miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2962

100.000 muertes por coronavirus retumba en presidencia de Trump

Entre los escombros de edificios y vidas, los presidentes estadounidenses de la historia moderna se han enfrentado a traumas nacionales con frases como: “puedo escucharlos”; “han perdido demasiado, pero no han perdido todo”; “hemos llorado con ustedes, hemos abrazado con fuerza a nuestros hijos”. IMP

Así como fueron de diversos en elocuencia y empatía, George W. Bush, Bill Clinton y Barack Obama tuvieron su propia forma de atravesar el ruido de la catástrofe y acercarse a la gente.

Pero ahora, la cifra de muertos a causa del nuevo coronavirus en Estados Unidos se acerca rápidamente a las 100.000 bajo el mando de un presidente cuyas habilidades de comunicación son poderosas en una disputa política, pero que no están hechas para un momento como este.

El proceso de juicio político puso una marca indeleble sobre la presidencia de Donald Trump. Ahora hay otra, una creciente lista de decesos de estadounidenses que ha superado las muertes en las guerras de Vietnam y Corea combinadas. Los fallecimientos de estadounidenses en los huracanes y terremotos más letales son insignificantes en comparación. Es la pandemia más letal en un siglo.

La cifra real de muertes por COVID-19 sin duda es mayor que la que reflejan los números actualmente, y se irá corrigiendo con el tiempo.

En cada oportunidad que ha tenido, Trump ha dicho que los números serían mucho peores sin su liderazgo. Sin embargo, la cifra sigue aumentando. Ha superado lo que el mandatario le dijo a la gente que esperara, incluso cuando las autoridades de salud pública comenzaron a preparar al país a principios de abril para al menos 100.000 decesos.

“Creo que estaremos sustancialmente por debajo de ese número”, dijo Trump el 10 de abril. Diez días después comentó: “Vamos hacia unas 50.000 o 60.000 personas”. Y 10 días más tarde: “Probablemente nos dirijamos a unas 60.000-70.000”. Aunque sus detractores han dicho que la cifra se disparó porque tardó demasiado en responder, el mandatario afirmó el martes que, sin sus acciones, la cifra pudo ser 25 veces mayor,

La magnitud y rapidez con la que el virus provoca muertes no se parece a nada de lo que enfrentaron los predecesores recientes de Trump. Sin embargo, la calamidad no ofrece un momento memorable, ningún detonante que convierta los cielos azules en negros, ningún tiroteo en una escuela primaria. Más bien, el saldo se desarrolla en etapas de enfermedad.

La pandemia se está desarrollando en un país dividido bajo el mando de un presidente que vive de entusiasmar a sus simpatizantes y hacer perder los estribos a quienes les desagrada, ya sea si eso significa no portar una mascarilla, jugar golf mientras millones están confinados a sus casas o arremeter contra sus adversarios en Twitter. Izó las banderas a media asta para reconocer a los que han fallecido a causa del virus, pero las hizo subir días antes de que se alcanzara la marca de los 100.000 decesos.

¿Cuál era su sentir el martes? Tuiteó a “todos los políticos de pacotilla” que, sin su liderazgo, la pérdida de vidas sería mucho peor que las “más de 100.000 que parece será el número”.

Al principio, cuando apenas unos cientos habían fallecido, se le preguntó a Trump durante una conferencia de prensa cuál era su mensaje para los estadounidenses que estaban asustados. “Eres un reportero terrible, eso es lo que tengo que decir”, respondió. “Creo que es una pregunta repugnante”.

En el ataque en Oklahoma City de 1995, en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, en la masacre de 2012 en la escuela primaria Sandy Hook y otras pesadillas a nivel nacional que han bajado las banderas a media asta, los presidentes encontraron palabras más reconfortantes para los asustados y afligidos que la frase repetitiva de Trump de que una muerte es demasiado.

La empatía fue la especialidad de Clinton. El vagamente retórico Bush recurrió a la elocuencia. Y el sosegado y controlado Obama lloró.

¿Trump? “Nunca he visto a un presidente con menos capacidad de empatía”, dijo Andrew J. Polsky, profesor de ciencias políticas en el Hunter College, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y que ha estudiado rasgos de liderazgo por décadas. “Ni siquiera lo intenta… Está fuera de su zona de confort emocional”, añadió.

La sensibilidad de Clinton quedará simbolizada por siempre por su afirmación de que “siento tu dolor”, una declaración que no fue producto de un momento trágico, sino en respuesta a la arenga de un activista contra el sida en Nueva York en 1992, quien dijo que el candidato demócrata estaba más definido por su ambición que por sus logros. Clinton le respondió: “Sé cómo duele… siento tu dolor”, pero “deja de hablarme así”.

“Estoy harto de todas estas personas que no me conocen, no saben nada de mi vida, y que hacen estas declaraciones caprichosas sobre cómo no he logrado nada en la vida”, dijo Clinton ante una multitud, en la que se encontraba el activista.

Pero las declaraciones de Clinton como presidente durante el servicio funerario en honor de las víctimas del ataque terrorista en Oklahoma City en 1995 ejemplificaron su compasivo liderazgo y lo ayudaron a salir de un bache político.

“Han perdido demasiado, pero no lo han perdido todo”, dijo a los familiares en duelo. “Y, ciertamente, no han perdido a Estados Unidos, estaremos junto a ustedes durante todos los mañanas que sean necesarios”.

Clinton ese día, y Bush seis años después entre los escombros humeantes de la Zona Cero, hicieron lo que se supone que debe hacer un presidente, dijo Henry Cisneros, secretario de Vivienda en el gobierno de Clinton, al Centro Miller de la Universidad de Virginia.

“Hay momentos en los que — y pienso que el 11 de septiembre lo fue para el presidente Bush — te das cuenta de que no se trata de política, de triunfos momentáneos o de tu propio legado”, declaró. “Es del peso que estás cargando por el pueblo”.

Bush, con la voz entrecortada y a través de un megáfono, se dirigió a los bomberos que lo rodearon: “Los escucho, el resto del mundo los escucha, y las personas que derribaron estos edificio pronto nos escucharán a todos”. Eso fue tres días después de los ataques terroristas que destruyeron el World Trade Center y una sección del Pengágono.

Otros tres días después, Bush visitó una mezquita en una muestra de solidaridad con los musulmanes estadounidenses que eran agredidos en las calles por culpa de los extremistas extranjeros. “El islam es paz”, comentó. “Las mujeres que se cubren la cabeza en este país deben sentirse cómodas de salir de casa. Las madres que se cubren no deben ser intimidadas en Estados Unidos”.

Sus magníficas capacidades de oratoria catapultaron a Obama ante los reflectores nacionales, y su moderada tranquilidad fue distintiva de su comportamiento como presidente. A diferencia de su emotivo vicepresidente, Joe Biden, Obama ejercía su propia versión del distanciamiento social, al punto de lucir al margen.

El asesinato de 20 “hermosos niños” y seis adultos en Sandy Hook mostró a un Obama diferente ese día en el estrado. Enjugándose las lágrimas repetidas veces durante un breve discurso, habló de un país que necesitaba abrazar “un poco más fuerte” a sus hijos que antes.

Dos días después, les dijo a los dolientes en Newton durante una vigilia, que “en todo nuestro país, hemos llorado con ustedes, hemos abrazado con fuerza a nuestros hijos”. Habló de cómo una maestra les pidió a los niños que estaban atrincherados con ella dentro de un aula que “mostraran sus sonrisas” y sobre los niños que les decían a los aterrorizados maestros: “Sé karate, así que todo está bien. Yo iré al frente”.

Durante su presidencia, Obama habló con admiración de “la increíble fuerza y determinación” del discurso de Bush en el megáfono, a pesar de sus diferencias sobre la guerra de Irak y otros asuntos políticos. En medio de una catástrofe, o cuando se les recuerda, los presidentes citan las palabras de sus predecesores a fin de proyectar un sentido de continuidad y amabilidad.

No es una práctica de Trump tampoco. Ataca a Obama y se burla del llamado de Bush desde el retiro a mostrar empatía y unión en momentos de emergencia nacional.

“Es un ser humano con ciertas cualidades”, dijo Polsky sobre Trump. En esta crisis, “esas cualidades no han sido de utilidad porque no unen al pueblo, no expresan preocupación por el bienestar de la gente”.

Trump ascendió al poder replicando las quejas, la molestia y el resentimiento de aquellos que se sentían olvidados, comentó Polsky, y él sigue molesto, resentido y agraviado; se podría decir que fiel a sí mismo.

¡ATENCIÓN! Cifra de contagiados de covid-19 asciende a 1245 con los 34 nuevos casos de este #27May

Actualmente hay 932 casos activos en el país, y el 98% de ellos están siendo atendidos en los hospitales públicos y CDI del país

TalCual

Jorge Rodríguez, vicepresidente de comunicaciones del régimen de Nicolás Maduro, informó la tarde de este 27 de mayo que se había registrado 34 nuevos contagios en todo el territorio nacional. Con esos nuevos casos la cifra total de infectados por el covid-19 asciende a 1245 personas.

Rodríguez señaló que 32 de ellos son importados de Colombia, de los cuales dos fueron producidos por contacto con viajeros, y dos más de transmisión comunitaria. Estos últimos corresponden a una mujer de 57 años de edad que vive en Mérida, exactamente en San Juan de Lagunilla, que tuvo contacto con una persona enferma, y a un bombero del estado Apure que, pese a que no se relacionó con viajeros o infectados, dio positivo en una de las jornadas de despistaje realizada en la entidad.

En ese sentido, detalló que las personas contagiadas son 18 mujeres y 15 hombres y aseguró que de los casos registrados desde el 9 de mayo hasta el 27 del mismo mes, 954 eran importados, es decir el 77% de los casos totales, y 261 eran de transmisión comunitaria.

Hasta el momento se han contabilizado 932 casos activos, de los cuales 524 están siendo atendidos en hospitales centinelas, 391 en Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y 17 en clínicas privadas, 11 fallecimientos, y 302 pacientes recuperados, «es decir, pacientes totalmente asintomáticos, personas que en consecuencia ya adquirieron la inmunidad al virus».

El funcionario indicó también que 817 de los casos están asintomáticos y que 115 presentan insuficiencia respiratoria (108 aguda, tres moderada y cuatro severa). Dijo además que ya se han realizado 897.695 pruebas diagnósticas en toda la nación y que eso se traduce en 29.923 test por millón de habitante.

«Venezuela es el país de América Latina y del Caribe que más pruebas realiza. Ese el secreto de la atención especializada, esa es la clave, junto con el uso del tapaboca, despitaje masivo personalizado», expresó Rodríguez al mismo tiempo en que afirmó que eramos el territorio con la tasa más baja de contagios y de muerte en el continente y también una de las más bajas del mundo.

De igual manera, agregó que pese a que «hay buenos números», no se podía bajar la guardia, pues lo que no se quiere es que el ingreso de los connacionales, que según él vienen «huyendo» de países como Colombia, Chile, Ecuador y Perú, afecte el control de las cadenas de transmisión. Explicó entonces que a la fecha han entrado 50.686 venezolanos al país. Algunos de ellos lo han hecho por las fronteras de Táchira (30.280), Zulia (5.581), Amazonas (109), Apure (12.193), Bolívar (2,133), Vargas (300), Amazonas (109).

Rodríguez criticó también la actuación de la Unión Europea respecto a la creación de la Conferencia Internacional de Donante sen solidaridad con los migrantes venezolanos, pues consideró que eran «gestiones hipócritas» y que los fondos allí recaudados, que hasta el pasado martes 26 de mayo alcanzaban los 2.544 millones de euros, no iban a ser destinados para los venezolanos que residían en los países que participaron en la actividad.

«La UE convoca a un club de donantes para entregarle dinero a Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil ,para que atiendan la situación de los migrantes venezolanos. Es tan bárbaro, cínico es hipócrita, que nuestra cancillería emitió un comunicado sobre ese fraudulento espectáculo», puntualizó.

Reuters: Estados Unidos acusaría a Cilia Flores por narcotráfico

Estados Unidos se está preparando para acusar a la esposa de Nicolás Maduro en los próximos meses por delitos que podrían incluir tráfico de drogas y corrupción, dijeron a Reuters cuatro personas familiarizadas con el caso.

La Patilla

Hace cuatro años, una figura poco importante en el liderazgo venezolano fue arrestada en Colombia y extraditada a Estados Unidos para enfrentar cargos por narcotráfico. Demostró ser una importante captura.

El hombre, Yazenky Lamas, trabajó como guardaespaldas de la persona que muchos consideran como el poder detrás de Nicolás Maduro: Cilia Flores.

Ahora, con la ayuda del testimonio de Lamas, se espera que Estados Unidos acuse a Flores en los próximos meses de delitos que podrían incluir tráfico de drogas y corrupción, dijeron a Reuters cuatro personas familiarizadas con el caso. Si Washington prosigue con una acusación, dijeron estas personas, se espera que los cargos puedan provenir, al menos en parte, de una fallida transacción con cocaína y que ya ha llevado a dos de los sobrinos de Flores a un centro penitenciario de Florida.

Nicole Navas, portavoz del Departamento de Justicia de Estados Unidos, declinó hacer comentarios sobre cualquier posible cargo contra Flores.

Por su parte, Jorge Rodríguez dijo a Reuters en un mensaje de texto que las preguntas sobre la posible acusación a Flores en Estados Unidos eran “asqueantes, calumniosas e insultantes”.

En una serie de entrevistas con Reuters, las primeras que Lamas ha dado desde su detención, el exguardaespaldas dijo que Flores estaba al tanto del lío de tráfico de cocaína por el que dos sobrinos fueron condenados por un tribunal de Estados Unidos.

Flores también utilizó su privilegiada posición, dijo Lamas, para recompensar a miembros de la familia con importantes y bien remunerados cargos, un reclamo respaldado por otros entrevistados para este artículo.

Hablando detrás de un vidrio reforzado en la prisión de Washington, donde está detenido, Lamas le dijo a Reuters que declara sobre Flores porque se siente abandonado por el régimen de Maduro, todavía instalado en el poder a pesar de que muchas de sus figuras centrales, incluido Maduro, también han sido acusadas de crímenes.

“Me siento traicionado por ellos”, dijo a Reuters.

A fines de marzo, fiscales estadounidenses acusaron a Maduro y a más de una docena de funcionarios y exfuncionarios chavistas por cargos de narcotráfico y contrabando de drogas.

La oficina de Maduro no respondió solicitudes de comentarios. En un discurso televisado después de las acusaciones, Maduro negó los cargos contra él y sus colegas, calificandolos de una fabricación por motivos políticos. “Eres un miserable, Donald Trump”, dijo.

Las acusaciones de marzo y los posibles cargos contra Flores se producen en medio de una nueva campaña de la administración Trump para aumentar la presión sobre Maduro. Su permanencia en el control del poder, dicen algunos funcionarios estadounidenses, es una fuente de frustración para Trump.

En 2017 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Maduro y un año después hizo lo mismo con su esposa y otros miembros del “círculo íntimo” de Maduro. El golpe a Flores enfureció a Maduro. “Si ustedes quieren atacarme, atáquenme a mí” , dijo en un discurso televisado en ese momento. “Pero no se metan con Cilia, no se metan con la familia, no sean cobardes”.

Aprovechando las consecuencias económicas de la crisis del coronavirus en Venezuela, la Casa Blanca ahora espera poder expulsar a quien ha resistido años de crecientes sanciones económicas, disturbios civiles y aislamiento internacional.

Washington ha acusado a Maduro y su círculo de saquear a Venezuela de miles de millones de dólares. Pero no está claro cuánta riqueza personal poseen él y Flores.

Ni Maduro ni Flores revelan declaraciones de ingresos, de impuestos u otros documentos relacionados con sus finanzas personales. Después de que los fiscales acusaron a Maduro, el Departamento de Justicia dijo que había incautado más de 1.000 millones de dólares en activos pertenecientes a decenas de acusados ??relacionados con el caso. Los cargos ni detallan esos activos ni especifican quién los tenía.

Aparte de Lamas, Reuters entrevistó a más de 20 personas cercanas o conocedoras de Flores. La retratan como una política astuta y sigilosa que, después de escalar las alturas del partido socialista como legisladora, ahora ostenta gran parte del poder de la oficina de su esposo, exigiendo reuniones importantes incluso antes que el presidente y negociando personalmente con emisarios extranjeros, legisladores rivales y otros.

“Cilia Flores siempre ha estado tras la cortina moviendo los hilos del poder”, dijo Manuel Cristopher Figuera a Reuters.

Flores buscó concesiones personales en negociaciones con Estados Unidos en los últimos años. Según cinco personas familiarizadas con esas conversaciones, Flores dio instrucciones a los intermediarios de pedir a los enviados estadounidenses la libertad de sus dos sobrinos encarcelados. A cambio, esos intermediarios dijeron que Venezuela liberaría de prisión a seis ejecutivos de Citgo Petroleum, el refinador en Estados Unidos de la empresa petrolera estatal venezolana.

Los ejecutivos, detenidos en 2017 en Venezuela y luego acusados por cargos de peculado y legitimación de capitales, entre otros, son considerados como presos políticos por activistas de derechos humanos y muchos en la comunidad empresarial.

Lamas, que ahora tiene 40 años, pasó cerca de una década custodiando a Flores, primero cuando era legisladora y encabezaba la Asamblea Nacional, luego cuando se convirtió en primera dama. Después de su extradición en 2017, Lamas llegó a un acuerdo con los fiscales estadounidenses, según un documento confidencial del Departamento de Justicia revisado por Reuters.

Lamas aceptó cargos de tráfico de drogas y accedió a convertirse en testigo. Ese acuerdo no había sido reportado hasta ahora.

En el acuerdo de culpabilidad, Lamas admitió los cargos de tráfico de drogas y acordó cooperar como testigo en las investigaciones relacionadas con su caso. La orden judicial colombiana que aprobó su extradición, también revisada por Reuters, dijo que Lamas conspiró para enviar cocaína desde Venezuela en aviones registrados en Estados Unidos. Ni la orden judicial colombiana ni el documento del Departamento de Justicia mencionan a Flores, Maduro u otros miembros de la familia.

Debido a los términos del acuerdo — dijo que todavía espera sentencia y continúa testificando en investigaciones relacionadas — Lamas se negó a discutir detalles específicos sobre el caso en su contra. Su abogada en Washington, Carmen Hernandez, también declinó hacer comentarios.

La información que ha proporcionado a los investigadores, incluidos los detalles sobre el supuesto papel de Flores en el plan de tráfico de drogas de sus sobrinos, es considerada creíble por las autoridades estadounidenses, según las personas familiarizadas con las investigaciones. Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, dijo a Reuters que la DEA le da “gran importancia” al testimonio de Lamas.

¡LOS JUEGOS DEL HAMBRE! Realizarán “sorteos” para el suministro de gasolina en Portuguesa

El Gobierno regional del estado Portuguesa decisión convertir las escasez y la necesidad por combustible en un “sorteo”, al mejor estilo de los “Juegos del Hambre”.

lapatilla.com

Según se puede leer en las redes sociales de la Gobernación, “la nueva Modalidad del Plan Pico y Placa Para el Abastecimiento de Combustible en Portuguesa a partir de hoy Miércoles:

1. La implementación de un sorteo público y en tiempo real, para la asignación de los terminales de placa en las estaciones de servicios priorizadas.

2. Los Sorteos serán transmitido en vivo, los días lunes, miércoles, viernes a las 7:00am por radio y nuestras cuentas oficiales

3. El orden cronológico de los terminales de placa, se mantienen de la siguiente manera: Lunes (1,2,3), Miércoles (4,5,6), Viernes ( 7,8,9,0).

4. Todo el proceso del sorteo contará con la presencia de autoridades que certificarán la transparencia y veracidad del mismo.

Nota: Esta Modalidad sólo aplica para los Municipios #Guanare, #Araure, Páez.

¡DOSIS DE PATRIA! Walter Martínez reveló las razones por las que VTV sacó del aire su programa Dossier

El periodista criticó que Freddy Ñáñez, presidente del canal, no le notificó personalmente la situación, así como ha ocurrido en ocasiones pasadas

Por El Nacional

El periodista Walter Martínez habló el martes de los rumores en las redes sociales que señalaban su presunto despido de Venezolana de Televisión, en donde conducía el programa de análisis internacional Dossier.

Martínez explicó que el pasado viernes 13 de marzo, la vicepresidente de Contenidos del canal chavista le comunicó que la programación se reduciría. Alegó que pocos trabajadores iban a asistir a la empresa en cumplimiento a la cuarentena por el covid-19.

Sin embargo, el periodista subrayó que los únicos programas que sacaron de la parrilla de VTV fueron Los Robertos y Dossier. Criticó que Freddy Ñáñez, presidente del canal, no le «dio la cara» para informarle de la situación, así como ha ocurrido en ocasiones pasadas.

«No puedo hablar por los camaradas (de Los Robertos) porque, como ustedes pueden ver, ellos son mayores. Pero, hasta donde yo sé, Los Robertos jamás dejan de trabajar. Si ellos confirman que pidieron al canal su voluntad de no trabajar en la pandemia, que su palabra vaya adelante», dijo.

Martínez dirigió su respuesta a Luigino Bracci, un miembro del aparato de comunicación y propaganda del régimen de Nicolás Maduro. «¡¿Voluntariamente?!! ¿Será que algunos que trabajan en Venezolana de Televisión transmitieron a alguien ese embuste?», manifestó.

¡EL NUEVO GUISO! Cabello: Con "antenas satelitales" en estaciones de servicio se controlará gasolina

Cabello indicó que la estrategia está a cargo del ministro encargado de Petróleo, Tareck El Aissami, quien coordinará con los gobernadores

TalCual

El presidente de la impuesta asamblea constituyente, Diosdado Cabello, aseguró que se colocará una antena satelital en las estaciones de servicio que estén «en control» de las gobernaciones con el fin de poder monitorear el suministro de gasolina, proveniente de los tanqueros iraníes y que se «garantice» que llegue a todos los que tienen vehículos en los estados.

Cabello, en un audio que circuló a través de servicios de mensajería, indicó que tienen una base para trabajar: El inventario de vehículos realizado previamente y por el sistema Patria, elementos que a su juicio conforman «un esquema novedoso que nos permitirá que sea más justo y equitativo dentro de lo posible» para la distribución de gasolina.

Señaló entonces que por el momento la gasolina que llega de los tanqueros iraníes ayudan a paliar la crisis por el combustible, aunque espera que en el corto tiempo «si todo sigue como va, seremos capaces de producir la gasolina necesaria para el país, pero necesitamos este nuevo esquema».

En ese sentido, explicó que esa nueva organización para la distribución de la gasolina aumentará de forma «progresiva» a medida que se incremente el suministro del carburante, por lo que lo propuesto les ayuda a tener más «control» del producto. Indicó que la estrategia está a cargo del ministro encargado de Petróleo, Tareck El Aissami, quien deberá comunicarse de manera directa con los gobernadores y «protectores» para dar instrucciones.

«Les pido que trabajen de acuerdo a las instrucciones que él dé de la manera más rápida porque necesitamos que ese nuevo sistema se implemente en el menor tiempo posible. Eso implica que va a aumentarse un poquito la distribución de la gasolina, pero que en algún momento habrá que cobrarla, en algún momento habrá que garantizar que llegue en algunos sectores específicos del país y cada gobernador tiene una responsabilidad».

Detalló que si cada gobernación tiene bajo su administración unas 10 estaciones de servicio -por el tema del racionamiento del combustible- ahora tendrán entre 20 y 25, mismas que tendrán que ser identificadas para que puedan ser monitoreadas con el sistema antes descrito.

Por la escasez de gasolina que hay en Venezuela, que se hizo evidente durante la cuarentena ordenada para frenar el avance del covid-19 en el país y que la administración de Nicolás Maduro acusa a EEUU de ser responsable de esa situación debido a las sanciones que afectan a la estatal Petróleos de Venezuela y las transacciones financieras en el extranjero, Irán envió una flotilla de cinco tanqueros con gasolina y aditivos químicos para ir subsanando los precarios niveles de combustible.

Diosdado Cabello, insinuó que la gasolina que en este momento trasladan buques de Irán con destino a Venezuela, destinadas a apaciguar la escasez de combustible que sufre el país, debería ser repartida solo a partidarios del régimen chavista, ante las críticas de la oposición a gobiernos de izquierda como el iraní o el de Nicolás Maduro.

«Esa gasolina que viene de Irán tiene alto contenido de comunismo, no apta para carros escuálidos. Es como esa gente que le echa azúcar al tanque, es una azúcar comunista, no le eche eso a su carro, señor escuálido», enfatizó el 20 de mayo.

A finales de julio de 2019, el ministro de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, informó que en Venezuela se llevaría a cabo el Censo Nacional de Transporte a partir del 1° de agosto, donde se buscaba saber el estado del parque automotor del país para poder reorganizar la distribución de la gasolina.

«Vamos hacia un poderoso mecanismo de subsidio directo, para lo que estamos solicitando a todo el que tenga un vehículo que rellene los datos en patria.org.ve para tener un registro completo, total y actualizado del parque automotor», dijo en esa oportunidad.

Para entonces, Nicolás Maduro había anunciado que el Censo Nacional de Transporte se llevaría a cabo entre el 3 y 5 de agosto en distintos lugares dispuestos para ellos. Destacó que este registro estará asociado al carnet de la patria y el objetivo será el «uso racional» de la gasolina mediante una nueva política energética.

El operativo para el Censo Nacional de Transporte, el cual se realizó en todas las Plazas Bolívar de Venezuela, se llevó a cabo hasta el 2 de septiembre donde según las cifras oficiales, para ese momento se contabilizaban que van más de tres millones de vehículos inscritos en el censo, mientras que el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) indicó que han sido atendidas más de 78.000 personas en las oficinas que tienen en todo el país.

EE.UU aseguró que la escasez y las largas colas en Venezuela "no acabarán hasta que no se vaya Maduro”

El jefe de la diplomacia estadounidense para Latinoamérica, Michael Kozak, condenó el acuerdo del chavismo con Irán por la gasolina. “Todo el mundo sabe que el combustible es para los colectivos armados, la FAES, sus compinches y sus amos cubanos”, afirmó

Infobae

El subsecretario para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU, Michael Kozak, hizo declaraciones este martes contra los negocios de Irán con el régimen de Nicolás Maduro alrededor de la escasez de gasolina en Venezuela.

“Más mentiras y corrupción. Esta vez Maduro cambia el oro del pueblo venezolano por gasolina del terror de Irán», publicó Kozak en su cuenta de Twitter.

Y agregó: «Nadie cree en sus afirmaciones; todo el mundo sabe que el combustible es para los colectivos armados, FAES (Fuerza de Acción Especial de la Policía Bolivariana), sus compinches y sus amos cubanos. La escasez y las largas colas no acabarán hasta que no se vaya Maduro”.

La gasolina en Venezuela escasea desde hace semanas y para poder recargar es necesario hacer filas de horas, en ocasiones días, sin que esto sea garantía de poder llenar el tanque completo de un vehículo.

Kilométricas colas de vehículos se forman en estaciones de servicio en Caracas, que se había mantenido a salvo del desabastecimiento de combustible que afecta hace años a amplias regiones del país, especialmente en las fronteras. Sin embargo, la escasez se agravó durante la cuarentena decretada en marzo pasado por Nicolás Maduro ante la pandemia del COVID-19, lo que derivó en un mercado negro en el que un litro de gasolina llega a venderse por tres dólares, en contraste con las irrisorias tarifas oficiales.

Ante esta situación, el chavismo buscó ayuda en el régimen de Irán y este lunes atracó en Carababobo el buque Fortune, el primero de los cinco barcos iraníes que trasladan a Venezuela gasolina y productos petroleros.

La embarcación ancló en el muelle de El Palito, una de las principales refinerías del país caribeño que se encuentra en Puerto Cabello (Carabobo, norte) y que llegó a tener capacidad para procesar 140.000 barriles diarios de gasolina, pero cuya producción se ha desplomado con el colapso de la industria petrolera venezolana.

Los buques “traen combustible, aditivos, repuestos, entre otros equipamientos, para levantar nuestra capacidad de refinación y producción petrolera”, celebró en un breve acto protocolar el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, rodeado de altos mandos militares con el Fortune a sus espaldas.

Un segundo barco, el Forest, ingresó el lunes a aguas jurisdiccionales venezolanas y se espera el arribo de otras tres embarcaciones en los próximos días: Petunia, Faxon y Clavel. La flota transporta en total unos 1,5 millones de barriles de gasolina, según reportes de prensa.

Maduro y altos funcionarios chavistas festejaron el envío de los buques, después de que Teherán advirtiera de “consecuencias” si Washington los bloqueaba. Estados Unidos, en tanto, expresa “preocupación” por “el papel cada vez mayor” de Irán en Venezuela.

“No nos vamos a arrodillar jamás”, clamó el domingo Nicolás Maduro. Con la llegada a la presidencia en 1999 de Hugo Chávez, fallecido en 2013, las relaciones entre Teherán y Caracas se estrecharon, tendencia que ha seguido profundizando Maduro. “El gobierno de Estados Unidos fue obligado a respetar el derecho al libre comercio entre países”, dijo al canal estatal VTV el embajador de Irán en Venezuela, Hojjatollah Soltani.

Washington desconoce la reelección de Maduro en 2018 al denunciarla como fraudulenta. Reconoce en cambio, junto a medio centenar de gobiernos, al líder legislativo Juan Guaidó como presidente interino.

Guaidó denunció que Venezuela pagó el combustible iraní con “oro de sangre”, extraído ilegalmente en las minas de sur del país.

Régimen amenaza con encarcelar a los diputados que sesionen fuera de la Asamblea Nacional

El máximo tribunal del país, que responde a los intereses del régimen, declaró el martes nula la junta directiva que preside Juan Guaidó y en su lugar reconoció la encabezada por Luis Parra

Por El Nacional

La sentencia número 65 del Tribunal Supremo de Justicia chavista amenaza con cárcel a aquellos diputados elegidos en 2015 que se reúnan o sesionen fuera de la sede de la Asamblea Nacional o de manera virtual.

Eugenio Martínez, periodista especializado en la fuente electoral, hizo la observación sobre la decisión jurídica, publicada el martes.

El TSJ de Maduro ratificó al diputado Luis Parra como presidente del Parlamento. Además de reconocer a Franklin Duarte como primer vicepresidente y a José Gregorio Noriega como segundo vicepresidente.

Martínez subrayó en Twitter que, como ocurrió en el año 2017 con los alcaldes opositores, en el documento se advierte a los parlamentarios que sesionen sin ser convocados por Parra.

El experto precisó que la sentencia menciona la mesa de negociación nacional del régimen de Maduro con una minoría opositora para condicionar el levantamiento del desacato que soltó contra el Poder Legislativo en 2016.

Agregó que, aunque no está señalado en la decisión, se anula la posibilidad de la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral.

«Y valida e impone como oposición al nuevo ecosistema de partidos y organizaciones políticas en torno a la mesa de diálogo nacional», agregó.

El máximo tribunal del país, que responde a los intereses del régimen, declaró el martes nula la junta directiva que preside Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela y en su lugar reconoció la encabezada por Parra.

¡LAPIDARIO! Vladimir Villegas tras su salida de Globovisión

El periodista Vladimir Villegas condenó este martes su salida obligada de Globovisión y el fin de su programa Vladimir a la 1, al tiempo que reiteró que todo es consecuencia de presiones directas de Nicolás Maduro.

Elías Rivas./ ND

«Como señalé en Twitter, mi salida del aire y de Globovisión obedece a una presión del gobierno de Nicolás Maduro. Una nueva presión contra un periodista, contra un medio de comunicación como ya se ha hecho antes. Esta decisión es producto de eso, de esa presión que se ha ejercido contra el canal Globovisión y es una presión similar a la que han recibido otros medios de comunicación en momentos anteriores, así como periodistas», explicó Villegas en un Live de Instagram.

El periodista recalcó que lo ocurrido con él este martes no puede alegrar a nadie, así como tampoco la salida del aire de cualquier canal de televisión. «Esto no es una buena noticia, Vladimir a la 1 era un espacio crítico con el gobierno y hoy ha llegado a su fin gracias a un gobierno hipersensible la crítica. Estamos ante un gobierno, quizás, deseoso de que en Venezuela pueda instalarse un modelo de pensamiento único. Un gobierno alérgico a los señalamientos (…) Hay sectores extremistas, de lado y lado, que no son amantes de un debate claro, abierto, y que son más proclives a procurar e imponer el condicionamiento con la sociedad. La incondicionalidad no puede ser la herramienta para imponer una forma de actuar, de gobernar, es sumamente dañina y sobre todo para los gobernantes».

Continuó diciendo: «Los gobernantes deben cuidarse más de un incondicional que de un crítico. Eso le pasó a Chávez y ahora a Maduro. Sé que el valor de esa supuesta lealtad está más emparentada con la incondicionalidad que con juicios críticos y voces que puedan coadyuvar al mejoramiento del país. Ningún medio, ningún canal, ningún programa debería ser sacado del aire por presiones del poder. El periodismo y el poder siempre han tenido conflicto y lo tendrán. Vladimir a la 1 sale del aire y seguramente habrá brindis en los extremos. Hay quienes me ven como colaboracionista, conciliador, hasta blandengue me han dicho. Unos se apoderan de la cualidad de definir quién es opositor y quién no, y otros de decidir quién es patriota y quién es apátrida. Pero en el medio hay un pueblo que reclama respuestas a sus graves problemas, reclaman que en Venezuela vayamos a un debate democrático, a una negociación a un diálogo…».

Antes de concluir la transmisión vía Instagram , Villegas quiso enviar un mensaje expresamente dedicado a Nicolás Maduro:

«Quiero hablarle directamente a Nicolás Maduro. Hablarle desde el respeto, pero también desde la convicción de lo que estoy diciendo. Señor Presidente Maduro, podrá salir hoy un periodista de un canal, podrá cerrarse muchos canales, podrán hacerse advertencias, amenazas, maniobras, pero ahí estará la verdad, reclamando en sus gobernantes acciones y una de ellas tiene que ser asumir que un país debe ser escuchado. Venezuela no será jamás de un pensamiento único sino de gente crítica, aunque existan dificultades para expresarse. Presidente Maduro, en este momento cuando debo salir del aire, quiero decirle que el país reclama una solución al conflicto político y de usted depende que eso pase: un proceso real de negociación donde se lleguen a acuerdos para atender, primero esta pandemia, y para que eso sea posible hay que escuchar todas las voces de todos los sectores. Creo, presidente, que usted tiene una relación equivocada con los medios. Ha podido ser de manera diferente, en la cual se establecieran diálogos, discusiones abiertas, donde usted se sometiera a las críticas y preguntas, incluso las más atrevidas. Quien paga eso es el pueblo que ha visto mermar su situación, producto de políticas económicas equivocadas», resaltó.

«Es cierto, existen sanciones, pero desde hace años usted mismo pidió al economista Francisco Rodríguez y al expresidente de República Dominicana que se generara un conjunto de propuestas en el ámbito económico para poder resolver la situación del país, para encontrar caminos. Ellos las presentaron y no fueron escuchados. Todos los sectores han pedido que se apliquen medidas, ahora hemos tenido una dolarización sin vaselina, dolorosa, depender de una caja clap para poder vivir, de un bono que lamentablemente es insignificante para medio comprar. Desde la autocrítica las cosas serían distintas», argumentó.

Vladimir villegas concluyó despidiéndose de su audiencia, reiterando que su salida de Globovisión es un «golpe» a la libertad de expresión y al derecho de los ciudadanos de estar informados. Rescató que vendrán nuevas situaciones, nuevos momentos y nuevas circunstancias para el país y espera reencontrarse pronto con la gente que seguía su programa.

“EL CORONAVIRUS ES SÓLO LA PUNTA DEL ICEBERG” La dura advertencia de la “mujer murciélago”, la viróloga de Wuhan

Shi Zhengli, viróloga china reconocida por su trabajo sobre el coronavirus en murciélagos, dijo que las características genéticas de los virus con los que ha trabajado no coinciden con las del SARS-CoV-2, que afecta a los humanos

Infobae

Shi Zhengli, viróloga reconocida por su trabajo sobre el coronavirus en murciélagos, dijo en una entrevista en la televisión estatal china que los virus que se están descubriendo ahora son “solo la punta del iceberg”, e hizo un llamado a la cooperación internacional en la lucha contra las epidemias.

Conocida como la “mujer murciélago” de China, la subdirectora del Instituto de Virología de Wuhan indicó que es necesario que científicos y Gobiernos sean transparentes y cooperativos en la investigación sobre los virus, y que es “muy lamentable” cuando se politiza la ciencia.

“Si queremos evitar que los seres humanos se vean afectados por el siguiente brote de enfermedades contagiosas, debemos adelantarnos para aprender sobre estos desconocidos virus albergados en animales salvajes en la naturaleza, y dar alertas tempranas”, dijo Shi a CGTN. “Si no los estudiamos, posiblemente habrá otro brote”.

Su entrevista con el canal de televisión CGTN coincidió con el inicio del Congreso Nacional del Pueblo, una reunión anual que realizan los principales líderes de China en Beijing. El congreso de este año se lleva a cabo en momentos en que la relación del país con Estados Unidos se desgasta cada vez más, debido a que tanto el presidente del país norteamericano, Donald Trump, como su secretario de Estado, Michael Pompeo, dicen que es probable que el coronavirus que está causando estragos en el mundo esté vinculado al laboratorio de Wuhan.

China ha rechazado las acusaciones. Shi dijo que las características genéticas de los virus con los que ha trabajado no coinciden con las del coronavirus que afecta a los humanos. En una publicación en las redes sociales, escribió: “Juraría por mi vida que la pandemia no tiene nada que ver con el laboratorio”. En otra entrevista con CGTN durante el fin de semana, el director del Instituto de Virología de Wuhan, Wang Yanyi, dijo que la noción de que el virus escapó del laboratorio era “invención pura”.

El brote ha contagiado a más de 5,5 millones de personas en todo el mundo y ha dejado más de 345.000 víctimas fatales.