viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 3048

¡OPERACIÓN TRUMP-TRUMP! El poderío militar que enviará la marina de EEUU cerca de las costas venezolanas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que su Administración va a poner en marcha un nueva operación contra el narcotráfico en el hemisferio norte.

lapatilla.com

Trump dijo que EE.UU. “desplegará barcos de la Armada en el Caribe y el Pacífico Oriental para evitar que los cárteles de la droga aprovechen la pandemia de coronavirus para el contrabando de narcóticos”.

La flota que desplegará no está precisada específicamente pero de acuerdo a la presentación realizada por el secretario de Defensa Mark Esper,se trata de una operación que involucra barcos y aviones para luchar contra el narcotráfico.

La flota está compuesta por destructores de la marina, cortadores de la Guardia Costera, naves de combate litorales de la Armada, helicópteros en destructores y cortadores, aviones de patrulla P-B de la Armada, centinelas de sistema de alerta y control aerotransportado E-3 AWACS de la fuerza aérea y aviones E-8 JSTARS de la Fuerza Aérea que operan como sistema de radar de vigilancia y ataque conjunto.

RCGS Resolute de Portugal: La armada venezolana nos atropelló y disparó en aguas internacionales

El Buque RCGS Resolute de Portugal confirmó este miércoles por medio de un comunicado que fue la armada venezolana quien los atropelló y disparó justamente en aguas internacionales, según informó Columbia Cruise Services.

ND

En la misiva detallan que en las primeras horas de la mañana del 30 de marzo de 2020, el crucero RCGS Resolute “ha sido objeto de un acto de agresión” por parte de la Armada venezolana en aguas internacionales, a unas 13.3 millas náuticas de la Isla de Tortuga con 32 miembros de la tripulación.

Lea a continuación el resto del comunicado íntegro:

Cuando ocurrió el evento, el crucero RCGS Resolute ya había estado a la deriva durante un día frente a la costa de la isla para realizar un mantenimiento de rutina del motor en su viaje inactivo a su destino, Willemstad / Curazao. Mientras se realizaba el mantenimiento en el motor principal de estribor, el motor principal de babor se mantuvo en espera para mantener una distancia segura de la isla en cualquier momento.

Poco después de la medianoche, el crucero fue abordado por un buque armado de la armada venezolana, que por radio cuestionó las intenciones de la presencia de RCGS Resolute y dio la orden de seguir a Puerto Moreno en la Isla de Margarita. Como el RCGS Resolute navegaba en aguas internacionales en ese momento, el Capitán quería volver a confirmar esta solicitud en particular, lo que resultó en una desviación grave de la ruta programada del barco con la compañía DPA.

Mientras el Capitán estaba en contacto con la oficina central, se dispararon disparos de pistola y, poco después, el buque de la Armada se acercó a estribor a una velocidad de 135 ° y colisionó deliberadamente con el RCGS Resolute. El buque de la armada continuó golpeando la proa de estribor en un aparente intento de girar la cabeza del barco hacia las aguas territoriales venezolanas.

Si bien el RCGS Resolute sufrió daños menores, sin afectar la navegabilidad del barco, ocurre que el barco de la marina sufrió daños severos al hacer contacto con la proa bulbosa reforzada con hielo del crucero de expedición de clase de hielo RCGS Resolute y comenzó a tomar agua.

Listo para apoyar en cualquier momento, el RCGS Resolute permaneció durante más de una hora cerca de la escena y se acercó al Centro de Coordinación de Rescate Marítimo (MRCC) de Curazao. Este es un organismo internacional que supervisa cualquier emergencia marítima. Todos los intentos de contactar a los que están a bordo del barco de la armada han quedado sin respuesta.

Solo después de recibir la orden de reanudar el paso por delante por el MRCC y de que no se requiere asistencia adicional, el RCGS Resolute, actualmente amarrado de forma segura en el puerto de Willemstad, continuó navegando hacia su destino en Curazao. Ahora se llevará a cabo una investigación completa de las circunstancias que rodearon el incidente.

Escasez de gasolina en Venezuela se propaga más rápido que el covid-19

Casi al mismo tiempo que se decretó la cuarentena nacional el pasado 17 de marzo, varios estados del país comenzaron a registrar fallas y escasez de gasolina, afectando a sectores prioritarios, personal médicos y pacientes crónicos

Valentina Rodríguez Rodríguez / TalCual

La escasez de gasolina le ganó al covid-19 en Venezuela. La cuarentena nacional decretada por Nicolás Maduro se ha visto burlada por las largas filas de vehículos en estaciones de servicio de todo el país. En algunas regiones no hay combustible ni para mover una ambulancia. Aunque ilógico, el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, el “país potencia” no puede trasladar a un posible caso de covid-19 a un centro asistencial.

Desde el pasado 20 de marzo no hay estado de Venezuela que no reporte fallas o restricciones en el suministro de combustible. Táchira y Zulia son algunos de los estados que tenían restricciones en el suministro de combustible desde antes de la cuarentena nacional decretada, el pasado 16 de marzo, para evitar la propagación del covid-19 en el país. Ambas entidades fueron las primeras en decretar la suspensión de suministro de combustible, posteriormente indicaron que sólo serían atendidos vehículos de sectores prioritarios: salud, la alimentación, seguridad y telecomunicaciones.

En Anzoátegui, donde se encuentra una de las refinerías que producen gasolina (Puerto La Cruz), antes de la cuarentena ya había colas en algunas estaciones de servicio. El jueves 12 de marzo volvieron las largas filas de vehículos a las bombas de la zona norte del estado oriental. En Barquisimeto, el 16 de marzo, tras el decreto de “estado de alerta” se vio la misma escena, pero en previsión a posibles medidas.

La última vez que se vivió una situación similar en el país fue entre finales de diciembre de 2019 y las primeras semanas de enero de 2020. En algunas regiones se “estabilizó” el suministro de combustible, en otros no. Sin embargo, en esta oportunidad parece que la refinería de El Palito se encuentra en ajustes de la Unidad de Craqueo Catalítico (FCC) para reactivar la producción de gasolina de 91 octanos, informó a TalCual una fuentes del sector de servicios del petróleo.

Un día más tarde del inicio de la cuarentena nacional, el 18 de marzo, la mayoría de las gasolineras de la zona norte de Anzoátegui estaban cerradas y sin combustible, las pocas que estuvieron abiertas recibieron la orden de surtir sólo a los funcionarios públicos que tenían permiso de salir a la calle, informó el director de la Federación Unitaria de los Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Eudis Girot.

En el municipio Iribarren de Lara sólo estaban funcionando el 10% de las estaciones de servicio, aseguró Azalea Colmenárez, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Gasolineros a El Impulso; en Táchira nada más cuatro bombas estaban atendiendo el plan de contingencia; y en Yaracuy la estaciones de servicio fueron cerradas por orden expresa de Pdvsa y autoridades militares: el combustible almacenado en los depósitos quedaría como reserva estratégica para los organismos de seguridad y el transporte de bienes esenciales.

A 72 horas de la cuarentena
Cumplidas las primeras 72 horas de la cuarentena nacional la escasez de gasolina se había propagado por el país más rápido que el covid-19: en Anzoátegui sólo dos estaciones de servicio ubicadas al norte de la entidad, las bombas Guaraguao y Caribe, surtían gasolina a efectivos militares y médicos, así como a distribuidores de alimentos, de agua potable y personal de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), al igual que a representantes de medios de comunicación. Seis días más tarde, estas mismas estaciones mostraban colas kilométricas de carros de los sectores prioritarios. Para este momento la cantidad de unidades de transporte público operativas era muy poca, la razón: el 10% de la flota que estaba al servicio de la colectividad durante la cuarentena, la escasez de gasolina no les permitía trabajar.

En Falcón comenzaba la escasez, en la entidad donde se encuentra la segunda refinería con mayor capacidad del mundo: Complejo Refinador de Paraguaná, las estaciones de gasolina de Coro, Tucacas, Sanare y Paraguaná mostraban colas interminables (hasta de 7 cuadras, reseñó La Mañana), sólo 10 bombas están habilitadas para ofrecer el servicio a todo el estado.

A partir del 28 de marzo, el gobernador Víctor Clark instauró un pico y placa: el suministro de gasolina se haría dependiendo del último número de la placa de los carros.

El 21 de marzo «ni para equipar una ambulancia» había gasolina en Carora (Lara), reportó El Impulso; el traslado de queso, leche y vegetales de fincas para abastecer el mercado local también estaba afectado. Cuatro días después conductores y motorizados de Barquisimeto abarrotaron la estación de servicio del Terminal de Pasajeros (habilitada para los vehículos prioritarios) a la espera de abastecerse de combustible.

En San Cristóbal (Táchira) por decisión de la directiva del Sindicato de Transporte del estado, el servicio fue suspendido de manera indefinida, alegaron: la falta de combustible, concretamente gasoil para poder mover las unidades; y para proteger a todos los conductores de cualquier contagio de covid-19. Y en Zulia, aun cuando la gobernación estableció que cada municipio contaría con una estación de servicio y la zona metropolitana con cuatro, muchos tuvieron que recurrir a la economía informal: a dos dólares se cotiza el litro gasolina (en pimpina) durante la cuarentena.

Personal médico sin gasolina
Mientras en otras latitudes aplauden y consideran a los profesionales de la salud, por su rol indispensables, activo y protagónico en medio de la pandemia del covid-19, en Venezuela luchan contra el virus, con la precariedad del sistema sanitario y con las colas para surtir gasolina. En Ciudad Guayana (Bolívar), a cuatro días de la cuarentena nacional, los médicos y personal sanitario trasteaban salvoconductos para comprar gasolina, también los distribuidores de equipos médicos. El despacho del líquido quedó restringido a seis estaciones de servicio.

El 25 de marzo, tras 12 horas de cola en una de las estaciones de servicio incluidas en el Plan de Distribución de Combustible para los trabajadores de la salud en Anzoátegui, los médicos advirtieron sobre la posible paralización de sus funciones ante dificultades para echar gasolina. Dos días más tarde, en Lara, médicos y otros profesionales del sector salud madrugaron para asistir a un operativo especial, organizado por la Dirección de Salud del estado Lara, para llenar el tanque de sus automóviles: perdieron el tiempo, nadie pudo abastecerse, no había combustible en ninguna bomba de Barquisimeto.

Pacientes renales y oncológicos tampoco se salvan
Desde que se puso en marcha la cuarentena nacional para evitar la propagación del covid-19, los pacientes renales y los oncológicos de Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Lara, Yaracuy, Táchira y Zulia han visto afectados sus tratamientos, por las restricciones de tránsito, las fallas en el suministro de agua y la escasez de gasolina.

El pasado 25 de marzo, La Verdad reseñó que un grupo de unas 100 personas, de ambas patologías, esperaron más de 12 horas por gasolina en la estación de servicio El Pinar de Maracaibo. No tuvieron respuesta.

Este 31 de marzo, cuando se cumplieron 14 días de cuarentena, la distribución de combustible no llega al uno por ciento en el país, este fue el resultado de la Encuesta Nacional del Impacto del covid-19, realizada por la comisión de Juan Guaidó para evaluar la emergencia ante la pandemia. No hay combustible ni para mover una ambulancia, ni pública ni privada, en Barquisimeto y Cumarebo; pero recientemente fueron enviados a Cuba cuatro barcos cargados de gasoil.

“LA REAL SÓLO LA SABEN ELLOS”: En Wuhan desconfían de la cifra oficial de muertos (manejada por el partido comunista)

La cifra de muertos por el coronavirus en Wuhan es, oficialmente, de 2.553 personas, aunque algunos medios locales y redes sociales apuntan a que la mortalidad durante la cuarentena ha sido mucho mayor a tenor de la incesante actividad de los crematorios. ND

En la funeraria Wuhan Hankou del distrito de Huangpi, en el norte de la ciudad, automóviles adornados con lazos blancos entran y salen constantemente para recoger las cenizas de los difuntos y llevarlas de vuelta a casa.

También hay flores depositadas en la carretera en homenaje a los que perecieron durante la llamada «guerra del pueblo» contra el coronavirus, según la calificó el presidente chino, Xi Jinping, y que hasta el momento ha dejado en Wuhan 2.553 víctimas mortales.

Según el medio privado chino Caixin, las funerarias llevan desde esta semana entregando 500 urnas de difuntos para sus familias cada día, con lo que el número de fallecidos sería mucho mayor que lo que dicen las estadísticas del Gobierno.

Durante una visita a la funeraria, varios policías registran a los reporteros de Efe cuando tratan de acceder y les toman sus datos: «No se puede entrar a no ser que sea familiar de una víctima. Hay que respetar a los fallecidos y a los que vienen a recoger las cenizas, es la tradición china», se excusa el agente.

El portal de noticias aseguró que en un día se llegaron a entregar 5.000 urnas, el doble de fallecidos que los que admiten las autoridades, y que en total la cifra de muertes podría superar las 40.000.

«Hay sospechas de que mucha gente murió en su casa sin ser diagnosticada y al principio no había equipos para hacer test. Muchas personas morirían, oficialmente, de gripe o por otra enfermedad. Pero corren historias de ciudadanos a los que les hicieron firmar certificados de defunción de familiares sin dar más explicaciones», afirmó a Efe en las calles de Wuhan un residente, de forma anónima.

En cualquier caso, «nadie en Wuhan se cree las cifras oficiales. La real sólo la saben ellos», añadió apuntando al cielo.

La noticia ha causado revuelo en redes sociales como Weibo, el equivalente chino de Twitter, donde algunos usuarios aseguran que las siete funerarias de Wuhan están entregando más de 3.000 urnas al día para que los familiares puedan honrar a los fallecidos en el «Día de Barrer las Tumbas», que este año cae el próximo 4 de abril.

Millones de chinos visitan a sus seres queridos en los cementerios durante este día, aunque este año las autoridades han pedido que enciendan velas virtuales y los honren en sus casas para evitar aglomeraciones.

«Hay gente que hace cosas que sólo Dios puede ver. Pero las autoridades son ateas, así que no creo que el Señor vaya a castigarles», dice un usuario de Weibo con ironía.

Otro opina que todo esto podrían ser sólo rumores y que en cualquier caso «es mejor no comentar, porque será censurado».

«A veces tienes que leer lo que se publica enseguida, porque corre el riesgo de que desaparezca», agrega.

Wuhan registra un nuevo caso importado del exterior

Entretanto, las autoridades sanitarias de la provincia de Hubei contabilizaron hoy un nuevo caso de COVID-19 en Wuhan, el primero importado desde otro país -del Reino Unido-, tras más de una semana sin informar de nuevos contagios.

Ni la ciudad ni Hubei, de la que Wuhan es capital, registraron nuevos casos de coronavirus a nivel local, indicó la Comisión Nacional de Salud.

Respecto al resto de casos en el país, la comisión informó de que el martes se registraron 36 nuevos enfermos de coronavirus en China, 35 de ellos procedentes del exterior, lo que supone un descenso frente a los 48 del día anterior.

Siete infectados murieron, seis de ellos en Hubei, de los cuales cinco perecieron en Wuhan.

Los casos asintomáticos entran en los registros

China anunció hoy que detectó el martes 130 nuevos casos de infección asintomática de coronavirus en el país, en la primera vez que informa sobre este tipo de personas, que son portadores del virus pero no muestran ningún síntoma de la enfermedad.

Por su parte, la Comisión de Salud de Hubei confirmó hoy 47 nuevos pacientes asintomáticos en la provincia. Suman 982 en total en esa demarcación, y ya han sido aislados y están ahora bajo observación.

Hasta el momento los casos asintomáticos se habían registrado pero no se incluían en los datos oficiales de contagiados que proporcionan diariamente las autoridades sanitarias.

Esto ha despertado el temor entre la población de que los casos sin síntomas fueran numerosos y pudieran provocar una nueva ola de infecciones en el país, aunque los expertos no se ponen todavía de acuerdo en la capacidad de contagio que pueden tener.

En toda China quedan activos 2.004 casos de la enfermedad, 466 de ellos en estado grave.

El total de casos en el país se eleva a 81.554, de los que 76.238 ya se han curado y 3.312 han muerto. EFE

Colectivos rurales roban cosechas y amenazan con invadir fincas en Portuguesa

Colectivos, que son apoyados por consejos comunales, entraron el fin de semana pasado en una finca en el sector de San Nicolás y robaron parte de las cosechas de frijol que no habían sido sacadas por la falta de combustible

Carlos Seijas Meneses / TalCual

Desde los últimos días de marzo, productores agropecuarios de municipios de vocación agrícola del estado Portuguesa han sido víctimas de robo de cosechas, quema de terrenos y de amenazas de invasiones por parte de colectivos rurales apoyados por consejos comunales.

Los dueños de dos fincas ganaderas ubicadas en el municipio Guanarito, en el sureste de la entidad, pararon su producción debido a que personas de la zona de bajos recursos, secundadas por el consejo comunal del sector, han amenazado con invadir sus propiedades donde producen carne, leche y queso, que luego distribuyen a otros municipios, principalmente a Guanare​.

“Están encerrados en sus fincas para que no los invadan. Tienen miedo y no quieren hablar con la prensa”, afirma el ingeniero Carlos Terán, responsable del Movimiento Agroalimentario del partido Voluntad Popular en Portuguesa.

“Estas personas entraron a las fincas a orillas de las carreteras amenazando con invadirlas. Los dueños desde adentro protegen el perímetro para que no puedan entrar, y así tienen tres días afuera de la finca pero aún no logran entrar. No pasan porque adentro están en movimiento los dueños con sus empleados y familiares”, añade Terán, quien elevó la denuncia ante el equipo agroalimentario del presidente de la Asamblea Nacional (AN), diputado Juan Guaidó.

Producir alimentos en Guanarito, como en el resto del país, es cada vez más cuesta arriba no solo por la inseguridad en el campo y la impunidad que gozan los colectivos rurales, también por la falta de combustibles y de insumos. En la zona un solo litro de gasolina lo revenden en un dólar, superior incluso a precios internacionales, lo que ha encarecido los precios de los pocos alimentos que siguen llegando a los mercados.

En San Nicolás, en el municipio San Genaro de Boconoíto, al sur de Portuguesa, colectivos rurales robaron el sábado 28 de marzo buena parte de una cosecha de frijol destinada al abastecimiento de la comunidad, que los dueños no habían podido sacar por la falta de combustibles. También han talado árboles de teca de una pequeña plantación que tiene la unidad de producción para uso propio y se han llevado la madera, muy apetecida.

“Estamos siendo víctimas de una invasión de hace tres días para acá. Son unos supuestos campesinos que desde hace mucho tiempo le tienen ganas a la finca porque es una superficie de tierra razonable y deseable. Se están aprovechando de esta coyuntura del coronavirus y de que no hemos podido ir con la frecuencia de siempre, por la escasez de gasolina y por la enfermedad que está padeciendo mi padre, para meterse y robar madera y parte de la cosecha que no hemos podido terminar de sacar”, denuncia Álvaro García Urriola, hijo del dueño de la finca.

Añade que los colectivos tampoco permiten que el tractorista vaya a la finca a preparar la tierra para la siembra de caña de azúcar que arranca en mayo con el ciclo de invierno. “No nos dejan entrar a preparar más tierra, que es lo más grave de toda esta situación, para el ciclo de invierno que empieza ahorita en mayo Estamos un poco atropellados con esta situación, y con el tema del combustible es horrible. Es una tragedia”.

García ha acudido al Ministerio de Ambiente para denunciar la tala y robo ilegal de madera y ha pedido audiencia con el gobernador de Portuguesa, Rafael Calles, y con un general de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), pero hasta la fecha no han respondido su solicitud.

La finca pertenece a un productor tachirense que desde hace 40 años ha generado empleos y alimentos de distintos rubros con los que ha satisfecho parte de las necesidades alimenticias de la población de San Genaro de Boconoíto. En sus tierras se siembran caña de azúcar, caraotas, frijoles, maíz, yuca y ají.

En 2002 el gobierno de Hugo Chávez le quitó 40% de la superficie original de la finca en la repartición de tierras durante la “guerra contra el latifundio”, que inició luego de que aprobó en 2001 la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, instrumento que le valió para expropiar más de cinco millones de hectáreas que producían alimentos y que hoy solo cosechan lástima.

Estos ataques a la propiedad privada agravan la difícil situación actual que atraviesan los productores agropecuarios por la falta de agroinsumos, la severa escasez de combustibles y las fuertes restricciones de movilización aplicadas por cuerpos de seguridad del Estado por la cuarentena indefinida ordenada por Nicolás Maduro para tratar de frenar la propagación del coronavirus.

El Gobierno, que pidió a los productores que mantuvieran su producción durante la contingencia para mantener el abastecimiento de alimentos básicos, no ha garantizado a ningún sector productivo del país el suministro de gasolina, lo que prácticamente ha paralizado la producción y distribución de alimentos.

América alcanzará pico de contagios de COVID-19 en “uno o dos meses”

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que la situación por el coronavirus en América va a “escalar y empeorar” hasta llegar al pico de contagios probablemente en “uno o dos meses”, pero con la oportunidad de mitigar el impacto en el continente.

por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

“En las últimas semanas la pandemia en América se ha intensificado y tiende a escalar y empeorar, antes que mejorar, así como ha sucedido en otras regiones del mundo”, afirmó este 31 de marzo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en una sesión informativa virtual sobre la evolución de la COVID-19 en la región.

Datos del organismo indican que, hasta el 30 de marzo, el continente había reportado 163 mil 068 casos confirmados y 2 mil 836 fallecimientos.

La mayoría de contagios (86 %) y muertes (85 %) se registraron en Estados Unidos (174 mil 467 casos y 3 mil 416 decesos) “que continúa en la fase de aceleración de la pandemia”, seguido de Brasil, que reportaba más de 4 mil 600 infectados; Chile, con 2 mil 700, y Ecuador con más de 2 mil 200.

Llegando al Límite
Mientras en Italia se informaba que ese país llegó “al pico” de contagios y en España estiman que dicha fase está cerca, la OPS apunta que, aunque es complicado predecir, ese punto en América puede darse en “uno o dos meses”.

“Esto dependerá de las circunstancias específicas de cada país y de las medidas que han tomado en cuanto a distanciamiento social e identificación de los casos”, afirmó Ciro Ugarte, director del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS.

“Algunos ya están empezando a mostrar que el control de la enfermedad está llegando a su límite. Sin embargo, todavía vemos que la meseta puede prolongarse más allá. Y en las estimaciones preliminares (del pico de contagios) estamos hablando de un mes o dos meses”, agregó.

Más distanciamiento social
Ugarte indicó que, pese a que algunos Gobiernos han fijado para mediados de abril como fecha para suspender o flexibilizar el distanciamiento social (cuarentena), es necesario hacer una evaluación de riesgo en cada país y tener en cuenta cómo se está comportando la enfermedad en otras regiones.

“En países como Estados Unidos y otros en Latinoamérica están extendiendo ese periodo y creo que es una medida que tienen que contemplar para reducir la transmisión”, resaltó.

Gran parte de las naciones del continente han aplicado medidas de distanciamiento social, incluyendo cuarentenas masivas y obligatorias. No obstante, gobiernos como EEUU, Brasil, México o Canadá han mostrado resistencia por su efecto económico.

La directora de la OPS sostuvo que esas medidas que “pueden parecer drásticas” representan la “única forma de evitar que los hospitales se vean abrumados por demasiadas personas enfermas en muy poco tiempo”.

Etienne llamó a los países que no lo han hecho a implementarlas lo más pronto posible y advirtió que, según la experiencia fuera de América, parece “prudente planificar ese tipo de medidas por lo menos para dos o tres meses”.

“Sin evidencia sólida sobre tratamientos efectivos y sin una vacuna disponible, el distanciamiento social y otras medidas preventivas agresivas siguen siendo nuestra mejor apuesta para prevenir las consecuencias más graves de la pandemia”, alertó.

Medidas inmediatas para salvar vidas
La titular de la OPS advirtió que las cifras muestran que la región ha entrado en una nueva fase, con varios países con transmisión comunitaria. Sin embargo, señaló que América tiene aún “una ventanilla de tiempo para poder actuar y reducir la velocidad de propagación del virus”.

Por eso llamó a los países a tomar medidas urgentes para preparar hospitales y centros de salud para lo que viene. Será “una afluencia de pacientes con COVID-19 que necesitarán espacio hospitalario, camas, profesionales de la salud y equipos médicos”.

Destacó que la región va a poder salvar vidas pero solo si se actúa ahora. “Lo que hagamos hoy será determinante”, agregó al indicar que el coronavirus ha puesto a los sistemas de salud americanos ante “la prueba más grande“. Por eso, el organismo está trabajando con los Gobiernos para fortalecer su capacidad de respuesta, en especial en las naciones con recursos limitados.

 

“EL ESTILO DE VIDA QUE CONOCÍAMOS NUNCA VOLVERÁ": Analista describe el mundo después del coronavirus

Gideon Lichfield, editor de la revista Technology Review, vinculada al Massachusetts Institute of Technology (MIT), considera que la mayoría de la población todavía no es consciente de las consecuencias a corto y largo plazo que traerá la pandemia de coronavirus. «Aceptémoslo, el estilo de vida que conocíamos no va a volver nunca», aseguró el analista. RT

El experto toma en cuenta un estudio publicado por la universidad Imperial College de Londres, en el que los investigadores británicos sugieren imponer medidas de distanciamiento social «más extremas» a medida que aumenten los pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y «suavizarlas» cuando se reduzca la cantidad de personas ingresadas.

Esta opción se basa en una predicción de los expertos sobre los picos de ocupación mensual de estas áreas hospitalarias a lo largo del año por pacientes con covid-19. El estudio recomienda asimismo que se debe «reducir el contacto fuera del hogar, en la escuela o en el lugar de trabajo en un 75 %».

«Según este modelo, los investigadores concluyen que el distanciamiento social […] debería producirse aproximadamente dos tercios del tiempo, es decir, dos meses sí y uno no, hasta que haya una vacuna disponible, algo que no se espera como mínimo hasta dentro de 18 meses», explica Lichfield.

La vida en una pandemia permanente
El analista aclara que no se trata de una alteración temporal, sino del «inicio de una forma de vida completamente diferente».
A corto plazo, esta nueva situación perjudicará sobre todo a los negocios que dependen de reunir a grandes cantidades de personas (restaurantes, gimnasios, centros comerciales, hoteles, cines, museos, aerolíneas, escuelas privadas, etc). Además, afectará a los padres, que tendrán que educar a sus hijos en casa; a los que cuidan de sus parientes mayores; están atrapadas en relaciones abusivas o no tienen ahorros «para lidiar con los cambios en sus ingresos».

Por otro lado, los negocios se adaptarán a la nueva realidad y veremos «una explosión de nuevos servicios en lo que ya se ha denominado como la ‘economía confinada'», pronostica Lichfield. También predice que cambiaremos algunos hábitos (reducción de viajes contaminantes, auge de cadenas de suministro locales, paseos y ciclismo), y tendremos mejores sistemas sanitarios para responder a las futuras pandemias.

Aunque, en un primer momento nuestra vida social cambiará, finalmente «recuperaremos la capacidad de socializar de manera segura» gracias al desarrollo de «formas más sofisticadas de identificar quién representa un riesgo y quién no, y discriminando, legalmente, a los primeros», vaticina el experto.

«Vigilancia intrusiva», un precio a pagar
En este sentido, el analista cree que el mundo requerirá de nuevos métodos de control para dar seguimiento a las personas contagiadas y evitar la propagación de la enfermedad. Por ejemplo, para abordar un vuelo, el pasajero podría tener que registrarse en un servicio que rastree sus movimientos a través del teléfono y detectará si ha estado cerca de infectados confirmados o de «puntos calientes de enfermedades». Habría requisitos similares en edificios gubernamentales o centros de transporte público, además de escáneres de temperatura «en todas partes», mientras que las discotecas podrían requerir algún tipo de verificación digital que demuestre que el cliente ya se ha recuperado y vacunado contra la última cepa del virus.

Lichfield sostiene que «nos adaptaremos y aceptaremos esas medidas», y que «la vigilancia intrusiva se considerará un pequeño precio a pagar por la libertad básica de estar con otras personas».

Costo social
Finalmente, Lichfield evaluó el coste social de la pandemia y señaló que, «como de costumbre», será asumido por «los más pobres y los más débiles», los que tienen menos acceso a la sanidad y viven en zonas más propensas a enfermedades, los autónomos, los inmigrantes y los refugiados, etc. También podrá haber «discriminación oculta» de los ganen menos de 30.000 euros anuales, tengan una familia numerosa, vivan en ciertas partes de un país o cumplan con otro criterio que gobiernos y empresas puedan considerar de riesgo para contraer una enfermedad.

«Todos tendremos que adaptarnos a una nueva forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Pero como con todo cambio, habrá algunos que perderán más que la mayoría, y probablemente serán los que ya han perdido demasiado», asevera el autor del artículo, al tiempo que expresa la esperanza de que esta crisis «obligue a los países, en particular a EE.UU., a corregir las enormes desigualdades sociales» que hacen tan vulnerables a grandes franjas de su población.

¡RODEADOS! EE UU enviará buques antidrogas cerca de Venezuela

La misión formaría parte de la política de Estados Unidos de mejorar las operaciones en América Latina y el Caribe, pero con mayor urgencia, después de las acusaciones contra el régimen de Nicolás Maduro el jueves pasado

Por El Nacional

Fuentes de Associated Press revelaron que el gobierno de Estados Unidos anunciará el despliegue de buques antidrogas hacia Venezuela luego de haber avisado a Nicolás Maduro y a otros 13 miembros del régimen de estar vinculados con el narcoterrorismo.

«El despliegue podría anunciarse oficialmente el miércoles», señalaron las fuentes.

La UE estudiará giro estratégico de Estados Unidos en Venezuela

La misión formaría parte de la política de Estados Unidos de mejorar las operaciones antidrogas en América Latina y el Caribe, pero con mayor urgencia, luego de las acusaciones contra el régimen que se conocieron el jueves pasado.

Se les acusa de vinculación con las FARC para traficar cocaína a Estados Unidos.

Después de la imputación, la Agencia de Control de Drogas ofreció recompensas millonarias por Maduro, Diosdado Cabello, Tareck el Aissami, Hugo Carvajal y Cliver Alcalá. Este último se entregó a la DEA el fin de semana.

Chevron cancela sus contratos de servicios con Pdvsa

Las empresas conjuntas de Chevron con la petrolera estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) han cancelado los contratos de servicios y los procesos de adquisición en las últimas semanas, informaron tres personas a la agencia Reuters

Por: Aporrea-Reuters

La medida de Chevron se produjo cuando los precios de algunos crudos latinoamericanos cayeron a su nivel más bajo en casi dos décadas, lo que significa que un barril de petróleo venezolano ahora vale menos que los costos de producción, y menos de un mes antes de que caduque una licencia que permite a Chevron permanecer en el país a pesar de las sanciones de Estados Unidos contra PDVSA.

«Cancelaron todos lo contratos y procesos de compra con (la empresa conjunta) Petropiar y están en proceso de hacer lo mismo con Petroboscan», el nombre de otras de las asociaciones entre las dos petroleras, dijo una de las fuentes.

Chevron tiene participaciones en cuatro empresas conjuntas de petróleo y gas con PDVSA.

PDVSA, el operador de ambos proyectos, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

El gobierno de Venezuela también publicó un decreto a principios de este mes suspendiendo los procesos de licitación pública que aún no habían recibido ofertas como parte de los esfuerzos del país para contener la propagación del coronavirus. El trabajo de contratación también se detuvo en los campos petroleros de PDVSA en el noreste de Venezuela, dijo una persona familiarizada con el asunto.

¡SIN GASOLINA! El régimen prohibe el tránsito de vehículos en en estado Zulia

La restricción en el uso de carros la aplica el régimen de Nicolás Maduro justo cuando en la entidad se registra una seria escasez de gasolina que mantiene a los ciudadanos durante largas horas en las colas en las estaciones de servicio

Por El Nacional

A partir de este jueves 2 de abril la circulación de vehículos en el estado Zulia solo estará permitida para emergencias hospitalarias, informó Carlos Ríos, comandante de la Zona de Defensa Integral.

Las personas que necesiten comprar alimentos deberán hacerlo caminando en el horario comprendido entre 8:00 am y las 12:00 pm, dijo el funcionario en rueda de prensa.

«Todo vehículo que circule sin justificación será retenido«, advirtió.

La restricción en el uso de carros la aplica el régimen de Nicolás Maduro justo cuando en la entidad se registra una seria escasez de gasolina que mantiene a los ciudadanos durante largas horas en las colas en las estaciones de servicio, informó Panorama.

Omar Prieto, gobernador de la entidad federal nombrado por el oficialismo, dijo que no cerrarán las principales vías del estado, pero advirtió que se instalaron puntos de control.

«En el primero se retuvieron 60 vehículos y se devolvieron a sus dueños. Esta vez irán a un estacionamiento, después veremos cómo será la entrega«, dijo Prieto.

Habló de la importancia de que los ciudadanos hagan uso racional de los servicios públicos y del combustible. También pidió la compra racional de los alimentes.

«Vamos a vencer el coronavirus», aseguró.