lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 2962

¡21 AÑOS DE REVOLUCIÓN! 6 de cada 10 hogares venezolanos no tiene cómo comprar comida

Según datos de productores y distribuidores, no se consumen aproximadamente 60.000 toneladas al mes, o 13% del consumo nacional

Por Europa Press / El Nacional

Venezuela atraviesa una grave crisis económica y humanitaria en los últimos años que se ha visto agravada ahora por la pandemia de coronavirus, pese a lo cual hasta una quinta parte de los alimentos producidos en el país, donde las imágenes de supermercados vacíos son recurrentes, se desperdicia.

Según datos de productores y distribuidores, no se consumen aproximadamente 60.000 toneladas al mes, o 13% del consumo nacional, principalmente debido a la escasez de combustible que impide a los agricultores recolectar y distribuir alimentos.

De acuerdo con un estudio realizado por la asociación de ingenieros agrícolas de Venezuela y la cámara de productores de alimentos, recogido por Bloomberg, alrededor de 21% de los alimentos producidos en los primeros seis meses de 2020 no se comerán.

Aunque este dato está por debajo de los niveles en algunos países desarrollados viene a sumarse al hecho de que, según una evaluación llevada a cabo entre julio y septiembre de 2019 por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), casi 60% de los hogares no tenían ingresos suficientes para comprar alimentos.

«Cuando tenemos una emergencia humanitaria compleja, cada tonelada de comida determina si alguien puede comer», subraya Saúl López, quien dirige la asociación de ingenieros agrícolas.

El régimen de Nicolás Maduro ha estado luchando contra la escasez de combustible desde marzo, cuando una combinación de mala administración en las refinerías y las sanciones estadounidenses redujeron la producción y las importaciones de gasolina a prácticamente cero.

Aunque los envíos de Irán han reabastecido las estaciones de servicio, la escasez causó grandes interrupciones en una red de distribución de alimentos ya frágil. Según López, el combustible todavía es demasiado escaso o demasiado costoso para que los agricultores recolecten y distribuyan adecuadamente sus productos.

Algunas de las medidas adoptadas para frenar la propagación de la pandemia, como el confinamiento, también impiden que los agricultores lleguen a la capital, así como la falta de crédito para continuar produciendo, en un país donde la inflación está en constante aumento, también impiden que los alimentos lleguen a los supermercados.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), debido a la falta generalizada de acceso, Venezuela figura entre los 42 países a nivel global que necesitan ayuda externa para alimentos. En 2019, la producción total de cereales disminuyó debido a una importante contracción de la superficie sembrada, como consecuencia de los altos costos de producción y la falta general de insumos agrícolas en los mercados internos.

“OPERATIVO AMPLIADO” Armada de EEUU se mantienen frente a las costas venezolanas

Un barco de guerra de la Armada estadounidense realizó esta semana una operación para la libertad de navegación en el Mar Caribe, ante un “reclamo marítimo excesivo” del gobierno en disputa de Venezuela, informó el Comando Sur de Estados Unidos.

Por José Pernalete / voanoticias.com

El contraalmirante, Don Gabrielson, de las fuerzas navales estadounidenses del Comando Sur, dijo en entrevista a la Voz de América que el buque de guerra USS Nitze, navegó en las aguas, fuera de las 12 millas náuticas de las costas venezolanas, que según Venezuela son parte de la plataforma marítima de ese país.

Gabrielson dijo que la operación de libertad de navegación fue “sencilla (…) sin acontecimientos notables y ejecutada muy profesionalmente”.

No hubo ningún contacto con la Armada Bolivariana de Venezuela. Gabrielson dijo que hubo mucho silencio radial y que ni siquiera está claro si Venezuela se percató de la presencia de los buques de guerra estadounidenses en la zona de su reclamo.

“Sí le puedo decir que temenos una larga relación con la Armada de Venezuela y siempre ha sido profesional. Nosotros apreciamos el profesionalismo de la Armada venezolana”, dijo Gabrielson. “Sabemos que están teniendo problemas con su capacidad operativa”.

Las fuerzas navales estadounidenses se mantienen frente a las costas venezolanas como parte de un “operativo ampliado” de Estados Unidos contra las actividades de narcotraficantes que trasiegan drogas desde Venezuela y Colombia hacia Estados Unidos.

Hasta el 19 de junio, el operativo ha resultado en la confiscación de más de 40 toneladas métricas de cocaína y unas 13.000 libras de marihuana, una pérdida para los narcotraficantes estimada en unos 1.200 millones de dólares, según el Comando Sur.

Durante dicho “operativo ampliado”, las fuerzas estadounidenses realizaron el operativo con un buque de guerra, y varios otros navíos a poca distancia en caso de necesitarse apoyo. El reclamo de esas aguas no es nuevo, data de 1956, según Gabrielson, y siempre ha sido rechazado por Estados Unidos.

Gabrielson informó además que ellos están en capacidad de frenar los envíos ilegales de gasolina de Irán hacia Venezuela, los cuales violan las sanciones que Washington ha impuesto al régimen del presidente en disputa Nicolás Maduro.

No obstante, Gabrielson dijo que ellos prefieren una solución diplomática.

“Siempre es nuestra esperanza que la solución sea una solución diplomática. Queremos la paz”, dijo Gabrielson a la VOA. “Queremos que el pueblo venezolano prospere. Y queremos una transición pacífica al gobierno que el pueblo venezolano se merece”.

Gabrielson, un militar con una extensa hoja de servicio, y con estudios en el War Collete y el Instituto de Teconologías de Massachusetts (MIT), insistió como lo haría un diplomático en una transición pacífica, pero no dudó en calificar al régimen de Venezuela como una “amenaza”.

“Es una amenaza para el pueblo de Venezuela. El gobierno es un real problema”, dijo. “Y hay mucha gente que está sufriendo ahí, millones de personas que se merecen una mejor vida. Nuestra esperanza es que se ponga en práctica una solución diplomática para que el país pueda escalar a su potencial”.

¡DEMOLEDOR! La pandemia golpea fuerte a EEUU y sigue acelerándose en América Latina

La pandemia del coronavirus golpea con fuerza en Estados Unidos, con un aumento importante de los casos en el sur y el oeste del país, y sigue acelerándose en América Latina, especialmente en países como Brasil y México.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este jueves del aumento de casos en Europa.

Estados Unidos, el país del mundo con más muertes y contagiados, registró en las últimas 24 horas más de 35.900 nuevos casos por un aumento de la incidencia en el sur y en el oeste, marcando un ritmo de infecciones que no se veía desde abril.

Este jueves Texas registró 5.996 nuevos casos de coronavirus, un récord, y anunció que imponía una “pausa temporal” en el desconfinamiento tras ser uno de los primeros estados en promoverlo.

El número de contagios en el estado más grande ha superado por tres días seguidos los 5.000 nuevos casos y el número de hospitalizaciones se duplicó en dos semanas.

“Si no se contiene en las dos próximas semanas, estará completamente fuera de control”, dijo el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott.

En total, 2,4 millones de personas han contraído la enfermedad en la mayor economía del mundo, con más 125.000 muertos, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

El director de los Centros de prevención y lucha contra enfermedades (CDC), Robert Redfield, indicó que entre un 5 y un 8% de la población estadounidense ha sido infectada, según proyección en base a pruebas serológicas.

Esto equivale a 10 veces las cifras oficiales y plantea que en el país cerca de 24 millones de personas contrajeron el virus.

Veintinueve estados enfrentan un resurgimiento de los casos, en momentos en que el país sigue luchando contra el desempleo generado por la pandemia, con cerca de 1,48 millones de nuevos despidos, según los datos semanales del Departamento de Trabajo.

– Muertes de médicos en Perú –

En Brasil, el segundo país más castigado por la pandemia, los contagios y muertes por coronavirus siguen aumentando de forma vertiginosa. En las últimas 24 horas, se registraron 39.483 nuevos casos y 1.141 decesos, según el Ministerio de Salud.

Con 212 millones de habitantes, acumula 54.971 muertes y 1,22 millones de contagios.

El presidente ultraderechista, Jair Bolsonaro, que minimizó en varias ocasiones la gravedad de la pandemia, usó mascarilla en un acto oficial en Brasilia esta semana, después de que el lunes un juez federal ordenara que tenía que usarla de forma obligatoria en lugares públicos.

Latinoamérica y El Caribe suman 2,28 millones de casos y 104.905 muertes, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales. Pero la región no ha alcanzado el pico de la pandemia, según la OMS.

México rebasó este jueves las 25.000 muertes y los 200.000 contagios por covid-19, casi cuatro meses después de que el virus llegara a este país de 127 millones de habitantes.

En Sudamérica, Argentina superó los 50.000 casos, en vísperas de endurecer restricciones al confinamiento en el gran foco de la enfermedad: la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

Mientras en Perú, muy golpeado y con 8.761 casos fatales, un grupo de sindicatos advirtieron este jueves que hay 1.850 médicos infectados y 65 muertos.

Y en Panamá dio positivo a la covid-19 la leyenda del boxeo Roberto “Manos de Piedra” Durán, el mismo día en que el país centroamericano batió su récord diario de contagios, al sumar 1.007 casos en 24 horas para un total de más de 29.000.

– Un resurgimiento “muy significativo” –

La OMS informó que Europa está registrando diariamente unos 20.000 nuevos casos y 700 muertes por coronavirus.

“La semana pasada Europa registró un aumento en el número de casos semanales por primera vez desde hace meses (…) En once países, la transmisión acelerada ha llevado a un resurgimiento muy significativo que, si no se controla, llevará al límite de nuevo a los sistemas sanitarios”, dijo el director de la OMS para Europa, Hans Kluge.

Europa contabiliza 194.760 fallecidos y 2.593.262 contagios. En el mundo, la pandemia ha provocado más de 485.000 muertes y 9,5 millones de contagios, según el último recuento de AFP.

El martes, Alemania ordenó el reconfinamiento de una zona en la que viven 600.000 personas debido al surgimiento de un foco de infecciones en el mayor matadero de Europa.

En España – donde la pandemia dejó 28.330 fallecidos – las autoridades sanitarias indicaron que vigilan con “preocupación” tres nuevos brotes.

Pese a esta advertencia, la Torre Eiffel volvió a abrir el jueves después de más de 100 días cerrada.

“Casi estoy llorando, pero es de felicidad”, decía a la AFP Therese, una de las primeras visitantes en comenzar a subir, a pie y con mascarilla como indican las normas sanitarias, por las escaleras de la emblemática Dama de Hierro parisina. AFP

¡HECHO EN SOCIALISMO! Más del 90% de los hogares venezolanos no reciben agua en forma regular

En Venezuela, 9 de cada 10 personas no reciben servicio de agua constante, lo que evidencia que más del 90% de los hogares venezolanos tienen irregularidades en el suministro del vital líquido, denunció el diputado de Un Nuevo Tiempo por el estado Lara Guillermo Palacios

Juan Bautista Salas | IMP

Asegura el legislador, que la crisis de los servicios públicos empeora día a día afirmando que la cuarentena establecida por la pandemia del Covid-19, ha complicado la vida de los venezolanos. Advierte que cortes eléctricos diarios, escasez de agua y falta de gas doméstico es lo que abunda en el país gracias a la ineficiencia del régimen de Nicolás Maduro.

Asegura que cumplir las recomendaciones sanitarias para la prevención del coronavirus es casi imposible, cuando más del 90 de las familias no recibe el agua en sus hogares en forma regular, situación que también se vive en los principales hospitales y centros de salud de todo el país.

Afirma el parlamentario, que los venezolanos se enfrentan diariamente al dilema, de cumplir la cuarentena o salir a abastecerse del agua potable, poniendo en riesgo su vida y la de todos los miembros de la familia.

Palacios aseguró que solo 8% de la población venezolana recibe agua regularmente a través de tuberías. El resto del país recibe agua semanal, quincenal, mensualmente e incluso se dan caso de sectores que no reciben agua en meses.

“Las comunidades recogen agua de quebradas, pozos o ríos, no aptas para el consumo”, agregó el parlamentario.

Palacios aseguró que la dictadura de Nicolás Maduro somete al pueblo venezolano a esta situación debido a la corrupción y a la ineficiencia que hay reinado por más de 20 años en Venezuela.

Asimismo, el diputado insistió que esta crisis del agua trajo como consecuencias graves enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla.

Recordó como un caso emblemático el caso del Complejo Hidroeléctrico Yacambú/Quibor, obra que se está construyendo desde hace más de 5 décadas y a la que se le han destinado miles de millones de dólares y aún no ha sido concluida, indicando que se planificó para garantizar el suministro de agua al estado Lara e incluso a parte de Portuguesa, siendo Palacios uno de los legisladores que ha hecho denuncias bien sustentadas en diversas oportunidades, siendo este uno de los ejemplos en donde ha habido mayor número de denuncias sobre manejos irregulares.

El parlamentario coincide con varios de sus colegas, sobre la urgencia de que se instale un Gobierno de Emergencia Nacional que trabaje en conjunto y en pro de la recuperación de Venezuela.

THE NEW YORK TIMES: El efecto mental de la pandemia es más parecido a una ola que a un tsunami

Aunque todavía están por verse los efectos psicológicos de la pandemia de coronavirus, algunos expertos pronosticaron un tsunami de nuevos trastornos y las noticias han amplificado ese mensaje.

Por Benedict Carey / Infobae

La Organización Mundial de la Salud advirtió en mayo sobre un posible “aumento masivo de enfermedades mentales en los próximos meses” como consecuencia de la ansiedad y el aislamiento. Algunas plataformas digitales como Crisis Text Line y Talkspace reportaron con regularidad aumentos de actividad durante la primavera. Por si fuera poco, más de la mitad de los adultos estadounidenses comentaron que la pandemia había empeorado su salud mental, según un estudio reciente realizado por la fundación de la familia Kaiser.

Sin embargo, esta oleada de nuevos problemas mentales todavía está muy lejos de la costa y bien podría ser solo un espejismo. Varios psiquiatras y terapeutas que han ayudado a personas después de fenómenos como temblores, huracanes y otros desastres enfatizaron que sentir más ansiedad e impotencia es una reacción natural que solo en raras ocasiones adquiere rasgos crónicos o traumáticos. Los estudios diseñados para que los encuestados hablen sobre sus emociones no ayudan a predecir si perdurará la angustia; además, los padecimientos mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar son estables, por lo que no es muy probable que hayan cambiado debido a la pandemia. La mayoría de las personas que viven con este tipo de padecimientos necesitaban cuidados constantes antes del brote del virus y los seguirán necesitando después de que se contenga el contagio.

“En casi todos los desastres, la gran mayoría de la población puede manejar sus emociones”, explicó Steven Southwick, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Yale, quien ha trabajado con sobrevivientes después de varios cataclismos, incluidos tiroteos masivos. “Muy pocos saben cuán resistentes son en realidad hasta que enfrentan circunstancias extraordinarias. De hecho, una de nuestras primeras tareas en este tipo de situaciones es hacerles notar precisamente eso”.

Las tendencias en la emisión de recetas médicas tampoco ofrecen mucha evidencia de una explosión en los trastornos mentales en los últimos meses. En marzo, cuando la epidemia se encontraba en su cúspide en muchas regiones, las recetas de medicamentos para controlar la ansiedad, como Xanax y Klonopin, aumentaron un 15 por ciento con respecto al mes de febrero; en el caso de los antidepresivos, aumentaron un 14 por ciento, y se recetó un cinco por ciento más de pastillas para dormir, según datos de OptumRx, la empresa encargada de administrar programas de recetas médicas de UnitedHealth Group.

No obstante, esas tasas comenzaron a bajar a principios de abril. Del total de recetas correspondientes a ese mes, 8,7 millones se emitieron por medicamentos contra la ansiedad y 27,4 millones por antidepresivos, cantidades muy cercanas a los promedios usuales para abril, según datos proporcionados por la firma de analítica para el sector de servicios de salud IQVIA. Las recetas para otras categorías de fármacos psiquiátricos, como antipsicóticos, se mantuvieron al nivel mensual promedio en marzo y abril.

“El hecho de que los aumentos en el uso de antidepresivos y fármacos contra la ansiedad hayan sido moderados y temporales podría calmar la inquietud en torno a la posibilidad de que la pandemia haya provocado alzas pronunciadas en los trastornos de ansiedad y en cambios de ánimo del público en general”, señaló en un correo electrónico Mark Olfson, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Columbia. En particular, el alza que registraron en marzo las recetas de fármacos para controlar la ansiedad podría reflejar en parte el hecho de que las personas compraron más de los medicamentos que ya estaban tomando para tener una reserva, o quizás aumentaron su dosis, subrayó.

Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, a muchos funcionarios del sector salud les preocupaba que fuera a surgir una oleada de nuevos padecimientos mentales y que el sistema se viera abrumado. En un estudio realizado en 2004, los investigadores exploraron datos sobre recetas emitidas el mes anterior y el mes posterior al ataque terrorista e hicieron una comparación con las tasas de recetas para varios fármacos psiquiátricos. Concluyeron que “la grave sacudida y el gran temor ocasionados por los sucesos del 11 de septiembre no provocaron ningún aumento conmensurable en el uso de medicamentos psicotrópicos”, salvo un aumento moderado en la ciudad de Nueva York.

La evidencia de encuestas recientes en que se preguntó a las personas qué emociones experimentaban durante la pandemia no sirve para confirmar ninguna postura, según los expertos. Una razón es que estas encuestas en general no hacen ninguna distinción entre personas que se encuentran en el centro de la acción, como trabajadores dedicados a prestar los servicios más necesarios, en este caso, y el resto de los ciudadanos. Millones de estadounidenses han dividido su tiempo entre reuniones por Zoom para compartir cocteles y maratones de Netflix, así que tal vez podría decirse que tienen un problema de administración de tiempo, pero ninguna dificultad ligada a algún trauma perdurable.

También hay que considerar que la angustia psicológica por lo regular tarda algún tiempo en consolidarse y convertirse en el tipo de trastorno persistente que obliga a las personas a buscar un tratamiento mediante el cual se pueda revelar un padecimiento psiquiátrico diagnosticable. Por ejemplo, uno de los elementos que definen el trastorno de ansiedad generalizada es una ansiedad excesiva prolongada por lo menos seis meses. En cuanto al estrés postraumático, un requisito básico para su diagnóstico es que se experimente una situación que ponga en riesgo la vida propia o la de un ser querido, o que se viva de cerca, como cuando se ve morir a otros en una unidad de terapia intensiva. Es común que los pacientes sufran pesadillas y otro tipo de reverberaciones del trauma, pero en general estas deben persistir por lo menos tres meses para que se pueda diagnosticar un padecimiento crónico.

“Hay varios estudios y creo que son útiles, hasta cierto punto”, opinó Emma Beth McGinty, profesora asociada en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. “El problema es que emplean una mescolanza de parámetros para los síntomas de la depresión y la ansiedad, en vez de un instrumento psiquiátrico validado” o un cuestionario.

Hasta la fecha, la mejor encuesta estadounidense, publicada a principios de este mes por JAMA y encabezada por McGinty, administró en línea un cuestionario psiquiátrico estándar ampliamente estudiado a una muestra representativa nacional de 1468 adultos. Se descubrió que el 14 por ciento de las personas exhibían niveles altos de ansiedad psicológica, en comparación con un promedio del cuatro por ciento durante la era previa al COVID-19. También se reveló que había muy poca diferencia en los sentimientos de soledad de los encuestados en comparación con los promedios antes de la pandemia.

“Mientras más tiempo las personas experimenten estos niveles de ansiedad psicológica, será más probable que presenten un diagnóstico que amerite tratamiento”, señaló McGinty en una entrevista telefónica. “Pero por ahora no es posible decir si eso en realidad sucederá. Este trabajo se realizó en abril, justo cuando se pusieron en marcha las órdenes de cierre de actividades y de quedarse en casa, cuando las personas experimentaban estas circunstancias por primera vez. Podríamos plantear como hipótesis que el estrés ha bajado, ya estamos más acostumbrados a esta situación y el mundo se ha reactivado un poco”.

Cifras oficiales de fallecidos por covid-19 en Zulia no incluyen al personal de salud

En días pasados el Colegio de Médicos del estado Zulia informó que para el momento habían recibido información no oficial que registraba 144 médicos en la entidad contagiados con covid-19, esto sin contar al personal de enfermería, aseadores, camilleros o incluso vigilantes

Orianny Granado / TalCual

Al menos cinco trabajadores de la salud han muerto en el estado Zulia como consecuencia de la covid-19, así lo constatamos en TalCual a través de cifras extraoficiales que manejan trabajadores sanitarios de la entidad.

Solo en las últimas 24 horas fallecieron tres trabajadores de la salud. El primer fallecido es la doctora Marisela Ramírez, quien trabajaba en el programa de Adulto Mayor. Su muerte se produjo la tarde del martes 23 de junio en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM).

Ramírez permaneció recluida por varios días en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San Lucas, sin embargo, debido a las complicaciones en su estado de salud tuvo que ser trasladada al único hospital centinela de la entidad, el HUM, donde finalmente falleció.

De acuerdo a lo publicado por La Verdad, el esposo de la médico permanece recluido en la UCI debido a su grave estado.

Los otros fallecidos son es el gineco-obstetra Manuel Romero y la enfermera Keila Molaya. Esta última laboraba en el hospital Militar de Maracaibo. Ambas muertes se produjeron durante el 24 de junio, según reporta la ONG conformada por especialista en materia de salud Médicos Unidos de Venezuela.

Sin embargo, estas muertes no han sido reportadas en el boletín dado diariamente desde la administración de Nicolás Maduro. Incluso, la noche del miércoles 24 de junio la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó sobre dos nuevas muertes en el estado Zulia, pero hizo referencia fue a un paciente masculino de 69 años, pescador, quien presentó síntomas desde el pasado 8 de junio. El otro deceso corresponde a una paciente de 52 años, del municipio San Francisco.

“Era diabética, hipertensa y sufría de una enfermedad autoinmune. Se produjo un fallo cardiopulmonar que le ocasionó la muerte”, refirió.

Gremio de médicos pidió decretar alerta roja en la entidad
El lunes 22 de junio, el Colegio de Médicos del estado Zulia exigió a las autoridades locales decretar alerta roja en la entidad, debido al importante número de casos de coronavirus.

Aseguraron que es necesario decretar “alerta roja” no solo por el exponencial incremento en los contagios, sino por lo que consideraron es la “insuficiencia en el número de camas operativas en las unidades de cuidados intensivos”, lo que complica aún más el panorama.

Desde el gremio médico alertaron que «el coronavirus sigue permeable en la comunidad del Zulia como consecuencia del no cumplimiento de las medidas de prevención y protección declaradas por la OMS. Denunciaron además, que para el momento habían recibido información no oficial que registraba 144 médicos en la entidad contagiados con covid-19, esto sin contar al personal de enfermería, aseadores, camilleros o incluso vigilantes.

Asimismo, detallaron que ya dos galenos habían fallecido en la entidad a consecuencia de esta enfermedad. Se trataría del médico Samuel Viloria quien murió el 16 de junio luego de batallar contra la enfermedad y la médico pediatra Solange Scandela, que falleció el domingo 21 de junio.

Clínicas privadas en el Zulia están al borde de su capacidad
El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, aseguró este jueves 25 de junio, que en la entidad zuliana las clínicas privadas que están atendiendo a pacientes con coronavirus están a poco de agotar su capacidad.

Durante unas declaraciones ofrecidas para hablar sobre la grave crisis que vive el estado a consecuencia de las reiteradas fallas en los servicios públicos y el brote de coronavrius, el diputado explicó que solo cuatro clínicas privadas están atendiendo a estos pacientes, y que además solo tienen entre 15 y 20 camas cada una, y ya se encuentran casi en su máxima utilización.

Detalló además que en el Hospital Universitario de Maracaibo ya hay por lo menos 200 pacientes internados positivos para covid-19, historia que se repite en el resto de centros de salud.

Aclaró que este incremento se debe a “diversos factores, pero principalmente a un mal manejo de la situación”, a su juicio, el mercado de Las Pulgas se convirtió en el principal foco porque “mientras que en la frontera las personas eran llevadas a campamentos donde permanecían por 15 días, por meses se permitió que desde Colombia ingresaran al país camiones que iban directamente al mercado, donde va gente no solo de Maracaibo sino de todo el Zulia”.

Incluso, para Guanipa este mercado también es el epicentro de brotes en otras entidades, como el estado Lara.

A esto se le suma la imposibilidad de los ciudadanos de dar cumplimiento a las medidas de distanciamiento social y de higiene, “el 80% del país dice que tienen problemas para obtener agua, 90% tiene fallas en el servicio eléctrico, más de 70% pasa trabajo para conseguir el gas”, lo que sumado al colapso del sistema de salud, son el escenario propicio para la propagación de este virus.

Advirtió que en la entidad existe un número significativo de personas que presentan síntomas de esta enfermedad, pero que han optado por no acudir a un centro de salud “por miedo a lo que puedan hacer con ellos”.

COVID-19 EN VENEZUELA: "Es cuestión de tiempo que el resto del país tenga un panorama similar a la entidad zuliana"

El doctor Julio Castro, especialista en infectología y medicina interna, informó este jueves sobre la necesidad de incorporar las medidas de cuidado preventivo para el Covid-19, a nuestra cultura y al quehacer diario, pues es una epidemia que estará presente, por lo menos, un año más.

Elías Rivas / ND

En entrevista con el periodista Vladimir Villegas publicada en su canal de Youtube el galeno precisó que estas medidas deben internalizarse y entenderse.

«No solo el uso de mascarillas. Evitar aglomeraciones. Todo eso pone en riesgo a todos y debemos internalizarlo, porque esta epidemia estará con nosotros por lo menos un año más. Esto es algo que tenemos que incorporar a nuestra cultura y es parte de lo que tratamos de decir, hay un contingente importante de personas que no lo entienden», dijo Castro durante la entrevista, haciendo mención a las populares Fiestas de San Juan donde, a su juicio, reinó la inconsciencia.

«Hay tres tipos de personas ahorita: Los que sobredimensionan el riesgo y le echan cloro hasta los lápices con los que trabajan, otros que no le paran y dicen que es un invento capitalista o el nuevo orden social y está la gente del medio donde hay una gran variedad. Debemos darle la dimensión justa y entender en qué puesto está cada país y ver qué es lo adecuado en cada momento», resaltó.

Julio Castro, como integrante de la Comisión médica que está al frente de la atención del virus en Venezuela, ofreció un balance de lo que ha sido el trabajo en conjunto con el gobierno de Nicolás Maduro.

«Algo que se hizo bien desde el principio: la cuarentena temprana. Eso dinamizó que la primera fase de la epidemia fuese lenta y hubiese pocos casos, pero era un tiempo idóneo para prepararte para una segunda fase y eso no lo entendieron. Esa segunda fase llegaría hicieras lo que hicieras. Creo que el elemento central, entrando en lo negativo, es la poca transparencia de información y los voceros no calificados para transmitir información. No puede ser que el comando discursivo de la epidemia la lleven personas que no tienen nada que ver con eso. Deben transmitir confianza a la gente, porque un contingente de medidas dependen de los ciudadanos y no del gobierno», enfatizó.

«Todo el mundo sabe que Jorge Rodríguez es médico, pero es un tema más de simbolismo, la persona tiene que identificar a otra que genere confianza, que lo entiende como un valor en la transmisión de los datos. No puedes decir, como ocurrió ayer por ejemplo, que tienes datos importados. Esas personas están en Venezuela independientemente que se hayan contagiado en Colombia o en otro lado, eso confunde a la gente. Y eso tiene un driver político: segmentar casos para parecer que la epidemia está controlada y no lo está», agregó.

El infectólogo insistió en que el país no está haciendo el número de pruebas necesarios, algo que, a su juicio, es un grave problema.

«Necesitamos al menos mil pruebas diarias y estamos haciendo 600, ahí tenemos un problema y lo hemos comentado al ministro en las reuniones. Tampoco se produce boletín epidemiológico, no necesitamos lo que dicen en televisión, sino data: qué edad tiene, municipio, parroquia, mapa de densidades para que la persona sepa dónde está. No es lo mismo vivir en Maracaibo que en Los Valles del Tuy, y ese tipo de información no se ha dado».

Castro comentó que en medio de este acuerdo Maduro-Guaidó en relación al tema de salud se ha avanzado en términos positivos para el personal sanitario, objetivo que ambos lados comparten, según explicó.

Adelantó que hay fondos que podrían estar movilizándose en los próximos días que servirían para mejorar la calidad de las pruebas y dotar de insumos las unidades que atienen a los pacientes con Covid-19, entendiendo que el foco principal será el estado Zulia.

Sobre el comportamiento del virus mencionó que este se comporta de manera proporcional a la población que tenga la zona, por lo tanto, asegura que es cuestión de tiempo que el resto del país tenga un panorama similar a la entidad zuliana.

«Pensar que es diferente es pueril. El virus se comporta esterioripadamente en el mundo entero (…) Es cuestión de tiempo, como si te comparas con Madrid o Milán. Ambos tuvieron un problema serio hace dos meses. Caracas está detrás de Maracaibo y así se repetirá en las ciudades con mayor población», advirtió.

Casos y flexibilización

Julio Castro se mostró poco optimista en cuanto a la disminución de casos en los próximos meses, dijo que eso dependerá de las medidas que se tomen en el momento, por tanto, presume que vienen dos meses de aumento franco de casos. «Estamos en fase de crecimiento y si se toman medidas más fuertes eso puede durar dos meses».

Esto hace que su postura sobre la flexibilización no sea aplaudirla, sino todo lo contrario. «Me preocupa es el daño que puede hacer. Que lo hagas en España donde los números están bajando es un contexto, ahora hacerlo en Venezuela y en América Latina por presiones sociales no tiene sentido. Si en Venezuela estuviesen bajando los casos está bien, pero se ha hecho en momentos inadecuados», resaltó.

Antes de concluir la entrevista Julio Castro habló sobre casos fronterizos y mencionó que sobre este punto en particular no le han ofrecido mayor información, pese a que han levantado alarmas en ese sentido.

«Para ser honesto tenemos poca información de lo que está pasando allí. Sí hemos levantado algunas alarmas y lo hemos comentado que estigmatizar como causa y origen a los migrantes tiene efecto negativo, porque si las personas presentan síntomas en estas zonas no van a acudir al médico y así se mantiene la cadena de transmisión. No podemos dejar de entender que es un fenómeno más extenso, pero veo que se focalizan, por ejemplo en Táchira por tener a un dirigente de pensamiento distinto. A eso hay que quitarle el tamiz político. Apure, por ejemplo, tiene 20 % de los casos de todo el país y eso es terrible. Nos preocupa también el tema de las condiciones de los refugiados, no tenemos información precisa solo lo que sale en prensa», mencionó.

“EL ZULIA NECESITA AYUDA”: el grito desesperado de los médicos que el régimen no escucha

Los hospitales de la entidad están en condiciones deplorables, señalaron informantes ligados al sector de la salud. «Lo único nuevo es el coronavirus, pero los centros de atención urbanos y rurales están en una precariedad alarmante desde hace mucho tiempo», aseguraron

Por José Gregorio Meza / @josegremeza / El Nacional

Los hospitales del Zulia están en condiciones deplorables, señalaron informantes ligados al sector de la salud en el estado. «Lo único nuevo es el coronavirus, pero los centros de atención urbanos y rurales están en una precariedad alarmante desde hace mucho tiempo», aseguraron.

Cifras extraoficiales dan cuenta de 47 médicos contagiados. Se confirmaron cuatro decesos por coronavirus y otros cuatro a causa de complicaciones respiratorias, tres en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) y otro en una clínica privada. En la entidad hay 590 casos confirmados, de los 4.365 que hay en Venezuela, según los reportes del régimen hasta el 24 de junio de 2020.

«Solamente teníamos tres hospitales que podían hacer frente a la emergencia en cuanto a dotación, no en infraestructura: el Hospital de Especialidades Pediátricas, el Hospital Militar y el HUM. Todos los demás, incluidos los materno-infantiles, no pueden hacer frente a ninguna emergencia», explicaron.

La persecución de Nicolás Maduro a quien declare o dé cualquier información de la crisis de salud en el Zulia ha obligado a médicos, enfermeras y trabajadores del sector a ser precavidos. Omar Prieto, el representante del régimen en la entidad, se ha convertido en el adalid de atropellos y desmanes en su contra. Las amenazas contra estos profesionales les ha obligado a declarar bajo la figura de anonimato.

Centinela del Zulia
El HUM, que fue designado como hospital centinela, no recibe agua potable por tuberías. «Trabajan con cisternas y eventualmente se ponen a funcionar las bombas para surtir de agua. Por tanto, en las salas de examen no hay agua disponible para lavarse las manos con jabón», señaló un informante de ese centro de salud.

«La unidad que se habilitó para recibir los pacientes positivos tiene una sola sanitaria para médicos y pacientes. Los médicos que están allí no pueden salir mientras estén de guardia. Ni siquiera pueden usar sus teléfonos», subrayó.

«Es un ambiente con unas condiciones sanitarias inadecuadas», agregó.

Todos los hospitales
«Todos los hospitales de Maracaibo tienen graves problemas de dotación de agua. Ninguno está exento. Todos tienen problemas de energía eléctrica» , detalló Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia.

«No funcionan las Unidades de Cuidados Intensivos. Solo trabajan las del HUM y la del Hospital Coromoto. En suma podran haber 12 camas en UCI con respiradores. Claro, se están habilitando las áreas de emergencia, de resucitación y de anestesia, pero tenemos una necesidad imperiosa de recursos, de servicios, de imágenes, de laboratorios, de medicamentos, de equipos de protección personal, que es otra de las grandes fallas que se viene denunciando desde febrero, lo que incide directamente en la cantidad de personal de salud que está enfermo», recalcó.

Apenas entregan una mascarilla para toda la guardia de 24 horas, reveló.

«El Zulia necesita ayuda. Lamentablemente los reclamos nunca han sido atendidos», recalcó Parra.

«No hay justificación alguna para que no existan suficientes equipos de protección, para que no haya suficientes equipos de ventilación mecánica, no están funcionando los ascensores, las salas de hospitalización del HUM tienen las ventanas selladas y no hay aire acondicionado», explicó.

Crisis en la Guajira
«Pongan la vista en el Zulia», pidió otro médico que trabaja en la Guajira.

«Estamos en un estado fronterizo con una población indígena desatendida. Tenemos un hospital binacional en Paraguaipoa totalmente abandonado. Allí los médicos duermen en colchonetas en el piso. No tienen electricidad y, por supuesto, los aires acondicionados no funcionan», aseguró.

«No solamente la gente se está muriendo sino que el personal que los debe atender también se está muriendo», subrayó.

Zulia en alerta roja
La junta directiva del Colegio de Médicos del estado Zulia emitió un comunicado en el cual se declaró en alerta roja por la crítica situación en la entidad.

«El coronavirus sigue permeable en la comunidad del Zulia como consecuencia del no cumplimiento de las medidas de prevención y protección declaradas por la Organización Mundial de la Salud. Entre estas el más evidente es el no portar tapabocas y no guardar la distancia social en los mercados ni en el transporte colectivo (aglomeración forzosa) y mucho menos el lavado frecuente de manos con agua y jabón o el uso de gel desinfectante con alcohol, o el uso de guantes. Por lo que exigimos una campaña agresiva de dotación gratuita de mascarillas y gel desinfectante en las paradas de buses, mercados y sitios de tránsito público«, indicó.

Exigió asimismo la dotación de equipos de protección personal y el saneamiento de los centros de salud. Pidió dotación permanente de agua y jabón, así como hidratación y alimentos.

insuficientes insumos y medicamentos
Denunció, de igual manera, la insuficiente cantidad de insumos y medicamentos necesarios para el tratamiento sintomático de la pandemia y de sus complicaciones, de infección sobreagregada o de daños pulmonares, cardíacos y otros sistemas, así como el insuficiente número de camas operativas en las UCI de los hospitales de la entidad.

«El aislamiento obligatorio de pacientes asintomáticos realizado en áreas de hospitales y en hoteles (moteles) de baja denominación, en la mayoría de los cuales no se les presta un servicio médico y de enfermería permanente ni tampoco una dieta regular (dos o tres comidas a deshora, frías y de mala calidad), y además inadecuada a su condición, ni tampoco se les presta servicio de lavandería, hace que los pacientes sucumban entre el hambre, la sed y las dificultades para su aseo personal», advirtió.

Exigió finalmente un cambio de timón en el manejo de esta pandemia.

Julio María Sanguinetti: Ninguna dictadura había llevado a un país a un desastre como el de Venezuela

El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, y el Comisionado Presidencial Para las Relaciones Exteriores, Julio Borges, conversaron este jueves 25 de junio con el expresidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, en lo que fue el tercer foro “Encuentros por Venezuela”.

lapatilla.com

El debate lo inició el expresidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, quien detalló cómo fue la transición a la democracia en su país durante su mandato. “Hoy bajo esta dictadura todos seguimos anhelando encontrar caminos. Hemos chocado contra una dictadura refundacional”, dijo el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti.

“Cada país y cada transición está determinada por la historia del país, esto va a ser también así en Venezuela. La clave psicológica de las transiciones son el temor y la impaciencia”, agregó.

A su juicio, “La dictadura venezolana ha frustrado una y otra vez la expectativa de elecciones”.

“El régimen no solo ha restringido las libertades, sino que ha demostrado la mayor ineficiencia en materia económica. Ninguna dictadura había llevado a un país a un desastre como el de Venezuela”, manifestó.

“En el caso uruguayo, la dictadura nuestra no tenía un apoyo internacional de esa naturaleza (China, Rusia). A nosotros nos alentaba mucho las presiones sobre el régimen, que fueron muy importantes; naturalmente la situación entre Venezuela y Uruguay son distintas, pero la de Venezuela es peor”, indicó.

Agregó que la dictadura venezolana es una” dictadura vinculada a los elementos de corrupción y terrorismo. Eso hace más difícil la situación de Venezuela. Naturalmente a la Fuerza Armada Nacional de Venezuela hay que hacerle sentir que no van a ser las víctimas. Una transición no es una vuelta a la campana donde los militares van a sufrir lo que ha hecho el régimen de Maduro”.

Enfatizó que “Lo que se trata es de incluir a todo el mundo en una voluntad de paz, eso requiere un sentimiento, que lo haya, en el caso de Venezuela hay sectores muy vinculados y hay una influencia internacional que los está ayudando”.

“En el caso de Venezuela ha habido muchos esfuerzos. El diálogo no es sino una herramienta”, expresó.

Señaló que “No todo el mundo acepta todo toda la vida, en algún momento alguien tiene que decir ´esto hay que pararlo´, que se pregunte hasta qué momento se es cómplice de toda esta corrupción. Apostando a eso, hay que generar ese clima, estamos en un momento de lucha democrática”.

Acotó que se debe “Construir un clima para que la semilla pueda germinar y tratar de que la semilla pueda germinar. No hay que desanimarse, siempre habrá el espacio para el retorno de la libertad”.

Finalmente, hizo un llamado a mantener viva la esperanza. “Debemos mantener viva la esperanza, es lo que nos dice la experiencia, seguir luchando y seguir tratando de abrir caminos, porque en algún momento nos van a llevar a algún resultado”.

APARENTE DEMOCRACIA: Rusia "vota" en referendo para permitir a Putin gobernar hasta 2036

Los comicios que iniciaron este jueves contemplan la modificación de varias enmiendas constitucionales

por LAURA MENDEZ SARRAMERA / Caraota Digital

Rusia inició este jueves la celebración de un referendo que modificará varias enmiendas constitucionales permitiendo a Vladimir Putin, actual presidente del país hasta 2024, optar por la reelección a dos períodos más hasta 2036.

La enmienda fue propuesta por Putin en enero, las elecciones estaban contempladas inicialmente para el 22 de abril pero motivado a la pandemia, se vieron obligados a reprogramar teniendo como nueva fecha el 1 de julio, sin embargo respetando las medidas de distanciamiento social los centros electorales decidieron abrir una semana antes.

¿Qué otros cambios contempla?
La modificación constitucional también incluye algunos cambios en sectores sociales como el reconocimiento del matrimonio únicamente bajo la unión de hombre y mujer, además de la redistribución de los poderes ejecutivos, una medida que beneficia a la presidencia.

¿Aparente democracia?
Los cambios propuestos ya fueron aprobados por las dos cámaras del Parlamento, la Corte Constitucional y Putin. El mandatario impulsó que esta medida también sea consultada a la ciudadanía, sin embargo el resultado de esta elección no tiene validez legal.

Elecciones en medio de una pandemia
Diferentes factores sociales denunciaron que los comicios representan un problema de salud pública entendiendo que el país sigue reportando 7.000 casos diarios y contabiliza 613.00 contaminados, siendo el tercer país del mundo con más casos confirmados.

Putin respondió a estas acusaciones que el país ha sabido manejar la crisis y que ofrecerán la garantías necesarias para velar por la seguridad de la ciudadanía.