jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 3054

SILENCIO OFICIAL: ¿Por qué Colombia no ha capturado a Cliver Alcalá?

El general Cliver Alcalá Cordones, uno de los funcionarios venezolanos buscados por la Justicia de los Estados Unidos, anunció que se entregará a las autoridades colombianas. La decisión tuvo lugar luego de que fuera incluido por Estados Unidos en una lista de buscados por narcoterrorismo que incluye a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, entre otros. El militar retirado alega que desde hace años está enfrentado a sus antiguos aliados en la cúpula chavista…”.

En una entrevista a WRadio, Cliver Alcalá, aseguró que se encuentra en Barranquilla, Colombia. “Mi vida en este momento sé que corre peligro, lo asumo sin problema. En Barranquilla las autoridades colombianas han estado hablando conmigo. No estoy en un intento de fuga”.

El ex militar manifestó su indignación porque haya sido incluido, junto con quienes en el pasado fueron sus aliados en la revolución bolivariana, pero que desde hace unos años ha estado enfrentando junto a líderes de la oposición venezolana y bajo la protección del gobierno Colombiano.

Tras la decisión del Departamento de Estado de EEUU de incluir a Cliver Alcalá Cordones en la lista de los más buscados por narcotráfico y entendiendo que este se encuentra residenciado y protegido por el gobierno Colombiano, surgen muchas interrogantes, ¿Cómo responderá el gobierno colombiano? , ¿Ejecutará la orden emitida por Estados Unidos y entregara al ex militar?, la DEA tiene la ubicación exacta de Cliver Alcalá, ¿Por qué no ha procedido a capturarlo? .

El gobierno Colombiano no ha emitido hasta el día de hoy ningún pronunciamiento tras la petición de su más fuerte aliado, mientras tanto, Estados Unidos espera, la oposición venezolana celebra, y Cliver Alcalá Cordones sigue libre en Colombia.

DT

Cuándo va a terminar la pandemia del coronavirus y qué pasará después

Si luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 el mundo se concentró en el antiterrorismo, acaso luego del COVID-19 la atención pase a la salud púbica. Mientras tanto, algunas claves definirán cómo serán los meses próximos, que a su vez sentarán la base del día después

Infobae

Hace tres meses nadie había escuchado hablar del SARS-CoV-2. Hoy el nuevo coronavirus ha llegado a la mayoría de los países del mundo y causado 492.000 infecciones identificadas (al 26 de marzo, y no se sabe cuántas personas asintomáticas o pre-sintomáticas hay contagiadas), ha hecho colapsar el sistema de salud en países como Italia o España y amenaza los del Reino Unido y los Estados Unidos. Las economías están en caída libre: el Parlamento Europeo debate un plan de rescate de € 750.000 millones y el Congreso estadounidense votó uno de USD 2 billones mientras 3,3 millones de personas —un récord histórico— solicitó ayuda por su desempleo. Los niños dejaron de ir a la escuela, los adultos que pueden trabajan desde las casas, los amigos y las familias se encuentran en videollamadas.

El COVID-19, “ha perturbado la sociedad moderna a una escala que la mayor parte de las personas vivas nunca han visto”, escribió Ed Yong, especialista en ciencia de The Atlantic, en un extenso análisis del futuro inmediato de la pandemia y los escenarios posibles del día después, que mereció la recomendación del ex presidente de los Estados Unidos Barack Obama.

“Una pandemia global de esta magnitud era inevitable”, aseguró. “En los años recientes, cientos de expertos en salud han escrito libros, informes para políticos y columnas de opinión para medios advirtiendo sobre la posibilidad. Bill Gates se lo ha estado diciendo a cualquiera que quisiera escucharlo, incluidos 18 millones de espectadores de su Charla TED”. Al fin, sucedió. Y se trató de un patógeno “más transmisible y mortal que la gripe”, y sobre todo “más silencioso, que se propaga de un huésped a otro durante varios días antes de causar síntomas visibles”. Para contenerlo, subrayó Yong, los países “deben desarrollar un test y usarlo para identificar a las personas infectadas, aislarlas y rastrear a aquellos que tuvieron contacto con ellas”.

Es lo que hicieron Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, y tuvieron excelentes resultados. Es lo que no hicieron otros países. Incluidos los Estados Unidos, que tienen casi 330 millones de habitantes y una fuerte concentración en ciudades grandes como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Boston, Houston, Miami, Nueva Orleans. El país “puede terminar por tener el peor brote del mundo industrializado”, advirtió Seth Berkley, director de la Alianza para las Vacunas (Gavi), a The Atlantic.

Por no haber realizado una política de identificación de casos en febrero (“en un mes crucial cuando los casos se dispararon a decenas de miles, la prueba sólo se hizo en cientos de personas”, recordó Yong sobre el país), el coronavirus se expandió, sin ser rastreado, en todas las comunidades de los 50 estados. Eso definió el futuro a corto plazo, porque el COVID-19 es una enfermedad lenta.

1. Cuatro claves para los próximos meses

Las personas que se infectaron hace pocos días probablemente comenzarán a mostrar síntomas ahora y entre ellas algunas necesitarán cuidados intensivos al comienzo de abril. La presión sobre los hospitales —suministros menguantes, mayor cantidad de pacientes cada día, médicos y enfermeros que se contagian— se ha comenzado a ver en Nueva York.

“Italia y España ofrecen advertencias sombrías sobre el futuro”, citó Yong. “Los hospitales se han quedado sin habitaciones, suministros y personal. Incapaces de tratar o de salvar a todos, los médicos se han visto obligados a lo impensable: racionar la atención a los pacientes que tienen más probabilidades de sobrevivir, mientras dejan morir a otros. Los Estados Unidos tienen menos camas de hospital per capita que Italia”. Mencionó también el estudio de Imperial College London que estimó que, sin medidas de tipo alguno, el saldo del COVID-19 sería de 2,2 millones de estadounidenses muertos.

Para evitar ese escenario, que es el peor, deben suceder cuatro cosas, propuso el texto.

Primero: hace falta producir con urgencia barbijos, guantes y otro equipo de protección personal para los trabajadores de la salud, porque “si ellos no pueden mantenerse sanos, el resto de la respuesta colapsará”. Un problema adicional es que la provincia china de Hubei, donde comenzó el brote, también era un centro de fabricación de mascarillas médicas. Dado que la Reserva Estratégica Nacional ya se está desplegando en los estados más afectados (Nueva York, Nueva Jersey, Washington, California, Texas, Florida y Louisiana fueron declaradas áreas de desastre), quedaría invocar la Ley de Producción de Defensa, para que toda la industria pudiera ser convocada a fabricar equipos médicos, algo que no quieren la Cámara de Comercio de los Estados Unidos ni los directores de las corporaciones más grandes.

Para que el esfuerzo de producción se aprovechara al máximo, sería necesaria también “una operación masiva de logística y cadena de suministro en todo el país”, dijo a The Atlantic Thomas Inglesby, de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Su propuesta incluye a “la Agencia de Logística de Defensa, un grupo de 26.000 personas que prepara al ejército estadounidense para operaciones en el extranjero y que ha ayudado en crisis de salud pública en el pasado, incluyendo el brote de ébola de 2014”.

Segundo: un despliegue masivo de análisis de COVID-19. Un inconveniente adicional es que para fabricar esos kits hacen falta insumos que escasean, como los hisopos nasofaríngeos en los que se recogen las muestras virales o los reactivos químicos. Por un lado, hay una demanda global sin precedentes de esos suministros; por otro, Lombardía, el lugar más afectado de Italia, era uno de los mayores productores de hisopos del mundo.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se apresura a aprobar otros tests desarrollados por laboratorios privados, entre ellos uno que puede dar resultados en menos de una hora, lo cual podría permitir a los médicos saber si están frente a un caso de COVID-19 o no casi de inmediato.

Actualmente existe una gran ansiedad en la población por hacerse la prueba. “Eso realmente estresó el sistema de salud”, dijo Saskia Popescu, de la Universidad George Mason, quien trabaja en la preparación de los hospitales para las pandemias, porque mucha gente con un simple resfrío o con miedo porque se había sentado junto a alguien que tosió, demandó análisis que por ahora “se deben usar con cuidado”. La prioridad, dijo Marc Lipsitch, infectólogo de la Universidad de Harvard, “es hacer el test a los trabajadores de la salud y a los pacientes hospitalizados”.

Tercero: la distancia social. “Las medidas llevarán un tiempo durante el cual la pandemia se acelerará más allá de la capacidad del sistema de salud o se reducirá a niveles en los que se la pueda contener”, según la capacidad de la población de disminuir el contagio. “Algunos estados han prohibido las reuniones de gente o han cerrado escuelas y restaurantes. Al menos 21 han instituido alguna forma de cuarentena obligatoria”, recordó Yong. Allí donde eso no ha sucedido, como la Florida o Texas, numerosos municipios impusieron a sus habitantes la norma de quedarse en casa.

Cuarto: la adecuada información al público. Un papel clave de los dirigentes en todos los niveles del gobierno y de la sociedad civil es transmitir mensajes claros durante una crisis. La población necesita comprender que —como estableció un estudio de la Universidad de Pensilvania— con medidas de distanciamiento social la tasa de infección se podría reducir hasta un 95% y que, dado que aun en ese escenario la cantidad de respiradores del país sólo alcanzaría para el 20% de las personas que los necesitarán, no adoptar esas medidas podría “ser catastrófico”, sintetizó Yong.

¿Por cuánto tiempo? “Podría ser cualquier cosa entre cuatro o seis semanas y tres meses”, dijo al periodista Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) que ha asesorado a todos los presidentes estadounidenses desde Ronald Reagan. “Pero no tengo gran confianza en ese rango”.

2. Tres escenarios para el final de partida

Incluso una respuesta perfecta no terminaría la pandemia, señaló The Atlantic: “En tanto el virus persista en algún lugar, existe la posibilidad de que un viajero infectado vuelva a encender chispas frescas en los países que ya apagaron sus incendios. Esto ya ha sucedido en China, Singapur y otros países asiáticos que parecieron tener el virus brevemente bajo control”.

En esas condiciones se delinean tres cuadros posibles.

El primero: “Todos los países logran controlar el virus simultáneamente como sucedió en el caso del SARS original en 2003. Dada la extensión de la pandemia de este coronavirus y la gravedad de la situación en muchos lugares, las posibilidades de un control sincrónico a nivel mundial parecen esfumarse”.

El segundo: “El virus hace lo mismo que las pandemias de gripe del pasado: arde en el mundo entero y deja a su paso suficientes sobrevivientes inmunes y finalmente le cuesta encontrar huéspedes viables. Este escenario de ‘inmunidad de manada’ sería rápido, y por lo tanto, tentador. Pero también tendría un costo terrible: el SARS-CoV-2 es más transmisible y mortal que la gripe, y probablemente dejaría detrás muchos millones de cadáveres y un montón de sistemas de salud devastados”.

El tercero: “El mundo mantiene un prolongado juego de las escondidas con el virus, y erradica los brotes que van apareciendo hasta que se pueda producir una vacuna. Esta es la mejor opción, pero también la más lenta y complicada”.

Depende, por ejemplo, de que se consiga una vacuna. Hasta ahora no existen vacunas para los coronavirus, porque nunca se había presentado una pandemia con uno. En tiempo récord —63 días entre la secuencia del genoma del virus y la primera inyección en el brazo de un voluntario— Moderna y el Instituto de Salud Nacional (NIH) de los Estados Unidos comenzaron la prueba de una, pero el camino para comprobar su efectividad y su seguridad a gran escala es largo. Si se le suma la tarea posterior de fabricarla a escala masiva y distribuirla, habría que estimar un proceso de 12 a 18 meses.

“Es probable, entonces, que el nuevo coronavirus sea una parte perdurable de la vida en los Estados Unidos por al menos un año, si no mucho más”, advirtió Yong. “Si la actual ronda de medidas de distanciamiento social funciona, la pandemia puede disminuir lo suficiente como para que las cosas vuelvan a una apariencia de normalidad”. Con un problema: también el COVID-19 volverá con esa normalidad. Esto no significa que la sociedad deba estar en un encierro continuo hasta el 2022. Pero “necesitamos estar preparados para hacer múltiples períodos de distanciamiento social”, dijo Stephen Kissler, de Harvard.

Hay dos factores, por ahora desconocidos, que intervendrán también: la estacionalidad del virus y la duración de la inmunidad. Como los coronavirus tienden a ser infecciones de invierno, “gran parte del mundo espera con ansias ver cómo afecta el verano —si acaso lo hace— la transmisión en el hemisferio norte”, dijo Maia Majumder, también de Harvard, investigadora del Hospital de Niños de Boston. Las personas infectadas con variedades más suaves de coronavirus, que causan síntomas como resfríos, ha mostrado una inmunidad menor a un año; las que sufrieron el SARS original, mucho más. “Asumiendo que el SARS-CoV-2 se encuentra en algún punto intermedio, las personas que se recuperan de sus incidentes podrían estar protegidas durante un par de años”, calculó Yong.

Ese tiempo permitiría el desarrollo de vacunas y tratamientos antivirales, y la distribución de kits de exámenes para atrapar al virus de inmediato apenas regrese. “Mi esperanza y expectativa es que la gravedad disminuya y haya menos trastornos sociales”, dijo Kissler. En ese escenario, el COVID-19 podría llegar a ser como la gripe hoy, una enfermedad recurrente del invierno.

3. Las consecuencias cuando llegue el día después

“El costo de llegar a ese punto con la menor cantidad posible de muertes será enorme”, advirtió el texto de The Atlantic. El shock que está sufriendo la economía es “más repentino y severo que lo que alguien vivo haya conocido”. Es probable que la desigualdad social, en un marco de alto desempleo, se agrave: “Las personas con bajos ingresos serán las más afectadas por las medidas de distanciamiento social”.

Y cuando el COVID-19 comience a menguar, “lo seguirá una segunda pandemia de problemas de salud mental”. La enorme incertidumbre sumada a la restricción de contacto humano es un costo demasiado alto para la psiquis. “Las personas que sufren de ansiedad y angustia o trastorno obsesivo-compulsivo ya están padeciéndolo. A los ancianos, ya excluidos de gran parte de la vida pública, se les pide que se distancien aún más, lo cual profundiza su soledad. Los asiáticos reciben insultos racistas”, enumeró Yong algunas de las manifestaciones que ya se pueden percibir. Se prevé que el día después emergerán muchos incidentes de violencia doméstica y abuso infantil, derivados del hecho de haber tenido que pedir a la gente que se encerrase en hogares inseguros.

Muchos sobrevivientes del VIH y del ébola han sufrido rechazo y estigmatización: ¿sucederá lo mismo con los sobrevivientes del COVID-19? “Los trabajadores de la salud tardarán en reponerse”, pronosticó el artículo: “Uno o dos años después de que el SARS azotara Toronto, los que enfrentaron al brote seguían siendo menos productivos y tenían más probabilidades de sufrir agotamiento y estrés postraumático. Las personas que pasaron por largos períodos de cuarentena llevarán las cicatrices de su experiencia”.

Si el ascenso del VIH y el sida cambiaron para siempre la conducta sexual y el uso de preservativos se volvió común, ¿acaso lavarse las manos durante 20 segundos será también la nueva norma naturalizada? Se sabe, por ahora, que las pandemias son catalizadores del cambio social. “Las personas, las empresas y las instituciones se han apresurado notablemente a adoptar o a solicitar prácticas que antes podían demorar como el trabajo desde casa, las conferencias telefónicas para dar cabida a las personas con discapacidad, las licencias por enfermedad y los arreglos flexibles para el cuidado de los niños”.

Si luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 el mundo se concentró en el antiterrorismo, acaso luego del COVID-19 la atención pase a la salud púbica. “Es de esperar que haya un aumento en la financiación de la virología y la investigación de vacunas, un aumento de la cantidad de estudiantes que solicitan programas de salud pública y una mayor producción nacional de suministros médicos. Es de esperar que las pandemias encabecen la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, vaticinó The Atlantic.

Esos cambios en sí podrían proteger al mundo de la próxima enfermedad inevitable. “Los países que vivieron el SARS tenían una conciencia pública sobre esto que les permitió actuar velozmente”, dijo Ron Klain, quien coordinó la respuesta de los Estados Unidos al ébola en 2014-2015. “La expresión que más se pronuncia en el país hoy es ‘Nunca antes vi algo como esto’. En Hong Kong, en cambio, nadie nunca dijo algo así”.

Maduro acusó a Leopoldo López de conspirar desde la embajada de España para asesinarlo

El líder de Voluntad Popular se encuentra en calidad de huésped en la residencia del embajador español Jesús Silva Fernández desde el 1 de mayo de 2019, luego del intento fallido de levantamiento militar en contra del régimen

Por Luis De Jesús / El Nacional

Nicolás Maduro aseguró este jueves que Leopoldo López, líder de Voluntad Popular, conspiró desde la Embajada de España en Caracas para ejecutar un golpe de Estado en su contra.

«Que tome cartas en el asunto porque desde su embajada en Caracas se está conspirando para matar a líderes políticos y militares de Venezuela. El prófugo de la justicia Leopoldo López está utilizando las instalaciones de la embajada para conspirar», expresó.

Maduro informó durante una cadena nacional que instruyó a su canciller Jorge Arreaza para que realice las gestiones ante el gobierno de España para que se tomen las medidas correspondientes.

El jefe del régimen socialista subrayó que Clíver Alcalá Cordones, mayor general retirado del Ejército, dijo que el supuesto plan estaba dirigido por Juan Guaidó y que López tenía conocimiento de todo.

«Leopoldo López sabía y estaba de acuerdo», aseguró.

Las declaraciones las ofreció Maduro horas después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos lo acusó formalmente de delitos de narcotráfico y pidió 15 millones de dólares a quien colabore con información que conlleve a su detención.

Leopoldo López se encuentra en calidad de huésped en la Embajada de España en Caracas desde el 1 mayo de 2019, luego del fallido intento de levantamiento militar registrado el 30 de abril en el distribuidor Altamira de Caracas, cerca de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda.

El diario español ABC aseguró que el líder de Voluntad Popular pareciera incomodar al chavismo porque, según aseguró, Delcy Rodríguez se quejó en su polémica visita a España por la presencia de López en la residencia del embajador Jesús Silva Fernández.

¡DESESPERADOS! Productores exigen al régimen gasolina para mover los alimentos

Desesperados por no poder movilizar los alimentos del campo para el consumo de los caroreños y familias de otras regiones de Venezuela, ante la falta de gasolina, productores del campo del municipio Torres este viernes entregarán un documento a las autoridades competentes de la localidad exponiendo el delicado caso.

Richard Alexander Lameda | IMP

Los trabajadores de diversas fincas del municipio decidieron organizarse en esta coyuntura de la cuarentena y elaboraron un escrito a través del cual manifiestan su preocupación por la falta de combustible para el transporte de comida hacia las zonas pobladas de Torres y otras regiones del país, que consumen las cosechas de los predios de esta jurisdicción, así como sus productos lácteos.

Solicitarán a las autoridades les solucionen, de ser posible, en lo inmediato, la escasez de gasolina y gasoil, porque actualmente se encuentran en paro técnico, y los que ellos movilizan es comida, un rubro primordial para la subsistencia.

Los productores acotaron que en el escrito que entregarán excluyeron a personas ajenas al gremio de productores y ganaderos que habían sido incluidas en una data realizada en días pasados y que fue solicitada por funcionarios en el Parque de Feria de Carora.

Dijeron que esas personas distintas al gremio se aprovecharon del momento para adherirse a la lista, quizás con otras intenciones y eso perjudica la lucha por la obtención de gasolina que necesitan los productores de Torres.

¡DESCONTROLADA! La pandemia del coronavirus se expande por Estados Unidos

Con 83.000 contagiados, el país norteamericano se convirtió el jueves en el que tiene más casos, por delante de los 81.000 de China, cuna de la epidemia, y los 80.000 de Italia

Por AFP

Prácticamente controlada en una parte de Asia y aún en avance en Europa, la pandemia del coronavirus golpea con fuerza a Estados Unidos y amenaza la economía mundial, una afrenta que los líderes de las grandes potencias tratan de combatir con inyecciones de dinero astronómicas.

A los programas de rescate lanzados por varios países se suma desde el jueves el anunciado por los líderes del G20, reunidos por videoconferencia bajo la Presidencia de Arabia Saudita. Las potencias prometieron inyectar 5 billones de dólares para dar oxígeno a la ahogada economía global.

El nuevo coronavirus, del que se han infectado medio millón de personas y que ha matado a más de 23.000 desde su aparición a finales de diciembre en China, ha detenido la actividad en muchos sectores económicos y ha obligado al confinamiento de 3.000 millones de seres humanos.

Aunque el epicentro de la covid-19 sigue siendo Europa con casi 275.000 casos, según un recuento realizado con datos oficiales por la AFP a las 19H00 GMT, el aumento exponencial de contagiados que sufre Estados Unidos hace prever que superará al Viejo Continente.

Con 83.000 contagiados de coronavirus, Estados Unidos se convirtió el jueves en el país con más casos, por delante de los 81.000 de China, cuna de la epidemia, y los 80.000 de Italia.

Respecto a las muertes, Italia es la primera (más de 8.000 muertos), por delante de España (más de 4.000) y China (3.287 muertos). Estados Unidos, con 1.201 muertes por coronavirus en la noche, estaba en sexta posición detrás de Irán y Francia.

«Iniciativa importante»
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció la noche del jueves después de una conversación con su par estadounidense, Donald Trump, que ambos preparan una «iniciativa importante» para enfrentar la pandemia.

«Muy buena discusión con @realDonaldTrump. Ante la crisis de covid-19, junto con otros países, estamos preparando para los próximos días una nueva iniciativa importante», tuiteó el presidente francés después de hablar con su homólogo estadounidense, sin dar detalles.

La Casa Blanca no se ha referido hasta el momento sobre este proyecto, pero remarcaron la visión compartida que los dos dirigente tienen sobre «la importancia de una cooperación estrecha a través del G7, del G20 y el P5», en referencia a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

Un trabajo conjunto «para ayudar a las organizaciones multilaterales, incluida la Organización Mundial de la Salud, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a acabar rápidamente con la pandemia y a minimizan su impacto económico».

El jueves se celebraron dos cumbres internacionales para aunar esfuerzos contra la propagación del coronavirus. Una del G20 y otra de los 27 países de la UE, en la que acordaron examinar en un plazo de dos semanas medidas más fuertes para paliar la recesión económica prevista.

Si bien estas reuniones trataron la vertiente económica de la crisis del coronavirus, las medidas para detener su avance continuaron reforzándose, con la ampliación de confinamientos, toques de queda y otras iniciativas, como la liberación de presos para evitar la propagación en las cárceles.

Chile fue el último país de Latinoamérica donde comenzó a regir la cuarentena obligatoria. 1,3 millones de habitantes de la capital están llamados a permanecer en sus casas, un medida que ya se aplica en la mayoría de países de la región.

El presidente de Brasil, donde la pandemia ya ha dejado 77 muertos y 2.915 contagiados, volvió a minimizar los efectos del coronavirus el jueves al afirmar que los brasileños tienen tal nivel de resistencia que no se infectan «ni saltando en aguas cloacales».

«Más difícil» para los pobres
Suráfrica entró el viernes por la mañana en confinamiento, y lo hará por tres semanas. El país más industrializado de África es, de lejos, el más afectado por la covid-19, con 927 casos pero sin muertos.

Es para «prevenir una catástrofe humana de enormes proporciones», dijo el presidente Cyril Ramaphosa.

Para piloto de línea aérea Ditebogo Koenaite, «las clases medias y altas respetarán el confinamiento». «Pero no creo que los más modestos puedan respetar el distanciamiento social. Es más difícil en los distritos pobres porque comparten los baños», señaló.

En toda África, el virus continuó propagándose a un ritmo alarmante el viernes con más de 2.700 casos y al menos 73 muertes.

En Italia asoma una halo esperanza ante una relativa desaceleración en los nuevos casos diarios (8% más, igual que en los dos días anteriores).

Pero el alcalde de Brescia, un pueblo del norte golpeado duramente por la pandemia, cree que «los contagios son mucho más numerosos de lo que se dice». «El número de muertes también es mayor porque hay muchas personas enfermas en su hogar y no sabemos cómo están», dijo Emilio Del Bono.

Mientras que en el sur, donde el sistema hospitalario es más precario que en el norte, se prevé una «explosión».

La crisis de la covid-19 «explotará dramáticamente» en Campania, que «vivirá en los próximos 10 días un verdadero infierno», advierte Vincenzo De Luca, gobernador de esta región donde se encuentra Nápoles.

La epidemia se agravó en Francia, donde en 24 horas se registraron en los hospitales 365 muertos.

El Covid-19 va a cambiar nuestra forma de actuar de manera muy significativa y trascendente

El coronavirus va a tener un impacto significativo en el mundo, va a cambiar la manera en que nos comunicamos, la manera en que nos relacionamos, esto va a cambiar nuestra manera de actuar de manera muy significativa y trascendente, aseguró es presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Felipe Capozzolo.

Juan Bautista Salas | IMP

El pronunciamiento del dirigente gremial, se produjo en el marco de una video conferencia, organizada a través de la Fundación Universitas, donde hizo referencia a como actuar en este contexto de incertidumbre, la relación que debe existir entre los distintos gremios regionales y sectoriales y cual debe ser la postura del sector empresarial-

Señaló que hay informaciones que dicen que el virus se propagó porque se ocultó información, lo que nos obligara en el futuro no solo a estar pendiente de la salud en nuestro país, sino de la salud del mundo entero, indicando que definitivamente con esta pandemia se esta produciendo un cambio y un quiebre.

Señala que estamos en un país que tiene riesgos fundamentales desde el punto de vista financiero, Venezuela es un país donde el Estado venezolano no tiene crédito, las empresas no tienen crédito y el ciudadano de a pie ha visto eliminada la posibilidad del crédito al consumo, indicando que este es un reto fundamental que poco a poco debemos tratar de corregir

Agrega que el país presenta una realidad terrible en materia de servicios públicos, donde no hay servicio eléctrico garantizado, en el país cuando pones un pie fuera de Caracas no hay agua corriente, lo cual es gravísimo para enfrentar un virus con las características del que tenemos por delante, y a esto se le suma el problema de la gasolina lo que impide la movilización por la falta de combustible.

Destaca que Venezuela enfrenta esta crisis con casi 5 millones de connacionales, que pudieran ser de ayuda en este momento y en estos momentos están al servicio de otros países, generando ingresos para esos países y no trabajando para nuestro país.

Señala que el paií tiene una serie de fallas desde el punto de vista del marco jurídico, indicando que se requiere de un marco jurídico que permita a las inversiones entrar, estar seguras, porque esa es la dinámica mundial de los capitales y de las grandes empresas, y en el país no están dadas las condiciones para que en este momento para que se den las inversiones extranjeras y ni siquiera las nacionales, indicando que ese es el reto que tenemos en estos momentos, indicando que lo primero que tenemos que hacer, es estar claros de cuales son estos retos.

“Venezuela tiene un reto fundamental desde el punto de vista de las libertades, Venezuela tiene que ser un país con mayores libertades y para eso tenemos que comenzar a pensar en el mensaje sobre el valor del diálogo, el mensaje en el valor de ser un país más libre, el mensaje del valor de que la sociedad no es solo un puño de hombres que están colocados en un espacio geográfico y solo tienen que estar puestos allí, el mensaje es que lo que vale en una sociedad es la articulación, todos estamos interconectados y entramados, hace falta entonces un mensaje que permita reencontrarnos hacia el futuro”, dijo Capozzolo.

Señaló que Venezuela por más de 100 años fue un país petrolero, pero que ya no lo es, tiene petróleo y tiene que aprovecharlo para impulsar otras cadenas productivas, tendrá que utilizar sus riquezas naturales e invertirlas adecuadamente, afirmando que ya que es perentorio el cambio del modelo económico, queramos o no, tiene que ser así, porque tenemos una producción muy baja en tema de recursos naturales y se debe imponer el desarrollo de las cadenas productivas, hay que empezar a producir acá en Venezuela lo que se puede producir, importar lo que se tenga que importar para producir y generar servicios y montarnos entonces en la estrategia participar en el concierto de las naciones, como un país que produce, planteando la necesidad de generar una oferta exportable de bienes y servicios.

En cuanto al Coronavirus recomendó que la única manera de no enfermarse, es quedándonos en casa, porque no tenemos herramientas que no nos permite enfrentar un virus de esta magnitud con nuestro modesto sistema de salud, tanto público como privado, señalando que para el venezolano se plantea una disyuntiva, si no lo rompe el virus lo rompe la recesión, indicando que esto debe generar un proceso de reflexión importante, advirtiendo que la correcta administración de los recursos va a resultar fundamental de aquí en adelante; el diálogo para resolver los problemas y conflictos va a ser muy importante, es necesario apartar los particularismos es fundamental para toda sociedad.

Señaló que la sociedad del futuro tiene que estar montada en la inversión y esta se da en aquellos países donde funciona la integración, donde todos se van integrando, en los países integrados las sociedades crecen, aseguró Capozzolo.

CULTURA Y CONOCIMIENTO: Cómo controla Japón el brote de coronavirus "sin el aislamiento obligatorio"

Los casos confirmados en el país se ubican muy por debajo de muchos otros pese a haber sido uno de los primeros territorios en informar un caso por COVID-19.

larepublica.pe

Pocos días después de que China alertara sobre el brote del nuevo coronavirus, Japón anunciaba sus primeros casos. No obstante, se ha mantenido como uno de los países que mejor ha controlado la propagación dentro de su territorio.

Según recoge la BBC, con base a cifras de la Universidad Johns Hopkins, hasta este miércoles el país asiático sumaba 1193 casos de infección por COVID-19. En tanto, las víctimas mortales ascendían a 43. Dichos números representan un nivel ínfimo en comparación a países como China, España, Italia e incluso Estados Unidos o Reino Unido.

Dicho esto, es importante analizar qué le ha permitido a Japón contener la propagación del coronavirus sin recurrir a medidas extremas como el bloqueo de ciudades enteras.

El director del Instituto de Salud de la Población de la Universidad King’s College de Londres, Kenji Shibuya, indica que este éxito tiene que ver en parte con la decisión del Gobierno en “enfocarse en grupos de brotes”.

“Es decir, personas que infectan a las otras personas. Se les ha hecho pruebas y se les ha aislado”, explica.

De acuerdo con el experto, esta estrategia es sumamente importante y significativa para obtener buenos resultados en cuanto a contención del virus, lo cual otros países han ignorado.

Cultura y conocimiento
Otro punto clave, señala Benjamin Cowling, profesor de Epidemiología de la Universidad de Hong Kong, es que los japoneses tienen una cultura caracterizada por la higiene y el distanciamiento social.

“Los japoneses son bastante conscientes de la higiene, mucho más que en otros lugares. Además, muchas personas usan mascarillas en las calles por un tema cultural, por lo que hay menos posibilidades de transmisión”, asegura.

“Evitar abrazos” son otras de las acciones arraigadas entre los japoneses, enfatiza Shibuya.

En cuanto a medidas, los especialistas coinciden en que la decisión temprana del Gobierno por cerrar las escuelas y suspender eventos masivos también fue algo acertado.

Por último, una de las mejores estrategias empleadas en el país es haber familiarizado el concepto de “aplanar la curva”. Con ello, los ciudadanos han logrado ralentizar la transmisión. Esto, a su vez, contribuye a que los centros de salud no colapsen como sí está sucediendo en otros países.

“Todos estamos intentando encontrar lugares donde se mantengan los números bajos sin demasiada interrupción en la sociedad. Porque no podemos continuar con el bloqueo, pero al mismo tiempo no podemos volver a la vida normal como hace seis meses porque entonces es demasiado fácil que el coronavirus se propague”, dice Cowling.

“Necesitamos encontrar algo en el medio y tal vez la experiencia de Japón sea más sostenible”, concluye.

“A MADURO LO ESTAMOS MIRANDO DE CERCA”, la última advertencia de Donald Trump

Este jueves el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump se pronunció en torno a las decisiones anunciadas por el Departamento de Justicia de ese país en contra de Nicolás Maduro y otros funcionarios del régimen.

Brian Vidal | IMP

Durante una rueda de prensa Trump confirmó la información emanada hoy por el Departamento de Justicia al acusar a Nicolás Maduro y a sus principales colaboradores bajo cargos de narco terrorismo.

“No es cierto que queramos sacar ventaja del COVID-19 para sacar a Maduro. Maduro y Venezuela, estamos observando muy cerca la situación, veremos que va a pasar”, concluyó.

Cabe destacar que el Departamento de Justicia incluyó a Nicolás Maduro, Vladimir Padrino, Maikel Moreno, Diosdado Cabello y a Cliver Alcalá Cordones en la lista de los más buscados, emitiendo también una recompensa a quienes entreguen a estas personas.

Nueva York llega a 37.258 casos de Covid-19 y mueren 100 en las últimas 24 horas

El estado de Nueva York, el epicentro de la pandemia en Estados Unidos, tiene ya más de 37.000 casos de Covid-19 y 385 personas -100 en las últimas 24 horas- han fallecido a causa de ello mientras los hospitales empiezan a dar signos de desbordamiento y las autoridades trabajan por equilibrar la carga de pacientes en ellos, según informó este jueves el gobernador Andrew Cuomo. ND

De acuerdo a las últimas cifras ofrecidas por el gobernador, Nueva York ha registrado 37.258 positivos de coronavirus, ocho veces más que el vecino estado de Nueva Jersey (4.402 casos), la segunda área más afectada por el patógeno en Estados Unidos, donde según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades hay más de 68.000 personas contagiadas y han fallecido en torno a 1.000.

«En casi todos los escenarios realistas, vamos a llegar a una sobrecarga de capacidad del sistema sanitario», declaró Cuomo, que está «trabajando en distribuir la carga de pacientes» entre los hospitales, ya que hay un mayor número en los del sur del estado, y está «expandiendo la capacidad de los del norte», además de establecer instalaciones de campaña para suplir a los que se «desborden».

Cuomo dijo que el número de fallecidos se está incrementando, 100 en un solo día desde los 285 que había ayer, y apuntó que hay algunos pacientes conectados a los respiradores desde hace entre 20 y 30 días, lo que «aumenta la probabilidad de que haya un desenlace malo», que es «lo que está pasando».

En el estado hay 5.327 personas hospitalizadas, de las cuales están 1.290 en unidades de cuidados intensivos (UCI) con respirador, pero el gobernador calcula que se van a necesitar unos 40.000 de estos aparatos -tiene 12.000- y mientras intenta conseguirlos declaró que se va a apostar por el método de dividirlos entre dos personas, que se ha visto en otros países, e incluso «reconvertir» máquinas de anestesia.

Cuomo también quiso destacar la «avalancha» de solidaridad ciudadana: un total de 52.000 médicos y personal sanitario se han ofrecido voluntarios de «reserva» para trabajar y también lo han hecho unos 8.600 profesionales de la salud mental, en ambos casos procedentes de dentro y fuera del estado, y además diferentes empresas han estado donando materiales de protección y otros productos de primera necesidad.

Por otra parte, alertó de que en el estado se van a disparar los gastos para combatir la pandemia a la vez que hay una «pérdida de ingresos» de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares, para lo que a su juicio el paquete de estímulo fiscal aprobado en el Congreso por valor de 2 billones de dólares «no cubre la necesidades del gobierno» estatal. EFE

Delcy Eloína asegura que los profesionales de la salud cuentan con "todos los recursos"

La vocera chavista, Delcy Eloína Rodríguez, anunció que la Organización Mundial de Salud (OMS) ofrecerá más de dos mil millones de dólares para financiar una eventual crisis sanitaria generada por el coronavirus en países vulnerables, entre los que se encuentra Venezuela.

lapatilla.com

“Venezuela está entre los países que van a ser beneficiados”, comentó Delcy Eloína ante las cámaras de VTV.

Aseguró que dichos recursos serán supuestamente invertidos por el régimen de Nicolás Maduro en trajes especiales, tratamientos y kits de pruebas.

A pesar de las reiteradas denuncias del gremio, que cuentan varios años, según Delcy Eloína, “los profesionales de la salud tienen garantizados sus mecanismos de protección”.

Asimismo, la dirigente comentó que llevaron a cabo la exagerada cifra de 14 millones de encuestas a través la la plataforma patria, con las cuales determinaron un aproximado de 30 mil casos sospechosos, de los cuales, según Delcy Eloína, ya prácticamente todos fueron atendidos.