martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 3054

¡ENTÉRATE! Las condiciones que impuso el régimen para poder "flexibilizar" la cuarentena

El usurpador Nicolás Maduro anunció durante la noche del pasado viernes que permitirá abrir una franja en la cuarentena para realizar actividades físicas a los niños y adolescentes, y a personas de la tercera edad el próximo domingo 26 y lunes 27 de abril.

lapatilla.com

Como consecuencia, Delcy Eloína procedió este sábado a informar una serie de condiciones para poder permitir la flexibilización de la cuarentena.

El día domingo solo saldrán en el horario comprendido entre las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde los jóvenes hasta los 14 años acompañados de sus representantes y adolescentes hasta los 16 años en un área alrededor de 1 kilómetro de su residencia para realizar actividades físicas.

El día lunes, la franja estará habilitada para personas mayores a partir de los 65 años, en un horario comprendido entre las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde.

Indicó que todos deben usar mascarillas, no se puede utilizar transporte público, no se pueden ingerir alimentos ni bebidas y se debe mantener el distanciamiento social.

“LO QUE VIENE ES INDETENIBLE” Simonovis prevé una implosión armada en el país

El comisionado especial de Seguridad e Inteligencia de Venezuela en EEUU designado por la AN, Iván Simonovis, afirmó este sábado que en Venezuela solo existen dos escenarios posibles ante la crisis que atraviesa el país: Un estallido social o una implosión armada.

Valentín Romero / ND

El excomisario general de la Cicpc, a través de unos mensajes publicados en su cuenta de Twitter, consideró que la implosión armada «es evidente» ya que, a su juicio, «el personal subalterno de Policías y FAN no soporta más. Hay una rebelión silente, la cual mientras más contenida sea, más explosiva será».

En este sentido, recomendó a los «Comisionados de Policía y Coroneles a quienes les otorgaron la responsabilidad de supervisar y controlar a los subalternos» pensar en sus familias y su propio bienestar personal debido a «que están sobre un volcán cuya lava emergerá desde las entrañas del descontento y la frustración».

Para Simonovis «el régimen podrá controlar focos de descontento social, sin embargo nunca una implosión armanda que actúe con convicción y coraje».

«Es imposible controlar las vísceras de un hombre armado cuando hay hambre y deseos de libertad», agregó antes de aseverar que «lo que viene es imprescindible e indetenible».

[VIDEO] Así consiguieron a Jesús Medina Ezaine luego de ser secuestrado en 2017

En el video se ve al periodista solo en ropa interior, tembloroso y en shock con las manos atadas con alambre

Por El Nacional

Jesús Medina Ezaine, reportero gráfico, publicó este sábado un video del año 2017 en el que apareció luego de haber sido secuestrado.

«¡Atención! Para los que se hicieron eco de que era mentira y un show, me desprestigiaron y dijeron que era falso. Saco a la luz pública el vídeo del momento en que aparecí en el 2017 después que me secuestraron», dijo en su cuenta en Instagram.

«La verdad y la justicia a veces tardan pero llegan, no me da pena mostrarlo. ¡Gracias a las personas que me encontraron! por favor compartir ¡Que viva Venezuela libre!», declaró.

En el video se ve a Ezaine solo en ropa interior, tembloroso y en shock con las manos atadas con alambre. Además, tenía el ojo derecho morado e hinchado. «Dale muchas gracias a Dios», le dicen las personas que lo encontraron.

«Dijeron que me lo había inventado, que era falso, incluyendo algunos compañeros de la prensa que me desprestigiaron. Hoy mi nombre quedó limpio pero el de muchos quedó manchado. Lo mismo le hicieron a Óscar Pérez y a todos los que han intentado luchar», dijo Jesús Medina.

El periodista de 37 años de edad, fue detenido en 2018 y encarcelado durante 16 meses en la carcel militar de Ramo Verde. Durante su encierro sufrió una desmejora en su visión debido a las condiciones de su celda, según la organización Venezuela Awarenness.

 

El descontento en Venezuela amenaza la cuarentena “perfecta”

Venezuela ha registrado esta semana numerosas manifestaciones que, aunque pequeñas, se han cobrado la vida de un joven en el estado Bolívar (sur) y han causado un número indeterminado de personas heridas o detenidas así como de comercios saqueados.

lapatilla.com

Estas protestas se suscitan en medio de un estado de alarma decretado por Nicolás Maduro, que obliga a los ciudadanos a estar confinados en sus hogares para evitar la propagación de la COVID-19, una pandemia que hasta ahora ha infectado a 318 personas en el país, 10 de las cuales fallecieron.

Sin embargo, cientos de manifestantes en al menos cinco estados de Venezuela han salido a las calles para denunciar la falta de comida, o las fallas en el suministro de electricidad, agua potable, internet o gasolina.

UPATA, UN FALLECIDO

El gobernador de Bolívar, el chavista Justo Noguera, confirmó que un joven fue asesinado el jueves en medio de los disturbios suscitados en la localidad de Upata donde, según sus cuentas, al menos dos comercios fueron saqueados y otras dos personas sufrieron lesiones.

“Fallece un joven, originado este hecho por disparo que presuntamente hizo un cuerpo policial, ya esta persona está a orden del Ministerio Público (Fiscalía) para investigación”, dijo Noguera en una declaración que él mismo compartió en redes sociales.

El gobernador informó que hay 33 detenidos producto de los disturbios, la mayoría jóvenes, y que los establecimientos ultrajados fueron una carnicería perteneciente a un venezolano y un expendio de alimentos de un comerciante asiático.

MATURÍN, SAQUEOS

Varios comercios fueron saqueados este viernes en la ciudad de Maturín, capital del estado Monagas, y otro número no precisado de personas resultaron heridas o fueron arrestadas por los cuerpos de seguridad que trataron de restaurar el orden en esa región del noreste.

El diputado José Antonio Mendoza, representante de esa entidad en el Parlamento venezolano, dijo a Efe que en Monagas “hay una situación de hambre y de necesidad” que ha animado estas protestas y hechos vandálicos.

“Es realmente crítico, la crisis social se agudiza porque el venezolano no tiene para cubrir el día a día”, dijo al recordar que la mayoría de los venezolanos devenga menos de 10 dólares al mes, mientras que la cesta de alimentos básicos cuesta cerca de 400 dólares.

Mendoza explicó que cinco localidades del estado Monagas han registrado protestas esta semana y al menos dos han terminado en saqueos, lo que ha generado un número indeterminado de detenidos.

ARAYA, DONDE TODO COMENZÓ

Decenas de fotografías y videos circularon el pasado lunes en las redes sociales, en las que se daba cuenta de una protesta de pescadores en la localidad de Araya, en el estado Sucre, debido principalmente a la falta de gasolina, un problema que aqueja a toda la geografía del país con las mayores reservas probadas de petróleo.

Si bien la protesta incluyó el uso de barricadas y la vociferación de consignas antigubernamentales, esta fue dispersada sin que se conocieran daños a personas.

Los puertos de la localidad se encuentran ahora custodiados por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), o así lo informó en Twitter el gobernador de esa entidad federal, el chavista Edwin Rojas.

Dos días después de Araya, en el poblado de Cumanacoa, también en Sucre, otros cientos de manifestantes decidieron protestar en la calle, algunos usando mascarillas, pero esta vez el reclamo se tornó violento y acabó con varios comercios saqueados y al menos siete personas heridas.

El diputado Robert Alcalá, representante de esa región en el Parlamento venezolano, indicó en Twitter que entre los heridos se encontraban dos menores de edad.

LA PROTESTA SIGUE

Varias organizaciones no gubernamentales y dirigentes de la oposición venezolana han informado de la proliferación de pequeñas manifestaciones en otros estados como Aragua (norte) y Mérida (oeste) en la que los ciudadanos reclaman al régimen de Nicolás Maduro por varios problemas.

Algunas de estas manifestaciones han sido dispersadas por los esbirros del régimen, que han usado para ello gases lacrimógenos, sin que hasta ahora la Fiscalía de Maduro confirmase alguna información, por lo que se desconoce si está investigando algunos de estos hechos.

El presidente encargado Juan Guaidó ha sido el principal difusor de estos reclamos a través de las redes sociales, en las que ha advertido que en medio de la pandemia se ha “agravado la crisis por el hambre y el desespero” entre los ciudadanos.

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó 580 protestas en marzo e incluye entre las principales razones la falta de agua, un líquido necesario para cumplir con las recomendaciones de higiene que evitan la propagación de la COVID-19.

¡OSCURO PANORAMA! Cámara de Comercio Lara: Negocios están trabajando a pérdidas

Tras cumplirse un mes de la cuarentena social, medida para cortar el contagiado de la COVID-19 en Venezuela, al menos el 95% de los establecimientos de alimentos, farmacia y telecomunicaciones están laborando en el estado Lara.

José Escalona / IMP

Así lo dio a conocer en un contacto telefónico para Elimpulso.com, Pablo Chirino, presidente de la Cámara de Comercio de la entidad, quién aseguró que estos negocios están trabajando a pérdidas.

“En términos de porcentaje, los sectores primordiales están laborando en un 95%. El sector alimento está trabajando casi el 100%, las farmacias también 100% y el sector de telecomunicaciones un 65%. Además, el decreto obliga a estos sectores a trabajar porque sino serán multados. Que por cierto hay que decir que un alto porcentaje está trabajando a pérdida por la hiperinflación y el bajo poder adquisitivo que existe actualmente”, precisó.

Por otro lado, Chirino mostró preocupación por aquellos negocios que se encuentran ubicados dentro de los centros comerciales y puntualizó que solo podrán aguantar la cuarentena aquellos establecimientos que tengan un buen “musculo financiero”.

“Vemos con mucha preocupación que estos negocios están completamente paralizado. Solo quién tenga el musculo financiero mejor podrá aguantar está cuarentena. Y después que sea levantadas, habrá un fuerte impacto económico para este gran sector”, manifestó Chirino.

¡EN VENEZUELA SE LO ROBARON! Rusia ahorró más de 165.000 millones de dólares cuando precio del petróleo era alto

Rusia cubrirá el déficit presupuestario ocasionado por la caída del precio del petróleo con recursos de Fondo de Bienestar Nacional (FBN), anunció este sábado el ministro de Finanzas ruso Antón Siluánov.

ND

El alto funcionario explicó en el canal de televisión Rossiya 1 que el déficit ocasionado por el mayor derrumbe de los precios del crudo de la historia será cubierto con 2 billones de rublos (26.600 millones de dólares) del FBN.

A inicios de abril esta «hucha», creada con los ingresos por las exportaciones de petróleo cuando su precio era elevado, acumulaba 12,85 billones de rublos (unos 165.384 millones de dólares), equivalentes al 11,3 % del producto interior bruto (PIB) del país.

Según el titular de Finanzas ruso, para fines de año el Fondo de Bienestar Nacional podría reducirse a 7 billones de rublos (alrededor de 93.100 millones de dólares) debido a todos los gastos adicionales provocados por la pandemia del nuevo coronavirus en la economía del país.

Sin embargo, Rusia no podrá evitar la emisión de deuda adicional, ya que necesitará más de un billón de rublos (más de 13.300 millones de dólares) compensar la caída de ingresos no vinculados a las exportaciones petroleras, explicó Siluánov.

«Deberemos afrontar una deuda adicional de más de un billón de rublos para cubrir la pérdida de ingresos no provenientes del sector del los hidrocarburos», aseveró.

El Ministerio de Finanzas arrancó este año con una política activa de endeudamiento, al colocar en enero y febrero bonos de deuda por 501.000 millones de rublos (684 millones de dólares), cuando el plan trimestral era de 600.000 millones de rublos (8.048 millones de dólares).

A principios de marzo Rusia se tomó una pausa, que el Ministerio de Finanzas explicó con la disponibilidad de los recursos financieros para cumplir con las obligaciones presupuestarias corrientes y el deseo de evitar una presión excesiva de deudas en condiciones de alta volatilidad en los mercados financieros.

A principios de abril el ministerio reanudó las subastas y mantuvo el mismo plan de 600.000 millones de rublos para el segundo trimestre.

Este viernes, el Banco Central de Rusia auguró una caída de hasta el 6 % del PIB este año debido a la COVID-19.

El PIB de Rusia cerró el ejercicio pasado con un avance del 1,3 % frente al 2,5 % que registró aún en 2018, lo que supone el menor crecimiento de la economía desde 2016, cuando el producto interior bruto aumento un 0,3 %.

Para 2021, el BCR espera un incremento del PIB de entre el 2,8 % y 4,8 %, y para el año siguiente, de entre el 1,5 % y 3,5 %.

Estas previsiones del BCR se calculan sobre la base de un precio medio del barril de petróleo Urals este año de 27 dólares, y de 35 y 45 dólares para 2021 y 2022, respectivamente. EFE

EN MEDIO DE AGUDA ESCASEZ DE GASOLINA: Maduro cambió de viceministro de refinación

El documento con fecha del 23 de abril, detalla que Maduro nombró a Jorge Sicatt González como nuevo viceministro de refinación y petroquímica, en reemplazo de Erling Rojas, un general del ejército

Por El Nacional

Nicolás Maduro nombró a un nuevo viceministro de refinación, de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial visto el viernes por Reuters, en medio de una aguda escasez de gasolina que agobia a todo el país.

Según el documento con fecha del 23 de abril, Maduro nombró a Jorge Sicatt González como nuevo viceministro de refinación y petroquímica, en reemplazo de Erling Rojas, un general del ejército.

Rojas anunció el jueves en Twitter que Venezuela recibió por vía aérea desde Irán un catalizador con el que buscará reiniciar una unidad necesaria para producir gasolina en la refinería Cardón, la segunda más grande del país.

«Delego en el ciudadano ministro del poder popular de Petróleo, la juramentación del referido ciudadano», se lee en el documento firmado por Maduro visto por Reuters.

Sicatt, es un ingeniero químico, que viene de la gerencia de refinación oriente de la estatal Pdvsa, según una fuente de la petrolera.

Escasez de gasolina
Dos aviones que partieron de Teherán aterrizaron el miércoles y jueves en el aeropuerto de Las Piedras en la península de Paraguaná, en el oeste de Venezuela. El país espera recibir unos 20 vuelos desde Irán con insumos para las refinerías.

Rojas continúa como director de mercado interno del ministerio de Petróleo, según su cuenta de Twitter.

[VIDEO] ESTALLA EL HAMBRE EN LAS CALLES: Reportan saqueos en Cumaná, estado Sucre #25Abr

Los disturbios en toda Venezuela siguen aumentando a medida que se extiende la crisis por escasez de alimentos y gasolina. Durante la mañana y tarde de este sábado 25 de abril, habitantes de Cumaná en el estado Sucre, salieron a protestar para exigir sus derechos.

Fuerzas del régimen, en un intento por apagar el libre derecho a manifestarse de los venezolanos, reprime a los pobladores como se muestra en los videos a continuación.

Alimentos Polar exige dejar sin efecto medida de ocupación y ventas supervisadas

“No hay ninguna razón ni justificación para esta medida arbitraria (…)seguimos produciendo y distribuyendo alimentos de calidad a precios ajustados”, dijo Lorenzo Mendoza, presidente de la empresa.

PANORAMA

Alimentos Polar, a través del presidente ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, rechazó de manera contundente las medidas arbitrarias en contra de la compañía y el bloqueo de códigos Sica, lo que afecta gravemente todos los esfuerzos que está haciendo la compañía para garantizar el abastecimiento de alimentos en este momento tan crítico para el país.

Este 24 de abril, la planta productora de harina precocida de maíz, ubicada en Turmero, estado Aragua, recibió una nueva fiscalización por parte de funcionarios de Sundde, Sunagro y Sencamer. Cuando apenas estaba comenzando dicha inspección, fue anunciada de manera sorpresiva y por televisión la supuesta medida de venta supervisada de todos los productos de Alimentos Polar, sin que mediara procedimiento administrativo alguno, ni existiera justificación para esta medida.

“No hay ninguna razón ni justificación para esta medida arbitraria. A pesar de toda la situación económica que enfrentamos, sumada a los problemas en el suministro de combustible y energía eléctrica, entre otros, seguimos produciendo y distribuyendo alimentos de calidad a precios ajustados a la realidad económica y cumpliendo con el país, conforme a las leyes venezolanas”, aseguró Mendoza, a través de un comunicado.

Precisó que esta acción es totalmente contraria a lo que la población espera en este momento, pues no solo atenta contra el abastecimiento de toda la red comercial privada y pública que atiende la empresa, sino que lejos de ayudar a la tranquilidad del país, genera angustia y zozobra.

Agregó que «en este momento Alimentos Polar es la única empresa que puede llegar a tantos venezolanos y brindarle la posibilidad de tener los productos más cerca de sus casas, a través de más de 35.000 puntos de venta atendidos de forma directa y más de 55.000 mediante la Red de Franquicias de Distribución Polar».

“Durante los últimos años, se han desmontado muchos sistemas de distribución y ventas masivas en el país por su alto costo, mientras que nosotros hemos mantenido una distribución que en la actualidad nos permite llegar a más de 90.000 puntos de venta semanalmente en todo el territorio nacional, a pesar del impacto financiero asociado”, dijo Mendoza.

Agregó que se han utilizado recursos propios para importar directamente las materias primas a costos internacionales y a las tasas de cambio con las cuales trabaja la industria privada, con pleno conocimiento de las autoridades.

“También hemos venido haciendo un gran esfuerzo para incrementar en más de 50% nuestros volúmenes de producción, lo que quiere decir que los consumidores venezolanos están aumentando el consumo de nuestros productos. Somos los únicos que estamos presentes en los anaqueles y hogares de toda Venezuela, con nuestras marcas preferidas por los consumidores. ¿Qué otra empresa o actor que participe en la producción de los mismos rubros tiene esa presencia? En este momento, la producción nacional debe ser la prioridad de las políticas económicas”, sentenció.

Mendoza reiteró que sus trabajadores de producción, distribución y ventas también viven momentos complejos y cada día ponen en riesgo su vida y su salud para producir y cumplir con los venezolanos.

Dijo que en la empresa también está haciendo un esfuerzo extraordinario junto a las autoridades del Ceofanb, Redi y Zodi, quienes han apoyado en el suministro de combustible para continuar operando de la mejor manera posible, a pesar de las serias limitaciones. De igual manera, han prestado su valiosa colaboración en materia de seguridad para custodiar las instalaciones y distribuir los alimentos, en una situación muy compleja que vive el país.

“No podemos permitir que todos estos esfuerzos conjuntos se vean entorpecidos por acciones arbitrarias e irregulares que atentan contra el abastecimiento de nuestros productos”, enfatizó.

Al inicio de la fiscalización liderada por el superintendente de Sunagro y director de Despacho de Sundde, general de división Menry Fernández, en compañía de 26 funcionarios de la Sundde, Sunagro y Sencamer, la empresa le exigió el cumplimiento de los protocolos internos y la respuesta fue la amenaza de bloquear los códigos Sica: “Esto de hecho ocurrió. La medida de bloqueo nos impide distribuir y cumplir con nuestros clientes y consumidores. Sin los códigos Sica no podemos mover ni un solo kilo de producto”.

Rechazo a la medida

Alimentos Polar reitera su rechazo a cualquier acción o medida que interfiera en los esfuerzos extraordinarios que está haciendo junto a sus trabajadores, franquiciados y transportistas para producir y distribuir los alimentos destinados a la población venezolana, en medio de una situación económica crítica que ya enfrentaba el país y que se complicó aún más con la presencia de la pandemia.

“Hacemos un llamado al entendimiento para unir esfuerzos que nos permitan aumentar la producción de alimentos y continuar garantizando la seguridad alimentaria de los venezolanos”, exhortó.

Para finalizar, Mendoza agradeció el esfuerzo de todos sus trabajadores en las áreas de la compañía, a los actores importantes en la cadena de producción, distribución y ventas, a los accionistas y a la junta directiva, por su entrega y compromiso con la empresa y el país.

Ventas supervisadas

La vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció la tarde de este viernes 24 de abril “la ocupación temporal por 180 días al complejo oleaginoso Coposa”, así como una jornada de fiscalización para las “ventas supervisadas de productos de Alimentos Polar y Plumrose”.

“Hemos tomado acciones, instruidas por el presidente Nicolás Maduro para precisar los factores marcadores especulativos”, dijo Rodríguez, cuyo pronunciamiento se da en momentos de una escalada de precios, en medio de una espiral del dólar paralelo y en plena cuarentena nacional por el Covid-19.

“El mecanismo de venta supervisada ha sido aplicado a Alimentos Polar, Empresas Plumrose y el matadero de Turmero, es una medida de supervisión y precios acordados”, insistió la vicepresidenta, quien aseguró que “es preocupante que mientras el país está luchando contra la pandemia existan sectores que buscan la desestabilización”.

El Gobierno también dio cuenta de una reunión con Ansa (la asociación nacional de supermercados) para establecer una mesa para precios acordados de 27 rubros, de los cuales no ofreció mayores detalles, pero sí dijo que se conocerán la próxima semana.

A juicio de Rodríguez, “se trata de la solidaridad, llamamos a que la unión nacional también se exprese en la tranquilidad para garantizar los derechos socioeconómicos de la sociedad venezolana”.

¡COLAPSO DE SERVICIOS ESENCIALES! Saqueos y un creciente descontento social en plena cuarentena

En medio del estado de alarma por la pandemia, habitantes en varias regiones salieron a protestar y saquearon comercios.

Clarín.com

En plena cuarentena para frenar la pandemia de coronavirus​, Venezuela fue escenario esta semana de numerosas manifestaciones que, aunque pequeñas, se cobraron la vida de un joven en el estado Bolívar (sur) y causaron un número indeterminado de personas heridas o detenidas así como de comercios saqueados.

Estas protestas se suscitan en medio de un estado de alarma decretado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que obliga a los ciudadanos a estar confinados en sus hogares para evitar la propagación del COVID-19, una pandemia que hasta ahora ha infectado a 318 personas en el país y dejaron diez muertos.

Sin embargo, cientos de manifestantes en al menos cinco estados de Venezuela salieron a las calles para denunciar la falta de comida, o las fallas en el suministro de electricidad, agua potable, internet o gasolina.

El gobernador de Bolívar, el oficialista Justo Noguera, confirmó que un joven fue asesinado el jueves en medio de los disturbios suscitados en la localidad de Upata donde, según sus cuentas, al menos dos comercios fueron saqueados y otras dos personas sufrieron lesiones.

«Fallece un joven, originado este hecho por disparo que presuntamente hizo un cuerpo policial, ya esta persona está a orden del Ministerio Público (Fiscalía) para investigación», dijo Noguera en una declaración que él mismo compartió en redes sociales.

El gobernador informó que hay 33 detenidos producto de los disturbios, la mayoría jóvenes, y que los establecimientos ultrajados fueron una carnicería perteneciente a un venezolano y un local de venta de alimentos de un comerciante asiático.

En la ciudad de Maturín, capital del estado Monagas, en el noreste del país, varios comercios fueron saqueados y otro número no precisado de personas resultaron heridas o arrestadas por los cuerpos de seguridad que trataron de restaurar el orden.

El diputado José Antonio Mendoza, representante de esa entidad en el Parlamento venezolano, dijo a la agencia EFE que en Monagas «hay una situación de hambre y de necesidad» que ha animado estas protestas y hechos vandálicos.

«Es realmente crítico, la crisis social se agudiza porque el venezolano no tiene para cubrir el día a día», dijo al recordar que la mayoría de los venezolanos gana menos de 10 dólares al mes, mientras que la canasta de alimentos básicos cuesta cerca de 400 dólares.

Mendoza explicó que cinco localidades del estado Monagas han registrado protestas esta semana y al menos dos han terminado en saqueos, lo que ha generado un número indeterminado de detenidos.

Decenas de fotografías y videos circularon el lunes pasado en las redes sociales, en las que se daba cuenta de una protesta de pescadores en la localidad de Araya, en el estado Sucre, debido principalmente a la falta de gasolina, un problema que aqueja a toda la geografía del país con las mayores reservas probadas de petróleo.

Si bien la protesta incluyó barricadas y consignas antigubernamentales, fue dispersada sin que se conocieran daños a personas.

Los puertos de la localidad se encuentran ahora custodiados por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), o así lo informó en Twitter el gobernador de esa entidad federal, el chavista Edwin Rojas.

Dos días después de Araya, en el poblado de Cumanacoa, también en Sucre, otros cientos de manifestantes decidieron protestar en la calle, algunos usando mascarillas, pero esta vez el reclamo se tornó violento y acabó con varios comercios saqueados y al menos siete personas heridas.

El diputado Robert Alcalá, representante de esa región en el Parlamento venezolano, indicó en Twitter que entre los heridos se encontraban dos menores de edad.

Varias organizaciones no gubernamentales y dirigentes de la oposición venezolana han informado de la proliferación de pequeñas manifestaciones en otros estados como Aragua (norte) y Mérida (oeste) en la que los ciudadanos reclaman al gobierno de Nicolás Maduro por varios problemas.

Algunas de estas manifestaciones han sido dispersadas por los cuerpos de seguridad, que han usado para ello gases lacrimógenos, sin que hasta ahora la Fiscalía confirmase alguna información, por lo que se desconoce si está investigando algunos de estos hechos.

El líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por medio centenar de países, ha sido el principal difusor de estos reclamos a través de las redes sociales, en las que advirtió que en medio de la pandemia se ha «agravado la crisis por el hambre y el desespero» entre los ciudadanos.

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó 580 protestas en marzo e incluye entre las principales razones la falta de agua, un líquido necesario para cumplir con las recomendaciones de higiene que evitan la propagación de la COVID-19.