miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2975

“CONVIVIR CON EL VIRUS”: Italia pone fin a la cuarentena por coronavirus pero avisa que vendrán meses muy duros

Brasil superó ayer las 16 mil (16.122) muertes por coronavirus, informó el domingo el Ministerio de Salud, después de que se registraran 485 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas

TalCual

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, celebró este lunes 18 de mayo la reapertura del país como un «primer paso» antes de avanzar con más rapidez, tras casi dos meses y medio de cuarentena por la pandemia del coronavirus, pero avisó que los próximos meses serán «muy duros».

«Serán meses muy duros y complejos, no debemos ignorarlo», dijo en una carta abierta al diario Leggo, distribuido gratuitamente en las ciudades y especialmente en el transporte público, muy usado por los trabajadores que este lunes vuelven a sus puestos, reseñó EFE.

Ese país 145 muertos y 675 contagios por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que suponen los datos más bajos desde que se decretó el cierre del país el pasado 9 de marzo, según el recuento divulgado hoy por Protección Civil.

Desde que se registrara el primer caso de contagio local, el 21 de febrero pasado, en Italia se contabilizan 31.908 fallecidos y 224.760 contagios, según la universidad estadounidense Johns Hopkins University.

Desde hoy se agregan a la vida social los sectores de mediano riesgo, en particular bares, restaurantes y peluquerías, hasta ahora cerradas por temor a que los contactos humanos arruinen lo que se ha ganado desde que el 3 de marzo cuando se implantó la cuarentena total.

Las medidas apuntan en una dirección: salvar la economía del país que está sufriendo la peor crisis desde el final de la Segunda Guerra Mundial y “convivir con el virus”.

La asimetría de la desescalada hace que este lunes convivan en España tres fases diferentes del Plan para la Transición hacia una nueva normalidad: mientras Madrid, Barcelona y Castilla y León permanecen en una fase 0, aunque aliviada, cuatro islas estrenan el mayor desconfinamiento que permite la fase 2, señaló EFE.

Fase 0
Madrid, Barcelona y amplias zonas urbanas de Castilla y León siguen en fase 0, pero se han relajado las restricciones y permitido las siguientes actividades en estos territorios:

-Apertura de comercios de hasta 400 metros cuadrados sin cita previa.

-Asistencia de hasta 15 personas a los entierros. Diez personas a un velatorio, en caso de que el recinto sea cerrado.

-Tareas de desinfección en los centros educativos. Apertura de centros de investigación.

-Apertura de bibliotecas para préstamos de libros.

-Acceso a lugares de culto, con limitación del aforo, máximo del 30 %.

-Reanudan su actividad los concesionarios de coches, las estaciones de inspección técnica de vehículos y los centros de jardinería y viveros de plantas. Se requiere cita previa.

-Abren las administraciones de loterías y apuestas del Estado, sólo si tienen acceso directo desde la calle.

-Reanudación de la prestación de los servicios sociales.

-Acceso a museos con una limitación del máximo del 30 % del aforo.

-Los deportistas federados podrán realizar deporte dos veces al día dentro de su provincia en el marco de las franjas horarias permitidas.

-Apertura de lo centros deportivos de alto rendimiento.

-Mercadillos con un 25 % de los puestos, si así lo considera el ayuntamiento correspondiente.

Fase 1
Casi la totalidad del territorio, a excepción de aquellas zonas que permanecen en fase 0 y las islas de El Hierro, La Gomera, La Graciosa y Formentera, están ya en fase 1. Estas son las medidas establecidas para estas zonas en el Plan de Transición hacia la nueva normalidad:

-Apertura de tiendas de hasta 400 metros cuadrados sin cita previa. Cuando tengan una superficie útil superior, se pueda acotar el espacio que se reabre al público ajustándose a este umbral.

-Los comercios pueden celebrar rebajas.

-Están permitidas la caza y la pesca deportiva y recreativa.

-Reuniones de hasta 10 personas dentro y fuera de casa, manteniendo la distancia de seguridad de dos metros y respetando las normas de higiene relativa a lavado de manos y «etiqueta respiratoria».

-Uso de coche de hasta 9 plazas por parte de los habitantes de un mismo domicilio.

-Apertura de terrazas al 50 % de su capacidad.

-Velatorios para un número limitado de familiares en instalaciones públicas o privadas: quince personas al aire libre o diez en espacios cerrados. Podrán asistir a los entierros o a la despedida para la cremación quince personas.

-Mercadillos al aire libre en la vía pública. Limitación inicial al 25% de los puestos habituales y afluencia máxima de la tercera parte del aforo.

-Los lugares de culto abrirán, aunque sólo se permitirá la entrada hasta un tercio de su capacidad.

-Apertura de hoteles sin uso de las zonas comunes.

-Las bibliotecas ofrecerán el servicio de préstamo, también la lectura con limitación de aforo.

-En el ámbito cultural, estarán permitidos los actos con límites de asistencia.

-Los museos abrirán sus puertas para permitir un tercio de la entrada máxima y con control de aglomeraciones en salas.

-Apertura de concesionarios de coches con cita previa.

-Turismo activo y de naturaleza para grupos limitados de personas.

-Deporte no profesional: en instalaciones deportivas al aire libre sin público, sólo para practicar deportes en los que no exista contacto como atletismo o tenis. En los centros deportivos, actividades deportivas individuales con previa cita en centros deportivos que no impliquen contacto físico ni uso de vestuarios.

-Deporte profesional: apertura de centros de alto rendimiento con medidas de higiene y protección reforzadas y, si es posible, turnos. Entrenamiento medio en ligas profesionales.

Fase 2
Este lunes arranca la fase 2 en las islas de Formentera, La Graciosa, La Gomera y El Hierro, que ya fueron la avanzadilla de la fase 1.

Estas son las actividades permitidas en estos territorios.

-Bares y restaurantes empiezan a servir comida en sus locales, con un máximo del 40 % del aforo y manteniendo 2 metros de seguridad entre mesas. Las discotecas y bares de ocio nocturno permanecerán cerrados.

-Abren los centros comerciales, con un aforo máximo del 30 % para sus zonas comunes (que sólo podrán utilizarse para el tránsito) y del 40 % para los locales comerciales. Las zonas infantiles y ludotecas permanecerán cerradas.

-Se amplía el aforo de las tiendas al 40 %.

-Visitas a viviendas tuteladas y centros residenciales de personas con discapacidad. Habrá que concertar la visita, que estará limitada a un familiar por residente y requerirá el uso de equipos de protección.

-Visitas a residencias de ancianos en casos excepcionales como el final de la vida o el alivio de descompensación neurocognitiva del residente.

Estas visitas no podrán producirse si hay casos de COVID-19 o algún residente en cuarentena.

-Hasta 25 personas podrán asistir a un entierro o ceremonia de cremación. En el caso de los velatorios, 25 personas en espacios al aire libre o 15 personas en espacios cerrados.

-Se amplía el aforo de los lugares de culto al 50 %.

-Se permiten las bodas en todo tipo de instalaciones, siempre que no se supere el cincuenta por ciento de su aforo, y en todo caso un máximo de cien personas en espacios al aire libre o de cincuenta personas en espacios cerrados. Habrá que mantener la distancia social, la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

-Pueden abrir las salas de exposiciones, con la limitación de un tercio del aforo.

-Reapertura de cines, teatros y auditorios, con butacas preasignadas y un tercio del aforo. Otros locales en los que se celebren actos o espectáculos culturales impondrán un límite de 50 personas si son cerrados y de 400 si son al aire libre.

-Empieza a permitirse la visita a monumentos, también con el límite del 30 % del aforo.

-Abren las piscinas recreativas, con condiciones para mantenerlas estén libres de microorganismos patógenos y de sustancias que puedan afectar negativamente la salud del usuario. Aforo máximo del 30 %, establecimiento de horarios por turnos, cita previa requerida y 2 metros de distancia de seguridad entre bañistas.

-Apertura de piscinas deportivas, tanto al aire libre como cubiertas, con un tercio del aforo, cita previa y un único deportista por calle.

-Se podrán realizar actividad física no profesional a cualquier hora, salvo en las franjas de 10 a 12 y de 19 a 20 horas, destinadas a personas de más de 70 años.

-Entrenamientos básicos e individuales de deportistas de ligas no profesionales, entrenamientos totales de las profesionales (por turnos y al 50 % de la capacidad de la instalación).

-Se reanudará la competición deportiva profesional siempre y cuando la evolución de la situación sanitaria lo permita, sin público y a puerta cerrada, si bien podrán acceder los medios de comunicación para su retransmisión.

-Apertura de las instalaciones deportivas cubiertas para la realización de actividades deportivas, con cita previa y al 30 % de su capacidad.

-Se puede ir a la playa, donde se podrán realizar actividades deportivas, profesionales o de recreo de manera individual y sin contacto físico.

-Apertura de las residencias para investigadores.

-Apertura al público de zonas comunes de hoteles, pero sólo estará permitido un tercio del aforo.

-Las bibliotecas permitirán el uso de sus salas con un tercio de su capacidad máxima.

-Se amplían a veinte personas los grupos que pueden realizar actividades de turismo activo y de naturaleza.

-Se permite la celebración de congresos, encuentros, reuniones de negocio y conferencias con un máximo de 50 asistentes.

Brasil registra más de 16 mil muertes por Coronavirus
Brasil superó ayer las 16 mil (16.122) muertes por coronavirus, informó el domingo el Ministerio de Salud, después de que se registraran 485 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas.

De acuerdo a los datos del ministerio, también fueron reportados 7.938 nuevos casos de infecciones por coronavirus, por lo que el total de afectados por la enfermedad alcanza a 241.080, destacó Reuters.

China ofrece $2 mil millones para lucha contra el covid-19
El presidente chino, Xi Jinping, anunció en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que su país ofrecerá en los próximos años asistencia por valor de 2 mil millones de dólares para apoyar a los países afectados por la pandemia decovid-19, en particular a las naciones más pobres.

También subrayó que las vacunas que China consiga desarrollar contra la enfermedad, «estarán disponibles como bien público global con el fin de que sean accesibles y asequibles para todos los países en desarrollo», reseñó EFE.

El presidente del país asiático, aseguró que China trabajará junto al resto de economías del G20 para suspender la deuda a los países más pobres, como parte de las medidas para superar la crisis economía derivada de la emergencia sanitaria.

El líder chino se mostró partidario de una «revisión integral» de la respuesta internacional a la COVID-19 «una vez ésta haya sido contenida», bajo la supervisión de la OMS y de forma «objetiva e imparcial».

MADUROVIRUS: Pacientes crónicos condenados a muerte por el régimen de Venezuela

Estar enfermo en Venezuela es un drama. Desde hace poco más de cinco años el país ha estado sumido en una profunda crisis económica que hace que imposibilita cumplir al pie de la letra cualquier tratamiento médico. Los últimos reportes de la Federación Médica Venezolana (FMV) y de la Federación Farmaceútica Venezolana (FEFARVEN) revelan que en el país hay una escasez del 80% de medicamentos. Situación que se agrava en medio de una cuarentena social que acorrala a los pacientes crónicos.

Por Osman Rojas | LA PRENSA de Lara

Basta con dar una vuelta por las comunidades para darse cuenta de esta realidad. Personas que tienen semanas sin tomar una pastilla porque no las encuentran en las farmacias y cuestan un ojo de la cara en el mercado negro o casos de pacientes que caen en estado de desnutrición porque en medio de la cuarentena los familiares que los mantienen no han podido trabajar están a la orden del día.

Estas personas tienen como filosofía la lucha por la supervivencia; sin embargo, el confinamiento social en el que se encuentra el país hace que sus expectativas de vida se reduzcan. “Son muchos los enfermos que se van a morir en este país por culpa de esta cuarentena”, fue una de las confesiones que hizo la señora Anaís Angarita, paciente renal atendida en la unidad de diálisis Barquisimeto, quien asegura que al centro de salud llegan personas a aplicarse sus tratamiento sin tener un bocado de comida en el estómago.

“Es horrible. Hay personas que no comen porque no tienen dinero y se viene a hacer sus diálisis así. A veces dan desayunos en la unidad pero eso no es todos lo días”, comenta Angarita.

Ese no es el único drama de los enfermos renales pues, además de lidiar con la pobreza, en las unidades de diálisis las condiciones para la atención de estos enfermos no está dada. La insalubridad reina en cada uno de estos espacios, los tratamientos llegan incompletos, las máquinas se dañan y no hay quién las repare y si se llega a presentar una emergencia los mismos enfermos deben resolver pues no hay médicos especialistas.

“Aquí tenemos mucho tiempo sin contar con un doctor fijo. Si la persona se complica las enfermeras tratan de estabilizarlo o lo mandan al Hospital Central”, confiesa la señora Iris Romero, otra de las pacientes renales atendidas en la unidad de diálisis Barquisimeto.

Pero los problemas no se limitan únicamente a los enfermos renales. Aquellas personas que necesitan atención médica por ser de avanzada edad también padecen por las condiciones inhumanas causadas por la cuarentena. Mercedes Cordero es un vivo ejemplo. Ella tiene a su madre de 92 años en cama y debe alimentarla con jeringas pues luego de contraer una infección respiratoria hace poco menos de tres semanas la señora no consume alimentos sólidos.

“Lo que más nos cuesta es conseguir la solución fisiológica o el omeprasol para inyectarle”, dice. Cordero explica que en su casa todo el mundo se turna para cuidar a la señora, especialmente en las noches cuando, los cortes eléctricos hacen que los zancudos y el calor se vuelvan insoportables.

“Mamá se desespera y hay que empezar con un cartón a echarle aire. Ella tuvo una infección respiratoria y cuando hay calor le cuesta mucho respirar. Es por eso que todos nos trasnochamos y la cuidamos”, relata.

Cuando se le consulta el por qué la señora no está hospitalizada la familia Camacho explica que en el Luis Gómez López la dieron de alta de un día para otro. Presumen que esto fue producto de la pandemia. “Imagino que no sabían durante cuántos días se iba a extender esto y nos dijeron que la lleváramos a casa”, relata la señora Jackeline Cordero, nieta de la señora.

En estos momentos la abuelita de 92 años está necesitando una silla de rueda, yelcos, soluciones fisiológicas y un colchón antiescara; sin embargo, la familia no ha podido movilizarse debido a la cuarentena social.

En manos de Dios

Orar y esperar que la situación mejore. Esa es la premisa a la que se abrazan muchos pacientes en Venezuela. Ahora mismo el país está sumido en la peor crisis sanitaria de su historia pero los enfermos deben seguir luchando. Giovanny Colmenárez es un paciente con colostomia. Fue operado el pasado mes de enero de unos absceso que tenía en sus gluteos. Su condición hace que la higiene y el reposo sean claves pero no cumple ninguna de las dos.

En medio de la cuarentena este hombre ha tenido que familiarizarse con el sufrimiento para poder hacerse sus curas. Sin transporte y sin recursos para comprar las gasas necesarias para las curas el señor Colmenárez se ha visto en la necesidad de improvisar con retazos de tela. “Se picó una camisa de algodón y se esterilizó con agua caliente. Es lo que usamos para las curas”, relata la señora Margarita Morillo, enfermera encargada de cuidar al señor.

El drama con el que debe lidiar Colmenárez no se limita únicamente a las curas pues la escasez de transporte que ha generado la cuarentena lo obliga a caminar. Según su propio relato la semana pasada este hombre, en compañía de su esposa, tuvo que caminar desde el Hospital Central hasta la avenida Vargas. En condiciones normales el trayecto se recorrer en un lapso de siete minutos; sin embargo, el señor Colmenárez no puede caminar y tardó poco más de una hora en recorrer los 1.6 kilómetros que hay entre el Antonio María Pineda y la Vargas con Venezuela.

“Iba a paso lento. Caminaba poco a poco. Me cuesta mover las piernas pero como no hay transporte no tuvimos otra opción”, concluye.

Sin tratamiento

A unos muchos y a otros también. A su modo la cuarentena social afecta a todos los pacientes crónicos que hay en el estado y no sólo desde el punto de vista clínico sino también a nivel psiquiátrico. José Carlos Jiménez es hijo de una mujer que sufre de esquizofrenia, ansiedad y parkinson. Aunque la señora quizás no entiende de racionamientos o escasez de medicinas sabe que cuándo hay calor su cuerpo se fatiga y si no se toma el alprazolam no concilia el sueño.

“Es muy difícil poder hacerse cargo de una persona así. Yo soy hijo único y lo que gano no me alcanza para todo. En Farmatodo venden las pastillas para el parkinson en un millón 400 mil bolívares. Eso es algo que no puedo pagar”, dice Jiménez.

Los ansiolíticos que toma la señora tampoco han sido comprados. Su hijo dice que no cuenta con el dinero necesario así que trata de calmar a su madre dandole te con hojas de poleo. “No es lo mismo pero intento calmarla. No puedo comprar manzanilla porque está muy cara”, dijo.

El drama de estos enfermos no es algo nuevo. Desde hace un par de años diversas fundaciones como Lara Entera por la Salud o Cáritas Venezuela advierten sobre el no cumplimiento de tratamientos médicos. Esta crisis; sin embargo, ha cogido un impulso mayor en las últimas seis semanas pues la cuarentena saca las costuras a una crisis sin precedentes.

“No es sólo lo que mata. En Venezuela los pacientes están sufriendo ahora más que nunca porque con el cierre de las fronteras ya nadie está yendo a Colombia a buscar medicinas y eso es algo delicado porque los enfermos tienen que sobrevivir con lo que hay en las farmacias y eso es casi nada”, denunciaba el doctor René Rivas, presidente del Colegio de Médicos en el estado Lara.

La imposibilidad de viajar a países vecinos a buscar los tratamientos es tal que, en estos momentos, es común ver a través de las redes sociales a enfermos con cáncer buscando donaciones de quimioterapias pues no tienen cómo cumplir con sus tratamientos.

“La realidad es que cada vez hay menos tratamiento. En promedio los centro especializados están aplicando entre tres y cinco quimioterapias al día porque no todos tienen los medicamentos completos. Antes de la cuarentena en SAO hacíamos entre 15 y 20 quimioterapias por semana”, decía en días pasados la doctora Castro, del servicio de radiología del SAO.

Lo que más preocupa a médicos y pacientes es la limitantes que van a tener durante las próximas semanas pues hace pocos el presidente Nicolás Maduro firmaba la extensión del decreto de emergencia sanitaria lo que contempla por lo menos 30 días más de cuarentena.

“No todos los pacientes van a aguantar. La grave crisis económica, política y social que hay en Venezuela generará un colapso en la red hospitalaria. Ya las farmacias se están quedando sin medicinas y todo eso provocará más muertes en los hospitales”, decía la señora Juana Duarte, familiar de un paciente renal.

PARÁLISIS ECONÓMICA TOTAL: El "gran confinamiento" desata ola de desempleo en Venezuela

Maykol Gómez, de 29 años y asesor de seguridad de una de las principales ferreterías de Venezuela, esperaba su despido en cualquier momento.

Por Gustavo Ocando Alex / voanoticias.com

Su intuición halló razón hace un par de semanas, en plena cuarentena por la pandemia, cuando su supervisor le confirmó que no continuaría laborando en la empresa.

El 2 de mayo, un mes y medio después de que el gobierno en disputa de Nicolás Maduro decretara el aislamiento social por la COVID-19 en Venezuela, dejó de trabajar.

“En parte sí me lo esperaba. Varios compañeros habían salido por la misma causa un mes antes”, explica a la Voz de América desde su hogar.

Oficialmente, su compañía gestionó todos los ceses no como despidos, sino como “finalizaciones del contrato” en los períodos de prueba, dice.

En Venezuela, está prohibido despedir formalmente a cualquier trabajador. La inhabilidad laboral está vigente desde abril de 2002, en la gestión de Hugo Chávez.

Nicolás Maduro, presidente en disputa, ratificó esa orden hasta diciembre de 2020, como parte de las medidas paliativas de la cuarentena por el nuevo coronavirus.

La situación, sin embargo, ha levantado una ola de despidos, contracción de ingresos, disminución de puestos de trabajos y ceses de miles de empleados en Venezuela, según sindicatos como la Federación de Trabajadores del Estado Zulia, Fetrazulia.

La parálisis económica mundial por la pandemia se juntó en Venezuela con una crisis sin paralelos, que incluye la mayor inflación del mundo (9.585,5 por ciento en 2019).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que Venezuela será la tercera nación con peor comportamiento económico del año del Gran Confinamiento. Según sus proyecciones, su Producto Interno Bruto se contraerá al menos un 15 por ciento.

“Estar sin trabajo ha hecho que sigan apareciendo deudas”, lamenta Maykol, padre de un niño de dos años.

Hoy, no cuenta más con los cinco millones de bolívares o 27,6 dólares al mes con los que pagaba el alquiler de su vivienda.

“Es muy difícil la situación. He estado buscando empleo, tocando puertas, pero ahorita nadie está contratando por las medidas económicas y la cuarentena”, explicó.

Hambre tras el volante

A la oficina de José Sarmiento, presidente del sindicato de transportistas del estado Zulia, el más poblado de Venezuela, llegan a diario decenas de choferes pidiendo ayuda.

Ese espacio donde tradicionalmente hay discusiones gremiales es “una caja de resonancia” del hambre de sus compañeros durante la pandemia, dice.

Sus representados imploran que les regalen un kilo de harina de maíz o arroz para sus hijos. Le confiesan que no aguantan más la necesidad en sus hogares.

Entre 1.500 y 2.000 choferes del transporte público tienen prohibido operar desde hace dos meses por orden del gobernador Omar Prieto, aliado de Maduro.

“Es muy preocupante y triste. Lo que veo es tristeza”, dice Sarmiento.

Los conductores de carros de cinco puestos ganaban entre dos y tres millones de bolívares por día (de 11 a 16,5 dólares, según el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela). Los de microbuses podían ganar hasta cuatro veces esa cantidad.

Hoy, explica Sarmiento, deben salir a la calle, no detrás de un volante, sino con frutas, ropa usada o bolsitas de jabón en polvo en sus manos para la reventa.

Otros, hartos de las penurias en casa, violan la prohibición oficial y salen a las calles a trabajar con sus vehículos. El sindicalista confirma la detención de 28 de ellos.

“Estamos tratando de subsistir y sobrevivir. ¿Qué haces si tienes hijos y te piden comida y no los tienes? El transportista está desesperado porque no conseguimos dinero. No estamos pidiendo nada, sino trabajo. No somos limosneros”, señaló.

Virus laboral

La cifra oficial de desempleo en Venezuela rivaliza con las de los gremios patronales y sindicales del país, así como con los datos del FMI.

Los opositores acusan al presidente en disputa de manipular la tasa de ocupación laboral, incluyendo a empleados informales y a beneficiarios de planes sociales.

Maduro, en enero, dijo que la tasa de desocupación era de seis por ciento. El FMI la pronosticó en 35,5 por ciento en 2020, entre las más altas del mundo.

El director del FMI para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, alertó hace días que se anticipan la quiebra de empresas y el alza del desempleo durante la etapa de reapertura económica en todo el orbe tras la primera ola de la pandemia de coronavirus.

En el caso de Venezuela, se espera un acento en ese indicador. El economista Jesús Casique advierte sobre la preexistencia de un colapso empresarial en el país.

Solo en el sector las manufacturas, había 11.117 empresas en 1998. Veintidós años después, especifica, solo quedan 2.849 compañías abiertas.

Esa “mortandad del parque industrial” nacional, agravada por la COVID-19, pone al país a niveles de 1953, asegura Casique, director de la firma Capital Market Finance.

María Laura (*) forma parte del grupo de 16 trabajadores de una empresa petrolera venezolana (su casa matriz está en Rusia) que fueron despedidos en dos tandas: la primera, el 26 de marzo, 11 días después de la cuarentena y, luego, el 27 de abril.

Tenía varios años laborando en el área administrativa de la compañía Borets Venezuela, dedicada a la venta de equipos de Bombeo Electrosumergibles, conocidos como BES.

La mayoría de los despedidos tenían entre seis y ocho años de antigüedad en la firma.

La cesaron a través de una llamada telefónica. Recibió, como sus excompañeros, un correo electrónico con tres documentos: una carta de renuncia para que la imprimiesen y firmaran, un escrito donde desisten de exámenes médicos, y el monto de su liquidación, con menos beneficios de los que recibirían si los despidiesen oficialmente.

María Laura no tiene dudas sobre la causa de sus destituciones: la ralentización del negocio petrolero por la COVID-19.

“La pandemia ha disminuido las actividades y, por tal motivo, la empresa ha decidido prescindir de nuestros servicios”, sostiene.

La joven apunta que su despido le ha afectado económica y emocionalmente. Dice que su salario era “un apoyo fundamental” en una familia de cinco integrantes.

Sus dos hermanos menores recibían su apoyo financiero para estudiar.

“Estoy buscando la forma de reinventarme, pues conseguir un trabajo, aun cuando la pandemia termine, no será tarea fácil”, comenta.

Pagos de centavos

Una de las principales empresas cerveceras de Venezuela cerró sus dos plantas productoras tras la declaratoria de la pandemia por la Organización Mundial de la Salud y de la posterior reacción del poder ejecutivo madurista.

La compañía no despidió a nadie. Apeló a una cláusula del contrato colectivo para pagarles a 290 empleados montos semanales que no suman ni siquiera el salario mínimo mensual vigente en el país, de 400.000 bolívares.

El secretario del sindicato de la cervecería, Ángel Fuenmayor, acota que, antes de la COVID-19, la empresa ya recibía latigazos de la crisis económica nacional.

“A raíz de la pandemia, se dio el cese total de las operaciones de las dos plantas, la de Cagua y la de Maracaibo. ¿Qué puede hacer un padre de familia que está cobrando de 17.000 a 25.000 bolívares semanalmente (13 centavos de dólar)?”, precisa.

Representantes de las cámaras de sectores como el industrial, la construcción y los centros comerciales advirtieron, al iniciar la cuarentena, que decenas de miles de empleos en Venezuela estaban en peligro por la inminencia de cierre de empresas.

Dos meses luego, Fuenmayor dice que ha visto a sus compañeros llorar por el hambre de sus familias. Lo cree consecuencia de la pandemia y de malas políticas del madurismo.

El impacto en la masa laboral, dice, es incluso “psicológico”. Los pagos, insiste, los sienten como un despido de facto, una medida que califica de “inconstitucional”.

“¿Para qué nos van a despedir, si ya esto es una asfixia?”, se pregunta. El sindicalista se contesta a sí mismo, agitado: “en Venezuela, desapareció el estado de derecho”.

(*) María Laura es el nombre ficticio de una empleada despedida de la empresa petrolera Borets Venezuela S.A. durante la pandemia, quien pidió reservar su identidad por temor a retaliaciones de parte de la empresa y del gobierno en disputa de su nación.

DE CASI GRATIS A INALCANZABLE: Los nuevos precios del combustible en Venezuela

Alguna vez, un dólar podía comprar teóricamente alrededor de 5000 millones de galones de gasolina en Venezuela, más que suficiente para abastecer al estado de Michigan durante un año. Ahora, con un dólar solo compras un cuarto de litro, si tienes suerte.

Por Anatoly Kurmanaev / The New York Times/ lapatilla.com

El inimaginable cambio en los precios del combustible que pagan los venezolanos refleja las irracionales distorsiones de la economía mal administrada y aislada del país que han llevado a Venezuela de ser la nación más rica de América Latina a convertirse en la más pobre en poco más de una década.

Venezuela tiene las mayores reservas mundiales de petróleo, pero también ha sufrido la mayor caída en la producción del crudo que se haya registrado en cualquier lugar en, al menos, las últimas cuatro décadas. El país tiene algunas de las mayores refinerías de petróleo de América Latina pero, a lo largo de los años, se han deteriorado tanto que ninguna produce gasolina, dijo Iván Freites, líder de un sindicato petrolero.

La caótica industria petrolera venezolana se ha debilitado aún más por las sanciones de Estados Unidos, que han restringido severamente todas las importaciones restantes de gasolina.

Los venezolanos están luchando con una escasez de combustible inaudita, por lo que muchas personas tienen que caminar kilómetros para llegar a sus trabajos y muchos campesinos han tenido que ver cómo sus cultivos se pudren en los campos. El combustible del país pasó de ser el más barato del mundo a convertirse en el más caro.

“Si das la gasolina gratis, eventualmente terminarás teniendo problemas”, dijo Francisco Monaldi, un experto en petróleo venezolano de la Universidad de Rice en Houston.

La gasolina venezolana sigue siendo la más barata del mundo, y el gobierno la sigue fijando tras años de hiperinflación a una tasa equivalente a 0.00000002 centavos de dólar por galón. Las estaciones de gasolina estatales aún venden cantidades limitadas de combustible a ese precio, pero los conductores deben hacer cola durante días para poder comprarlo.

En la práctica, quienes no pueden pasar días en las filas se ven obligados a pagar hasta 80 dólares por una lata de combustible de 5 galones en el mercado negro que es manejado por el ejército venezolano. Peor aún, los suministros del mercado negro son esporádicos y se limitan a Caracas, la capital, lo que incluso obliga a los guardaespaldas de los ministros a hacer peticiones de gasolina por las redes sociales.

Las calles de Caracas están llenas de cientos de autos que esperan en las pocas estaciones de servicio que funcionan periódicamente. Algunos conductores duermen en sus vehículos o pasan la noche acurrucados junto a sus motocicletas en la carretera para tener una mejor oportunidad cuando los soldados armados comienzan a organizar las caóticas filas al amanecer.

En las empobrecidas zonas rurales de Venezuela, el suministro es aún peor, lo que provoca frecuentes protestas y bloqueos de carreteras y, a menudo, deja incluso a las ambulancias y camiones de bomberos sin combustible. Algunas ciudades han quedado prácticamente aisladas, lo que ha obligado a los residentes a depender de animales de carga y de vehículos que pasan ocasionalmente para poder llegar a la ciudad más cercana.

En el pueblo de Turgua, ubicado a solo 10 minutos en auto desde Caracas, los residentes se han visto obligados a subsistir con alimentos de sus pequeñas parcelas porque la escasez de gasolina les impide poder llegar a sus trabajos en la capital y los camiones de comida dejaron de reabastecer las tiendas locales.

“Ahora estamos aislados”, dijo Gustavo Cisneros, un maestro del pueblo.

La paralizante escasez se ha convertido en un insólito final para las ambiciones del gobierno venezolano, una vez grandiosas, de convertirse en una superpotencia mundial de la gasolina.

Hace una década, Hugo Chávez, quien en ese entonces era el presidente, otorgó combustible subsidiado a las familias estadounidenses de bajos ingresos para ganar favores políticos y gastó cientos de millones de dólares en proyectos de refinerías tanto en Venezuela como en América Latina. Ninguno se completó. Algunos ni siquiera comenzaron.

En 1989, un gobierno anterior intentó aumentar los precios de la gasolina lo que ocasionó cientos de muertos en disturbios. Es por eso que el presidente actual, Nicolás Maduro, quien es muy impopular, se muestra reacio a reducir los subsidios.

La gasolina gratis también se ha convertido en una parte importante del sistema político de Maduro, pues le permite recompensar a los militares y a los ejecutivos de negocios con lucrativas operaciones de importación y distribución de combustible para mantener su lealtad en medio de la crisis económica.

Las fuerzas armadas controlan toda la distribución de combustible en Venezuela, lo que permite que los militares desvíen al mercado negro un producto que es prácticamente gratuito pero por el que cobran márgenes de ganancia astronómicos. Y los oficiales continúan supervisando el lucrativo tráfico de gasolina a las minas de oro ilegales de Venezuela, según denuncian los residentes.

Para aliviar la escasez, Maduro ha recurrido a empresarios locales aliados con el fin de evadir las sanciones estadounidenses y conseguir gasolina del extranjero utilizando esquemas de trueque y trucos de navegación que dificultan la vigilancia de los cargamentos, según los operadores petroleros.

Maduro también recurrió a Irán, que envió buques cisterna de gasolina a Venezuela y técnicos para ayudar a reparar las refinerías paralizadas del país.

El gobierno venezolano ha llegado a considerar la privatización de las estaciones de servicio de Venezuela y no subsidiar más los precios, según un borrador de reforma que fue revisado por The New York Times. Ese cambio revertiría una de las políticas emblemáticas de Chávez, quien fue el predecesor y mentor de Maduro.

En el mejor de los casos, esas medidas solo le proporcionarán un respiro a Caracas y a otras ciudades importantes en medio de la profundización de la crisis económica y el endurecimiento del aislamiento internacional, dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, una consultora con sede en Caracas.

“No habrá un suministro de combustible normal en Venezuela hasta que tengamos un nuevo gobierno”, dijo.

¡INFERNAL! Más del 95% de los venezolanos reportan fallas en el servicio eléctrico

La crisis en los servicios básicos se agudiza con el paso de los días para el ciudadano común que ve como cada vez son más frecuentes los constantes cortes y mal funcionamiento

por IRENE MEJÍAS SOLA / Caraota Digital

Este es el caso de la luz. El 96,7% de los ciudadanos reporta fallas en el servicio eléctrico, según lo refleja la Encuesta Crisis Venezuela 2020, que realiza la Asamblea Nacional en conjunto con la presidencia encargada del país.

Según el estudio Amazonas, Mérida, Táchira, Barinas y Lara son los estados más afectados por las fallas en el servicio eléctrico siendo estos los más vulnerables ante los constantes apagones e interrupciones.

Sin embargo no solo el servició eléctrico aparece reflejado en la encuesta de este lunes. El sector sanitario también tiene su lugar en la encuesta.

Los niveles de falla de los insumos médicos básicos en los hospitales del país se mantienen altos; sin embargo, presentan una disminución significativa con respecto al domingo.

Este domingo el régimen reportó 37 casos nuevos de Coronavirus, para un total de 541 contagios. Los estados Nueva Esparta, Miranda y el Distrito Capital concentran más del 62% de los casos.

¡EL PAÍS NO AGUANTA MÁS! Richard Blanco pide a la AN aprobar la ayuda militar internacional "de una vez por todas"

El diputado Richard Blanco (Dtto. Capital – ABP) solicitó a la Asamblea Nacional discutir el próximo martes 19 de mayo la petición de una ayuda militar internacional para acabar con la usurpación de Nicolás Maduro en el poder, en base al art. 187 numeral 11. ND

«Este mensaje va dirigido, de manera muy especial, a mis colegas prlamentarios de la legítima Asamblea de Venezuela y por supuesto también a mi colega diputado y presidente constitucional de Venezuela, Juan Guaidó», dijo en un video grabado desde Buenos Aires donde se encuentra exiliado.

«Desde hace mucho tiempo venimos insistiendo en que se discuta en la Asamblea Nacional el artículo 187 numeral 11. Este artículo le da facultades plenas al presidente de la República para solicitar ayudar internacional militar para acabar de una vez por todas con estos usurpadores que le han hecho tanto daño a Venezuela»,

«Todos ustedes saben, no tengo por qué contarles, las vicisitudes por las cuales está pasando el pueblo de Venezuela.

Blanco utilizó como evidencia que los venezolanos se están muriendo de hambre, «colegas parlamentarios, colega presidente, poco a poco».

«Se nos muere de hambre. En Venezuela no hay comida ni un sistema de salud eficiente. En Venezuela la epidemia del covid-19 arrasa también con los ciudadanos que habitan en la hermosa patria venezolana. Y también han caído muchos venezolanos producto de otra epidemia más, que significa Nicolás Maduro y todo su clan. Por tal motivo solicito como parlamentario… para que este martes 19 de mayo de 2020 en la sesión ordinaria que tendremos en la Asamblea Nacional se incluya, de una vez por todas, la discusión y activación del art. 187 numeral 11 que la gente solicita a gritos».

Hernán Alemán: “No hay otra vía para acabar con esto que la fuerza”

Aseguró que Acción Democrática no tenía conocimiento de la Operación Gedeón. DIjo que el pueblo se está muriendo de hambre. «No podemos estar indolentes ante el sacrificio y el sufrimiento del pueblo venezolano», afirmó. Señaló que el capitán Antonio Sequea fue el infiltrado

Por El Nacional

El diputado Hernán Alemán, parlamentario de Acción Democrática, aseguró a la periodista Anaisa Rodríguez que manos oscuras apartaron al general Clíver Alcalá de la operación que se preparaba contra Nicolás Maduro, luego conocida como Operación Gedeón. Reiteró que estuvo en los preparativos de esa operación hasta que Clíver Alcalá fue extraditado a los Estados Unidos.

En contacto telefónico con Noticiero Digital, Alemán aseguró que la operación nunca recibió financiamiento de Juan José Rendón y que fue el general Alcalá junto a él los que buscaron financiamiento para sostener los campamentos.

Alemán, en el exilio, considera que manos oscuras sacaron a Cliver Alcalá y a Jordan Goudreau de la operación y que infiltraron al capitán Antonio Sequea con el fin de acabar con la operación y con la vida de sus integrantes.

Alemán reconoce a Juan Guaidó como presidente de Venezuela pero cree que la única manera de sacar a Nicolás Maduro es por la fuerza, como hizo Simón Bolívar para liberar a cinco naciones.

–¿Quién financió la operación entre el 8 de noviembre, fecha en que J. J. Rendón dice que suspendió el contrato con Goudreau y la fecha en que extraditaron a Alcalá?

–Nosotros nunca vimos ni hablamos con J. J. Rendón. No lo conocemos. Nunca nos dio ni medio. Si esta operación tuviera nombre sería Operación Mendicidad, porque fuimos nosotros mismos quienes buscamos de corazón y pedimos recursos para mantenerla. J. J. Rendón se reunió con Goudreau, pero yo siempre estuve con Alcalá Cordones. Fuimos nosotros dos, junto a los militares que desertaron y apoyaron a Guaidó en febrero cuando el ingreso de la ayuda humanitaria; militares que estuvieron el 30 de abril y en otros hechos, quienes iniciamos y llevamos a cabo esta operación. Desde el 13 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2019 nos financiamos nosotros mismos. Nadie nos financió.

–¿Cuántos hombres había en esos campamentos, con cuántos hombres contaba la operación?

–Llegamos a tener hasta cuatro campamentos y 150 militares. No pudimos tener más por falta de recursos económicos. Todos eran venezolanos. Si nosotros hubiéramos tenido los recursos no hubieran sido campamentos sino cuarteles.

–¿Sigue creyendo que Maduro sale a la fuerza?

–Para salir del régimen creo que hay una sola vía. Simón Bolívar cuando liberó cinco naciones no usó la diplomacia. Porque cuando los pueblos están tomados por la delincuencia, porque el Estado no garantiza seguridad sino que es quien propicia la delincuencia y el narcotráfico, existe un pueblo indefenso, no hay otra vía para acabar con esto que la fuerza. Maduro no quiere salir ni por las buenas ni por las malas, sino a lo arrecho.

–¿Sabía Acción Democrática que usted estaba participando en esta operación? ¿Cuál ha sido la posición de AD hacia su persona luego de que asumió que formó parte de estos actos?

–Ellos no tenían conocimiento. Yo soy un militante y entiendo que estoy sometido a unas condiciones disciplinarias, pero mi acción obedece a un planteamiento más de la necesidad que tiene el pueblo. Hay una declaración de todos los partidos donde se desmarcan de esto, pero yo estuve en esa operación y estaré en todas las que sean necesarias para lograr la libertad del país.

–¿Qué le diría a quienes consideran que estos son actos terroristas?

–Le diría que si ellos piensan que es una acción terrorista, es su opinión. Pienso que los que hablan tanto y no hacen nada son unos cobardes porque el pueblo se está muriendo de hambre y no podemos estar indolentes ante el sacrificio y el sufrimiento del pueblo venezolano. El país necesita, verdaderamente, parir sus libertadores como lo dijo Rómulo Betancourt. En este momento, Venezuela necesita parir a los hombres que defiendan y que crean en la libertad. El problema es que hay una serie de convivientes que se sienten satisfechos con el régimen, pero preguntémosle al pueblo. ¿Es aceptable como a ese pobre muchacho Chirinos lo mataron? ¿Cómo este gobierno expone al pueblo al miedo? ¿Cómo si es un país petrolero tiene a la gente sufriendo para buscar gasolina? ¿Siguen pensando que el diálogo acabará con esto? La historia nos dará la razón para demostrar que nada de eso sirve y a los que promueven eso los critico fuertemente, no tengo dudas de que el pueblo piensa lo mismo.

–¿Qué cree usted qué pasó realmente?

–Lo primero que estoy por averiguar y que es la primera preocupación que yo tengo es quiénes serían los delincuentes, los pusilánimes que abortaron esta acción. Quiénes precipitaron que detuvieran al general Alcalá, para sacar del juego al que conducía el movimiento junto con Goudreau. Pero lo que yo voy a averiguar así me cueste la vida es quién sacó al general Alcalá Cordones de todo esto. Los dos líderes, los hombres formados y diestros para la acción los desbancaron. Goudreau no participó en la acción porque estaba fuera en los Estados Unidos. No pudo participar en la acción conjuntamente con el general Alcalá. Quien dirigió la acción fue un capitán de la GNB, Antonio Sequea, que cualquiera sabe cuál es la formación que tiene. ¿En esta operación un capitán iba a someter a un general? No es posible. Esto tiene que hacerlo alguien con coraje para dar órdenes desde el punto de vista militar.

–¿Por qué cree que el capitán Sequea y no el capitán Robert Colina, alias Pantera, el que tomó el control de la operación?

–Sequea es el infiltrado. No lo digo solo yo. Lo dicen los muchachos que quedaron en las embarcaciones y quedaron sueltos. Nos llamaron y nos dijeron: nos vendieron. Era Sequea quien iba capitaneando la acción, Sequea llegó producto de una situación que nosotros tuvimos, el problema económico, porque nadie nunca nos ayudó. Si los recursos hubiesen llegado, Sequea no hubiera estado allí. Cuando sale Alcalá, Sequea cambió los militares, ingresó otros y prácticamente asumió el control de eso, porque Goudreau estaba en los Estados Unidos. Yo nunca he tratado ni espero tratar con Sequea.

–¿Por qué no fue Pantera el que lideró la operación?

–Porque Sequea era el que había asumido la responsabilidad producto de que tenía los recursos para atender al contingente. Asumió eso y sencillamente el capitán Pantera era alguien que cumplía instrucciones y fue quien resultó sacrificado y asesinado.

–¿Por qué usted se retiró? ¿Desconfiaba de Goudreau?

–Porque soy un político. Mi relación es fundamentalmente política y era con Alcalá. Cuando él se entregó yo quedé en el limbo. No tenía nada qué hacer. Me fui a otro sitio, esperando su llamada y al otro día me dijo que habían encontrado armas y luego llegó lo del cartel de los 15 millones. Todo fue algo muy turbio. Hay muchas manos oscuras en esto.

– ¿Qué cree usted que es lo más grave de todo esto?

– Que esto tendrá que revisarse. Porque esas manos oscuras que aparecen intencionadas para que el general Alcalá y un grupo de valientes lográramos rescatar el hilo constitucional, sabotearon todo esto. Creo que son tan criminales como los criminales del régimen. Los que asesinaron a Pantera y estos que actuaron para sacar al general Alcalá son tan criminales como el régimen.

– ¿Qué le diría a quienes piden a Estados Unidos que Guaidó sea sacado del juego?

– Yo en este momento sigo pensando que el único juego es la libertad y hay un presidente interino reconocido por el mundo, por la Asamblea Nacional y creo que cualquier acción contraria a eso no tiene sentido. Yo no comulgo con Guaidó en absoluto, pero no le haré el juego al régimen. Reconozco que Guaidó es el presidente.

¡BIEN BUENO! Detuvieron una cisterna de Pdvsa con gasolina para alias “el Coqui”

Una Comisión de la Dirección de Investigaciones Penales (DIP) detuvo a un conductor que trasportaba una cisterna de Pdvsa con al menos 30 mil litros de combustible que estaba destinado para las bandas criminales de la Cota 905.

lapatilla.com

El sujeto, identificado como Robert Guzmán, “supuestamente había desviado la gandola de 30000 litros de combustible hacia la Cota 905 y así poder surtir directamente a la megabanda de alias ‘el Coqui’”, según detalló en Twitter el periodista Javier Mayorca.

Por su parte, el rescatista Delmiro De Barrio publicó tras la captura un video donde Guzmán confiesa el delito.

Venezuela sufre una gravísima escasez de gasolina, quizás la mayor de sus historia, ante la inoperatividad de las refinerías en manos del régimen chavista de Nicolás Maduro y la corrupción en Pdvsa, que ahora incluye al hampa mientras millones de ciudadanos hacen eternas colas por solo unos litros.

PNB apresó al conductor de una cisterna de Pdvsa Robert Guzmán Romero, porque supuestamente había desviado la gandola de 30000 litros de combustible hacia la Cota 905, y así poder surtir directamente a la megabanda de alias Coqui.

Comisión de la DIP, practicó la detención en flagrancia de un ciudadano, quien conducía un camión de PDVSA, cargado con 30.000 L de #Gasolina, que había sido desviado de su ruta hacia la Cota 905, con el fin de equipar las bandas delictivas que operan en la zona.

¡CRIMINAL! Muere mujer embarazada tras negársele gasolina para ser trasladada al hospital

El diputado a la Asamblea Nacional, José Antonio Mendoza, denunció que una mujer murió en labor de parto en el estado Monagas, luego de que un militar le negará el acceso a gasolina al chófer de la ambulancia que la trasladaba.

presidenciave.com

“Esta es la tragedia que viven los venezolanos! La indolencia e incapacidad del Teniente Márquez de la GN en el municipio Aguasay de nuestro estado Monagas deja a una familia enlutada”, sentenció Mendoza a través de un mensaje en su cuenta oficial en Twitter.

En este sentido, el parlamentario por Primero Justicia aseguró que para detener el sufrimiento que padece el pueblo venezolano en prioritario conformar un Gobierno de Emergencia.

“¡Ya basta de tanta indolencia!”, concluyó.

Esta es la tragedia que viven los venezolanos!
La indolencia e incapacidad del Teniente Marquez de la GN en el municipio Aguasay de nuestro estado Monagas deja a una familia enlutada.
¡Ya basta de tanta indolencia!
Urge un gobierno de emergencia que detenga tanto sufrimiento.

“Urge instalar el Gobierno de Emergencia Nacional”, afirmó Guaidó ante riesgo de hambruna

El presidente encargado de la República, Juan Guaidó, alertó que Venezuela está entre los cinco países con riesgo de sufrir hambruna, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La Patilla

La dictadura ha generado una hiperinflación constante una contracción económica en medio de permanentes violaciones de derechos humanos.

“Somos el único país del mundo que sin haber pasado por una guerra está en riesgo de hambruna”, destacó Guaidó a través de su cuenta de Twitter.

Somos el único país del mundo que sin haber pasado por una guerra está en riesgo de hambruna.

Por eso urge instalar el Gobierno de Emergencia Nacional, para detener la guerra de la dictadura en contra del ciudadano.