martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 2967

¡NO PUDIERON EXPROPIAR EL SATÉLITE! Director de Conatel le imploró a DirecTV que restablezca el servicio

Jorge Márquez, director de Conatel envió una carta este viernes 22 de mayo a la cablera internacional DirecTV para que restablezca el servicio “en un lapso no mayor a 24 horas”.

lapatilla.com

“Conatel cumpliendo con la decisión del @TSJ_Venezuela emite la presente comunicación a @DIRECTV solicitando la restitución inmediata de la prestación del servicio de televisión por suscripción, en amparo de los derechos de sus usuarios y usuarias”, así lo dio a conocer el organismo de censura del régimen a través de la red social Twitter.

“En el mismo orden de ideas, los exhorto al acompañamiento del cumplimiento del propósito final de la sentencia descrita, cual es la restitución de los DDHH soslayados por la acción ilegal de suspensión del servicio indicado en la presente comunicación, la cual se materializó, según han indicado ustedes publicamente, fundamentada en las ilegítimas medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de los EE.UU. contra la población civil venezolana, con participación de un sector político extremista de la oposición con intereses particulares”, reza parte del documento.

Guaidó sobre el informe de la ONU: “Una vez más se desnudan las mentiras de la dictadura”

“Una vez más se desnudan las mentiras de la dictadura”, aseguró el Presidente (E) de la República Juan Guaidó, refiriéndose al nuevo informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) sobre las verdaderas cifras aplicadas de las pruebas de diagnóstico del coronavirus.

Por: Centro de Comunicación Nacional

El mandatario reiteró que al régimen de Nicolás Maduro no le importa mentir aún cuando la vida de los venezolanos están en riesgo. “Mienten en todo”, dijo a través de su cuenta Twitter.

El Jefe de Estado manifestó que la dictadura no tiene la capacidad para atender la pandemia del COVID-19 y explicó que la propuesta única para salvar a Venezuela de la crisis es a través de la creación del Gobierno de Emergencia Nacional.

A través de un informe, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que en Venezuela se realizó apenas el 2,37 % del total de pruebas para diagnosticar la presencia del nuevo coronavirus, siendo Venezuela uno de los países con el menor número de pruebas realizadas de la región.

 

PROTESTAS, DETENIDOS Y CACEROLAZOS: ciudadanos exigen servicios básicos en plena cuarentena

A casi 70 días de la cuarentena por la pandemia del coronavirus en Venezuela, en distintas regiones del país se han registrados múltiples protestas sociales por fallas de servicios básicos como agua, gas doméstico, electricidad y gasolina.

por Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo / Efecto Cocuyo

La situación más dramática esta semana se generó en Barquisimeto, estado Lara, donde funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policías Nacional Bolivariana (Faes-PNB) ingresaron a la urbanización Sucre y se llevaron detenidas a seis personas.

La represión policial se produjo después de que por tres días consecutivos vecinos protestaran por fallas en los servicios de energía eléctrica y gas doméstico.

Entre los detenidos por los funcionarios de las Faes se encuentra Giovanny Meza, un joven que padece de epilepsia. Sus vecinos piden que lo dejen en libertad, ya que puede complicarse su estado salud.

El diario local La Prensa de Lara revela que durante el mes de mayo, en ese estado, los funcionarios de seguridad han detenido a 23 personas por participar en protestas de calle, donde reclamaban por mejoras de servicios básicos como agua, gas, gasolina y electricidad.

En el municipio Maneriro, del estado Nueva Esparta, también hubo protestas por servicios básicos. En la isla de Margarita, que está bajo toque de queda por el brote de coronavirus, protestaron por fallas en el servicio de agua potable y por la falta de gasolina.

“Las colas para gasolina en Los Robles, municipio Maneiro, de Margarita, coinciden con una protesta de los habitantes cansados de esperar el envío de agua por casi dos meses”, señaló el periodista Dexy Guédez, en su cuenta de Twitter.

El pasado mes de abril el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs) registró 716 manifestaciones por falta de alimentos, por escasez de gasolina y por libertades.

Petare pide agua
El pasado 19 de mayo, vecinos del sector 5 de Julio de Petare cerraron la autopista Francisco Fajardo para exigir el restablecimiento del suministro de agua potable. Las cisternas no llegan a los barrios que se encuentran en lo alto de las montañas.

“¿Tus nietos toman agua del pocito? ¿Verdad que no? Porque nuestro hijos si toman agua de pocito y estamos cansados”, dijo una de las manifestantes a un dirigente oficialista que intentaba detener la manifestación.

Los manifestantes denunciaron que en algunos sectores tenían hasta tres meses sin recibir agua por tuberías.

Ese mismo día, también en el este de la ciudad, los vecinos de la urbanización El Cafetal, municipio Baruta de Miranda, protestaron por falta de agua. Con pancartas, pitos y cacerolas los manifestantes exigieron la presencia de Hidrocapital.

“Tenemos más de 15 días sin agua, Hidropcapital rompió un tubo y aún no lo ha podido reparar, Exigimos que llegue Hidrocapital”, explicó una vecina que manifestaba en el bulevar de El Cafetal, a la altura de Santa Sofía.

Protestan en Táchira y Sucre
El martes se registraron protestas en Cumaná y La Fría. Por falta de gas doméstico vecinos trancaron la avenida Cancamure, a la altura del sector Maisanta, en Cumaná, estado Sucre. La protesta inició a las 11:40 de la mañana.

Sentados sobre sus bombonas, los manifestantes trancaron la calle, para exigir al gobierno regional que los abastezca del servicio.

Mientras que en La Fría, estado Táchira, también exigieron gas doméstico. Vecinos de los sectores Las Américas, Las Minas, La Balastrera y Andrés Eloy Blanco salieron a manifestar por la falta del servicio.

En Caracas y Maracay tocaron cacerolas
Durante tres noches consecutivas se realizaron cacerolazos en la capital del país. El miércoles 20 de mayo, vecinos de distintos sectores del Área Metropolitana de Caracas tocaron cacerolas y gritaron consignas en contra del régimen de Nicolás Maduro. Los caraqueños se han visto afectado por fallas en el suministro de agua potable.

Las ollas también sonaron en distintas urbanizaciones de Maracay, estado Aragua. Los ciudadanos que padecen constantes cortes de energía eléctrica manifestaron desde sus hogares las calamidades que pasan por las fallas de los servicios básicos.

¡IMPOTENCIA E INDEFENSIÓN! Efectos emocionales de la pandemia en Venezuela

Los decires de venezolanos y venezolanas que predominan en las redes virtuales han cambiado con el devenir de la cuarentena en el país. De verdes, pasaron a maduro y de allí a morado o negro. Al principio del confinamiento se leían mensajes hasta con entusiasmo. Por los datos oficiales sobre la pandemia en Venezuela, el coronavirus no se apreciaba como una amenaza a la vuelta de la esquina. Quedarse en casa todos los días era novedoso. Podía ser provechoso.

Leoncio Barrios | @Leonciobarrios / Caraota Digital

Con el pasar de los días sin salir de casa, llegó el aburrimiento y las necesidades económicas se empezaron a sentir. Sobre todo entre los más pobres que tienen que salir a resolver el día a día. En Venezuela, el Estado no paga paro o cesantía laboral. Quien no trabaja, no cobra nada. Las ayudas gubernamentales son arbitrarias, pírricas y ocasionales.

Ante la larga cuarentena, la debilitada clase media venezolana sumó, a la preocupación por la amenaza de salud, sus miedos por el futuro económico. Se ve negro después de la pandemia, en todo el mundo. Más en Venezuela.

Las angustias económicas de la población venezolana, empeoradas durante la cuarentena, se posaron sobre la conciencia de las debilidades del sistema de salud, la carencia de medicamentos y los altos costos de cualquier acción médica. Pobres y no tan pobres empezaron a temblar.

Al comienzo de la cuarentena, a pesar de las calamidades, había espacio para el humor. Ese rasgo idiosincrásico de la cultura venezolana que permite burlarse, reírse hasta de los propios sufrimientos, se manifestaba como un válvula de escape ante tanta angustia. Los memes y chistes pululaban.

Con el avance de la cuarentena, el aumento de infectados, de la incertidumbre con respecto al final y la agudización de la crisis económica y política en el país, se fueron mermando los ánimos de los venezolanos.

Como si fuera poco
Mientras avanza la cuarentena por el COVID-19 en Venezuela se ha agudizado la ya larga crisis de los servicios básicos en el país. El “quédate en casa” se hace a oscuras por las frecuentes fallas del sistema eléctrico que, aunque se vengan presentando desde hace años, en estos tiempos de tanto miedo, producen terror.

En pocos sitios, o por muy pocos momentos, hay agua potable para lavarse las manos; una de las recomendaciones básicas para evitar la propagación del coronavirus.

En un país petrolero, como Venezuela, no hay gasolina. El transporte público y privado está paralizado. En un estado de emergencia por motivos de salud no se pueden movilizar ambulancias, ni carros de bomberos, ni patrullas policiales. Tampoco, llevar a un vecino o familiar al hospital. Escasea el gas doméstico. Lo más pobres cocinan con leña, como en la época de las cavernas.

Y así, cualquier día… hay menos dinero en efectivo. La hiperinflación se come al dinero. Menos posibilidad de resolver necesidades. Más hambre entre los pobres. Los delincuentes en sus barrios y en las cárceles hacen de las suyas. El terror se impone en algunas ciudades. Gobierno y sectores de la oposición ahíncan sus diferencias, no hay diálogo. La angustia, el miedo y la tristeza cunden en Venezuela mientras la cuarentena continúa.

Pandemia en Venezuela, impotencia e indefensión
Después de dos meses de cuarentena, las condiciones de vida y de la epidemia han empeorado en Venezuela. A pesar, por fortuna, de ser todavía uno de los países de la región menos impactado por el flagelo.

En las redes se capta que el desánimo se ha extendido como otro virus en Venezuela que, como toda epidemia, tiene subidas y bajadas. En estos días se ha notado un pico: se sabe que la desesperación hace estragos.

Junto a las quejas y lamentos han vuelto a sonar las cacerolas hasta en zonas donde poco se han escuchado en estos veinte años. Suena a hartazgo. Gobierno y oposición, en su afán por el poder y riqueza, son insensibles a las necesidades de la gente. La sensación de desprotección produce miedo y tristeza.

Al sentir de los venezolanos y venezolanas que pasan la cuarentena en su país, se suma el de los compatriotas que han resuelto, aunque sea a medias, sus vidas en el exterior. Ellos saben que estar confinados en un país rico no es lo mismo que en un país pobre. El miedo por sus familiares en Venezuela les agobia.

Cada vez más venezolanos que habían emigrado en condiciones de pobreza, regresan, obligados por la pandemia, a su país. Algunos infectados. Casi todos más pobres.

Las perspectivas en Venezuela son cada vez peores. Hay razones para estar tristes, lo cual no implica debacle, ni derrota. De la tristeza se sale.

Siempre tenemos más fuerzas internas de las que creemos.

¡MISERABLES! El régimen de Nicolás Maduro culpó a los médicos por el avance de la pandemia de coronavirus en Venezuela

Lo hizo a través del ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez. En los últimos días, la cantidad de casos de Covid-19 reportados por la dictadura aumentó de manera significativa

Infobae

El régimen de Nicolás Maduro culpó este viernes a los trabajadores de la salud y a aquellos en las primeras líneas de defensa contra el coronavirus por el avance de la pandemia en el país caribeño.

Lo hizo a través de un mensaje público emitido por el ministro de Comunicación dela dictadura, Jorge Rodríguez: “Por favor. A todo el personal de salud, de seguridad. A todas las personas que están atendiendo a los connacionales que están volviendo de Brasil, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, consideren que todos los que llegan pueden hacerlo con una infección. Porque la proporción es muchísimo mayor a la transmisión comunitaria que estamos viendo actualmente en el resto de Venezuela”, dijo.

Y agregó: «Asuman que están frente a un paciente con Covid-19. Atiendan el protocolo, usen el tapabocas. Hemos visto videos, que estamos registrando en cordones sanitarios, de trabajadores de salud que no están usándolo. Que no usan los guantes reglamentarios, que no usan los trajes dispuestos y distribuídos para la atención de estos pacientes”.

Rodríguez, dijo que la cifra de personas contagiadas por el nuevo coronavirus ascendió este viernes a 944, esto tras indicar que en las últimas 24 horas 62 personas dieron positivo al virus.

Durante el parte diario, dijo que de estos nuevos contagios 42 son venezolanos provenientes de Colombia, dos de Brasil, 10 tuvieron contacto internacional con los retornados y 8 son casos de transmisión comunitaria, de los cuales “cinco son trabajadores de la salud”.

Añadió que los 25 venezolanos que entraron al territorio nacional desde Colombia, lo hicieron por el Puesto de Atención Social Integral (PASI) del estado Táchira y 17 lo hicieron por el PASI del estado Apure.

“El principal desafío para los venezolanos es evitar que con los connacionales que están ingresado al país, no venga el crecimiento exponencial de casos. Somos el único país del mundo donde se ha registrado el fenómeno del ingreso de 47.123 connacionales en las últimas semanas», indicó.

El ministro del régimen aseguró que el país registra una tasa de 31 casos por cada millón de habitantes, 10 veces menos que Colombia y 100 veces menos que Perú.

Finalmente acotó que de los 944 casos reportados, 262 pacientes se encuentran recuperados, 331 están en hospitales centinelas, 325 en CDI, 16 en clínicas privadas y se mantiene la cifra de 10 fallecidos.

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el médico Gerardo De Cosio, dijo que entre 600 y 700 pruebas PCR diarias para COVID-19 se realizan en el país.

El también representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Venezuela precisó que cuatro o cinco semanas antes solo se hacían 100 pruebas de laboratorio, pero el sistema de Naciones Unidas reforzó la capacidad del Estado que cuenta con un único centro acreditado para hacer las PCR, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

“Quisiéramos, como OPS, que se hagan más PCR y estamos trabajando para ello. Para nosotros la prueba diagnóstica PCR nos ayuda a tomar medidas de control”, señaló

¡MENTIRA FRESCA! La ONU reveló que régimen de Maduro solo ha realizado 16.577 pruebas de PCR

En un informe sobre la situación de la pandemia en Venezuela, el organismo indicó que 97,7 % de los test que se han realizado en el país son pruebas rápidas con “sensibilidad limitada”

Por El Nacional

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que el régimen de Nicolás Maduro solo ha realizado 16.577 pruebas de PCR a diferencia de las casi 700 mil que dice haber realizado.

“Hasta el 21 de mayo, las autoridades han reportado haber realizado un total de 697.691 pruebas de diagnóstico de covid-19, de las cuales se estima, según el último dato disponible, que unas 16.577 son pruebas PCR”, indica la ONU en un informe sobre la pandemia en Venezuela.

Las pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) son test de diagnóstico que se realizan con las muestras de mucosas nasofaríngeas para analizarlas y detectar fragmentos del material genético de un patógeno. Estas pruebas son las únicas aprobadas en el mundo para detectar el covid-19.

De acuerdo con los datos de la ONU, 97,7 % de los test que el régimen de Maduro ha realizado, hasta el 21 de mayo, son pruebas rápidas. “Tienen una sensibilidad limitada si son realizadas a personas con menos de 5-8 días de haber sido infectadas”, señala el documento.

Cifra de contagios por coronavirus en Venezuela asciende a 944

Asimismo, el informe revela que el laboratorio del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel en Caracas solo está procesando solo 600 pruebas PCR diarias, por debajo de las que se analizan en otros países. El 22 de mayo Colombia procesó 7.964 pruebas de PCR y Argentina, 4.615.

Según el régimen, Venezuela registra una tasa de 31 casos por cada millón de habitantes, 10 veces menos que Colombia y 100 veces menos que Perú. Sin embargo, la oposición asegura que la información suministrada no es confiable.

Hasta el 22 de mayo, la cifra de contagios en el país ascendió hasta 944, tras informar que se registraron 62 nuevos casos el viernes.

¡ENTÉRATE! El esquema que maneja el gobierno para enfrentar la crisis de la gasolina

El gobierno de Nicolás Maduro se prepara para anunciar en un plazo breve un nuevo esquema de funcionamiento para el negocio de la distribución de combustibles en el país, que no es una privatización absoluta, pero que dará espacios al sector privado para importar directamente y vender combustibles a precios diferenciados con base en cotizaciones internacionales.

Por: Erika Hidalgo López / Armando J./ bancaynegocios

Fuentes cercanas a la administración Maduro con conocimiento de algunas variables del plan indicaron a Banca y Negocios que la estrategia retomará algunas de las ideas que ya habían sido planteadas cuando se debatió el esquema de aumento de la gasolina en 2018.

Las fuentes indicaron que habrá dos marcadores de precios de referencia, uno para las zonas fronterizas y otro para el resto del país. Se mantendría un esquema de subsidio directo a los consumidores, que se manejará, a través del sistema Patria. El nuevo esquema de precios se adoptaría de manera progresiva.

– 100% importada, por ahora –

Como los esfuerzos por reactivar la producción de combustibles han resultado infructuosos, el gobierno se prepara para surtir el mercado, cuyo consumo ha venido cayendo sin pausa en los últimos ocho años, debido a la crisis de la industria y a la recesión continuada de la economía, con combustibles 100% importados, exclusivamente gasolina de 91 octanos, porque es el carburante más barato.

Los planes para producir, al menos, unos 100.000 barriles diarios de gasolina se mantienen y reforzarían, con apoyo de Irán y China, pero para resolver la crisis de corto plazo, la intención es permitir que empresarios privados adquieran gasolina en mercados cercanos del Caribe y se abra una ruta de suministro constante.

Los datos obtenidos por Banca y Negocios revelan que con los cargamentos de gasolina iraní, cuyo primer embarque está próximo a llagar al país, si no ocurre ningún incidente con Estados Unidos, se podría elevar el suministro a unos 70.000 barriles por día, que representan más del doble de la disponibilidad actual, que se ubica entre 25.000 y 30.000 b/d; pero, este es un paliativo, cuya duración se extenderá siempre que se mantenga la cuarentena.

Otras fuentes indican que la inyección al mercado del combustible persa -los cargamentos no son exclusivamente de gasolina y diésel, según ha trascendido- sería menos intensa, por lo que el beneficio lo registrarían los sectores priorizados. La idea no es estimular una mayor movilización de personas.

– El negocio –

Lo que aparentemente está planteando el gobierno es una segmentación del negocio de distribución de combustibles, que permitiría, incluso, una cierta competencia de precios dentro de marcos establecidos. Los concesionarios tendrían márgenes más adecuados y podrían mejorar las condiciones de servicio.

El plan propone varias fases de incorporación de estaciones, por lo que, en una primera etapa, alrededor de unas 400 o 500 estaciones podrían recibir combustibles de importación directa a escala nacional. Ya hay importadores interesados, según las fuentes.

Los combustibles se comerciarían de manera directa entre el importador y el distribuidor, sin participación de Pdvsa, aunque se utilizarían los llenaderos de la industria para almacenar las cargas. No se ha definido el mecanismo legal para resolver este asunto, pero el plan supone que ninguna de las partes está teóricamente sujeta a sanciones estadounidenses, porque la sancionada petrolera venezolana no es parte de los acuerdos ni fijaría los parámetros de las negociaciones.

Inicialmente, indican las fuentes consultadas, la gasolina subsidiada de manera directa a los consumidores -que incluyen al transporte público, los vehículos del estado, los servicios públicos y otros sectores por definir, como algunas áreas económicas consideradas estratégicas- se vendería en algunas estaciones, de acuerdo con un esquema de territorialización que está en proceso de definición.

Actualmente en el país hay montadas 1.500 estaciones de gasolina, de las cuales solo están funcionando unas 250, debido a las restricciones derivadas de la contingencia por la pandemia de Covid-19. Como resultado de la crisis económica, han cerrado unas 450 o 500 estaciones en todo el país, la mayoría de las cuales se podría recuperar.

De acuerdo con una publicación reciente de Bloomberg, el gobierno está cargando con un costo estimado de 2.800 millones de dólares anualizados por subsidio a los combustibles, tomando en cuenta el consumo racionado por la cuarentena. El propio ejecutivo chavista ha estimado que, en condiciones normales, ese subsidio alcanza los 18.000 millones de dólares anuales.

La idea es que, con este nuevo esquema, este subsidio se reduzca sustancialmente de manera progresiva. Una estimación conservadora es el Estado podría ahorrarse entre 50% y 60% del subsidio en un plazo relativamente corto.

Un problema concreto a resolver es el funcionamiento de un sistema de pago electrónico. El plan supone retomar el esquema de biopago, por lo que se está evaluando la conectividad de más de 200 estaciones a escala nacional. Sin embargo, la idea es eliminar, tan pronto como sea posible, la utilización de efectivo en las estaciones.

– La catástrofe –

El derrumbe histórico del consumo interno de combustibles da una idea clara de lo que ha pasado con la economía venezolana. En 2013, el país demandó, según la información oficial de Pdvsa, 703.000 barriles diarios de combustibles, de los cuales 299.000 b/d fueron de gasolina para vehículos.

Estos números, comparados con el consumo de 2019, que se estimó extraoficialmente en 110.000 barriles por día, representan una caída de 63,21%. Si se comparan con la capacidad de suministro actual, que podría llegar a unos 70.000 barriles diarios, la contracción es de 77%.

Actualmente, existe un creciente mercado negro de combustible, nutrido con gasolina proveniente de Colombia, fundamentalmente, que ha puesto los precios entre 4 y 5 dólares por litro. Una situación que los venezolanos no podían haber previsto ni en las peores pesadillas.

Esto explica claramente por qué la escasez de combustible representa un problema tan severo como el control de la misma pandemia en el país.

Experta petrolera: "No hay certeza de que todos los buques iraníes traigan gasolina"

Dolores Dobarro, ex viceministro de Energía y Minas, dijo a El Nacional que suponiendo que los cinco tanqueros contengan gasolina, solo alcanzaría para 15 días sin cuarentena

Por Karina Villarreal / El Nacional

En las últimas dos semanas, uno de los asuntos que más ha generado expectativa es el de los cinco buques procedentes de Irán que se dirigen a territorio venezolano cargados de combustible.

Al respecto, El Nacional conversó con Dolores Dobarro, que fuese viceministro de Energía y Minas y consultora jurídica de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, sobre la posibilidad de que se normalice la distribución de gasolina una vez que arriben los buques.

En ese sentido, la experta advirtió, en primer lugar, que no hay certeza absoluta de que los cinco buques provenientes de Irán contengan gasolina.

«Se ha dicho que traen varios productos y no solo gasolina. Pudieran contener diésel e incluso algunos componentes para reparar las refinerías», indicó

Buques con 1,5 millones de barriles
Con todo, asumiendo que, efectivamente, se trata de un cargamento exclusivo de gasolina, alcanzaría para abastecer el mercado venezolano por 15 días en condiciones de normalidad, es decir, sin cuarentena.

«Si suponemos que el cargamento es solo de gasolina, entre los cinco tanqueros tienen una capacidad de 1,5 millones de barriles. Esa cantidad alcanza para entre 10 y 15 días, ya que el consumo normal de Venezuela es de 100.000 barriles diarios», dijo.

Explicó que, debido a las medidas de confinamiento, el combustible podría durar un tiempo más, puesto que se redujo dramáticamente el consumo.

Refinerías
Previo al envió de buques desde Irán, el acercamiento entre el régimen de Nicolás Maduro y el de Hasán Rohani involucró un pacto para intentar reactivar el Complejo de Refinación Paraguaná.

En ese sentido, Dobarro consideró que reparar Cardón y Amuay puede ser «extremadamente difícil».

«En algún momento vi el informe de las compañías aseguradoras del daño ocasionado en Paraguaná con la explosión de 2012 en Amuay. A partir de allí nunca pudo el complejo operar al menos a su capacidad de diseño», explicó.

Mencionó que expertos que conocen el caso de Paraguaná concuerdan en que los actuales intentos de reactivar las operaciones no tendrán los frutos esperados.

«Yo no diría que es imposible pero sí que es extremadamente difícil. No es que los iraníes no sepan de refinerías. No menosprecio la capacidad que puedan tener en la materia, pero todo apunta a enormes dificultades para reactivar un complejo refinador de ese tamaño que, además de la falta de mantenimiento durante años, sufrió una avería de gran magnitud. Lo veo muy cuesta arriba», recalcó

¡LOGROS DE LA REVOLUCIÓN! Un informe califica de “moribunda” la economía cubana

Cuba tiene un mercado “moribundo, pobre, atrasado tecnológica y estructuralmente” en estos momentos, según el último informe de The Havana Consulting Group.

Por DMB | lapatilla.com

Los expertos de esa empresa radicada en Miami llegan a esta conclusión pavorosa al hacer el balance de las inversiones extranjeras en la Isla desde el entusiasmo en tiempo de ‘deshielo’ con la Administración de Obama hasta el estancamiento actual con la pandemia de covid-19 y el derrumbe de la ayuda venezolana, reseña desde Cuba el portal 14ymedio

El texto califica de demoledor el efecto para la economía cubana la activación del título III de la Ley Helms-Burton. Para los empresarios “que ya estaban inmersos en las inversiones comenzó una verdadera pesadilla. Para el Gobierno significó un apretón de cuello que ha estremecido sus cimientos”.

El título tercero de la Helms-Burton, promulgada en 1996 por Bill Clinton, se mantuvo en suspenso hasta que en 2019 la Administración de Donald Trump anunció su entrada en vigor. Durante este tiempo “el poder persuasivo en esta etapa inicial ha sido más poderoso que el efecto de las propias demandas que han tenido lugar hasta la fecha”, explica el informe.

Entre los ejemplos, The Havana Consulting Group menciona a la compañía franco-italiana Avions de Transport Régional, que firmó un contrato con el Gobierno cubano para la venta de dos aviones de turbohélice ATR 72-600 que posteriormente fue “cancelado por temor a represalias por la Ley Helms-Burton”.

En la lista también se incluye la empresa francesa Bouygues Bâtiment International, que en 2018 obtuvo la concesión del Gobierno para ampliar y gestionar los aeropuertos José Martí y San Antonio de los Baños pero que vio frenado su interés al arreciar las sanciones estadounidenses.

La cancelación de los proyectos para la renovación de talleres ferroviarios también van a la cuenta de las restricciones externas. Pero donde el informe indica que se ha sentido con más fuerza el golpe es en la Zona Especial Desarrollo de Mariel (ZEDM). “Los proyectos no tuvieron crecimiento en 2019 y en lo que va del 2020 tampoco”, apunta.

El texto también achaca la actual situación a deficiencias internas, como la “economía centralizada, la excesiva burocracia, la dualidad monetaria, la verticalidad en la toma de decisiones y los tabúes que limitan el desarrollo del sector privado”, entre otros males.

Además, actualmente las empresas extranjeras “están teniendo muchas dificultades para repatriar el capital generado por sus operaciones en la Isla, lo que ha incrementado el nivel de desconfianza hacia el Gobierno y ha generado un clima de incertidumbre”.

Los impagos, la falta de liquidez y el riesgo a nuevas demandas en tribunales estadounidenses vuelven el panorama aún más sombrío. Especialmente en medio de la crisis global generada por el covid-19. “Cuba actualmente es el mercado con menor poder adquisitivo de América Latina aun con la ayuda de las remesas”.

El informe también tiene críticas para la generación más joven que ha ascendido a los altos cargos del país. “El nuevo equipo de Gobierno encabezado por el presidente designado Miguel Díaz-Canel no ha sabido enrumbar la economía, sino todo lo contrario. En lugar de adoptar una renovada estrategia aplicando una fórmula aperturista para liberar las fuerzas productivas, ha preferido el atrincheramiento ideológico y la continuidad”.

Más allá del elemento disuasorio, el informe aborda las dificultades de hacer efectivas las demandas al amparo de la Helms-Burton. Según sus datos, se han hecho públicas 25 demandas, de las que 9 son certificadas y 16 no y trabajan en ellas 146 abogados de 51 firmas legales, para 79 demandantes. El costo hasta la fecha en honorarios es de 4,1 millones de dólares.

El informe indica que la clave en estos proyectos es el due dilligence, proceso de investigación de la empresa demandada. Este apartado es imprescindible para fundamentar adecuadamente la demanda, ya que detalla la historia de la propiedad confiscada, pero los problemas son numerosos por la antigüedad de los procesos, que requieren documentación de décadas que en ocasiones se ha extraviado. También hay que abordar la otra parte, la empresa que se beneficia con el bien requisado. Según The Havana Consulting Group, tener bien hecho este trabajo garantiza “un 90% de probabilidad de triunfo en una demanda”.

En todo caso, la consultora recomienda no llegar a juicio y pactar compensaciones con las empresas. “Para pelear en las cortes hay que destinar grandes sumas de dinero en abogados y gastos legales. Para muchos el riesgo de perder las demandas es real y grande”, indica el texto.

Una salida negociada “permite al demandado tener continuidad en el proyecto en el que ha invertido”. Además, “al reconocer los derechos del demandante de ser compensado”, este último se convierte en posible socio del demandado “ante un eventual cambio de Gobierno en la Isla”.

Advertencias de Irán a Estados Unidos si causa problemas a sus petroleros

El presidente iraní, Hasan Rohaní, advirtió este sábado de que Estados Unidos puede tener problemas si los petroleros de Irán sufren algún percance en el Caribe por su culpa.

noticierodigital

«Si nuestros petroleros en el Caribe o en cualquier parte del mundo corren problemas por los estadounidenses, ellos, de modo recíproco, tendrán también problemas», subrayó Rohaní en una conversación telefónica con el emir de Catar, Tamim bin Hamad al Zani, según la web oficial de la presidencia iraní.

«Esperamos que los estadounidenses no se equivoquen», resaltó Rohaní, cuando cinco buques iraníes que transportan gasolina para Venezuela se acercan al Caribe y se espera que el primer buque llegue a las aguas del país sudamericano el domingo.

Rohaní afirmó que Teherán no iniciará ningún conflicto, pero que se reserva «el derecho legítimo de defender la soberanía y la integridad territorial» y sus intereses nacionales», al tiempo que reiteró la importancia de la seguridad de la región.

Por su parte, Al Zani recalcó que Catar se opone a cualquier escalada de la situación y aseguró: «Haremos todos los esfuerzos para reducir las tensiones».

El Gobierno de Nicolás Maduro denunció ayer ante la ONU supuestas amenazas de Estados Unidos contra los barcos iraníes.

Irán y Venezuela mantienen una relación muy estrecha desde la época del ahora fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), cimentada en la oposición a Estados Unidos, que mantiene a ambos países bajo sanciones.

Venezuela atraviesa una caída en la producción de petróleo y de derivados debido a los problemas que han paralizado varias de sus refinerías, afectadas por las sanciones y la falta de inversión.

El sector energético iraní también está muy debilitado por las sanciones impuestas en 2018 por Estados Unidos que prohíbe la exportación de crudo de Irán. EFE