domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 3008

POTENCIA ENERGÉTICA: El régimen de Maduro es incapaz de resolver la escasez de combustibles en Venezuela

Ha probado de todo. Cambió a la plana mayor de la industria petrolera, no una sino varias veces. Ofreció «ofensivas» para reactivar a PDVSA. Ha entregado oro a cambio de ayuda técnica. Ha cambiado crudo por derivados. Pero nada ha funcionado. El régimen de Nicolás Maduro ha sido incapaz de abastecer de combustibles a la menguada economía de Venezuela.

Dimas Ibarra / energia16

La antigua potencia energética del sur de América, posee reservas probadas de 303.805.745 millones de barriles del petróleo y 200.325.484 millones de pies cúbicos de gas en su subsuelo.

Venezuela, cuenta además con una infraestructura de producción, refinación, comercio y refinación que alguna vez fue referencia internacional.

El país tiene poco menos de 30 millones de habitantes. De ellos, se estima que 5 millones han emigrado en los últimos años. Además, la economía está parcialmente paralizada.

Pero 20 años de gobiernos socialistas bolivarianos lograron lo que parecía imposible. En Venezuela no hay gasolina, gas, ni energía eléctrica suficiente. Es como sufrir escasez de arena en el Sahara, parafraseando a Winston Churchill.

Irán al rescate
Cinco tanqueros recientemente cargaron en Irán salieron del Mediterráneo hacia Venezuela. El primero es el Fortune, con bandera iraní. Le siguen los buques Forest, Petunia, Faxon y Clavel, según muestran los datos de seguimiento del envío.

Los petroleros transportan un total de 1,5 millones de bl, todos los cuales se cree que son gasolina.

Estos volúmenes equivalen a solo unos 20 días de demanda con la tasa de consumo deprimida actual, y solo dos días en tiempos normales, dijo el presidente interino Juan Guaidó en una entrevista con el Diálogo Interamericano con sede en Washington.

Irán advirtió la semana pasada que Estados Unidos no intercepte los buques. La amenaza fue reiterada este miércoles en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU por el embajador del régimen de Maduro, Samuel Moncada. El funcionario describió cualquier bloqueo como un «acto de guerra» y un «crimen de lesa humanidad».

Washington y la oposición venezolana han denunciado que Maduro entregó oro de las reservas del país suramericano a Irán, como pago por el cargamento. El primer tanquero llegó a Venezuela el fin de semana.

Caída en capacidad de refinación
El agudo déficit de combustible de Venezuela ha frustrado la distribución de alimentos y medicamentos. Esta situación deja al país aún más expuesto a la pandemia de COVID-19.

En un floreciente mercado negro, el combustible racionado se vende a hasta 4 dólares por litro a automovilistas desesperados. Antes de que Estados Unidos impusiera sanciones petroleras a Venezuela en enero de 2019, el país adquirió gasolina y componentes de refinerías estadounidenses.

Dentro de Venezuela, Irán y China están ayudando a la estatal PDVSA a reparar su sistema de refinación de 1,3 millones de barriles por día. Estas instalaciones están paralizadas a causa de años de negligencia y corrupción. La situación se ha agravado por las sanciones financieras y petroleras de Estados Unidos.

PDVSA anunció hace una semana que había reiniciado parcialmente una unidad de coquización retardada de 70.000 barriles diarios de capacidad, fuera de línea por más de un año, en su refinería Cardón que podría procesar 305.000 barriles diarios.

Cardón es parte del complejo de refinación de CRP de 940.000 barriles diarios de capacidad, que también incluye la refinería Amuay de 635.000 barriles diarios.

La estatal informó que ha estado trabajando para reparar el complejo, con la ayuda de Irán y China, en un esfuerzo por reponer el suministro interno de combustible. Irán también está enviando cargas de gasolina que comenzarán a llegar a principios de la próxima semana.

Escasez de gas
En medio de los problemas de suministro de combustibles, Venezuela se enfrenta a una posible caída en la oferta interna de gas.

Además de las largas filas que se hacen en torno a las estaciones de servicio que suministran gasolina, ya es usual ver en las calles de ciudades y pueblos aglomeraciones de personas en los puntos de distribución de gas.

El Director Ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV), Eudis Girot, alertó sobre una posible de escasez de gas doméstico, ante paralización de la planta del Complejo Industrial de Jose, que surte a todo el país.

La mala gestión y la corrupción en la petrolera estatal en los últimos años llevaron al colapso a sus refinerías. Esto hizo desaparecer la producción de combustibles en Venezuela.

Durante meses, el gobierno venezolano sorteó este problema entregando petróleo crudo a cambio de gasolina a sus clientes, principalmente la compañía de mayoría rusa Rosneft.

Pero la Administración Trump anunció en febrero y marzo sanciones contra las filiales de Rosneft. A finales la petrolea rusa anunció por sorpresa su salida de Venezuela.

Adicionalmente, y también por la ineficiencia y la corrupción en PDVSA, la producción petrolera venezolana ha caído en barrena. Según fuentes secundarias de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que el mes pasado se extrajeron 622.000 barriles diarios.

En marzo, la cifra se ubicó en 660.000. Los datos indican también que en febrero la producción petrolera fue de 760.000 barriles diarios. Antes de la llegada del socialismo bolivariano al poder, PDVSA producía 3,27 millones de barriles por día. También abastecía el mercado de combustibles en Venezuela.

España otorgará 50 millones de euros a países que acogen a refugiados venezolanos

España otorgará 50 millones de Euros en ayuda a países que acogen a refugiados venezolanos, así lo anunció la ministra de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación de esta nación,durante Conferencia a Beneficio de Refugiados y Migrantes Venezolanos.

lapatilla.com

“Es perentorio atender a esos millones de venezolanos, hombre, mujeres y sobretodo jóvenes y niños que llevan acuestas sus vidas por Colombia, Ecuador, Chile y otros países de la región buscando un hogar y una vida digna para sus familias”, dijo.

Desde mismo modo, la canciller de España, Arancha González, añadió que se deben atender las situaciones de esta nación para encontrar un camino satisfactorio.

“La búsqueda de una solución política a la crisis en Venezuela es inaplazable; pero en tanto se avanza en esa búsqueda, es perentorio atender a los millones de venezolanos que buscan una vida digna”, manifestó.

 

¡ASÍ PAGA EL DIABLO…! Sacan de VTV el programa “Dossier” de Walter Martínez

El partido político Patria Para Todos pidió este martes que regrese al aire el programa “Dossier” del periodista Walter Martínez, que transmitía la televisora estatal VTV. ND

“El pueblo Palavecinense y @PalavecinoPpt quieren y merecen información en tiempo real, por eso… #PPTQuiereDossier @PPTOficialve @ppt_uzcategui @JSuperlanoPPT @NacionalJpp @LUISAGONZALEZDB @PPTLARA @navor_8 @jpp_lara @PPTRenoirLenin @JorgePena_PPT @WalterDossier @VTVcanal8”, posteó la cuenta Twitter PPT Palavecino, del municipio Palavecino del estado Lara.

Hasta el momento, Martínez no ha confirmado su salida del aire, y además en su cuenta Twitter se evidencia que recientemente ha etiquetado a Diosdado Cabello de manera insistente en denuncias de usuarios de la red social y hasta ha cuestionado su trabajo.

Salida del aire de Vladimir a la 1 por “presión de Maduro”

La noticia de que “Dossier” sale del aire coincide con lo anunciado este martes por el periodista Vladimir Villegas, quien señaló que su programa Vladimir a la 1 no va más al aire a través de Globovisión por “presión” de la administración de Nicolás Maduro.

Así lo explicó Villegas en su cuenta de Twitter. Adelantó que hablará al respecto a través de sus redes sociales en las próximas horas.

“Mi agradecimiento a la audiencia por acompañarme durante 7 años”, puntualizó el periodista.

 

Toro Hardy: Retiro de Rosneft fue el punto de inflexión que acentuó la escasez de gasolina en Venezuela

El experto petrolero afirmó que el régimen de Nicolás Maduro acordó con Irán el envío de 5 buques cargados con 1.400.000 barriles de combustible a cambio de 9 toneladas de oro

Por El Nacional

José Toro Hardy, economista y exdirector principal de Petróleos de Venezuela, afirmó que el punto de inflexión que acentuó la escasez de gasolina en Venezuela fue el retiro de la estatal rusa Rosneft, que compraba el combustible para su consumo interno.

«Pero se fueron del país y nadie la ha reemplazado. Además, con motivo de las sanciones, nadie ha querido traer gasolina a Venezuela. No hay gasolina en el país y las colas en las estaciones de servicios son de días. Esta situación ya existía en el resto del país hace bastante tiempo, pero ahora llegó a Caracas», dijo.

El experto petrolero ofreció una entrevista al diario español ABC, en la que afirmó que el régimen de Nicolás Maduro acordó con Irán el envío de 5 buques cargados con aproximadamente 1.400.000 barriles de gasolina a cambio de 9 toneladas de oro.

Toro Hardy indicó que, sin embargo, básicamente la caída de los precios del petróleo hizo que la estatal rusa abandonara Venezuela. Explicó que Rusia es un país absolutamente dependiente del petróleo y se trata de su principal sector de la economía.

«Cuando los precios del petróleo se vienen abajo, Rosneft pierde interés en Venezuela y por lo visto toma la decisión de concentrarse en la producción doméstica. Su economía está muy afectada con la caída de los precios y con la caída del consumo derivada de la pandemia», agregó.

Puntualizó que Rosneft tenía participación en algunas empresas mixtas, pero no vinculadas con la refinación sino con la producción. Asimismo, afirmó que la compañía compraba el 60% de todo el petróleo que exportaba Venezuela.

«Se dice que ellos estuvieron revisando las refinerías para ver si llegaban a un acuerdo en el cual podrían reactivarlas, pero por lo visto encontraron que la inversión que había que hacer era muy alta y decidieron no llevarla acabo», dijo.

Toro Hardy expuso que, según estimaciones, entre inversiones y gastos habría que destinar a 25.000 a 30.000 millones de dólares por año por los próximos 10 años para recuperar la producción que teníamos hace 20 años.

POR PRESIONES DE LA DICTADURA: Vladimir a la 1 salió del aire en Globovisión

El periodista Vladimir Villegas, quien no ofreció muchos detalles sobre lo ocurrido, agradeció a su audiencia por acompañarlo durante siete años

Por El Nacional

El programa informativo y opinión Vladimir a la 1 salió del aire en Globovisión debido a presiones del régimen de Nicolás Maduro, informó su conductor, el comunicador Vladimir Villegas.

«Estimados amigos. Lamento anunciar que Vladimir a la 1 no va más al aire por Globovisión. El gobierno de Nicolás Maduro presionó por mi salida. Ya hablaré ampliamente al respecto a través de mis redes sociales. Mi agradecimiento a la audiencia por acompañarme durante siete años», indicó el periodista en su cuenta de Twitter.

Vladimir a la 1, uno de los pocos programas que por años hizo críticas al régimen de Maduro, sale del aire justo una semana después de que la multinacional AT&T anunció el cierre de las operaciones de Directv en Venezuela por no poder transmitir la señal de dos canales, Globovisión y Pdvsa TV, debido a las sanciones de Estados Unidos.

«En vista de que es imposible para la unidad de Directv de AT&T cumplir con los requisitos legales de ambos países, AT&T se vio obligada a cerrar sus operaciones de televisión paga en Venezuela», dijo el conglomerado.

En el programa Villegas llegó a ser aplaudido por sus preguntas duras y discusiones con personajes del chavismo como su hermano, el ministro de Cultura Ernesto Villegas, o el fiscal designado por la ANC, Tarek William Saab, invitado recurrente en sus entrevistas, así como el político Claudio Fermín.

Aunque también recibió críticas que le tildaron de ambiguo frente a la situación del país o por no fijar una posición frontal respecto a Raúl Gorrín, dueño de Globovisión y quien se enfrenta a la justicia en España y Estados Unidos por investigaciones que se adelantan sobre el saqueo de Pdvsa.

Gorrín está en la lista de los más buscados de Estados Unidos por los delitos de corrupción y blanqueo de capitales. El Departamento de Estado señala que presuntamente pagó cientos de millones de dólares en sobornos a dos altos funcionarios venezolanos para realizar transacciones de cambio de divisas a tasas favorables para el régimen.

¡TRAICIÓN A LA PATRIA! Maduro compartirá la gasolina importada por Irán con Cuba

Cuba busca sacar provecho nuevamente con el petróleo de Venezuela, y ahora también con el que le llega al país de parte de Irán. El buque tanquero Petión (de Panamá) espera desde el 21 de mayo en la refinería venezolana El Palito, ubicado en el estado Carabobo (centro), para cargar el combustible que depositaría el Fortune, uno de los cinco buques iraníes que ayudarán a Venezuela, y con el que el régimen chavista esperaba que surtiera para paliar la escasez de gasolina durante al menos dos meses. Cuba, que siempre se ha beneficiado de las regalías petroleras en la era chavista, esta vez no dejará pasar la oportunidad aun cuando el país sudamericano atraviesa una feroz sequía en todas las estaciones de servicio.

Ymarú Rojas / ABC

El buque tanquero partió de Matanzas, Cuba, y una vez que cargue, volverá a la isla. Venezuela por su parte queda a la espera de otras cuatro embarcaciones iraníes para solucionar una de las tantas crisis que atraviesa. En días pasados, Juan Guaidó, quien es tildado de presidente legítimo del país y reconocido por medio centenar de países, criticó la ayuda de Teherán y aseguró que eso «enriquecerá» solo a las mafias y el mercado negro que le sacarán provecho a esta ayuda.

Caroil Transport Marine Ltd, la empresa con sede en Chipre, y Trocana World Inc., con sede en Panamá, que operan el Petión y otros dos cargueros fueron sancionadas por Estados Unidos en septiembre del año pasado por transportar crudo venezolano hacia Cuba. La decisión fue anunciada en ese momento por el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, como parte de las medidas sancionatorias que están dirigidas hacia el régimen de Nicolás Maduro.

El jueves por la noche, Maduro anunció que en su país iniciaron ejercicios militares con misiles de largo alcance para proteger «las aguas y las costas de Venezuela», tras las advertencias del presidente estadounidense Donald Trump sobre la ayuda de Teherán a Caracas, haciendo mención a las sanciones que recaen sobre los dos países aliados, y ante la inminente llegada de los cinco cargueros iraníes con 1,5 millones de barriles de combustible y alquilato.

Estos ejercicios corresponden al «Escudo Bolivariano», las maniobras militares que iniciaron en febrero pasado y con los que Maduro pretende responder a Washington por las reiteradas amenazas que ha recibido el régimen chavista. Por otra parte, el Ministro chavista para la Defensa, Vladimir Padrino López, dijo el miércoles pasado que las embarcaciones «serán escoltadas por naves, buques y aviones de la Fuerza Armada venezolana cuando entraran en la zona económica exclusiva del país. Por ahora El Fortune y el Forest son los únicos buques que se encuentran en las aguas venezolanas y fueron recibidos ayer por el ministro de Petróleos, Tareck El Aissami.

OPACIDAD OFICIAL: Gobernadores contradicen cifras de covid-19 presentadas por Maduro

La distribución de casos de covid-19 presentada en cadena nacional o en la página patria.org.ve no coincide con el número de contagios admitidos por los gobernadores de Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Táchira, Trujillo y Zulia

Por: Corresponsalías/El Pitazo

En Venezuela hay contradicciones entre las cifras de covid-19 publicadas por la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del Coronavirus, designada por Nicolás Maduro, y las estadísticas de al menos nueve estados.

De acuerdo con datos recabados por El Pitazo, la distribución de casos presentada en cadena nacional o la página patria.org.ve no coincide con el número de contagios admitidos por los gobernadores de Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Táchira, Trujillo y Zulia.

En varias regiones, las autoridades locales se han visto obligadas a esclarecer desde las cifras hasta la localización de los pacientes y los resultados de las pruebas luego del balance televisado que ofrece el gabinete de Maduro desde el Palacio de Miraflores.

En las regiones desacreditan al Ejecutivo
Aunque en Bolívar el gobernador, Justo Noguera, maneja la misma cantidad de contagios que los representantes de Maduro, hay inconsistencias en el mapa de la plataforma Patria. Hasta el 23 de mayo, el sitio web reconocía 84 casos en el estado fronterizo, 2 menos que los divulgados por el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

El 8 de mayo, la vicepresidenta del gobierno de Maduro, Delcy Rodríguez, habló de dos casos, importados de Brasil, en el estado Anzoátegui, pero estos fueron sumados a las estadísticas de Bolívar en el sitio web porque ambos pacientes eran atendidos en el municipio Gran Sabana.

El 12 de mayo, el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, desconoció en sus redes sociales la afirmación de Delcy Rodríguez, quien declaró que existía un primer caso positivo de COVID-19 en el estado. “La persona que había dado positivo en la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) hace varias semanas, podemos decir que formalmente hoy está negativa”, escribió tras asegurar que la paciente se habría recuperado durante la cuarentena en el estado Táchira. La misma paciente negó en una grabación que tuviera coronavirus y denunció que fue sacada de su vivienda pese a no tener síntomas.

“Llegaron a la casa en una ambulancia, me dijeron que era orden presidencial y que era el primer caso en Carabobo. Les pregunté cómo era eso porque yo no me siento mal, no tengo gripe, no convulsiono, yo no tengo nada, y me dijeron que era un protocolo, pura política” relató la persona.

En Falcón, el gobernador, Víctor Clark, indicó el 23 de mayo que había tres nuevos casos de COVID-19, importados de Colombia y Ecuador, para un total de 13 casos confirmados; sin embargo, en el mapa oficial la cifra se mantuvo en 10.

Casos no admitidos o descartados
En Guárico, el gobernador, José Manuel Vásquez, solo admite dos casos positivos de COVID-19, aunque los representantes de Maduro registran tres contagios. Vásquez eliminó del balance regional el segundo caso anunciado por el gabinete de Maduro. Se trata de un militar destacado en el Fuerte Conopoima de San Juan de los Morros y diagnosticado en esa ciudad y aislado en Villa de Cura, Aragua.

La gobernadora de Lara, Carmen Meléndez, notificó 38 casos positivos de COVID-19 en la entidad hasta el 22 de mayo, pero el mapa nacional reflejaba solo 37 casos. El 4 de mayo se evidenció otra discrepancia: el Ejecutivo Nacional sumó un caso de coronavirus en Lara, aunque el paciente, de 22 años, natural de Carora, fue diagnosticado y hospitalizado en San Antonio, estado Táchira. Este contagio fue descontado posteriormente de las estadísticas regionales.

Por otra parte, Meléndez reveló que Jorge Rodríguez confundió la ubicación de uno de los 38 casos positivos de COVID-19 en la región el 22 de mayo. «El niño de tres años es de Carora, municipio Torres. Aclaro porque (Rodríguez) dijo municipio Morán, en las comunidades se alarman y empiezan a buscar dónde está el caso», explicó la gobernadora de Lara.

Opacidad oficial
En el estado Trujillo se registraron ocho casos de COVID-19 entre el 1 de abril y el 13 de mayo. La información de al menos dos casos aportada por el gobernador, Henry Rangel Silva, y las autoridades de salud locales está minada de contradicciones.

El último caso notificado por Nicolás Maduro el 15 de mayo, un joven procedente de Colombia y oriundo del municipio Valera, fue dado de alta una semana después de recibir el resultado de la PCR porque se habría tratado de un error. Inicialmente Rangel Silva comentó que la prueba era positiva. Tras el pronunciamiento de la familia del paciente, declaró que el resultado era negativo

Datos confusos
En Zulia, uno de los primeros estados que entraron en cuarentena, el gobernador, Omar Prieto, dejó de hablar de los casos el 20 de mayo. Dijo que en Zulia había 9 contagiados, pese a que hay 10 casos registrados entre el 19 de marzo y el 18 de mayo. A partir de este momento, han sido los alcaldes los que dan la información sobre los casos positivos en sus municipios, sin que el Gobierno de Maduro corrobore o precise los datos.

El 21 de mayo, el alcalde del municipio Colón en el Sur del Lago, Blagdimir Labrador, anunció 2 casos positivos, sin ofrecer especificaciones; el 22 de mayo, el alcalde de Rosario de Perijá, Olegario Martínez, se refirió a 2 casos positivos en sus zonas; y el 23 de mayo, la alcaldesa del municipio Machiques de Perijá, Betty Zuleta, contó 2 casos positivos en el lugar. Con estos reportes, el total de casos del estado Zulia se eleva a 14. El Ejecutivo Nacional no aporta información de la región desde que el número de casos aumentó a 8.

Entre tanto, en Táchira hay confusión con las estadísticas. Desde abril la gobernadora del estado, Laidy Gómez, denuncia que el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel no les suministra información epidemiológica. Además de esto, los datos son inconsistentes entre los representantes designados por Maduro en la frontera. La autoridad única de salud, Amelia Fressel, contabilizó, el 28 de abril, 18 casos positivos; sin embargo, el protector, Freddy Bernal, reconocía solo 11 casos, el 29 de abril.

La gobernadora de Táchira exigió al Ministerio de Salud, el 22 de mayo, que divulgara el total de casos en la entidad tras la declaratoria de alerta roja, ya que su gabinete solo maneja 11 casos hasta finales de abril. “Los voceros nacionales hablan de más de 77 casos, autoridades políticas del Gobierno hablan de más de 20 y el Ministerio de Salud habla de 16”, reclamó.

Casos sin ubicación
El régimen de Maduro no ha especificado la ubicación de 29 casos durante este mes, según datos recabados por El Pitazo. Las omisiones están en los reportes del 20 de mayo (5), 23 de mayo (4) y 24 de mayo (20).

En 11 semanas de cuarentena, las autoridades confirmaron 1.121 casos de COVID-19: 674 importados, 278 comunitarios y 169 por contacto con viajeros; de estos hay 849 casos activos, 262 recuperados y 10 fallecidos.

¡EN PICADA! Producción de gas natural cayó un 24%

«El suministro es muy bajo», dijo Antero Alvarado , socio gerente de la consultora Gas Energy Latin America en Caracas. “No puede satisfacer la demanda histórica de 60,000 barriles por día.

Panorama

«El suministro es muy bajo», dijo Antero Alvarado , socio gerente de la consultora Gas Energy Latin America en Caracas. “No puede satisfacer la demanda histórica de 60,000 barriles por día. Pdvsa no ha podido igualar el déficit con las importaciones», agrega el reportaje de la agencia especializada en economía.

La industria petrolera de Venezuela se enfrenta a la peor crisis de su historia, ya que las sanciones de Estados Unidos, el colapso del mercado del crudo y la pandemia de covid-19 agravan años de mala administración y falta de mantenimiento e inversión. El gobierno de Nicolás Maduro ha recurrido a los suministros de combustible de Irán ya que el productor estatal Petróleos de Venezuela SA, o Pdvsa, no puede satisfacer la demanda interna de gasolina a pesar de que el país posee las mayores reservas de crudo del mundo.

Reseña el reportaje que las instalaciones sin personal y la falta de mantenimiento han provocado incendios y fugas en las tuberías desde enero. La producción de gas natural ha caído a aproximadamente un quinto de los niveles de 2006.

El complejo José, la única instalación de procesamiento de gas actualmente en operación en Venezuela, tiene solo dos de cada cuatro unidades en funcionamiento, cada una con capacidad para procesar el equivalente a 50,000 barriles por día, dijeron las personas

HRW: El régimen de Maduro se preocupan más por ocultar cifras que por contener la pandemia

Humans Right Watch (HRW) y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins han presentado este martes un informe en el que reclaman a la comunidad internacional ayuda humanitaria urgente para que Venezuela pueda hacer frente a la pandemia de la Covid-19. ND

A día de hoy se han registrado oficialmente 1.121 contagios y 10 muertos por el nuevo coronavirus, pero según la ONG la cifra real debe ser mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas fiables, la falta de transparencia de la administración e incluso «la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial».

«Estamos ante una situación gravísima. La falta de agua en hospitales ya era un enorme problema para el colapsado sistema de salud venezolano antes de la pandemia. Ahora, los médicos no tienen agua para lavarse las manos, que es una de las medidas básicas para prevenir el contagio», explicó en una videconferencia José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

A su juicio, «las autoridades, fieles a lo que se hace en dictadura, se preocupan más por ocultar cifras y perseguir a quienes denuncian la realidad en el país, incluyendo médicos y periodistas, que en contener la pandemia. Lo cierto es que no sabemos cuántos casos hay en realidad, pero sí sabemos que en el contexto que documentamos, es imposible que sean los 1.000 casos que sostienen las autoridades».

«La vida de muchos venezolanos depende de que el secretario general de la ONU lidere una respuesta humanitaria urgente y a gran escala y de que las democracias preocupadas por Venezuela prioricen presionar a (el presidente) Nicolás Maduro, el principal responsable, para que permita el acceso de esta respuesta humanitaria», demandó.

Por su parte, la doctora Katheleen Page, profesora de la facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, aseguró que «La imposibilidad de Venezuela para hacer frente a la pandemia de la Covid-19. podría provocar que más personas intenten huir del país, lo que desbordaría aún más los sistemas de salud de los países vecinos, poniendo en peligro más ampliamente la salud en la región».

Liderazgo de la ONU

El informe de la ONG y la Johns Hopkins reclama que el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y el coordinador de socorro de emergencia de Naciones Unidas, Mark Lowcock, asuman el liderazgo de la ayuda humanitaria.

Y también que el Grupo de Lima y los gobiernos de EE. UU. y la Unión Europea ejerzan presión sobre las autoridades venezolanas para que permitan una «respuesta humanitaria a gran escala liderada por la ONU», que ayude a prevenir una «propagación catastrófica» de la Covid-19.

«Es crucial que los gobiernos preocupados por al situación venezolana despoliticen la asistencia humanitaria y que el de EE. UU. se asegure de que las sanciones vigentes no agraven la crisis ni obstaculicen los esfuerzos humanitarios», asegura el documento.

Sistema sanitario colapsado

En noviembre y diciembre de 2019, un equipo de HRW y de los Centros de Johns Hopkins realizó entrevistas telefónicas a profesionales de la salud en 14 hospitales públicos de Caracas y cinco estados (Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Lara y Zulia). Todos ellos, salvo uno, brindaban atención de alta complejidad.

Las organizaciones también llevaron a cabo entrevistas de seguimiento a algunos profesionales de la salud, y otras a actores humanitarios y expertos en sanciones entre marzo y mayo de 2020.

Las conclusiones de la investigación, que se realizó en parte antes de la pandemia, demuestran que el sistema de salud venezolano es particularmente precario y no tiene las condiciones para lidiar con la Covid-19. Preocupan especialmente que sea habitual la escasez de agua y la falta de saneamiento e higiene. Los acontecimientos en el país en los últimos meses acentúan esta preocupación.

Los profesionales médicos y de enfermería entrevistados dijeron que prácticamente no hay jabón ni desinfectante en sus hospitales. Con el aumento de la inflación y la devaluación de los salarios, cada vez les resulta más difícil llevar su propios instrumental, tales como jeringas o guantes. Es común que los cortes de agua afecten a los hospitales de Caracas.

En otros en zonas remotas, los cortes de agua han durado semanas e, incluso, meses. Los pacientes y el personal de la salud se ven obligados a llevar su propia agua para consumo, para lavarse las manos antes y después de los procedimientos médicos, para limpiar instrumentos quirúrgicos y, a veces, para descargar los inodoros.

En una encuesta a proveedores de servicios de salud sobre la capacidad del sistema sanitario venezolano para hacer frente a la Covid-19, el 31,8 % de los trabajadores de hospitales no contaban con agua potable y el 64,2 % informaron de un acceso intermitente al agua potable entre el 27 de febrero y el 1 de marzo.

El 21 de mayo, un dirigente sindical médico informó que un sondeo de 16 hospitales y centros de salud en Caracas reveló que había escasez de agua en 8 de ellos, de guantes en 7, y de jabón y desinfectante en 15.

Barrios y cárceles superpoblados, en riesgo

Según este informe, la enfermedad también podría transmitirse con rapidez en los barrios populares y en las cárceles superpobladas debido a la falta de garantías básicas de salud pública y de acceso a un suministro de agua suficiente.

«Las condiciones de pobreza, hacinamiento habitacional y desnutrición en las que se encuentran muchos venezolanos son el ámbito ideal para que se propaguen enfermedades infecciosas», concluye el trabajo.

La crisis humanitaria, política y económica en Venezuela ha provocado la mayor migración de la región en las últimas décadas. Más de cinco millones de venezolanos se han ido del país, y han llevado consigo enfermedades que habían sido erradicadas en la región, como el sarampión, recuerdan los expertos.

Los sistemas de salud de estados vecinos ya están sobrepasados intentando atender las necesidades de los exiliados venezolanos. Si bien varios miles de ellos recientemente decidieron regresar a su país por las paupérrimas condiciones en que vivían en el exterior, «es improbable que el éxodo se detenga y el brote de coronavirus en Venezuela agravará todavía más la situación», augura el informe.

Recomendaciones y ruego a EEUU

Además de pedir a la ONU que lidere, bajo la cooperación internacional, una respuesta humanitaria urgente y a gran escala, en este documento se pide que el resto de países presionen a Venezuela para que permita el pleno acceso del Programa Mundial de Alimentos de la ONU y sus socios, posibiliten que los trabajadores humanitarios locales e internacionales brinden asistencia humanitaria y tengan acceso a todos los hospitales y centros de salud para proveer insumos y asistencia.

También se requiere que se permita a los profesionales de la salud y a los trabajadores humanitarios realizar su trabajo sin represalias y cerciorarse de que puedan desplazarse libremente por toda Venezuela, incluso durante la cuarentena, emitiendo salvoconductos y asegurando que tengan un acceso prioritario a la gasolina.

Asimismo, el informe reclama que se autorice a expertos independientes revisar y publicar toda la información epidemiológica existente para lograr una mayor transparencia sobre la verdadera magnitud de la emergencia humanitaria.

También se hace un ruego directo a EE. UU. para asegurar que nadie será penalizado por financiar o proveer asistencia humanitaria a Venezuela en este periodo de crisis de salud pública, establecer procedimientos para que las empresas y las organizaciones puedan enviar esa ayuda sin controles excesivamente burocráticos ni demoras innecesaria y apoyar activamente un «esfuerzo humanitario robusto» liderado por la ONU en el país.

¡ALENTADOR! OMS ve cada vez más improbable una segunda ola importante del coronavirus

La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, dijo este lunes, 25 de mayo, que los modelos con los que trabajan van descartando “cada vez más” una segunda ola importante del coronavirus.

por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

No obstante, Neira pidió “mucha prudencia” y “sentido común” en esta fase “muy crítica” de la pandemia, la de la desescalada, en declaraciones a la emisora de radio de Barcelona RAC-1.

La directiva de la OMS solicitó que la población no tenga “ni paranoia ni excesiva relajación”, y que “aprenda a convivir con las enfermedades infecciosas”.

“Hay muchos modelos que avanzan muchas probabilidades. Hablan desde un rebrote puntual hasta una ola importante, pero esta última posibilidad cada vez se va descartando más. Estamos mucho mejor preparados en todos los ámbitos“, señaló la doctora española.

Según Neira, “hemos rebajado tanto la tasa de transmisión que el virus tendrá dificultades para sobrevivir. Debemos tener mucha prudencia para afirmar si esto es el final de la ola, pero los datos como mínimo nos muestran que se ha evitado la transmisión y la explosión de las primeras semanas”.

Sin embargo, puntualizó que “vale la pena no hacer muchas previsiones porque las próximas semanas son una fase muy crítica.”

“Con la apertura hay que ver cómo se comporta el virus. Esperamos que no haya otros brotes, pero será una batalla día a día. Dentro de dos o tres semanas veremos qué ha pasado y si es necesario corregir de manera quirúrgica”, indicó sobre la desescalada en fase 1 en la que ha entrado toda España.

Este país, como otros vecinos europeos, comenzó la desescalada de las restricciones al movimiento, después de semanas de confinamiento para impedir la expansión del virus.

Neira reconoció que la OMS aún tiene “ciertas dudas sobre la relación del virus con la climatología”, aunque están viendo que “está haciendo el recorrido geográfico que se espera de un virus que quiere sobrevivir”.

“Las cifras de inmunidad son muy bajas. Hay que estar muy vigilantes en la desescalada”, volvió a advertir la especialista, y admitió que “Brasil ya es el segundo país con más casos”.