miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2966

¡ATENCIÓN! Maduro anunció que se registraron 111 nuevos casos de coronavirus #24May

Nicolás Maduro anunció este domingo que se registraron 111 nuevos casos de coronavirus para aumentar el total a 1.121 en Venezuela.

lapatilla.com

Maduro indicó durante una transmisión de VTV que de los nuevos contagios 18 son comunitarios y 93 son importados.

“Hoy registramos 111 nuevos casos y es la segunda cifra más alta hasta la fecha. Viene de un aumento del numero de venezolanos ingresando al país. 18 son comunitarios y 93 son importados, 73 vienen de Colombia e ingresaron 69 por Apure, tres por Táchira y uno por Zulia. 20 son por contacto internacional, en cercos epidemiológicos”, comentó.

De acuerdo al balance del régimen de Maduro, en el país se registraron 18 nuevos casos, de los cuales dos son en Nueva Esparta, seis en Miranda, uno en Mérida y nueve en Zulia

“De los casos comunitarios tenemos dos en Nueva Esparta, vinculado al foco que inició hace cuatro semanas. Se trata de un hombre de 21 años y otro de 31 años. Del Zulia tenemos nueve casos, un joven de 18 años del municipio La Cañada de Urdaneta, un ciudadano de 33 años del municipio Maracaibo, otro de 35 años del mismo sector, uno de 32 años de La Cañada que junto a los anteriores son comerciantes del mercado de Las Pulgas”, expresó.

¡PELIGROSO! China: EEUU está llevando nuestras relaciones "al borde de una nueva guerra fría"

El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, afirmó hoy que EEUU está llevando las relaciones con China al «borde de una nueva guerra fría» y aseguró que, además del Covid-19 hay un «virus político» que se propaga por el país norteamericano, al que acusó de usar cada oportunidad para atacar a la nación asiática. ND

«Nos hemos dado cuenta de que algunas fuerzas políticas en los Estados Unidos están tomando como rehenes a las relaciones chino-norteamericanas y empujando a nuestros dos países al borde de una nueva guerra fría», dijo Wang en una conferencia de prensa en el marco de reunión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP)

El canciller chino recalcó que las dos principales potencias mundiales «pierden con la confrontación» y «ganan con la cooperación» y deben encontrar «un modo de convivir pacíficamente», ya que sobre ambas «recaen grandes responsabilidades» para el mantenimiento de la paz en el mundo.

Las relaciones entre Pekín y Washington, ya espinosas antes de la pandemia debido a la guerra comercial, se han deteriorado notablemente a raíz de la aparición del coronavirus, después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, hablase del «virus chino» y acusase al gigante asiático de ocultar datos sobre el origen y los comienzos de la enfermedad.

Wang instó a EEUU a no «malgastar más un tiempo valioso y no ignorar las vidas», ya que «hay cosas más importantes que hacer» entre ambos países como, «lo primero, aprender el uno del otro, compartir la experiencia» en la lucha contra la pandemia y «ayudarse mutuamente» para ganar la batalla al virus.

Además, dijo que las dos potencias necesitan empezar a coordinar sus políticas macroeconómicas en beneficio de sus propias economías y la de la economía mundial y aseveró que China «no tiene intención de reemplazar a EEUU».

«Ese virus político (que se propaga por EEUU junto al coronavirus) es el uso de cada oportunidad para atacar y desprestigiar a China», dijo y acusó a «algunos políticos» estadounidenses de «fabricar demasiadas mentiras» y «urdir demasiadas conspiraciones» contra Pekín.

El jefe de la diplomacia china aseguró que los que quieren que su país pague una compensación por haber sido el origen de la pandemia de coronavirus, tal como han demandado algunos dirigentes de EEUU, «están soñando despiertos».

Además, advirtió de que Washington «no debe desafiar la línea roja de China» con respecto a Taiwán, territorio al que Pekín considera una provincia díscola y cuya independencia del gigante asiático EEUU apoya abiertamente.

Respecto a la prevista aprobación por parte de la ANP de una ley de seguridad estatal para Hong Kong, recalcó que se trata de «un asunto interno» de China en el que «no está permitida la intervención extranjera».

Wang afirmó que, «para todos los países, mantener la seguridad es una competencia del gobierno central» y un «requerimiento insoslayable» y señaló que la ley «no perjudicará el alto grado de autonomía» de la excolonia británica, al tiempo que «favorecerá el mantenimiento del modelo de un país, dos sistemas». EFE

Ordenan cierre indefinido del mercado Las Pulgas de Maracaibo

El gobernador chavista de Zulia, Omar Prieto, ordenó un cierre indefinido del populoso mercado Las Pulgas en Maracaibo, al calificarlo como el principal foco de contagios de Covid-19 en esa entidad.

Jesús Herrera / ND

Así lo informó Prieto a Panorama. El cierre se ordenó desde ayer sábado y explicó que la medida se tomó tras determinar que «el 63% de los casos altamente sospechosos con covid-19 provienen de ese mercado».

«El mercado está tomado, cerrado. Desde hoy (domingo), está tomado definitivamente por los cuerpos militares y policiales hasta nuevo aviso», declaró Prieto.

Dijo que también «tomarán el terminal ubicado en bomba Caribe y poco a poco el resto de los mercados La Curva y Los Plataneros».

Sobre una apertura, dijo que se hará pero “en su momento” y con todo “el rigor y control de las personas que vayan y hacen vida en el mercado”.

Las semana pasada, Prieto informaba de 16 casos sospechosos de coronavirus en el Zulia y ya había lanzado una advertencia al mercado popular.

“El posible punto de foco de contagios sea centro de la ciudad, el mercado Las Pulgas”, dijo el jueves pasado.

¡BACHAQUEO OFICIAL! Así se beneficiará el régimen de Maduro con los buques de gasolina iraní

El parlamentario Elías Mata indicó que la administración Maduro se lucrará con el combustible procedente del Medio Oriente. «A costa de los venezolanos», dijo.

por Luis David Vasquez / El Cooperante

El presidente (e) de PDVSA, Tareck El Aissami, anunció en sus redes sociales el arribo a Venezuela de «barcos de la República Islámica de Irán». De acuerdo con informaciones de Reuters, el país caribeño recibiría de Medio Oriente alrededor de 1,53 millones de barriles de combustible este fin de semana.

Pero el diputado Elías Mata indicó que la administración Maduro se lucrará con el combustible procedente del Medio Oriente. «A costa de los venezolanos», dijo.

Mientras que el parlamentario Freddy Superlano notificó que «durante 21 años, el régimen se ha encargado de llevar a la quiebra a la industria petrolera, hoy, necesitan negociar con Irán, para que envíe buques de petróleo, que solo suman dólares a sus bolsillos».

Elías Mata precisó que la venta del combustible a dos dólares por litro cuando cada barril de crudo tiene 159 litros de gasolina, terminará representado una ganancia para el régimen de Maduro de $432.000.000 (restándole los costos del traslado).

«A ellos no les interesa arreglar este problema, no les importa que la gente sufra y padezca esta calamidad», enfatizó el parlamentario Elías Mata.

¡DEMOLEDOR! Más de 342.000 muertos por coronavirus en el mundo

Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 5.327.680 casos de contagio en 196 países o territorios

AFP

El nuevo coronavirus ha provocado al menos 342.295 muertos en el mundo desde que surgió en diciembre en China, según un balance establecido por AFP con datos de fuentes oficiales, este domingo a las 11H00 GMT.

Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 5.327.680 casos de contagio en 196 países o territorios. La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja, sin embargo, una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas hospitalizadas que han dado positivo. Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos 2.066.300 personas se curaron de la enfermedad.

La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 97.087. El país registró 1.622.670 contagios. Las autoridades consideran que 3.612.39 personas se curaron.

Después de Estados Unidos, los países más afectados son Reino Unido con 36.675 muertos y 257.154 casos, Italia con 32.735 muertos (229.327 casos), España con 28.678 muertos (235.290 casos) y Francia con 28.332 muertos (182.469 casos).

China continental (sin contar Hong Kong y Macao), donde la epidemia surgió a finales de diciembre, tiene un total de 82.974 casos, de los que 4.634 murieron y 78.261 sanaron totalmente. En las últimas 24 horas se han registrado 3 nuevos casos.

El domingo a las 11H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 173.551 fallecidos (2.014.969 contagios), Estados Unidos y Canadá 103.534 (1.706.291), América Latina y el Caribe 39.103 (715.568), Asia 13.962 (439.229), Medio Oriente 8.762 (335.953), África 3.253 (107.205), y Oceanía 130 (8.466).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¡EL GRAN DESAFÍO! Cómo proteger la salud mental de grandes y chicos en cuarentena

Facebook, Instagram, INECO, Infobae y UNICEF se unieron en la campaña #EnCasaconSalud para favorecer el bienestar emocional de las personas durante este período de aislamiento social. En esta séptima entrega, consejos de expertos sobre cómo preservar la salud mental mientras permanecemos aislados

Infobae

La pandemia mundial de COVID-19 afecta y afectará nuestras vidas para siempre. El registro de lo traumático comenzó a manifestarse en personas con ansiedad, pánico y diferentes formas de congoja y tristeza. En particular, el confinamiento en casa presenta una gran cantidad de desafíos para las familias que de la noche a la mañana se vieron obligadas a pasar semanas enteras bajo un mismo techo.

El temor y la ansiedad con respecto a una enfermedad pueden ser agobiantes y generar emociones fuertes, tanto en adultos como en niños. Los padres están experimentando un cambio repentino en sus vidas y rutinas, mientras tratan de equilibrar a los niños que están en casa a tiempo completo con el trabajo, las tareas domésticas y las preocupaciones de salud, las preocupaciones financieras y el cuidado de los miembros vulnerables de la familia. Mientras tanto, los niños, niñas y adolescentes no están exentos a esta situación y pueden ser vulnerables a sentimientos de ansiedad, estrés y tristeza.

Con el objetivo de brindar soporte y herramientas para afrontar la situación actual de aislamiento social que viven los argentinos y, así, fortalecer la capacidad de resiliencia de las personas, Infobae, Facebook, Instagram, Fundación INECO y UNICEF se unieron para presentar la campaña #EnCasaconSalud, una iniciativa para promover el bienestar emocional durante la cuarentena que afecta a millones de personas por la pandemia del COVID-19.

Según el doctor Fernando Torrente, licenciado en Psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctorado académico en Medicina en la Universidad Favaloro y director del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO, “la salud mental se ha convertido en una variable fundamental de este escenario impensado. El temor a la enfermedad y sus consecuencias, y las medidas de aislamiento impactan en nuestra salud emocional de manera creciente. Al mismo tiempo, la salud emocional es clave para sostener nuestros cuidados generales, tomar decisiones adecuadas y llevar adelante nuestras vidas en un contexto adverso prolongado”.

En diálogo con Infobae, el especialista explicó: «El contexto de la pandemia supone un serio desafío para nuestra capacidad de regular las emociones. Estamos por momentos más ansiosos y decaídos. Estamos expuestos a un peligro sostenido e incierto para nuestra salud y de nuestros seres queridos. Debemos ejercer un fuerte autocontrol para mantener las medidas de seguridad: quedarnos en casa, lavarnos las manos, mantener la distancia social, entre otras”.

Hay de todo: quienes sienten ansiedad por no tener nada que hacer (y no tener hobbies con los que llenar el tiempo) y quienes experimentan ansiedad por estar haciendo demasiado: home office, más los chicos, más las tareas de la casa. La primera noticia es que todas las emociones displacenteras son inevitables. “Es normal sentir frustración, irritabilidad y enojo. Hay que aceptar esas emociones y también encontrar formas de disminuir estos sentimientos negativos”, explicó a Infobae Teresa Torralva, doctora en neurociencias y presidenta de la Fundación INECO.

Un estudio llevado a cabo por Save the Children, en el que se entrevistaron a más de 6.000 niños, niñas y familias en Alemania, Finlandia, España, Estados Unidos y el Reino Unido, ha puesto de manifiesto que uno de cada cuatro niños sufre ansiedad por el aislamiento social derivado del coronavirus, y que “muchos de ellos” corren el riesgo de sufrir trastornos psicológicos permanentes, incluida la depresión.

Y como si eso fuera poco, las relaciones familiares entre los distintos miembros y grupos etarios que la conforman no siempre son sencillas. «Los conflictos forman parte de la vida y a veces resultan inevitables, no son negativos ni positivos en sí mismos, sino que las maneras que tenemos de enfrentarlos pueden perjudicar o beneficiar nuestra relación con los demás”, advirtió la licenciada María Fernanda Giralt Font, subdirectora del Departamento de Psicoterapia del instituto.

Para Andrea Abadi, psiquiatra infanto juvenil, especializada en el diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes con trastornos en el manejo de la conducta y dificultades académicas, “la salud mental de niños, adolescentes y adultos es un factor fundamental a tener en cuenta en este período”. “Estamos atravesando una situación inédita en el mundo, que a nuestro país, por cuestiones de calendario ‘aterrizó’ cuando recién los niños comenzaban su rutina escolar. La manera en que cuidemos de los niños hoy, será lo que nos permita salir de la cuarentena más fuertes (o no) como sociedad», sostuvo Abadi en diálogo con Infobae.

“Hay estudios que evaluaron la salud mental de los niños de Italia y España en esta cuarentena, y es interesante como aquellos niños que mantuvieron una estilo de vida más activo presentaron menos síntomas emocionales, según sus padres. Esto es básico, ya sea en el lavadero, en el balcón o en el cuarto, el poder jugar con una pelota, unos bolos hechos con botellas de gaseosa vacías llenas de arroz, circuitos de tiza en el piso del balcón o de cinta aisladora de colores, puede ser una buena manera de divertirse juntos padres e hijos y permitir una actividad física que mejora el ánimo, permite la risa y estimula el ánimo positivo en los niños”, aseveró la experta.

Y continuó: “Creo que es el momento donde podemos hacer todas esas cosas que siempre están en el pendiente familiar. También es importante poder empezar a trabajar con los niños que esto es una dificultad importantísima pero que va a terminar en algún momento y que volveremos a vivir en sociedad todos juntos, por lo que es bueno que sostengan sus vínculos con los amigos a través de videollamadas o aplicaciones de mensajería instantánea porque de esta manera el reencuentro sera más agradable”.

10 recomendaciones de expertos para proteger la salud mental mientras permanecemos en cuarentena con los más chicos

1. No te cobres demasiado

¡No tienes que ser un súper cuidador! La casa estará desordenada, perderás la paciencia, no todas las comidas serán súper saludables y la ropa se acumulará. Tenías tu rutina y ahora todo ha cambiado. ¡No te culpes! Estás haciendo tu mejor esfuerzo.

2. Utiliza lo que hay de bueno en Internet

Se ofrecen varias actividades en línea: narración de cuentos, tutoriales sobre cómo hacer juguetes y muchos consejos para entretener a los niños. Aprovecha todo esto en tu favor y acompañe las actividades en línea, teniendo en cuenta el tiempo de la actividad y el contenido adecuado para cada edad.

3. La importancia de jugar

Jugar organiza los pensamientos y sentimientos del niño; déjalo descubrir juegos que usen su cuerpo, tolera cierto desorden y aprovecha la oportunidad de conocer mejor el mundo de los pequeños. No te cobres a que te conviertas en un recreador las 24 horas del día; deja que el niño busque algo para entretenerse y también lidie con el aburrimiento.

4. Distribuya las tareas del hogar según la edad

Es importante mantener la rutina, los acuerdos y las reglas de la casa con los niños. La previsibilidad proporciona la sensación de seguridad y bienestar. Insertarlos en las tareas del hogar proporciona un sentido de pertenencia y responsabilidad. Considera la relación entre la edad y la dificultad de la tarea.

5. Practica ejercicios físicos con ellos

Piensa en actividades con movimiento corporal, como bailar, correr o imitar animales. Además de gastar energía, puede ser un aliado para combatir el estrés y aumentar el vínculo familiar. Pero trata de evitar demasiada fatiga a la hora de acostarse.

6. Teletrabajo con niños en la casa

Para muchos, este es un gran desafío. Trata de adaptarte de la mejor manera y haz una lista de actividades del día, organiza tu rutina y ambiente de trabajo, reserva horas para trabajar y otras para jugar, distrae a los niños con actividades o estudios que pueden hacer solos.

7. Cómo hablarles a los niños sobre el coronavirus

No permitas que el tema se vuelva tabú; entiende lo que los pequeños ya saben, qué piensan que es, cómo se sienten al respecto y qué soluciones darían a lo que están pasando. Prefiere esperar las preguntas en lugar de llevar el tema a discusión, especialmente si son menores de 6 años.

8. El radar de los niños

Los niños son muy sensibles a lo que sucede a su alrededor, incluso si no pueden hablar al respecto. Filtra la información que les llega, según la madurez y edad del niño. Trata de dar una sensación de calma, pero valida cualquier sentimiento de preocupación o ansiedad que puedan tener.

9. Ofrece comodidad y seguridad

Observa cuáles son los temores del niño; asegúrale que alguien lo cuidará siempre; enséñale cómo protegerse, cómo lavarse bien las manos y quedarse en casa. Piensen juntos en formas de hacerlo sentir mejor y dígale que hay muchas personas increíbles trabajando para que esto termine pronto.

10. Recarga tus baterías al final del día

Satisfacer las demandas familiares, personales y profesionales en este momento puede ser agotador. Para aliviar el cansancio, ¿qué tal el tiempo para ti, para chatear con amigos, ver una buena película y, si es posible, relajarte!

#EnCasaconSalud

“SOLO SÉ QUE NO SE NADA” Preguntas y contradicciones en el mundo con respecto al COVID-19

¿Cuarentena severa para disminuir contagios o apelar a la inmunidad colectiva? ¿Uso masivo de barbijos o no? ¿Hidroxicloroquina como medicamento eficaz o un riesgo para la salud? ¿La OMS afirma que el virus se contagia por contacto con superficies y luego se contradice? Estos son algunos ejemplos de la desorientación en la que el virus SARS-CoV-2 nos ha metido

Por Víctor Ingrassia / vingrassia@infobae.com / Infobae

Medio año después del surgimiento del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que origina la enfermedad COVID-19, el mundo está lleno de preguntas que todavía las mentes más brillantes, los investigadores especializados en patógenos, los biólogos y científicos más reconocidos desconocen.

“No sabemos”, “Estamos conociendo este nuevo virus”, “Es muy contagioso pero no tan mortal como otros”, “No existe un tratamiento eficaz probado todavía”, “La vacuna podría tardar un año, o medio año, o varios años”. Y así, infinidad de preguntas y contradicciones.

Es tal el desconocimiento que los científicos no pueden explicar por qué hay casos graves sin fiebre, tos o falta de aire, ni por qué al COVID-19 se asocian problemas peligrosos como el ACV y el síndrome del shock tóxico. Y los gobiernos no saben hasta cuando seguirán en alerta, cuando la curva de contagios va a descender a valores normales y lo peor: si puede haber un nuevo brote que vuelva a desbordar los sistemas sanitarios.

Los estudios científicos se apilan mientras se destaca que nunca en la historia de la humanidad hubo tantos expertos estudiando y analizando un mismo problema sanitario con múltiples soluciones en estudio en todo el mundo para frenar esta pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ya contagió a más de 5 millones de personas y provocó el fallecimiento de más de 335.000.

En estos 6 meses que convivimos con el nuevo coronavirus, se pueden citar múltiples ejemplos de contradicciones en cuanto a información, tratamiento de la epidemia, comportamiento social y regulaciones administrativas de distintos gobiernos. Aquí, las 5 principales contradicciones:

1- Débil respuesta de la OMS ante la aparición del brote en China

Para comenzar este pequeño derrotero de contradicciones, debemos referirnos a la cuestionada actuación que tuvo y tiene hoy para muchos la Organización Mundial de la Salud desde que China el 31 de diciembre de 2019 la notificó con la noticia de la detección de un nuevo virus de la familia de los coronavirus que había aparecido en Wuhan. Desde ese entonces, hasta el día de hoy, ha sido acusada por especialistas y gobiernos de ir detrás del virus y no actuar con propiedad para impedir o moderar su propagación. Las críticas más severas señalan que esta organización sanitaria dilató la toma de decisiones esenciales y omitió recomendar medidas sanitarias que más tarde fueron reconocidas como esenciales para combatir el virus.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, es el director general de la OMS, y antes de este cargo fue canciller y ministro de sanidad de Etiopía. Cuestionado por el nombramiento del ex dictador Robert Mugabe como embajador de buena voluntad de la OMS y por sus elogios a China en el tratamiento de la pandemia, el doctor Tedros, como se le conoce en los medios, enfrenta hoy una avalancha de críticas por su manejo de la pandemia.

Los pedidos de renuncia ya aparecen en la página digital change.org con casi un millón de firmas. Otra petición en ese mismo sitio que aboga por su permanencia solo ha logrado unos dos mil firmantes.

En Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia en números oficiales de contagios y muertos, el presidente Donald Trump fue uno de los principales críticos sobre el funcionamiento de la OMS al punto de amenazarla con quitarle los 500 millones de dólares que aporta anualmente y que contribuyen a combatir enfermedades como el VIH, la poliomielitis y el sarampión.

En una carta de cuatro páginas que detalla sus muchas quejas a la OMS, Trump pidió al grupo que “demuestre su independencia de China”, reiterando una postura que lo llevó en abril a suspender temporalmente los fondos estadounidenses. “Si la Organización Mundial de la Salud no se compromete a realizar mejoras significativas en los próximos 30 días, haré permanente la suspensión temporal de la financiación de Estados Unidos para la Organización Mundial de la Salud y reconsideraré nuestra inclusión en la organización”, publicó en Twitter, horas después de que el presidente chino, Xi Jinping, se dirigiera al órgano rector del grupo con sede en Ginebra y prometiese contribuir con 2000 millones de dólares a la lucha contra la pandemia en los próximos dos años.

El presidente estadounidense enumeró varios ejemplos de lo que dijo que eran declaraciones incorrectas de la OMS sobre el virus: “La agencia de las Naciones Unidas ignoró sistemáticamente informes creíbles del brote en Wuhan, China, en diciembre pasado, y luego declaró tarde una emergencia de salud pública a finales de enero”, dijo y remarcó que la organización estaba “inexplicablemente en contra de su decisión de frenar los viajes desde China, a pesar de que elogiaba vigorosamente las estrictas restricciones de viajes nacionales de China”.

Mientras tanto, el titular de la OMS no ha cuestionado a Pekín por la política de ocultar los datos de la enfermedad, ni ha expresado preocupación -como otros miembros de la OMS- por la carencia de información proveniente de este país. Tampoco ha condenado las medidas punitivas contra los críticos de la gestión de los comunistas chinos, como el caso del Dr. Li Wenliang.

El tuit publicado por la OMS del 14 de enero, donde se afirmaba que no había temores de contagio persona a persona por el virus, de acuerdo con estudios preliminares realizados por las autoridades chinas, es uno de los ejemplos de la manera en que han llevado la crisis de salud mundial.

China comunicó con orgullo que había secuenciado el virus en forma temprana el 27 de diciembre. Pero negó al inicio de la epidemia que el virus se podía transmitir entre humanos. No fue hasta el 20 de enero que lo reconoció, junto a la existencia de los portadores asintomáticos.

A finales de enero, Tedros viajó a China y tras un encuentro en Pekín con Xi Jinping se deshizo en elogios por lo que calificó de “compromiso de los líderes chinos en la lucha contra la enfermedad”. Ese 30 de enero, el COVID-19 ya era emergencia global. La enfermedad se había esparcido por 18 países, infectando a más de 7 mil personas con 170 muertos en China.

Pero la principal crítica contra la OMS radica en lo tarde que declaró la pandemia, algo que si bien puede generar miedo en la opinión pública, también sirve a los países para organizarse mejor en la toma de decisiones para enfrentar la nueva amenaza viral. Recién se conoció con ese término el pasado 11 de marzo, cuando el número de casos fuera de China se había multiplicado por más de 13 durante las últimas dos semanas a más de 118.000 y la enfermedad era responsable de 4291 fallecimientos, en más de 30 países.

Allí, Tedros comunicó: “La OMS ha evaluado este brote durante los últimos días y estamos profundamente preocupados, tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Es por ello que hemos decidido decretar el estado de pandemia”.

2- ¿Cómo se contagia el virus?

Según comunica la OMS hoy en su página web en el capítulo titulado Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones, “el virus de la COVID-19 se transmite principalmente entre personas a través del contacto y de gotículas respiratorias. El contagio a través de gotículas se produce por contacto cercano (a menos de un metro) de una persona con síntomas respiratorios (por ejemplo, tos o estornudos), debido al riesgo de que las mucosas (boca y nariz) o la conjuntiva (ojos) se expongan a gotículas respiratorias que pueden ser infecciosas. Además, se puede producir transmisión por gotículas a través de fómites en el entorno inmediato de una persona infectada. Por consiguiente, el virus de la COVID-19 se puede contagiar por contacto directo con una persona infectada y, de forma indirecta, por contacto con superficies que se encuentren en su entorno inmediato o con objetos que haya utilizado (por ejemplo, un estetoscopio o un termómetro).

Pero el último 16 de mayo, la OMS comunicó que todavía no ha encontrado pruebas concluyentes de que el coronavirus pueda contagiarse a través de un contacto con una superficie artificial como picaportes de puerta o teclados. Sin embargo, la organización mantiene su recomendación a favor de la desinfección de superficies y objetos, siempre que sea posible y para tranquilidad de la población.

La contradicción salta por sí sola. ¿Cómo puede afirmar que no hay pruebas de contagio a través del contacto con una superficie y al mismo tiempo tener publicado en su página principal que este virus “se puede contagiar por contacto directo con una persona infectada y, de forma indirecta, por contacto con superficies que se encuentren en su entorno inmediato o con objetos que haya utilizado”?

3- ¿La hidroxicloroquina es eficaz o no contra el COVID-19

Derivada de la cloroquina antipalúdica, la hidroxicloroquina es un medicamento que se utiliza contra el lupus o la artritis reumatoidea. Varios científicos en todo el mundo comenzaron a estudiar los efectos de esta droga en pacientes con COVID-19 que lo padecen en forma severa y grave, como forma de llegar a un tratamiento eficaz.

En Francia, el discutido médico Didier Raoult, jefe del Instituto de Infecciones del Mediterráneo de Marsella, es quien impulsa el uso de hidroxicloroquina contra el coronavirus a tal punto que afirmó que sería una “inmoralidad” no utilizarlo frente a la pandemia. Publicó dos estudios científicos en pocos pacientes en los que confirma, según él, la “efectividad” de este tratamiento contra el coronavirus.

“Hay muchos trabajos que provienen de China, que con nosotros es el único que ha publicado series muy largas, que muestran que la hidroxicloroquina permite reducir la carga viral, evitar la transición a la reanimación y aumentar las esperanzas de vida. En un estudio, el 50% de las personas se salvan en la situación observada. Entonces, el único medicamento para el cual hay evidencia publicada es la hidroxicloroquina”, afirmó recientemente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, también es uno de los mayores defensores ha abogado por su uso contra el nuevo coronavirus. A tal punto que anunció que desde hace una semana y media toma una pastilla de hidroxicloroquina todos los días, además de una dosis de zinc como medida preventiva para no contraer el COVID-19.

Si bien el mandatario recibió la recomendación de seguir este protocolo de parte de su médico personal, lo cierto es que “no hay hasta el momento ninguna demostración científica que diga que esa indicación es efectiva como prevención”, según dijo a Infobae el médico infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, consultado sobre este tema.

En otra contradicción de Trump, el presidente de Estados Unidos, aseguró este miércoles que dejará de tomar hidroxicloroquina en dos días, es decir, ayer. “Creo que el régimen termina dentro de un día o dos. Creo que en dos días”, ha indicado Trump, que comenzó a tomar el medicamento de forma preventiva después de que un miembro de su equipo diera positivo en la prueba para diagnosticar la COVID-19.

Horas antes, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, defendió el uso de la hidroxicloroquina, afirmando que es segura: “La hidroxicloroquina es un medicamento que se ha usado durante 65 años para el lupus, la artritis y la malaria. Tiene un perfil muy seguro”, afirmó.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha autorizado el uso de cloroquina en pacientes con coronavirus, aunque solo bajo prescripción médica porque podría causar graves problemas cardiacos. La medicina suele utilizarse en casos de malaria o para tratar el lupus.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró este miércoles que la gente no debe usar hidroxicloroquina para evitar contagiarse de coronavirus. Durante una conferencia de prensa, el director ejecutivo del organismo para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, indicó que el medicamento antipalúdico, que es utilizado para la malaria, “sólo debe usarse en estudios clínicos monitoreados por médicos” debido a sus “potenciales efectos secundarios”.

La hidroxicloroquina, un tratamiento que ha provocado cruces de opiniones entre especialistas y diversos países, no parece ser eficaz contra la COVID-19 en pacientes graves ni leves, según dos estudios publicados la semana última. El primero de ellos, realizado por investigadores franceses, concluye que este derivado de la cloroquina, útil en el tratamiento de la malaria (paludismo), no reduce significativamente el riesgo de ingreso en reanimación o de muerte en pacientes hospitalizados con una neumonía provocada por la COVID-19.

Además, en último y más reciente estudio científico publicado en The Lancet, investigadores afirman que la cloroquina y su derivado hidroxicloroquina no aportan ningún beneficio a los enfermos hospitalizados por la COVID-19, sino que aumentan el riesgo de sufrir arritmias y de morir. Así lo indican los resultados del mayor estudio sobre estos dos posibles tratamientos contra el coronavirus, que ha analizado a más de 96.000 pacientes en 671 hospitales de todo el mundo.

4- Uso del barbijo, ¿sí o no?

“El coronavirus que provoca el Covid-19 se transmite por el contacto con gotitas de saliva que procedan de tos, estornudos o de la simple respiración cercana de otra persona. Pero no queda flotando en el aire ni es posible que se trasmita a través de él si salimos a la calle o caminamos por un supermercado donde pasó un rato antes una persona infectada”, explica un reciente informe de la OMS que evaluó la evidencia científica disponible hasta el momento y que por eso mismo reiteró que no es necesario utilizar mascarillas o barbijos para transitar por las calles.

En el ámbito local, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) junto con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) emitieron a principios de febrero un comunicado en el que “desaconsejan el uso de barbijo a la población para la prevención del (coronavirus) 2019-nCoV”.

En el texto, explican que “los virus respiratorios, incluyendo el 2019-nCoV, no se encuentran suspendidos en el aire. Es necesario que una persona infectada con dicho virus lo elimine a través de sus secreciones, y solo estarán expuestos quienes se encuentren a corta distancia”. La SADI en su página web titula: “Desaconsejamos el uso de barbijo a la población para la prevención del 2019-nCoV”, y enumera las razones de esta decisión.

Sin embargo desde el 4 de mayo último, el uso de barbijos y tapabocas en obligatorio en la Ciudad de Buenos Aires. “Necesitamos que nos sigan acompañando en el uso de barbijos, el aseo, distanciamiento social y salir lo mínimo indispensable. Apelamos a la responsabilidad individual”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En CABA, la premisa es de carácter obligatorio, con multas por incumplimiento que van entre los $10.000 y los $79.000.

Provincias como Catamarca, Salta, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero y La Rioja ya lo habían determinado y varias localidades de la provincia de Buenos Aires también adoptaron esa medida. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, formalizó la decisión de establecer el uso obligatorio de tapabocas y nariz en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires a partir del lunes 20 de abril, al firmar un decreto que dispone esa medida. “Ayer firmé el decreto. El uso del tapanariz y boca empieza a ser obligatorio en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires”, había dicho el mandatario provincial durante un acto en la localidad de Ensenada.

5- ¿Aislamiento obligatorio o vida normal como en Suecia?

El viernes 8 de mayo, en medio del anuncio de una nueva prórroga de la cuarentena obligatoria, el presidente Alberto Fernández defendió el aislamiento obligatorio como medida de prevención ante el avance del coronavirus en Argentina y festejó el aplanamiento de la curva de casos y fallecimientos en ese momento. Luego se refirió a los problemas económicos que la cuarentena trae aparejados y comentó el modelo que se aplicó en Suecia y Noruega.

En el primero, a diferencia del segundo, no se decretó una cuarentena estricta, la vida siguió en una aparente normalidad y el modelo sanitario cosechó elogios entre quienes alertan por el impacto negativo del aislamiento y sugieren priorizar la economía. “Cuando a mí me dicen que siga el ejemplo de Suecia, la verdad lo que veo es que Suecia, con 10 millones de habitantes, cuenta 3.175 muertos por el virus», señaló molesto. «Es menos de la cuarta parte de lo que la Argentina tiene. Es decir que lo que me están proponiendo, es que de seguir el ejemplo de Suecia, tendríamos 13 mil muertos”, manifestó el Presidente.

El modelo sueco en la lucha contra el coronavirus, que intenta sostener la economía sin confinamiento obligatorio, ha tenido una buena noticia: logró disminuir el índice de contagio a menos de uno desde el 21 de abril pasado.

Inclusive, la Agencia de Salud Pública de Suecia se animó a pronosticar que, en las próximas semanas, Estocolmo podría contar con inmunidad de grupo. Pero pese a implementar un modelo flexible o nulo de aislamiento, Suecia sufre el golpe del coronavirus, que ha dejado sin trabajo a más de 300 mil personas este año, con muchas retracción en sus exportaciones, que representan el 30% del Producto Bruto Interno (PBI).

Los ejemplos sobre contradicciones se siguen acumulando. Pero en medio de la pandemia por COVID-19 hay una certeza que aplica a esta situación mundial que vivimos y que nos remonta a una frase célebre del filósofo Sócrates (470 – 399 a.C): “Solo sé que no se nada”.

HACINADOS Y SIN ALIMENTOS: así son tratados por la dictadura de Maduro los migrantes venezolanos

David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis de refugiados y migrantes venezolanos, explicó a Infobae las condiciones en las que son recibidas miles de personas todas las semanas. La denuncia de un repatriado

Por Lucas Goyret / Infobae

A principios de mayo, la vicepresidenta de la dictadura chavista, Delcy Rodríguez, resaltó en conferencia de prensa “las bondades del modelo venezolano” para frenar la pandemia de coronavirus. Las autoridades del régimen, además, denuncian casi a diario las condiciones en las que son presuntamente tratados los migrantes venezolanos en otros países. Sin embargo, cada vez son más los reportes de tratos “inhumanos” que reciben los venezolanos que decidieron volver al país por la pandemia.

Según ACNUR, la agencia para los refugiados de la ONU, a fines de abril eran casi 6.600 los venezolanos que regresaron pese a las catastrófica situación humanitaria y sanitaria que atraviesa el país. ¿Entonces por qué decidieron volver? “Yo he tenido contacto con varios de ellos. Una de las razones por las que vuelven es que quieren estar cerca de sus familias. Tienen mucho miedo de los que les pueda pasar en Venezuela por la pandemia, viendo que otros países, con mejores sistemas de salud, se han visto afectados seriamente”, explicó a Infobae David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis de refugiados y migrantes venezolanos.

“Las consecuencias en Venezuela por el coronavirus, si golpea como golpeó a otros países, pueden ser inimaginables. Entonces ellos quisieran estar cerca de sus familiares ante esta situación. También hay casos de personas que fueron desalojadas, se quedaron sin su hogar, y no tienen otra opción que volver a Venezuela. También tenemos casos de personas que han perdido su trabajo, y no les queda otra que volver. Hay otros que tienen mucho miedo, mucha incertidumbre, mucha ansiedad, y ante eso prefieren estar en su país”, agregó.

No obstante, las condiciones en las que son recibidos distan mucho de lo promocionado por el régimen, que se esfuerza en mostrarse como un “ejemplo mundial” ante la pandemia.

Smolansky sostuvo que al llegar a suelo venezolanos, los migrantes “son seriamente maltratados por el régimen”. En esa línea, detalló las vejaciones a las que son sometidos: “Muchos de ellos han dormido días en el piso, han estado en albergues hacinados, aglomerados, donde se rompe cualquier tipo de protocolo de distanciamiento social para evitar el contagio. Hemos tenido denuncias de que a muchos no se les ha dado la comida constantemente como se le ofreció. Y peor aún, obviamente no todos ellos viven en la frontera venezolana, muchos van a otras ciudades del país, por ejemplo a la capital Caracas, y han denunciado que efectivos de la Guardia Nacional les cobran moneda extranjera, específicamente 30.000 pesos colombianos, para poder trasladarlos”.

“Esto de trato humanitario no tiene nada. Las autoridades colombianas han hecho un esfuerzo importante en permitir ese corredor humanitario en el puente internacional Simón Bolívar, y en el puente de Tienditas. Pero una vez que llegan a Venezuela están en manos de la dictadura. Está recibiendo tratos crueles y degradantes. Ya de por sí los migrantes son una población vulnerable, y ante este trato que están recibiendo en Venezuela para su retorno, se hace más vulnerables. Muchos me han dicho que una vez que pase la pandemia y se reabra la frontera quisieran volver a Colombia; incluso si tienen la oportunidad de llevarse a su familia se la llevan”, relató el ex alcalde del municipio El Hatillo, quien se encuentra exiliado en Estados Unidos por la persecución de la dictadura de Maduro.

Smolansky compartió con este medio uno de los tantos videos que le hicieron llegar los venezolanos que volvieron a su país para afrontar la pandemia cerca de sus familias. Desde la terminal de pasajeros de San Antonio, en el estado fronterizo de Táchira, uno de los migrantes, cuya identidad no reveló, mostró y relató la difícil situación que debieron atravesar: “Hay alrededor de mil personas. Aquí nos están usando como escudo por temas políticos. No nos están dando alimentación, dormimos todos aglomerados, en plena pandemia. Lo que están haciendo es llenar un bus, sacan un video de cuando la gente se monta, le dan la vuelta a la terminal, y vuelven y bajan a la gente para usarlo como tema político”.

El joven, con un barbijo cubriendo su rostro, agradeció el trato de las autoridades colombianas, y desmintió la versión del chavismo que indica que los migrantes venezolanos han recibido malos tratos en el país vecino: “Intentan decir que en todos los países nos tratan mal, que nos echaron a la calle. Eso es mentira. Colombia nos trató muy bien, nos ayudó, nos dio de comer. Nos trajo gratis hasta nuestro destino que era Cúcuta. Ahí nos volvieron a dar comida y nos acompañaron hasta que cruzamos el puente”.

Smolansky contó que muchos de estos venezolanos que vuelven al país tienen miedo de hacer este tipo de denuncias por temor a represalias de los brazos armados de la dictadura: “Los cuerpos de seguridad del régimen, específicamente el SEBIN y el DGCIM, llegaron a donde ellos estaban, por algunas horas les secuestraron el teléfono, y los amenazaron con llevárselos detenidos si seguían denunciando los tratos recibidos a su retorno”.

Además, sostuvo que al regresar a Venezuela “ni siquiera les realizar los tests, simplemente les tomaron la temperatura”: “A algunos los aislaron por dos semanas, pero es algo aleatorio del régimen; algunos simplemente fueron aislados uno o dos días”.

El comisionado de la OEA para la crisis de refugiados y migrantes venezolanos indicó que “el régimen, desde su carácter criminal, ha utilizado esta pandemia para militarizar mucho más el país, para profundizar la represión, y sobre todo sofisticar el control social, apoyándose de actores externos como Rusia, Cuba y China”.

La semana pasada la ONG Provea denunció que muchos migrantes “son reclutados bajo engaño y forzados a trabajar por grupos armados, paramilitares colombianos” y al menos 12 bandas criminales.

También aseveró que las cifras reportadas por la dictadura “no son transparentes”: “Yo creo que hay muchos más casos de los que conocemos”.

En los últimos días el régimen de Maduro reportó que la cifra de contagios ya supera los 800. El dictador, que acusó al presidente colombiano Iván Duque de querer “contaminar” a Venezuela con el coronavirus, indicó que el aumento de casos se debe a contagios “importados” de otros países, como Colombia.

José Manuel Olivares, diputado de la Asamblea Nacional (AN), rechazó los datos y acusaciones del régimen: “Venezuela sigue siendo el país que menos pruebas realiza en América Latina. Pese a las reiteradas mentiras de Jorge Rodríguez, Delcy Rodríguez y Nicolás Maduro, Venezuela hoy es el país menos eficiente en el diagnóstico del COVID-19. El tiempo promedio en el interior del país para recibir el resultado de la prueba va de 12 a 14 días: dos semanas para recibir un diagnóstico fuera de la ciudad de Caracas”.

Además, el gobierno interino alertó en los últimos días, en medio del aumento de casos de contagios, que la situación podría tornarse “catastrófica”, mientras los hospitales del país siguen con desabatecimiento de agua, insumos médicos, y hasta elementos básicos como batas, máscaras y anteojos para tratar a pacientes con COVID-19.

¡21 AÑOS DE REVOLUCIÓN!Venezuela experimenta un retroceso de hasta 50 años en materia de servicios públicos

Venezuela experimenta un retroceso de hasta 50 años en materia de servicios públicos, especialmente en el de agua. Eso afirman expertos consultados y subrayan que en un país rico en recursos hidrológicos no está garantizado ni siquiera el acceso al agua potable, que entre otras carencias profundiza las condiciones de pobreza de la población.

por Deisy Martínez @deicamar / Efecto Cocuyo

“Mientras menos acceso se tenga a servicios como la electricidad, gas o agua, mayor es el nivel de pobreza. Venezuela entera parece una zona rural, porque toda esa infraestructura que se creó con la migración del campo a los pueblos, comunidades grandes y ciudades, para proveer de agua por ejemplo, resultó insuficiente en algún punto y no se amplió ni se hizo mantenimiento a lo ya existente”, expresó el sociólogo y director del Centro Gumilla, Manuel Zapata.

En el estudio “Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela. Derecho al agua” (octubre de 2018), diversas ONG encabezadas por Civilis y Fundación Agua Clara advirtieron sobre la profundización de la crisis del agua en Venezuela. El informe alertó sobre el “desmantelamiento de toda la estructura institucional y física que afecta la calidad de las fuentes de abastecimiento, los procesos de tratamiento y potabilización de las aguas”, lo que agravaría aún más la escasez con el tiempo sin aplicación de correctivos.

También se advirtió sobre la desmejora en la distribución entre la población y la producción hidroeléctrica, por falta de inversión y negligencia del Estado. Al final de ese año se reportó que, de acuerdo con una encuesta, 82% de la población no recibía agua de manera continua y la que recibía esporádicamente era de calidad dudosa.

Según el monitoreo que realiza la Asamblea Nacional a través de la Encuesta Crisis Venezuela, actualmente, solo 4% de los venezolanos recibe agua de forma continua y más de 90% de la población reporta fallas en el servicio.

Miedo a morir de sed
La situación no ha hecho más que empeorar. Hay comunidades a lo largo y ancho del país, que sin importar el estrato social, reportan tener semanas y hasta meses sin agua. Pese a la medida de cuarentena decretada desde el 16 de marzo, la gente se ha visto forzada a salir a buscar fuentes de abastecimiento en pozos, manantiales o a protestar porque no tienen acceso por ninguna vía.

Este martes, 19 de mayo, vecinos de Petare, sector popular del este de Caracas, cerraron vías para exigir agua. Trancaron la autopista Francisco Fajardo, a la altura del barrio 5 de Julio, para reclamar el restablecimiento inmediato del servicio de agua potable por tuberías porque las cisternas no pueden llegar a las zonas altas. “Nuestros hijos toman agua de pocito y estamos cansados”, expresó una petareña.

“Antes de 2017, de acuerdo con investigaciones realizadas, la gente de escasos recursos expresaba que su mayor miedo era a morir de hambre, después se sumó el temor a morir de sed”, opinó al respecto la investigadora social Mirla Pérez.

Indicó que otro de los hallazgos fue que las personas comenzaron a recurrir a sistemas de reciclaje de agua rudimentarios para paliar la escasez, como por ejemplo: con la misma agua con la que se bañan o friegan bajan las pocetas.

“En los indicadores internacionales el acceso al agua se mide por varios aspectos: por el suministro, que significa que se pueda tener agua para las necesidades domésticas, de sanidad o industrial y Venezuela tiene grandes problemas de eso; y por calidad, porque el agua no llega a los acueductos municipales”, acotó la integrante del Centro de Investigaciones Populares.

Luego, explicó, está la cadena de distribución que está seriamente afectada por falta de mantenimiento y la desinversión. La falta de gasolina suma un problema más porque las cisternas que surten de agua a los sectores no se pueden movilizar y encarecen el servicio.

De acuerdo con el Observatorio de Conflictividad Social, solo en el mes de abril se registraron 158 protestas por agua en el país.

Derecho humano
El agua es considerada un derecho humano universal y en Venezuela no está garantizado. El artículo 304 de la Constitución Nacional establece que “todas las aguas son bienes de dominio público de la nación, insustituibles para la vida y el desarrollo”.

Para ambos analistas, la escasez de agua ha igualado a sectores populares y de clase media y alta, pero la crisis también ha dado paso a la privatización del recurso y la puja por el control de las fuentes de abastecimiento.

“Hay gente que tiene cómo pagar una cisterna privada para tener algo de agua, otros no y eso implica la privatización de un recurso que debería ser garantizado a todos por igual porque todos tenemos necesidades de higiene y alimentación”, dijo Zapata.

De acuerdo con Pérez, el Centro de Investigaciones Populares detectó en 2019 zonas en las que incluso grupos delictivos tomaban el control de grifos en comunidades y cobraban a las personas para poder llenar sus recipientes.

En San Bernardino, en Caracas, vecinos denunciaron el fin de semana que conductores de cisternas cerraban las llaves de paso en el llenadero Lomas del Viento, para ellos cargar agua y luego venderla a los vecinos. Una cisterna puede costar de 30 a 60 dólares.

“La cortan y la ponen a su antojo. Ya llevamos una semana completa sin una gota de agua en San Bernardino parte alta. Los tanques ya se vaciaron. Los vecinos compran cisternas o carretean pipotes. Muchos de ellos pensionados”, expresó, a través de su cuenta de Twitter, Melitza Faría, vecina del sector.

La Ley de Calidad de las Aguas y el Aire y la Ley Orgánica Para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento tampoco se cumplen. La primera establece en su artículo 7 que el Estado tiene la obligación de participar activamente en la conservación de la calidad de las aguas. La segunda, en su artículo 36, indica que los servicios de agua potable y saneamiento deben ser prestados en condiciones su calidad.

“El agua es un recurso vital para la subsistencia humana. Venezuela tiene recursos hídricos para proveer de agua potable a la población pero ello no es posible por falta de inversión y mantenimiento, las averías de los sistemas son constantes”, reiteró Zapata.

Paños calientes
El fin de semana, el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol anunció la incorporación de 252 camiones cisternas al Plan Nacional de Abastecimiento de Agua, para tratar de paliar la escasez en 188 municipios del país. Fueron adquiridos en China y cada uno tiene capacidad para 30 mil litros. Informó sobre la llegada de otro lote para julio y agosto hasta completar 1.000 cisternas.

La medida es considerada como un paño caliente porque no constituye una solución a largo plazo a la crisis del agua.

Conindustria augura el cierre de más del 43% del parque industrial venezolano

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Adán Celis señaló, que la institución estima que el cierre del 43% de las industrias del país este año y destacó que esta proyección fue realizada antes de la llegada del coronavirus a Venezuela.

Por Yaidalys Díaz / El Cooperante

«estudio de Coyuntura Industrial, se estima que de las 2.209 industrias, 43% podrían dejar de operar en el 2020. Estas cifras están basadas en una medición que se hizo antes de que llegara la COVID-19», aseveró Celis durante una conferencia virtual organizada por la Cámara de Comercio de Maracaibo.

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales Subrayó que en 1997, la industria venezolana llegó a tener 12 471 establecimientos, generando 700 000 empleos directos, pero que actualmente el parque industrial solo cuenta con 2 209, lo que representa una reducción del 82%.

«En 1997 cerca de 2,8 millones de personas dependían de los ingresos industriales, sin embargo en la actualidad, la industria nacional genera entre 250.000 y 300.000 empleos directos. Es decir que al menos 1 millón de venezolanos depende del sector industrial», dijo.