miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2974

Directv pide a suscriptores estar atentos a sus redes sociales para recibir información sobre los reembolsos

AT&T anunció este martes que el proveedor de servicios no seguirá operando en Venezuela por las diferencias legales entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro

Por El Nacional

Directv Venezuela pidió a sus suscriptores estar atentos a sus redes sociales para recibir información sobre reembolsos.

«Para los clientes que tengan saldo no utilizado, favor seguir nuestras cuentas de Facebook, Instagram y Twitter para recibir información próximamente sobre reembolsos», indicó Directv luego de que la multinacional estadounidense AT&T anunció el cierre de las operaciones del proveedor de televisión paga en el país.

En Twitter, Directv Venezuela se ha limitado hasta el momento a confirmar lo dicho más temprano por AT&T: no podrán serguir operando en el país.

El conglomerado explicó en un comunicado que las sanciones de Estados Unidos a Venezuela prohíben la transmisión de los canales Globovisión y Pdvsa TV.

Y en vista de que es imposible para la unidad de Directv de AT&T cumplir con los requisitos legales de ambos países, la compañía se vio obligada a cerrar sus operaciones de televisión paga en Venezuela.

Directv posee, aproximadamente, 45% del mercado de televisión por suscripción en Venezuela y tiene una tradición de 23 años en el país y 600 empleados. Luego del comunicado, los canales del servicio comenzaron a desaparecer, incluidos los nacionales.

Según un artículo de la agenia AP, AT&T había sido presionada por cumplir con las órdenes de los reguladores del régimen de Nicolás Maduro al eliminar 10 canales, entre ellos CNN en Español, los cuales han transmitido protestas antigubernamentales y que han realizado una cobertura crítica sobre la situación del país.

¡DURO GOLPE! Reacciones tras el anuncio de DirecTV de cerrar sus operaciones Venezuela

De acuerdo a un comunicado publicado por el gigante de las telecomunicaciones estadounidense AT&T, los canales nacionales, menos Meridiano TV, salieron de la parrilla de programación de Directv debido a las sanciones impuestas por Washington contra el Estado venezolano

El gigante de las telecomunicaciones estadounidense AT&T anunció este martes 19 de mayo, el cierre de su negocio de televisión DirecTV en Venezuela al no poder cumplir al mismo tiempo los requisitos del gobierno de Nicolás Maduro y las sanciones impuestas por Washington contra el Estado venezolano.

Desde la mañana, usuarios de Twitter reportaron que no se podía ver la transmisión de Globovisión, VTV, Venevisión, Televen, entre otros canales nacionales, pero Meridiano TV aún estaba al aire.

«Las sanciones del Gobierno de Estados Unidos a Venezuela han prohibido la transmisión de los canales de Globovision y Pdvsa, los cuales se requieren bajo la licencia de DirecTV para proporcionar el servicio de televisión de pago en Venezuela», señaló en un comunicado la compañía con sede en Dallas (Texas).

El texto completo indica que: «Hoy, AT&T Inc. anunció que ha cerrado sus operaciones de DIRECTV Latinoamérica en Venezuela, con efecto inmediato. Las sanciones del gobierno de EE. UU. a Venezuela han prohibido la transmisión de los canales Globovisión y PDVSA, los cuales son obligatorios bajo la licencia de DIRECTV para proporcionar el servicio de televisión de pago en Venezuela. Debido a que es imposible para la unidad de DIRECTV de AT&T cumplir con los requisitos legales de ambos países, AT&T se vio obligado a cerrar sus operaciones de TV paga en Venezuela, una decisión que tomó el equipo de liderazgo de la compañía en los Estados Unidos sin ninguna participación o conocimiento previo de DIRECTV Equipo de venezuela».

 

¡LO ÚLTIMO! AT&T anuncia el cese de operaciones de DirectTV en Venezuela

El periodista Gabriel Bastidas informó este martes que AT&T Inc. anunció el cierre de operaciones de Directv en Venezuela.

Anaisa Rodríguez / ND

«AT&T Inc. anuncia el cierre de operaciones de DIRECTV Latinoamérica en Venezuela», escribió Bastidas en Twitter.

La decisión fue tomada, tras las sanciones a los canales Globovisión y PDVSA TV.

«Las sanciones del gobierno de EEUU a Venezuela han prohibido la transmisión de los canales de Globovisión y PDVSA, los cuales se requieren bajo la licencia de DIRECTV para proporcionar el servicio de televisión de pago en Venezuela», explicó AT&T en un comunicado.

«AT&T se vio obligado a cerrar sus operaciones de TV paga en Venezuela, una decisión que tomó el equipo de liderazgo de la compañía en los Estados Unidos sin ninguna participación o conocimiento previo de DIRECTV Equipo de Venezuela».

Dr. Julio Castro: Pensamos que Venezuela irá a una fase exponencial del Covid-19

Aunque dice no tener certeza sobre cuándo podrían empezar a aumentar los casos de COVID-19 en el país, Julio Castro, médico infectólogo y coordinador de la Comisión Científica del gobierno interino de Venezuela, insiste en que “ningún país del mundo” se ha mantenido en una fase lineal como viene ocurriendo en Venezuela.

Por Carolina Alcalde / Voz de América

El especialista destaca que las camas destinadas a la terapia intensiva han aumentado gracias a la ayuda humanitaria, pero solo un 10%, lo que se traduce en unas 10 o 30 en todo el país.

“Pensamos que Venezuela va a ir a una fase exponencial en algún momento y ese es el momento donde necesitas tener hospitales en la mejor situación posible y lamentablemente eso no ha pasado”, indica Castro.

La semana pasada, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela divulgó un documento que para el pasado 23 de abril estimaba un subregistro de 63% y advierte que “las pruebas hasta ahora realizadas” en el país son “insuficientes” para estimar el “tamaño real de la epidemia” en territorio venezolano, por lo que pide “ampliar la capacidad de diagnóstico”.

El organismo además proyecta que los casos diarios podrían superar “el millar” y que dependiendo de cómo evolucione la tasa de contagio, el pico de la epidemia podría llegar entre junio y septiembre.

Al respecto, Diosdado Cabello, vocero del chavismo reaccionó asegurando que el informe genera “terror en el pueblo”. “Esta es una invitación para que los organismos de seguridad del Estado llamen a esta gente, de verdad, están generando alarma, no tienen ni una sola prueba de que el Estado no está haciendo los exámenes correspondientes”, indicó Cabello.

Varias organizaciones defensoras de derechos fundamentales como Espacio Público se han pronunciado para rechazar la “criminalización de la investigación y la difusión de información científica”.

¡SI ES QUE LLEGAN! Estiman que primer tanquero iraní con gasolina llegaría al país el 22 de mayo

Tanqueros petróleros iraníes que trasladarían combustible al país para “palear” brevemente a una fracturada industria que ha causado una importante crisis de gasolina estarían por tocar el país en los próximos días.

lapatilla.com

De acuerdo al cálculo de Nelsón Hernández, experto en materia petrolera, el primer cisterna iraní en llegar a Venezuela sería el “Fortune”, y estaría en las costas el 22 de mayo.

Asimismo, el también especialista en petróleo, Antonio De La Cruz a través de su cuenta en la red social Twitter detalló que estos barcos estaban frente al Sahara Occidental, y que estarían ingresando por el puerto de José en el estado Anzoátegui con 1,5 millones barriles de gasolina.

Según lo detallado por la agencia de noticias The Associated Press, estos buques iraníes, parecen haber sido cargados en la refinería de estrellas del Golfo Pérsico, cerca de Bandar Abbas, Irán.

Irán advirtió este domingo a Estados Unidos de que se reserva el derecho a adoptar “las medidas apropiadas y necesarias” frente a las amenazas de Washington de obstaculizar su transporte de combustible a Venezuela.

 

MADUROVIRUS: La hiperinflación se desboca durante la cuarentena en Venezuela

El indicador llevaba varios meses contenido, pero en abril el alza de los precios fue de un 80% y las perspectivas económicas se prevén más catastróficas para el país petrolero

FLORANTONIA SINGER / El Pais

La cuarentena ha avivado la hiperinflación en Venezuela. Los datos del alza de precios en abril indican un aumento de un 80%, de acuerdo con las mediciones que realiza la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, lo que supone un elevado salto desde el 21,2% registrado en marzo y más aún luego que el indicador dejara los tres dígitos hace 14 meses y sostuviera una desaceleración más o menos sostenida en los últimos meses. Los números también tienen una expresión en las protestas por altos precios de los alimentos -cuya distribución se ha visto afectada además por la falta de combustible- y que llevaron al Gobierno a retomar la política del control de precios para 27 artículos esenciales, que habían flexibilizado el último año y medio.

“El Gobierno de Maduro tenía la inflación contenida con alfileres, y con la covid-19 se les ha caído la casa, lo que supone más inestabilidad para la economía nacional y más hambre, que en Venezuela está estrechamente ligada a la hiperinflación”, señala el diputado Ángel Alvarado, encargado de las mediciones de precios. “Ha caído la demanda mundial del crudo, cayó el precio y la producción, el Gobierno se queda sin divisas y vuelve a recurrir a dinero inorgánico que hace que la moneda pierda valor”, agrega.

El dato de la Asamblea Nacional, el único oficial que se tiene porque el Banco Central no publica indicadores regularmente, señala que hay una inflación interanual que alcanza el 4.210% y la que se ha acumulado en cuatro meses de 2020 es de 341% y revela que el país todavía está lejos de salir de la hiperinflación en la que entró oficialmente en noviembre de 2017, hace 29 meses.

El alza en el precio de los alimentos entre marzo y abril fue del 53%, el de vivienda 112%, salud 162% y transporte 108%. Esto hace que la canasta de gastos mensuales de una familia venezolana sea de 208 dólares, según los datos de la Asamblea, 52 veces el salario mínimo integral (que incluye un bono alimentario) incrementado este mes a 800.000 bolívares, que equivalen a 4 dólares mensuales.

En su último reporte, la Red Global Contra las Crisis Alimentarias señaló que 9,3 millones de venezolanos, el 32% de la población, necesitan asistencia alimentaria y 2,3 millones están en inseguridad alimentaria severa. También recogió el dato de la Unicef de 2019 según el cual 6,3% de los menores de cinco años presenta desnutrición aguda. Según el estudio presentado en abril, la de Venezuela ha sido la cuarta peor crisis alimentaria del mundo, después de las de Yemen, República Democrática del Congo y Afganistán, territorios en conflicto armado.

Alvarado señala que la próxima semana planean introducir para su discusión un plan de transferencias directas para todos los venezolanos, por el orden de los 100 dólares. La propuesta, similar a la que ofreció Juan Guaidó para el sector salud y que todavía no se concreta, buscaría aliviar a algunas familias durante la cuarentena que ha paralizado el país totalmente, entre ellas las que sean afectadas por la reducción global de las remesas debido a la crisis mundial que el Banco Mundial estima en un 25%. Más de 5 millones de venezolanos están fuera del país y algunos cálculos de economistas señalaban para 2019 que los envíos alcanzaron los 3.000 millones de dólares. “En 58 países están aplicando transferencias directas, nosotros estamos tocando la puerta de organismos multilaterales porque esto hay que financiarlo de manera genuina no como hace el gobierno de Maduro con los bonos”, agrega el diputado.

Esta semana Venezuela entró en el tercer mes de estado de alarma y confinamiento del que solo están exentos los trabajadores esenciales, con apenas 440 casos confirmados y 10 fallecidos. Nicolás Maduro ha criticado duramente la apertura que se está dando en países de Europa y en Estados Unidos cuando comienzan a superar sus picos de contagios. “Quieren abrir la economía y lo que abren son los bares, las discotecas y las librerías. ¿Es esencial un bar? ¿Es esencial una librería? Eso aquí en Venezuela no pasará”, dijo en televisión esta semana.

La paralización total de una economía reducida a un tercio luego de seis años en recesión conlleva otros problemas, apunta el analista Henkel García de la firma Econométrica. “La paralización de la economía te lleva a no generar ingresos, por lo que habrá una serie de pagos que dejarán de hacerse, cuando ya no puedan hacerse con la desacumulación de ahorros que algunas empresas puedan tener. Una escalada de impagos en toda la cadena productiva terminará en un empobrecimiento tremendo”.

Esta semana el director para el hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, declaró en medios que la última década para Venezuela ha sido de un retroceso gigantesco, que empeorará con la pandemia. “Lo que ha ocurrido en Venezuela es un desastre macroeconómico y social que nunca se había visto en la región”. Maduro se vio obligado en enero a pedir fondos al FMI, que el organismo negó por no tener condiciones institucionales en Venezuela para hacerlo.

COLAPSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: Se agudizan las protestas en Táchira

El alcalde de Capacho Viejo, Rogelio Ontiveros, se acercó al lugar de la manifestación para mediar con los vecinos, pero estos se negaron a levantarla

Por El Nacional

Los servicios públicos de San Cristóbal, Táchira, están colapsados, situación que ha afectado el estado de ánimo de los ciudadanos.

La luz, el agua potable, el teléfono, el gas doméstico y el transporte público no funcionan adecuadamente.

Este lunes, habitantes de la entidad federal andina, cerraron nuevamente la vía hacia San Antonio del Táchira ante la precariedad de todos los servicios. Usuarios en Twitter denunciaron que las fallas en el suministro de luz, agua y gas afectan considerablemente su estilo de vida.

El alcalde de Capacho Viejo, Rogelio Ontiveros, se acercó al lugar de la manifestación para mediar con los vecinos, pero estos se negaron a levantar la protesta.

Las personas no pueden cuidar su propia alimentación, pues al no tener gas domético dependen de hornillas eléctricas, pero los apagones duran entre 12 y 18 horas diarias y les resulta imposible comer de manera adecuada.

 

[VIDEO] ¡LO QUE FALTABA! Trabajadores de PDVSA advierten que escasez de gas domestico se agudizará

El Director Ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV), Eudis Girot, denunció la escasez de gas en todo el país por la paralización de la Planta fraccionamiento Criogénico Jose que surte gas domestico todo el país. IMP

A través de un video publicado en redes sociales Girot aseguró que en el lugar se registran largas colas de gandolas para cargar el combustible al tiempo que hizo un llamado a los venezolanos a hacer uso racional del gas doméstico, pues “las plantas de extracción funcional al mínimo”.

Girot aseguró que en Venezuela “no hay gas” y por ello la falta de distribución en todo el país.

 

ONGs venezolanas viven una emergencia dentro de otra

Al igual que en otros aspectos de la vida en Venezuela, el trabajo humanitario se ha visto afectado por la cuarentena instaurada para evitar la propagación del coronavirus.

Luisana Solano / VOA

Tres ONGs consultadas por la Voz de América aseguran que la falta de gasolina, anteriormente vista en mayor medida en algunos estados del país, ha afectado sus capacidades.

“La situación que actualmente vivimos es fundamentalmente una emergencia dentro de otra. Es decir, ya nosotros estamos en emergencia humanitaria. El COVID-19 viene a ser sencillamente una emergencia alterna”, explica Luis Francisco Cabezas, director de Convite.

Esta asociación civil fue creada en el 2006 y está enfocada en la defensa de los derechos población de las personas mayores y en la defensa y garantía del derecho a la salud.

Expone que a las circunstancia propias del país, como la persecución por parte de Estado, las fallas de los servicios públicos o la inseguridad, ahora tienen que agregarle la falta de gasolina.

«Tenemos ancianatos a los cuales no podemos visitar porque no tenemos gasolina, por qué no se expiden un salvoconducto para poder surtir gasolina”, comenta Cabezas a la VOA.

Katherine Martínez es la directora de Prepara Familia y concuerda con Cabezas al calificar el coronavirus como una “emergencia sobrevenida, que nadie espera, pero que se suma a la situación gravísima que estamos viviendo en Venezuela”.

Su organización asiste y defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados, con patologías crónicas, y de las mujeres cuidadoras. Trabajan, desde 2008, en el Hospital J. M. de los Ríos, el hospital pediátrico más importantes del país, y otras unidades pediátricas de hospitales en la capital del país.

Expone que actualmente es muy difícil poder ir a buscar las donaciones o insumos y entregarlas debido al tema de la movilidad, por lo que pide que se les garanticen a las organizaciones el acceso prioritario al combustible.

“Nosotros no vamos a ir a pasear con el vehículo o el carro para ir a llevar las cosas, sino que, al revés, vamos a hacer un trabajo humanitario”, explica a la VOA.

Por su parte, Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria, explica que muchas organizaciones venezolanas empezaron esta labor “un poco por las fuerzas de las circunstancias”, pues venían trabajando en temas que después se relacionaron con el terreno humanitario.

Su asociación civil fue creada hace casi 25 años para atender a personas con VIH, pero con el tiempo se fue ampliando hasta formar una coalición de organizaciones dedicada al derecho a la salud y la vida.

Señala que organizaciones aliadas también han advertido que el no poder circular por falta de gasolina ha significado una disminución sensible de sus capacidades, lo que afecta a las personas que atiende.

En el caso de su organización, Acción Solidaria, habían logrado distribuir entre 50 y 80 mil tratamientos al mes, “y todo eso está, no parado, pero casi parado”, afirma Reyna a la Voz de América.

“De un terreno complejo, pero en el que podíamos venir trabajando, sin toda la apertura que se requería, pero con flexibilidad para trabajar, pasamos ahora por un terreno muchísimo pero muchísimo más restrictivo, más difícil, más riesgoso”, agrega.

Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 7 millones de venezolanos tienen necesidad de asistencia.

El Plan de Respuesta Humanitaria de 2019 para Venezuela de la ONU recolectó el 34 por ciento de los fondos solicitados, pero con ellos pudieron llevar asistencia humanitaria a 2.4 millones de personas, desde julio hasta diciembre del año pasado.

Para esta labor, la ONU ha trabajado con 81 actores operacionales, de los cuales 59 son ONGs nacionales. Las demás son ONGs internacionales, el movimiento de la Cruz Roja, la Academia y las propios agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en el país.

La OCHA, además incluyó – por primera vez- a Venezuela en su Panorama Humanitario Global 2020, según colocan en su página.

Un vistazo a las redes de Convite muestran que han seguido con su labor, en la medida de sus capacidades. Prepara Familia también optó por continuar su trabajo a través de un Instagram Live cada martes en la noche para tratar, junto a médicos del Hospital J.M. de los Ríos, distintos temas.

Sin embargo, Martínez apunta: “En este momento necesitamos que el espacio humanitario que nosotras ocupamos sea respetado y se nos den todas las garantías para poder trabajar”.

Reyna, entre tanto, subraya que si el coronavirus se desarrolla en Venezuela como en otros países, “probablemente la situación se va a convertir en algo muchísimo más complejo y de más necesidad de ayuda internacional y de apertura a esa ayuda internacional de manera real”.

A finales de abril, el presidente en disputa Nicolás Maduro aseguró que: “Estamos listos para recibir cualquier ayuda humanitaria, del país o del gobierno que quiera, hoy mismo”.

A propósito de la llegada del coronavirus, en solo dos meses, el gobierno en disputa ya ha recibido cargamentos de ayuda humanitaria de aliados como Rusia y China, pero también de la ONU y la Cruz Roja.

¡DOLOROSO! Se incrementan agresiones contra niños en hogares violentos durante la cuarentena

La violencia intrafamiliar se incrementa durante la cuarentena, perjudicando a los menores de edad. Para Óscar Misle, orientador familiar y psicoterapeuta, la pandemia potencia la «realidad psicosocial», asociada al desempleo y a las exclusiones.

PorRosibel Gonzalez / El Cooperante

El pasado 3 de mayo, Belexis del Mar Morales Alcalá (33) y Chery Alberto Ríos Pérez (49) sostuvieron una acalorada discusión. Vecinos aseguraron escuchar gritos, insultos, golpes en las paredes y un ruido contundente en el suelo, como si se tratase de un objeto que fue lanzado de forma intencional.

Nadie en la comunidad de Trapichito, parroquia Guarenas, sospechó que se trataba del hijo de la pareja, un bebé de tres meses de nacido, cuyo cadáver fue escondido luego en la nevera para evitar su descomposición y sepultado días después en un terreno baldío del municipio Plaza, estado Miranda.

El plan vino después. La pareja simuló el rapto del bebé y alertó a los cuerpos de seguridad, que luego activaron un protocolo de búsqueda, según versión ofrecida por los padres.

“Dos hombres a bordo de una moto nos abordaron y arrancaron al bebé de nuestros brazos”, fue el testimonio ofrecido por Morales Alcalá, momento en que fue interrogada. Pero la versión no coincidía con la de Ríos Pérez, por lo que se determinó que ambos mentían.

Un testigo indicó que vio a la pareja merodear por la zona montañosa del sector y que además le pidieron cal, un material usado comúnmente para preservar cadáveres.

Luego de extensos interrogatorios, la madre del bebé confesó: en medio de la discusión, el bebé fue lanzado al piso y murió de forma inmediata. En la nevera, fue envuelto con una manta y cal, luego lo sepultaron y fingieron el rapto. Los homicidas fueron puestos a la orden del Ministerio Público del estado Miranda.

De acuerdo con Óscar Misle , orientador familiar y psicoterapeuta, en este tiempo de confinamiento obligatorio como medida preventiva para evitar la propagación de la COVID-19, surge a flote una «realidad psicosocial» y que no solo afecta a los más desfavorecidos económicamente.

Es una realidad asociada al desempleo, a las exclusiones, al cómo conseguir comida, cómo mantener a los hijos, a cuál de los padres atribuirle la carga monetaria y según Misle, éstos son elementos que desatan una violencia intrafamiliar.

“Se trata del uso del poder y la agresión para educar y resolver conflictos, someter, imponer, agredir y manipular. Usar el castigo físico para corregir: te pego para que no lo hagas más, te pego para que te portes bien, y esto poco a poco se convierte en algo cotidiano, ejercido por la madre, por el padre, por ambos y en algunos casos, los resultados son terribles: infanticidios, por ejemplo”, dijo, en una entrevista concedida a El Cooperante.

Misle, también director de Cecodap, explica que la violencia intrafamiliar ocurre cuando uno de los miembros abusa de su poder, autoridad y fuerza para agredir física, verbal, emocional y se resume en trato cruel. Otras acciones pueden terminar en abuso sexual.

Un caso emblemático sucedió en Valencia, estado Carabobo. Una mujer identificada como Franlys Indira Aguana Silva (30) fue detenida por las autoridades del Cicpc por permitir el maltrato de su hijo. El agresor fue su pareja de turno, de nombre Renan Argenis Renny Flores Pineda (29).

La detención fue realizada el pasado 13 de abril en el área de pediatría del Policlínico de Valencia, Urbanización La Viña. Los doctores notificaron a las autoridades al ingresar un niño de 4 años de edad con el rostro hinchado, moretones y heridas en el cuerpo. Presentó desprendimiento del hígado, fisuras en cráneo y hematomas generalizados.

El hombre se entregó a las autoridades el 17 de abril.

Los casos
Desde la segunda semana de enero a la primera del mes de mayo de este año, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas ha reseñado 41 detenciones por delitos contra menores de edad, cinco de los casos terminaron con infanticidios.

En segundo lugar predominan las mujeres en el trato cruel contra sus hijos, con un total de 10 casos. El reporte indicó que fueron 14 en total, seis de ellas actuaron solas, mientras que otras siete permitieron que las parejas de turno intervinieran contra los menores, como resultado de una violencia intrafamiliar.

Las cifras corresponden a datos ofrecidos por el comisario general Douglas Rico, director nacional del organismo detectivesco. Pero el número de sus detenciones para realzar la actuación de sus funcionarios en materia investigativa, está muy por debajo de lo que reseñan los medios de comunicación regionales, casos que superan hasta dos veces la cantidad lograda en el monitoreo de su cuenta en Instagram.

Por su parte, Abel Sarabia, coordinador del programa Creciendo sin Violencia de la ONG Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap) dijo que desde el inicio del confinamiento en Venezuela, el organismo ha recibido aproximadamente 400 consultas en todo el país, siendo la mayoría por violencia en la crianza, de maltrato físico y de trato humillante.

Sarabia dijo a esta redacción que no descartan que la cifra ofrecida por el Cicpc pueda ser más alta –desde el decreto de cuarentena implementado por el Ejecutivo Nacional, ante la presencia del Covid_19 en el país-, debido a la imposibilidad de denunciar los casos y la pasividad de las policías regionales al momento de presentar las denuncias.

De acuerdo con el artículo 158 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños , Niñas y Adolescentes (Lopnna), los Consejos de Protección: “Son los órganos administrativos que, en cada municipio y por mandato de la sociedad, se encargan de asegurar la protección en caso de amenaza o violación de los derechos y garantías”, pero según Cecodap, no cuentan con las herramientas para hacer su trabajo.

Sin embargo Sarabia exhorta a los vecinos, familiares o conocidos que sepan de casos de violencia a menores de edad y a mujeres para que denuncien ante las autoridades correspondientes.

¿Qué ofrece Cecodap?
Orientación, acompañamiento, estrategias de autocuidado, primeros auxilios psicológicos, acompañamiento legal, así como una estrategia de difusión de contenidos, recomendaciones y pautas que permitan a las familias afrontar situaciones de violencia infantil.

El Dato
De las 41 detenciones que reseña el Cicpc, 26 fueron hombres – entre 35 y 60 años de edad- en 17 casos de abuso sexual y otros dos en actos lascivos.