viernes, noviembre 29, 2024
Inicio Blog Página 2911

Asesino de Yanis Chimaras "se fugó" del área de "máxima seguridad" en Tocuyito

0

Desde la celda de máxima seguridad de la cárcel de Tocuyito, este lunes 24 de febrero en la madrugada se escaparon tres reclusos, entre los cuales se encontraba Jean Manuel Montilla, asesino del actor venezolano Yanis Chimaras.

por Rubén Carrillo / Caraota Digital

De acuerdo con la información publicada por el periodista Eligio Rojas, el antisocial, conocido como «El Chimaras», se fugó junto a Richard Cammarano, quien es procesado por tráfico internacional de drogas y Francisco Medina alias El Pollo, acusado por participar en 13 asesinatos.

El actor venezolano de cine, teatro y televisión, Yanis Chimaras fue asesinado en la madrugada del 24 de abril del año 2007 en la urbanización Valle Arriba, en las afueras de Caracas, por unos sujetos que mantenían secuestrada a una familia.

 

¡SIN ESTADO DE DERECHO! Padre de Juan Requesens: Se cumplen 566 días del secuestro de mi hijo

0

Juan Guillermo Requesens, padre del diputado Juan Requesens, informó que el parlamentario cumple 566 días detenido en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Enrique Suárez / IMP

“566 días de secuestro de mi hijo.La juez y fiscales son cómplices de violar sus derechos humanos por violar debido proceso. Régimen responsable de su integridad física. Libertad para él y resto de presos políticos. Fuerza hijo te amo, no me rindo”, escribió a través de su cuenta Twitter.

 

¡ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI! ONU: En 33% de hogares venezolanos se trabaja a cambio de comida

0

El Programa Mundial de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas publicó un estudio en el que afirma que 9.3 millones de venezolanos están en inseguridad alimentaria, y necesitan asistencia

TalCual

7.9% de la población en Venezuela (2.3 millones) está en inseguridad alimentaria severa y 24.4% (7 millones) está en inseguridad alimentaria moderada. Lo que se traduce en una de cada tres personas en Venezuela (32.3%) está en inseguridad alimentaria y necesita asistencia. Estas cifras son el resultado del estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), publicado este 23 de febrero.

“Once estados presentan índices superiores a la prevalencia nacional de inseguridad alimentaria severa, los índices más altos se encuentran en Delta Amacuro (21%), Amazonas (15%), Falcón (13%), Zulia (11%) y Bolívar (11%)”, detalla el informe denominado «WFP Venezuela. Evaluación de seguridad alimentaria: Principales hallazgos».

El programa (WFP, siglas en inglés de World Food Programme) fue invitado por el gobierno de Nicolás Maduro a realizar una evaluación de seguridad alimentaria en el país, para estimar las necesidades y vulnerabilidades de los hogares en Venezuela. El estudio se llevó a cabo de julio a septiembre de 2019, y “tuvo acceso en todo el país para la recolección de datos a nivel de hogar”, especifican.

Los resultados del estudio se sacaron mediante el análisis de patrones de consumo de alimentos, estrategias de sobrevivencia de medios de vida y consumo, además de la vulnerabilidad económica. “Al momento de la encuesta muchas de las familias todavía podían cubrir sus necesidades alimentarias, pero al gran costo de sacrificar sus bienes y arriesgar sus medios de vida”, explican.

En cuanto a la disponibilidad de alimentos, la conclusión fue la siguiente: siete de cada 10 venezolanos reportaron que siempre hay comida disponible, pero no todo (ni todos) pueden costearlos, “los precios son demasiado altos en comparación con los ingresos de los hogares”. Lo que también se traduce en una dieta no diversificada. “Las familias venezolanas consumen cereales, raíces o tubérculos a diario y complementan su consumo de cereales con legumbres (caraotas, lentejas) tres días a la semana y con lácteos cuatro días a la semana. El consumo de carne, pescado, huevo, vegetales y frutas está por debajo de los tres días a la semana para cada uno de estos grupos de alimentos. La falta de diversidad en la dieta indica una ingesta nutricional inadecuada”.

“Estrategias de sobrevivencia”
Según el informe de WFP, resultado de análisis y evaluación de 8,375 cuestionarios válidos, el 74% de las familias ha utilizado estrategias de sobrevivencia relacionadas al consumo de alimentos, reduciendo la variedad y calidad de la comida; el 60% de los hogares reportó haber reducido el tamaño de la porción de sus comidas.
“Para sobrevivir, el 33% de los hogares ha aceptado trabajar a cambio de comida y el 20% ha vendido bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Seis de cada diez familias han gastado sus ahorros en comida”.

Otras cifras
La hiperinflación ha afectado la habilidad de las familias para adquirir comida y otras necesidades básicas. El 59% de los hogares no tiene ingresos suficientes para comprar comida y el 65% no es capaz de comprar artículos esenciales de higiene, ropa y calzado. Y el 18% de los hogares depende de asistencia gubernamental y sistemas de protección social.

La precariedad de los servicios básicos
La encuesta recolectó datos sobre el acceso a servicios básicos: agua, aseo, vivienda y electricidad. Al momento de la encuesta, cuatro de cada 10 hogares tenían interrupciones diarias en el servicio de electricidad y el 72% tenía un suministro irregular de gas. Cuatro de cada 10 hogares tenían interrupciones recurrentes en el servicio de agua, el 25% de los hogares no tenía acceso estable a agua potable.

La evaluación en Venezuela siguió la metodología estándar de una Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencia (ESAE) de WFP, además del Enfoque Consolidado para Reportar Indicadores de Seguridad Alimentaria (CARI por sus siglas en inglés). La evaluación está basada en el análisis de datos primarios recolectados a nivel de hogar y nivel comunitario. Al final de la evaluación se recolectaron 8,375 cuestionarios válidos, con el objetivo de tener representatividad estadística a nivel de estado.

¡JUZGUE USTED! Hinterenlaces: 82% de venezolanos rechaza sanciones de EEUU

0

Según una encuesta de opinión divulgada este domingo en el programa «José Vicente Hoy» en Televen, el 82% de los venezolanos rechazó las sanciones económicas y financieras que aplicó el gobierno de EEUU a Venezuela.

XINHUA / El Universal

Los resultados de la firma Hinterlaces, fueron difundidos en el programa de opinión conducido por Rangel, en el que «sólo el 16% de los consultados estuvo de acuerdo con la imposición de sanciones que persiguen desalojar del poder al presidente Nicolás Maduro», reseñó Xinhua.

En relación a quien afectan realmente estas sanciones económicas, el 84% de los encuestados respondió que a todos los venezolanos, mientras el 15% contestó que a funcionarios del gobierno.

Hinterlaces también consultó a los venezolanos si estarían de acuerdo o no con una intervención militar internacional para sacar del poder a Maduro, el 83% de los encuestados se manifestó en desacuerdo y el 16% a favor.

Asimismo, el 82% de los consultados se manifestó en favor de un diálogo entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, mientras que un 17% lo hizo en contra.

La encuesta de Hinterlaces se realizó del 29 de enero al 12 de febrero, donde se realizaron 1.580 entrevistas directas en varios hogares del país.

«El gobierno de Estados Unidos intensificó su política de sanciones económicas y financieras contra Venezuela desde que comenzó la administración de Donald Trump en 2017», señaló la agencia Xinhua.

Maduro anunció a su vez la ruptura de relaciones diplomáticas con Washington en enero de 2019, luego de que el gobierno estadounidense reconociera como «presidente encargado» al líder opositor Juan Guaidó.

FOCO DEL BROTE EN EUROPA: Italia intenta contener el coronavirus

0

La policía vigila este lunes controles de carretera en torno a las localidades en cuarentena en el norte de Italia, mientras las autoridades tratan de contener el coronavirus. Italia se ha convertido en un foco del brote en Europa y de los temores a que se propague. IMP

Al menos 219 personas en el norte de Italia han dado positivo en el virus y cinco han muerto, incluidos dos ancianos en la región norteña de Lombardía. Sin embargo, las autoridades aún no han localizado el origen del contagio, que el lunes se expandió a más de media docena de regiones e hizo que Austria paralizara temporalmente el tráfico ferroviario en su frontera con Italia.

“Los rápidos acontecimientos de este fin de semana demuestran lo rápido que puede cambiar la situación”, dijo en Bruselas la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides. “Por supuesto tenemos que tomarnos esta situación muy en serio, pero no debemos rendirnos al pánico y, aún más importante, a la desinformación”.

En Francia, el gobierno instó a cualquiera que hubiera visitado Lombardía o Veneto -las dos regiones más afectadas de Italia- a llevar mascarillas si salían a la calle, limitar sus actividades no esenciales y tomarse la temperatura dos veces al día.

El Ministerio francés de Sanidad emitió la misma advertencia para cualquiera que hubiera viajado a China, Corea del Sur, Singapur o Macao. En Francia se han identificado 12 casos del virus, y uno de los pacientes murió.

Eslovenia y Croacia, vecinos de Italia y que además de ser destinos populares para turistas italianos también registran viajes frecuentes de sus ciudadanos a Italia, celebraron reuniones de crisis el lunes, aunque ninguno había identificado ningún caso. Croacia indicó que supervisaría a cualquier viajero llegado desde Italia, incluidos niños croatas que regresaran de excursiones escolares.

El primer ministro de Rumanía, Ludovic Orban, dijo que cualquier persona llegada de cualquier región donde se hubiera detectado el virus sería puesta en cuarentena durante 14 días. Sin embargo, medios locales señalaron que solo se había pedido a los recién llegados que rellenaran un formulario.

En Albania se hicieron controles a unas 5.000 personas que llegaron por avión, barco y carretera, con especial interés en los puestos fronterizos por los viajeros llegados de Italia.

El temor llegó hasta Mauricio, que bloqueó un avión de Alitalia que había aterrizado en la isla. El Ministerio italiano de Exteriores dijo estar trabajando para proporcionar “máxima asistencia a los italianos a bordo”. Muchos italianos viajaban esta semana aprovechando los feriados escolares, y Mauricio es un destino popular.

Pero la nación insular africana había sido más asertiva que otros territorios africanos en sus medidas contra el virus, anunciando cuarentenas para los pasajeros llegados de Wuhan o con síntomas. Hasta la fecha solo se ha confirmado un caso en África, en Egipto.

Las autoridades italianas cerraron escuelas y cancelaron partidos de fútbol, representaciones teatrales e incluso el famoso Carnaval de Venecia, pero también intentaron tranquilizar a la población señalando la baja tasa de mortalidad del virus en comparación con la gripe estacional. Los cuatro fallecidos eran ancianos y dos sufrían problemas de salud previos.

El alto número de casos en el país se debe a que Italia “los está buscando de forma activa”, señaló a la televisora estatal RAI la viróloga Ilaria Capua, de la Universidad de Florida. Se han hecho pruebas a más de 3.000 personas, la mayoría de las cuales tuvo contacto directo con los infectados.

“Es probable que cuando más busquemos, más encontremos”, señaló Capua. Sin embargo, recalcó que la mayoría de los casos probablemente no requeriría ni siquiera una visita médica y que las cifras italianas son “muy análogas a los que veremos en muchos otros países europeos”.

Italia, sin embargo, no quería correr riesgos y en la práctica aisló a una docena de localidades norteñas donde se localizaron más de un centenar de pacientes. Policías con mascarillas vigilaban los puntos de control el lunes en la carretera a Codogno, al sureste de Milán, donde fue hospitalizado la semana que viene el primer paciente en dar positivo por el virus.

Vecinos con mascarillas y guantes hacían fila en el supermercado de Codogno para aprovisionarse, pero encontraron el comercio aún cerrado por orden del alcalde.

El miedo se extendió a la capital de Lombardía, Milán, el núcleo financiero del país y donde se cancelaron los dos últimos desfiles de la Semana de la Moda de Milán. Aunque la mayoría de las firmas presentaron sus colecciones como de costumbre el domingo, Giorgio Armani y Laura Biagiotti lo hicieron a puerta cerrada, emitiendo el espectáculo en vivo a través de internet.

El viceministro de Salud, Pier Paolo Silveri, apeló al “sentido cívico” de los italianos para pedirles que siguieran las medidas de contención durante las dos semanas de cuarentena.

El comité de seguridad sanitaria de la UE tenía previsto reunirse el lunes para evaluar la situación, especialmente en Italia. Además, un equipo conjunto de la Organización Mundial de la Salud y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades tenía previsto visitar Italia.

MENSAJE DE CUARESMA: El papa Francisco, "acumular riqueza conlleva riesgo de embrutecer al hombre"

0

El papa Francisco invitó a los fieles a compartir y no acumular riqueza, entre otros consejos incluidos en su mensaje para la Cuaresma 2020 y que fue presentado este lunes. ND

En el mensaje, cuyo título es: «En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios», el papa explica que este periodo que precede a la celebración de la Semana Santa es «una vez más un tiempo favorable para nuestra conversión» y que «esta nueva oportunidad debería suscitar un sentido de reconocimiento y sacudir nuestra modorra».

En el mensaje también se critica «un tipo de charlatanería, dictado por una curiosidad vacía y superficial, caracteriza la mundanidad de todos los tiempos» y que, asegura, a veces termina «en un uso engañoso de los medios de comunicación».

En este periodo de preparación de los fieles católicos a la Semana Santa, en la que se recuerda la Pasión de Cristo, Francisco rememora «las numerosas víctimas inocentes de las guerras, de los abusos contra la vida tanto del no nacido como del anciano, de las múltiples formas de violencia, de los desastres medioambientales, de la distribución injusta de los bienes de la tierra, de la trata de personas en todas sus formas y de la sed desenfrenada de ganancias, que es una forma de idolatría».

Y ante ello, subraya que hoy sigue siendo importante recordar «a los hombres y mujeres de buena voluntad que deben compartir sus bienes con los más necesitados mediante la limosna, como forma de participación personal en la construcción de un mundo más justo».

«Compartir con caridad hace al hombre más humano, mientras que acumular conlleva el riesgo de que se embrutezca, ya que se cierra en su propio egoísmo. Podemos y debemos ir incluso más allá, considerando las dimensiones estructurales de la economía», apunta.

Los actos de la Cuaresma celebrados por el papa comenzarán el 26 de febrero con la celebración del miércoles de ceniza, con la imposición de las cenizas en la basílica de Santa Sabina y la procesión penitencial. EFE

“ES COMO UNA CÁRCEL”: Las penosas condiciones en las que viven algunos venezolanos solicitantes de asilo en Alemania

0

El número de refugiados venezolanos en el mundo se disparó en años recientes y Alemania no es una excepción. El estado de Sajonia ha visto la cantidad de solicitudes de asilo desde el país suramericano duplicarse en un año y las comunidades de la nación petrolera en Leipzig y Dresde ya comienzan a ser visibles

Por BBC News Mundo

Desirée es solo una de los cientos de venezolanos que viven en centros de refugiados en Leipzig, en el este de Alemania-Norberto Paredes

Pese a estar rodeado por una doble cerca de alambre de más de dos metros, cámaras de seguridad por doquier y una garita con un vigilante monitoreando la entrada y salida de las personas, no es una cárcel.

Pese a su aspecto de prisión, hablamos de un centro de refugiados ubicado a unos cuatro kilómetros del centro de Leipzig, una ciudad en el este de Alemania. Allí hay cientos de venezolanos.

Luisa Granados, de 64 años, es una de las inquilinas de Max-Liebermann, ubicado en una calle del mismo nombre donde se ven más venezolanos que alemanes y parece ser más común escuchar español que el idioma local.

Luego de una larga travesía, esta mujer originaria de Maracaibo llegó a Alemania hace apenas tres meses, sin un centavo en el bolsillo.

«Unas amigas venezolanas, viendo mi situación económica, me regalaron el pasaje. En 2018 me fui a Estados Unidos, donde ellas viven, estuve un rato en Miami y después me mudé a Monterrey. Pero allá la delincuencia también es grave y estando AMLO en el poder me dio miedo de que las cosas se pusieran como en Venezuela, entonces desistí de quedarme allí», explica.

Pese a estar rodeado por una doble cerca de alambre de más de dos metros, cámaras de seguridad por doquier y una garita con un vigilante monitoreando la entrada y salida de las personas, no es una cárcel.

Pese a su aspecto de prisión, hablamos de un centro de refugiados ubicado a unos cuatro kilómetros del centro de Leipzig, una ciudad en el este de Alemania. Allí hay cientos de venezolanos.

Luisa Granados, de 64 años, es una de las inquilinas de Max-Liebermann, ubicado en una calle del mismo nombre donde se ven más venezolanos que alemanes y parece ser más común escuchar español que el idioma local.

Luego de una larga travesía, esta mujer originaria de Maracaibo llegó a Alemania hace apenas tres meses, sin un centavo en el bolsillo.

«Unas amigas venezolanas, viendo mi situación económica, me regalaron el pasaje. En 2018 me fui a Estados Unidos, donde ellas viven, estuve un rato en Miami y después me mudé a Monterrey. Pero allá la delincuencia también es grave y estando AMLO en el poder me dio miedo de que las cosas se pusieran como en Venezuela, entonces desistí de quedarme allí», explica.

Siguiendo el consejo de sus amigas en EE.UU. y de un youtuber, que explicaba el proceso para pedir asilo en Alemania, Luisa llegó a Europa en octubre de 2019 y, luego de una corta estadía en Berlín, fue trasladada al centro de Max-Liebermann por las autoridades alemanas.

«Es como si quisieran ocultarnos»
La crisis ha forzado a casi 4,8 millones de venezolanos a abandonar sus hogares y emprender una vida vida en otras latitudes.

De estos, más de 700.000 han tramitado solicitudes de asilo, una cifra que representa un incremento de 4.000% con respecto a 2014, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Max-Liebermann no es el único centro de refugiados con venezolanos en Leipzig; en las afueras de la ciudad se encuentra otro, conocido como Dölzig.

Solicitantes de asilo venezolanos

Si bien a primera vista el lugar donde hace vida Luisa parece remoto y recuerda a una cárcel; comparado con el centro de Dölzig, Max-Liebermann es bastante céntrico y decente.

Se necesita casi una hora de viaje en autobús y caminar por el medio de la carretera por unos minutos -o sobre barro si no te importa ensuciarte los zapatos- para llegar a este sitio ubicado en el medio de la nada.

«El supermercado más cercano queda a kilómetros de distancia. Aquí no vive nadie: es como si quisieran ocultarnos y que no nos mezclemos con la civilización», explica Eduardo*, otro solicitante de asilo venezolano que no quiso revelar su identidad por miedo a represalias del gobierno alemán.

Una habitación compartida con seis personas
Eduardo también se queja de la falta de privacidad en el campo, pues comparte una habitación con 6 personas.

Exmiembro de un partido político de la oposición venezolana, Eduardo se considera un perseguido político que tuvo que huir de su país con dinero prestado después de que atentaran contra su vida.

Llegó a Alemania en 2019 «pensando que el proceso de asilo era organizado y justo», pero asegura haberse dado cuenta poco después de su llegada de que no lo es.

El equipo de BBC Mundo contactó a las autoridades del estado de Sajonia pidiendo un permiso para realizar un reportaje audiovisual en ambos centros, pero la solicitud fue negada por «motivos de seguridad».

Eduardo considera que la verdadera razón es que no quieren que el mundo vea cómo viven los solicitantes de asilo en Alemania.

«Si yo hubiera sabido lo que viviría aquí y lo frío que son los alemanes, me habría ido a otro lado, tal vez a otro país de América Latina», asegura.

«Nunca pensé que tendría que abandonar a mi hijo»
Desirée Briceño es más entusiasta que su compatriota caraqueño.

Como Luisa, ella también es zuliana y llegó al campo de Max-Liebermann con su hija de 14 años en octubre. Su hermana, que vive en Hamburgo, la alentó a que comenzara el trámite en esa ciudad norteña, pero poco después de enviar su solicitud fue trasladada a Leipzig, una ciudad que no sabía que existía.

La Oficina Federal de Migración y Refugiados (BAMF, por sus siglas en alemán) distribuye a los solicitantes de asilo a lo largo y ancho del territorio de acuerdo a su nacionalidad. Desirée ha notado que «a los peruanos y salvadoreños, por ejemplo, los envían a Bavaria, en el sur, y a los venezolanos a Sajonia, en el este».

La crisis política, económica y social que atraviesa la nación petrolera obligó a esta licenciada en administración de empresas a tomar la difícil decisión de emprender un viaje hacia lo desconocido y así intentar ofrecerle a su hija un futuro mejor.

«En la Venezuela actual no hay ningún tipo de oportunidades para salir adelante. Yo nunca pensé que tendría que abandonar mi país, a mi familia y a mi hijo que aún está allá», relata.

Su experiencia, contrariamente a la de Eduardo, es positiva. «Yo trato de ver el lado bueno de las cosas. Aquí tenemos al menos un techo, comida y esperanzas».

Esta mujer de 45 años describe su vida en Leipzig como tranquila y organizada: «Es como un pueblo grande. La sociedad es un poco conservadora, pero hay muchas actividades culturales y cosas qué hacer».

Y si tiene algo que criticar sería el carácter «cerrado e inflexible» del pueblo alemán. «Todo lo contrario a nosotros los latinos que somos abiertos y cálidos», explica.

Pero aun así dice sentirse a gusto con su nueva vida y agradecida con el gobierno alemán.

Cerca del 80% son venezolanos
Tanto en Max-Liebermann como en Dölzig, la mayoría de los migrantes no habla ni alemán ni inglés, por lo que su comunicación con el exterior es limitada.

Algunos reciben clases de alemán básico todos los días y los más pequeños van a una escuela destinada a ayudarlos a ingresar al sistema educativo local. En tan solo tres meses, la hija de Desirée, que domina el inglés, ha aprendido a defenderse en la lengua de Goethe.

De acuerdo con sus inquilinos, al menos un 80% de los solicitantes de asilo en ambos centros son venezolanos, pero también hay vietnamitas, georgianos, cameruneses, entre otras nacionalidades.

Cada grupo está segregado. Los venezolanos se pasean juntos y son más, mientras que los pocos vietnamitas y georgianos andan por su lado, sin mezclarse. «Ha habido roces entre las diferentes comunidades, pero no es tan común», dice Eduardo.

El tráfico de drogas en estos campos también parece estar al orden del día. Según el caraqueño, no es raro ver gente drogada. «Todo el mundo lo sabe, pero nadie dice nada porque generalmente no se meten con nadie», explica.

En el centro de Max-Liebermann, considerado como modelo, los refugiados cuentan con una guardería, una cancha, un pequeño gimnasio, una lavandería y hasta una peluquería.

«Te dan todas las cosas para que te arregles tú misma. Aquí hay profesionales, así que entre nosotras nos acomodamos y quedamos bellas«, se ríe Desirée.

«Es como una cárcel»
Pero en Dölzig, la realidad es distinta. «Las condiciones de vida son paupérrimas. Hay una carencia absoluta de actividades de esparcimiento, por eso hay gente que vive día y noche sentada viendo para el techo. Tienes que comer, ducharte e incluso ir al baño en horas específicas: es como una cárcel», denuncia.

Y un viaje a Leipzig es algo que la mayoría no se puede permitir. «Representaría un costo de siete euros diarios y nuestro presupuesto semanal es de €35 (US$39) que nos da el Estado alemán».

A Desirée tampoco le gusta que le dicten la hora a la que tiene que comer o ducharse. «Es difícil, porque uno siente como que están manejando tu vida y no debería ser así porque uno no está preso«.

El proceso de solicitud de asilo puede durar entre dos meses y un año. «Todo depende de tu caso: es una lotería», afirma Desirée, quien agrega que el que te lo aprueben o no también parece ser un sorteo.

Durante este periodo, los solicitantes no pueden trabajar. Mientras que Eduardo tiene más de seis meses esperando una respuesta y comienza a desesperar, Daniel*, otro caraqueño que llegó a Alemania en octubre, vio su solicitud aprobada en tan solo dos meses.

«Los casos de asilo político reales suelen ser tramitados rápidamente. Las autoridades se tardan más con los casos de refugiados económicos, los detectan y muchas veces rechazan sus solicitudes», explica Daniel.

Él también dice ser un perseguido político, exmilitante de un partido de oposición que tuvo que huir del país «cuando las cosas se pusieron feas».

«Primero me fui a Colombia, donde trabajé un par de meses con el fin de reunir dinero para venirme a Alemania. En Bogotá, vi a un montón de venezolanos durmiendo en las calles, aquí al menos te garantizan un techo, comida e incluso algo de dinero».

Para este joven todo es relativo y depende de la situación personal que se tenía en Venezuela. «Yo en Caracas llegué a comer arroz solo por una semana, y pasta por dos, así que para mí el refugio ha sido un paseo«, confiesa.

732 solicitantes de asilo venezolanos se instalaron en Sajonia el año pasado, un número muy por encima de los 404 casos registrados en 2018, y más del triple de las 203 solicitudes recibidas en 2017, según cifras de la BAMF.

Estos números no incluyen a inmigrantes ni a estudiantes, por lo que el número de venezolanos que ha llegado a Alemania es mucho mayor y la comunidad del país petrolero tanto Leipzig como en Dresde, la capital de la región, ya comienza a ser visible.

Una noche diferente

Cae la noche del viernes, y un grupo de alrededor diez venezolanos, la mayoría con solicitudes aprobadas y un par del centro Max-Liebermann, se pasea por la Richard-Wagner-Platz que es «como la Plaza Venezuela de Leipzig», el epicentro y una encrucijada obligada de la ciudad.

Indecisos sobre sus planes y sin muchas opciones, deciden hacer algo diferente: irse a un bar a bailar.

Pero cuando se cuenta con un presupuesto semanal de €35 -es decir €5 diarios- tienes que pensarlo dos veces.

«Yo soy medio exigente con el alcohol, pero podemos comprar este ron que está baratico y mezclarlo con un juguito de naranja«, dice una de las integrantes del grupo.

Los demás aceptan silenciosamente la propuesta y minutos después se sientan a beber en una plaza de la ciudad antes de ir a pasar una noche distinta, que para algunos se tiene que acabar antes de medianoche porque después no hay tranvía… «y un bus hasta Max-Liebermann tarda demasiado«.

A la espera de una decisión
Desirée y su hija no tienen planes para volver a Venezuela en el futuro próximo.

«Incluso si las cosas comienzan a mejorar ahora, el país tardará al menos 10 años en recomponerse y yo no quiero desperdiciar mi vida y la de mi niña en una sociedad que está descompuesta», dice la maracucha.

Luisa, por su parte, no ve la hora de poder regresar a su país, comerse una arepa, reunirse con su familia y recuperar sus tierras.

«Hay personas que planean volver a Venezuela cuando ya todo esté arreglado. Yo quiero regresar tan pronto como pueda para ayudar a reconstruir el país, no cuando todo esté bonito».

«Toda mi vida trabajé por Venezuela, estuve durante 18 años en el Ministerio de Minas, después en la Gobernación del Zulia. Muchos me consideran como la madre del catastro minero zuliano porque fui yo quien hizo los planos y sé donde están todos los minerales en el estado. Sueño con poder seguir contribuyendo con el desarrollo de mi país«, agrega la mujer.

Pero por el momento, sabiendo que las circunstancias actuales no le permiten regresar, intenta adaptarse a la sociedad y al frío inclemente del invierno alemán, aprendiendo la lengua local y esperando que su solicitud de asilo sea aprobada, como también es el caso de otros cientos de venezolanos en este remoto lugar en pleno centro geográfico del Viejo Continente.

*Los nombres con asterisco fueron cambiados para proteger la identidad de las fuentes.

Trump prepara una nueva estrategia de seguridad para implementarla en Cuba y Venezuela

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prepara una nueva estrategia de Seguridad Nacional para implementarla en un cambio de timón en Cuba y Venezuela, según lo detalló el corresponsal del diario ABC para la Casa Blanca, David Alandete.

lapatilla.com

“Ayer un alto funcionario de EEUU nos informó a un grupo de periodistas de que la Casa Blanca prepara una nueva estrategia de seguridad para Latinoamérica”, comentó Alandete en Twitter.

“Es la primera desde 2004. Y en esta ocasión contiene cinco puntos, uno de ellos dedicado al cambio en Cuba y Venezuela”, señaló el mencionado reportero.

Deacuerdo con el alto funcionario consultado por Alandete, Trump considera la crisis en Venezuela una amenaza para la seguridad nacional de EEUU.

“Cada día se pierden vidas de estadounidenses por el régimen de Venezuela. Vemos esos flujos, que como saben le importan mucho al presidente, de narcóticos y drogas”, enfatizó el vocero de la Casa Blanca.

En otra de las movidas recientes, la administración de Trump nombró a Richard Grenell como director interino de Inteligencia Nacional.

La diplomacia de EEUU ha reiterado su apoyo al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, y ha mantenido contacto continuo con sus representantes, como Iván Simonovis o el embajador criollo, Carlos Vecchio.

¡SE ENCIENDEN LAS CALLES! Manifestantes rechazan una nueva Constitución en Chile

0

Unas 2.000 personas se congregaron este sábado en la manifestación más multitudinaria hasta la fecha en Chile, para solicitar el rechazo a una nueva Constitución en el plebiscito que decidirá si reemplazar o no la Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. IMP

Se registraron algunos enfrentamientos en varias instancias con personas de la postura contraria que fueron desde insultos a golpes y diversas formas violencia, aunque la presencia de partidarios de la nueva Constitución fue minoritaria.

El grupo mayoritario insultó al otro bando llamándolos “comunistas” e instándolos a regresar a Caracas o Cuba, y defendió que Chile “Es y será un país en libertad” que no quiere convertirse en “otra Venezuela”.

“El problema no es que la Constitución esté mal, el problema es que los políticos no saben aplicar las leyes como corresponde”, dijo a The Associated Press, Andrés Ugalde, guardia de seguridad treintañero.

“Chile está pasando por un período muy crítico en donde se necesita que la gente bien nacida, la gente que tiene principios y tiene valores salga a las calles y defienda los espacios públicos porque la izquierda en estos momentos se los está tomando”, señaló de su lado Marco Díaz, abogado, de unos 50 años. Sostuvo que la Constitución vigente generó estabilidad, crecimiento económico, disminución de la pobreza, apertura de espacios económicos y que con cualquier cambio “vamos a retroceder”.

La manifestación se realizó en el barrio adinerado del Golf, en el sector alto de Santiago, donde muchas personas portaban pancartas solicitando votar el rechazo a una nueva Constitución en el plebiscito del 26 de abril. En la convocatoria se observaba una gran presencia de adultos y adultos mayores, así como un gran predominio de banderas chilenas.

Las personas mostraron además mucho rechazo y hostilidad a la prensa, a la que agredieron en varias ocasiones.

El reclamo por una nueva Constitución ha sido una de las principales demandas del estallido social del pasado 18 de octubre en Chile. Lo que comenzó como un reclamo contra el alza de los precios del subterráneo se extendió a una amplia serie de peticiones para revertir las profundas desigualdades que esconde el exitoso modelo económico chileno.

Las medidas tomadas por el gobierno del centroderechista Sebastián Piñera alzas moderadas del ingreso mínimo, las pensiones, reforma del sistema impositivo para gravar a los más privilegiados y subsidios al transporte para mayores, entre otras no han logrado calmar las protestas luego de más de cuatro meses.