profesores pongamos a desgastarse nuestros aparatos telefónicos o computadoras de nuestras casas, en caso de haberlos; que, además, dispongamos de nuestros saldos telefónicos, de datos o del pago del internet o el cyber para el sostenimiento de las actividades. Afortunadamente, a quienes pudieron y quisieron en la USB ser profesores virtuales este tiempo, les consiguieron, al margen de quienes ostentan el poder nacional, unos churupitos que ni cubren totalmente la conectividad, ni dan para completar la comida, ni son para todos los profesores, lo que alienta la ya asentada discriminación con este tema, como i siste en señalar la UNESCO.

Prosiguió el dirigente gremial: “El problema mayor será el retorno a la normalidad. Si no se atiende suficientemente está problemática, tendremos como resultado en las universidades la angustiosa profundización de la huida de los colegas, e incluso de los estudiantes. No entiendo como no se puede vislumbrar esto. Sin sueldo, sin protección social, como prácticamente estamos y se acentúa con la permanente devaluación y el incremento inflacionario, se resquebraja aún más la permanencia institucional en las casas de estudios. Porque la institución son sus pertenencias humanas, no son los datos, ni la estructura que ya vemos desmoronarse física y simbólicamente, como imagen de la destrucción mayor que esta gente sin escrúpulo alguno ha ocasionado en las universidades y el pais”.

“Si quieren universidades funcionando virtualmente tiene que haber dotación de equipos para ello; y, sea virtual o no virtual, a los universitarios debe reconocérsele su trabajo, no como una mala dádiva esclavista sino con la absoluta dignidad que merecen, en remuneración y en protección social, como mandan las leyes y los Derechos Humanos. Es absolutamente elemental”. Así cerró su intervención de hoy el profesor Anseume.

Nota de prensa

Fiesta de inconsistencias en las cifras del reporte de los casos de covid-19

Representantes del régimen venezolano no se ponen de acuerdo para informar sobre las cifras reales de los casos. Por un lado Maduro ofrece unos números, mientras que por el otro lado la vicepresidenta Delcy Rodríguez esgrime otros datos

TalCual

El gobernante venezolano Nicolás Maduro, informó este martes sobre la detección de 137 casos positivos por coronavirus en las últimas 24 horas en el país, para elevar la cifra de contagios a 4.185 desde el hallazgo de los primeros casos en el mes de marzo.

Desde el palacio de Miraflores, la representante del régimen venezolano informó que 81 de los casos detectados en el territorio venezolano son importados de países de la región: 66 de Colombia, uno de Brasil, seis de Ecuador y ocho de Perú. Desde hace ya un tiempo los voceros del régimen no detallan la cantidad de contagios por contacto con extranjero, otra de las cifras que se desconocen.

En este sentido, el gobernante venezolano Nicolás Maduro aseguró que desde países vecinos presionan para que connacionales regresen al país.

“Casos importados están presionando de manera irregular a través de estos estados: Apure, Bolívar, Táchira y Zulia (…) Estamos rodeados por países entre los primeros puestos de contagios por coronavirus: Brasil, es el segundo del mundo; y Colombia el número 12”, expresó.

Maduro informó que el 41% de los encuestados son hijos de peruanos, ecuatorianos y colombianos. “se fuero con el canto de sirena y allá lo que tuvieron fue hambre”, explicó

De la misma manera, detallaron que en las últimas 24 horas fueron detectados 56 casos comunitarios, de los cuales 25 son pertenecientes al estado Mérida, ocho del Distrito Capital, siete del estado Lara, siete del estado Miranda; Aragua, Vargas y Trujillo con dos casos cada uno; mientras que Monagas, Anzoátegui y Yaracuy con un solo caso detectado.

Sin embargo, la inconsistencia en las cifras sobre el número de contagios no parece tener fin. Este martes, el gobernante venezolano primero detalló 58 casos por contagio comunitario, mientras que a los pocos minutos la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que eran 56 los detectados. Por otro lado, el sistema Patria.org, contabilizaba 57 personas positivas por covid-19.

Maduro se refirió al foco detectado este fin de semana en el estado Mérida, específicamente en el municipio el Vigía, donde fueron detectados 18 de los 25 casos encontrados en la entidad andina.

“Tenemos un foco en el vigía producto de una fiesta irresponsable (…) El Vigía estaba tranquilo (…) ahora estamos haciendo despistaje masivo (…) Fue un trochero que llegó al vigía y contagió a un poco de gente”, expresó.

Sobre los casos hallados en el Distrito Capital, informaron que la parroquia Sucre se detectaron tres nuevos casos, mientras que la Parroquia El Recreo otros dos; las parroquias El Paraiso, 23 de Enero y Caricuao, un caso en cada una. “La mayoría de los casos de Caracas fueron en consultas de los hospitales centinelas”, expresó Delcy Rodríguez.

Asimismo, informó que uno de los casos detectados en el estado Trujillo, se trata de una persona de 69 cuya condición es de gravedad.

Maduro informó que el cónsul de Venezuela en la ciudad de Boa Vista, Faustino Torrella Ambrosini, fue traído de emergencia luego de contraer coronavirus. “Lo están mal informando. Es un gran hombre (…) Le dio coronavirus. Lo estamos atendiendo y ha respondido bien a los tratamientos”, dijo Maduro, quien agregó que los hospitales de la ciudad brasileña se encuentran colapsados.

Asimismo informó sobre la suspensión de los desfiles conmemorativos de las fechas patrias 24 de junio (Batalla de Carabobo) y 5 de julio (Firma del Acta de la Independencia). “Sólo se realizarán actos conmemorativos con la Fuerza Armada y listo (…) Esta decisión es debido a la cuarentena”.

Aplicación de Plasma
Por otro lado, la vicepresidenta de la República Delcy Rodríguez informó que comenzarán a emplear un tratamiento de plasma de los pacientes recuperados en otros pacientes.

“Ha tenido un buen impacto en la mayoría de los países donde se ha aplicado y nosotros vamos a iniciar también el esquema de tratamiento en Venezuela”, puntualizó la funcionaria chavista, quien destacó la efectividad del esquema terapéutico, luego de una “exhaustiva revisión” de los protocolos sanitarios adoptados a escala mundial.

Activación de unidades de transporte
“Vamos a activar casi 600 autobuses para el traslado del pueblo”, expresó el mandatario, quien ordenó activar unas 2.000 nuevas unidades para finales de año. “Vamos a supervisar el mantenimiento de las unidades que estamos poniendo en la calle (…) hemos fallado en el mantenimiento”.

Entre los estados que fueron beneficiados por las unidades se encuentran el estado Zulia (60), Carabobo (40), Bolívar (40), Aragua (37), Lara (35), Mérida (30), Táchira (30), Sucre (25), Miranda (20), Falcón (20), Portuguesa (20) y Anzoátegui (20), Monagas (20). Mientras que otras 20 fueron entregadas en Trujillo y en estados como Barinas (15), Nueva Esparta (15), Apure (12), Cojedes (11), Guárico (10), Delta Amacuro (5) y La Guaira (30).

“Tenemos que mejorar el sistema de transporte. Tenemos que inyectar unidades de transporte público en las rutas para apoyar a nuestro pueblo y mejorar la movilidad de nuestro pueblo”, instó.

¡DEVASTADOR! Más de 475.000 muertos por coronavirus en el mundo

La pandemia del nuevo coronavirus provocó más de 475.000 muertos en el mundo, un balance que se ha duplicado en menos de dos meses, según un recuento realizado por la AFP a partir de fuentes oficiales este miércoles hacia las 06h30 GMT. AFP

En total, 477.117 personas murieron en todo el mundo y hay actualmente 9.263.743 casos registrados. Europa sigue siendo la zona donde más decesos se han registrado (193.800), pero la región donde la pandemia avanza más rápidamente en este momento es América Latina, donde los fallecidos superaron los 100.000 el martes y ya hay 2.163.835 casos positivos.

Zulia, el epicentro de los contagios y la crisis de servicios públicos en Venezuela

El estado de Zulia, en el oeste de Venezuela, está emergiendo como un foco de coronavirus en el país, como consecuencia de la escasez crónica de agua y energía que se sume a la carencia de insumos en los hospitales para prevenir la enfermedad.

La Patilla

El régimen chavista de Nicolás Maduro identificó a esa región como un foco de la pandemia, con estadísticas que muestran 590 casos y 10 muertes en el estado que colinda con Colombia. Pero líderes que apuestan por el cambio político han cuestionado las cifras, señalando falta de transparencia en la notificación de casos y acusando persecuciones a quienes contradicen los datos oficiales.

“Por efectos del coronavirus hay más muertes que las que el régimen de (el presidente Nicolás) Maduro está anunciando, las cifras que ellos presentan no son creíbles”, dijo el diputado Juan Pablo Guanipa, que representa al Zulia y es el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional.

El Ministerio de Información chavista y la gobernación del Zulia no respondieron a solicitudes de comentarios.

Las autoridades dicen que muchos de los casos se originaron en el Mercado de Las Pulgas de Maracaibo, que abastece de alimentos a gran parte de la segunda ciudad de Venezuela a pesar de su reputación hacinamiento y malas condiciones sanitarias.

Venezuela informó el lunes que los contagiados en el país hasta ahora es de 4.048 personas y que los fallecidos suman 35.

En algunos casos, los pacientes mueren por síntomas consistentes con COVID-19, pero sus certificados de defunción solo describen neumonía o enfermedades respiratorias, según dos trabajadores de salud de Zulia.

El país ya no publica datos epidemiológicos, por lo que no hay forma de comparar las tasas actuales de mortalidad por neumonía con las de años anteriores.

A principios de este mes, 20 personas diagnosticadas con coronavirus exigieron salir de la cuarentena forzada en el Hospital Universitario de Maracaibo, quejándose por la falta de comida y agua corriente.

Cuando el personal se negó, los pacientes amenazaron con toser o tocar a cualquiera que intentara detenerlos, según un médico y una enfermera con conocimiento del incidente. Al carecer de equipos de protección para prevenir infecciones, el personal del hospital no tuvo más remedio que dejarlos salir.

El equipo de médicos y enfermeras “trabaja por los cuatro dólares que se gana (al mes), pero el personal médico no va a arriesgarse a contraer un enfermedad por el poco dinero que gana”, dijo un médico, que pidió no ser identificado por temor a represalias.

Zulia ha estado entre las regiones más afectadas por el descalabro de los servicios básicos que ha dejado a todos, incluyendo los trabajadores de hospitales, batallando para mantener las medidas básicas de prevención.

El Hospital Universitario de Maracaibo no respondió a una solicitud de comentario.

Maduro dice que Venezuela ha manejado el brote mejor que otras naciones latinoamericanas. El vocero chavista destaca que las cifras oficiales de casos y muertes son las más bajas e insiste en que la mayoría de las infecciones del país provienen de migrantes que regresan de Colombia y Brasil.

Reuters

¡LAS ELECCIONES VAN! Maduro se reunió con la minoría opositora para discutir sobre las elecciones parlamentarias

El encuentro se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores y duró más de dos horas. Estuvieron presentes Delcy Rodríguez, Jorge Rodríguez y Aristóbulo Istúriz.

Por El Nacional

Nicolás Maduro se reunió el lunes en la tarde con líderes de partidos minoritarios de la oposición para discutir sobre las elecciones parlamentarias que, aseguran, se realizarán a finales de este año.

«Sostuve una reunión con todos los sectores de la oposición. Hemos tenido una conversación intensa, escuchándonos, escuchando críticas, propuestas, soluciones, caminos hacia adelante. Una buena conversación en privado«, manifestó Maduro en declaraciones para VTV.

En la reunión, que se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores y que duró más de dos horas, Maduro y la minoría opositora evaluaron el desarrollo del primer semestre del año.

«Hemos estado viendo todo el desarrollo de este segundo semestre, todo el proceso de convocatoria y participación de elecciones, de lo que será la nueva Asamblea Nacional que el pueblo de Venezuela va a elegir de manera libre, diversa, plural, democrática», indicó Maduro.

Maduro alertó que hay un rebrote de coronavirus en el país

Maduro aseguró que el encuentro permitirá que en las próximas elecciones parlamentarias haya una buena participación del pueblo.

«Celebro que vayamos abriendo compuertas al diálogo nacional», dijo.

En la reunión estuvieron presentes, además del líder chavista, Delcy Rodríguez, Jorge Rodríguez y Aristóbulo Istúriz.

Mientras que por la minoritaria oposición figuraron el diputado Timoteo Zambrano, Claudio Fermín y Rafael Marín por Soluciones para Venezuela, Javier Bertucci por Esperanza por el Cambio, Luis Romero por Avanzada Progresista y Felipe Mujica con Segundo Menéndez por Movimiento al Socialismo.

¡SIN VUELTO NI PODER ADQUISITIVO…! bombas dolarizadas quedan desiertas

El problema que ha aquejado a los consumidores en los comercios, donde más de 60% de las transacciones se hacen en divisas, se trasladó a las más de 200 gasolineras dolarizadas por Nicolás Maduro: no hay sencillo para el cambio

Carlos Seijas Meneses @carlosgmeneses / TalCual

– ¿Tienes cambio para 100 dólares?

– No, amigo.

– ¿En la oficina tampoco?

– Pregunte a ver, porque nosotros no tenemos sencillo para darle vuelto.

Esta breve conversación fue entre un usuario y un bombero en una estación de servicio al este de Caracas, que, al igual que el resto de las bombas dolarizadas de esta zona de la capital, estaba desierta y silenciosa la mañana del 11 de junio. Una imagen que contrasta con el caos de la primera semana de ejecución del nuevo esquema de venta del combustible, cuando en todas las estaciones las colas de autos se perdían en la distancia a la espera de surtir el tanque tras meses de escasez absoluta.

A simple vista, parecía que estaba cerrada. Pero no: todas las islas de la bomba estaban funcionando. Había gasolina. Lo que no había era sencillo para dar cambio ni poder adquisitivo para pagar el combustible «premium», cuyo precio el gobierno elevó a medio dólar el litro, en un país donde la mitad de la población solo percibe bolívares y donde, pese al creciente uso de divisas, escasean los dólares de baja denominación, en especial las monedas.

– No, no tienen para darme cambio. He tenido problemas para pagar con dólares-, dijo el conductor al bombero antes de despedirse y montarse en el carro, sin poder echar gasolina.

El problema que ha aquejado a los consumidores en los comercios, donde más de 60% de las transacciones se hacen en divisas, se trasladó a las más de 200 gasolineras dolarizadas por Nicolás Maduro: no hay sencillo para dar vuelto.

«Me han pagado más en divisas, sobre todo en billetes de 20 dólares, pero no hay billetes para dar cambio. Lo que le decimos al cliente es que tiene que ser múltiples de cinco para no tener que dar vuelto de 1 porque no tenemos», afirma un bombero de una gasolinera en Santa Eduvigis. «Todo está muy lento, la gente no tiene capacidad para pagar a cada rato en dólares. Antes esta bomba siempre estaba llena, ahora todas están vacías. Es el dolor del dinero».

Pese a la significativa caída de la afluencia, el gobierno ordenó que las gasolineras trabajen 24 horas.

«El movimiento ha estado flojo. La mayoría de los que han venido pagó con billetes de 10 y de 20 dólares. Cuando no tenemos cambio tenemos que decírselo a la gente, y si no hay para dar el vuelto no pueden echar. No hay billetes de un dólar para dar el cambio. Si tienen bolívares pueden pagar en la oficina», dice un bombero de una gasolinera en Montecristo, al este de Caracas.

Según Luis Arturo Bárcenas, economista senior de la consultora Ecoanalítica, el gobierno no pensó del todo el nuevo esquema de venta de la gasolina ni meditó antes de fijar el precio del litro en 50 centavos de dólar sobre la disponibilidad de divisas que tienen las personas para pagarla.

«Las estaciones de servicio, sobre todo donde hay muy pocos billetes de baja denominación, pueden estar implementando un mecanismo de suministro de gasolina con montos exactos, algo inaudito en nuestro esquema, con que se fuerza el pago por montos exactos, se fuerza el llenado de gasolina para ciertos litros en particular que devengan en el cobro de un monto exacto», señala Bárcenas.

En una estación de servicio en la avenida Rómulo Gallegos pusieron una lista de los montos en dólares que tendrá que pagar cada conductor dependiendo de la cantidad de litros que surta el vehículo: 10 litros son 5 dólares, 20 litros son 10 dólares, 30 litros son 15 dólares, 40 litros son 20 dólares, 50 litros son 25 dólares y 60 litros son 30 dólares.

En esta estación una conductora dio un billete de 20 dólares para pagar los 15 dólares por 30 litros de gasolina que necesitó el auto. El bombero tenía que darle 5 dólares de vuelto, pero no tenía un billete de esa denominación, y tampoco de uno. La mujer tuvo que regalar el dinero, que equivalía a un millón de bolívares o dos salarios mínimo y medio. «No tenemos vuelto ni punto de venta, esos son los precios», dijo el bombero señalando la lista de precios.

«La molestia fue grande porque tuve que entregar un billete completo de 20 dólares porque no tenían sencillo en efectivo para darme 5 dólares, y no había punto de venta para uno poder cancelar al cambio en bolívares», dijo la usuaria después de llenar el tanque. «Pero no me quedó de otra, estaba preocupada porque ya no tenía gasolina y tenía la necesidad de abastecerme».

En una gasolinera en Las Mercedes, los bomberos le decían a los conductores que la cantidad de litros que podían echar tenía que ser un número par por la falta de efectivo para dar el cambio. «El litro es 0,50 y no tenemos monedas para dar el cambio, por los momentos no tenemos sencillo para dar el vuelto», dijo uno de los trabajadores.

«La mayoría de las personas ha pagado con dólares, muy pocos con bolívares», dijo el empleado. «Pero no hay pa’ dar monedas. 0,50 no hay. Tienen que ser litros pares. Por ejemplo, no pueden ser siete litros porque serían 3,50 dólares y no tengo 0,50 por los momentos».

Según un estudio del partido opositor Primero Justicia, realizado entre el 9 y el 11 de junio a unas 1.400 personas mayores de edad, 70% del pago en divisas se hizo en efectivo los primeros días del nuevo esquema. El 30% restante pagó al cambio en bolívares por punto de venta o vía aplicaciones como Zelle o Paypal.

¿Y el salario para cuándo?
Ahora la gente echa lo que puede. El incremento de Bs. 0,00001 a más de Bs. 100.000 el litro (999.999.999.900% de aumento) calló el tradicional «full de 95, por favor».

El estudio de Primero Justicia, coordinado por el diputado en el exilio y economista José Guerra, mostró que 62% de los venezolanos no está de acuerdo que la gasolina se cobre en dólares, 26% opina que sí y 12% no sabe o no respondió. 82% de la muestra contestó que si la gasolina se cobra en divisas se deben dolarizar los salarios.

Actualmente el salario mínimo y la pensión, que son dos dólares, equivalen a 4 litros de gasolina.

Pero para Luis Arturo Bárcenas la dolarización de los salarios, sobre todo de los sueldos que paga el Estado a los depauperados trabajadores de la administración pública, no solo no resolvería el problema de la caída del poder de compra, sino que lo empeoraría.

«Una dolarización de los salarios haría solamente que, en este contexto donde el bolívar ha perdido una enorme cantidad de su poder de compra, de su valor y su función como medio de intercambio, las presiones inflacionarias sean mayores y exacerbaría la inflación», que el Banco Central ubicó en 38,6% en mayo pese a la promesa de Maduro en enero de reducirla a un dígito.

El experto afirma que en Venezuela no existe un incentivo claro por dolarizar el salario, pues no hay un justificativo en términos de productividad. Además, así el gobierno quisiera establecer un mecanismo necesario complementario para pagar en divisas el salario del sector público, no tiene los recursos necesarios ni el acceso a activos externos en divisas para que sea capaz de dolarizar el salario.

Maduro tampoco tiene la capacidad y el interés de pagar el equivalente en bolívares de un ingreso dolarizado porque eso sería añadir una presión adicional al flujo de dinero existente, lo cual exacerbaría ese colapso en la demanda de bolívares y se aceleraría aún más la inflación, que según Ecoanalítica puede cerrar 2020 por encima de 10.000%.

«En un entorno donde la economía se ha contraído más de 60% en los últimos seis años, en donde los ingresos del gobierno han mermado, la producción petrolera ha mermado, las importaciones que hace tanto el sector público como el sector privado han mermado, la economía no tiene la capacidad para ofrecer la misma cantidad de bienes y servicios de antes y una dolarización de los salarios exacerbaría la inflación», agrega Bárcenas.

Además, aún si el gobierno de Maduro decidiera dolarizar oficialmente la economía, Venezuela no podría negociar con la Reserva Federal de Estados Unidos para hacerse de dólares para el mercado interno debido a las sanciones, y tampoco tiene activos externos propios suficientes para ello, dada la caída en los ingresos por petróleo.