martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 3117

ABSTENCIÓN DEL 2005: La oposición no puede darse el lujo de perder la Asamblea Nacional

Las fuerzas democráticas, representadas en la Asamblea Nacional, están obligadas a convertir las dificultades y obstáculos en oportunidades para el combate. Tras el error cometido de la abstención en 2005, la oposición debe asumir que constitucionalmente el período legislativo se vence este año, y que Maduro aprovechará la circunstancia para desmontar con votos lo que no ha podido desmontar con balas: el Parlamento.

El Cooperante

Un error se cometió en 2005. Un error costoso. Los poderes fácticos presionaron. Y la oposición -toda- anunció su retiro de la contienda electoral para escoger diputados del Parlamento, un comicio clave que le dio a Hugo Chávez libertades amplísimas para gobernar el país sin una oposición con tribuna institucional.

El cambio de estrategia en 2015 derivó en una elección que permitió obtener dos tercios del Parlamento. El Gobierno, abrumado por la victoria opositora, usó el poder de su Tribunal Supremo y la complicidad de la Fuerza Armada con el objetivo único de desmontar al Parlamento, condenando a decenas de diputados a la cárcel o al exilio.

Pero es un hecho que la Asamblea Nacional no ha sido desmontada, a pesar de la existencia de la espuria ANC, del arrebato del Palacio Federal y de Luis Parra, quien de verdad se cree presidente y finge sesiones llenando curules con milicianos y legisladores del Psuv.

Y esa misma Asamblea Nacional, la que dirige Juan Guaidó, es la que hoy reconoce y respalda la comunidad internacional, muy a pesar del régimen y de ciertos sectores presuntamente opositores, que desde el inicio han saboteado directa o indirectamente a la oposición, algo que debe hacer muy feliz a Nicolás Maduro.

La leģítima Asamblea Nacional, pese a las dificultades, avanza en la designación de nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral, un paso indispensable para lograr el objetivo de elecciones libres puesto que, al fin y al cabo, toda la comunidad internacional pide exactamente eso: elecciones libres.

La proximidad de las elecciones pautadas en la Carta Magna para renovar la Asamblea Nacional, no obstante, es un hecho que debe examinarse con cuidado. Henrique Capriles Radonski ha advertido recientemente en un artículo de opinión, que la oposición debe convertir las elecciones parlamentarias «en un hecho político». Un hecho, por ejemplo, como el de Bolivia, que desencadenó la salida de Evo Morales del poder.

La declaración que este martes pronunció Henry Ramos Allup, y que fue sacada más que intencionalmente fuera de contexto por Vente Venezuela, abre una ventana en medio de la encerrona: elecciones presidenciales y parlamentarias con un nuevo Consejo Nacional Electoral y la debida supervisión internacional.

Tras 20 años de ensayo y error, la oposición ya no puede darse demasiados lujos. Y mucho menos el de perder la Asamblea Nacional, un Poder que no ha sido desmontado ni con plomo ni con trampas, y que muy a despecho de los radicales de la oposición, es la verdadera piedra en el zapato del régimen y no el discurso de las guerras heroicas imaginarias que jamás se producirán.

¡NI CALLE, NI SANCIONES! La oposición necesita un cambio "URGENTE" de estrategia

Llamar a las masas a que salgan a las calles a protestar ha sido una táctica muy gastada del libro de jugadas de la oposición venezolana y, sin embargo, es utilizada reiteradamente por el líder Juan Guaidó en su intento por poner fin al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Por JORGE RUEDA y SCOTT SMITH / AP

Para algunos, sería momento de cambiar el enfoque.

La última movilización opositora, realizada el martes, terminó como siempre: bloqueada por la policía que le lanzó gas lacrimógeno. La víspera, los opositores intentaron llegar a la Asamblea Nacional, lo cual no ocurrió.

“La modesta participación sugiere una vez más la necesidad de un giro en la estrategia”, dijo David Smilde, profesor de sociología de la Universidad de Tulane y que lleva 25 años estudiando a Venezuela. “La presión internacional y las movilizaciones callejeras no harán caer al gobierno de Maduro”.

La idea de atraer a las calles a grandes multitudes de venezolanos descontentos que muestren al mundo que Maduro afectado por la crisis está muy dañado y eso derive en su salida del poder para muchos parece no tener ningún sentido dado que con caminatas únicamente han sumado fracasos.

Smilde consideró que la oposición debería centrarse en cómo forzar elecciones legislativas justas, además de comunicar mejor a los seguidores la necesidad de cambiar las estrategias.

Haga clic aquí para leer el artículo completo en AP.

La UE reacciona y desaprueba la decisión de Trump de suspender viajes por el coronavirus

Los responsables europeos indicaron que el bloque está adoptando medidas enérgicas para limitar la propagación del virus

Por AFP

Los dirigentes de la Unión Europea criticaron este jueves la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de prohibir entrar en su país a los extranjeros procedentes de Europa para prevenir la propagación del coronavirus.

«La UE desaprueba el hecho de que… la prohibición de viajar se haya adoptado unilateralmente y sin consulta«, reza una declaración de la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y de su par del Consejo Europeo, Charles Michel.

Los responsables europeos indicaron que la Unión Europea está adoptando medidas enérgicas para limitar la propagación del virus. A su juicio, es una crisis mundial no limitada a ningún continente y requiere cooperación en lugar de una acción unilateral.

Este miércoles, el presidente Trump anunció la prohibición de entrada para los extranjeros procedentes de Europa. Esta medida es temporal, que no se aplica al Reino Unido y que desató una nueva tormenta en los mercados.

«El nacionalismo no es la respuesta a la Covid-19, porque a los virus no les importa las fronteras ni las nacionalidades», indicó el eurodiputado liberal y ex primer ministro belga, Guy Verhofstadt.

En un tuit anterior, Michel, que coordina los trabajos de los mandatarios del bloque, aseguró que la UE evaluaría la situación este jueves.

Alertó que la decisión de Trump podría implicar una perturbación económica.

El departamento de Estado de Estados Unidos exhortó, además, a los estadounidenses a que no viajen al extranjero.

Europa sumaba 22.969 casos de nuevo coronavirus y 947 fallecidos, de acuerdo con el último balance de la AFP de este jueves.

¡BLOQUEO TOTAL! Italia cierra todos los negocios del país, excepto los de primera necesidad

El Gobierno italiano ha decidido aprobar el «bloqueo total» del país, con el cierre de todos los negocios, a excepción de los que ofrecen servicios de primera necesidad, como supermercados o farmacias, durante «un par de semanas». ND

«Italia siempre será una zona única, una zona protegida. Nos disponemos a cerrar toda la actividad comercial, la venta minorista, excepto los negocios de primera necesidad y farmacias», dijo el primer ministro, Giuseppe Conte, en rueda de prensa.

«No es necesario salir corriendo al supermercado a hacer la compra», precisó Conte, quien avisó de que «si todos respetan estas reglas, el país saldrá antes de la emergencia» del coronavirus, que ha causado ya 827 fallecidos y más de 12.000 contagios en el país.

Conte subrayó que permanecerán cerrados bares y restaurantes, aunque se permitirá el envío de comida a domicilio, y también peluquerías y centros de estética. Negocios que se sumarán a los ya cerrados en los últimos días, como los cines, teatros, museos, además de escuelas y universidades.

Se garantizarán sin embargo servicios como el transporte público, o servicios esenciales como los bancarios, postales, aseguradoras; y también la actividad agrícola.

«Para tener una respuesta positiva de estas medidas debemos esperar un par de semanas», apuntó el primer ministro, quien destacó que «este es un paso más», necesario en la contención de la propagación del virus.

Señaló que todas las decisiones tomadas por el Ejecutivo hasta ahora han tenido como «objetivo prioritario» garantizar «la salud de la gente» y apuntó a que es necesario implementar acciones «gradualmente para que todos comprendan el momento difícil» que vive el país.

«Italia está demostrando ser una gran comunidad, unida y responsable. En este momento todo el mundo nos mira, en primer lugar por el número de contagios, pero también porque estamos tomando medidas rigurosas. Mañana no solo nos mirarán sino que nos admirarán y nos tomarán como ejemplo de un país que, con responsabilidad, ha conseguido superar esta pandemia», concluyó.

El coronavirus en Italia ha dejado ya 827 fallecidos y el número de contagios totales son 12.462, contando con los curados, los enfermos actualmente y los muertos, según los datos de Protección Civil.

El Gobierno italiano decidió el lunes decretar la restricción de movimiento en todo el país, prohibió temporalmente las concentraciones públicas y los eventos deportivos, y se han cerrado escuelas y universidades, cines, museos y teatros, para intentar contener la propagación del virus. EFE

“NUESTRO BASTIÓN” DE LUCHA: No ir a elecciones es entregarle la AN a Maduro

El diputado Óscar Ronderos (AD-Nva.Esparta) sostuvo este miércoles que no ir a elecciones parlamentarias es “entregarle” la Asamblea Nacional, “nuestro bastión” de lucha, a Nicolás Maduro.

Rescatando lo dicho por el secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, el representante de la región insular en el Parlamento insistió en que, aunque siguen luchando por comicios presidenciales realmente libres, no se puede perder la elección prevista en la Constitución para este 2020.

“Planteamos presidenciales libres porque sabemos que sin cambiar a Maduro no superaremos la crisis nacional, pero mientras tanto nos preparamos para dar la pelea en las parlamentarias”, reveló en entrevista con Pedro Penzini en Circuito Éxitos.

Así mismo, Ronderos subrayó la importancia que tienen los acuerdos alcanzados por las distintas fracciones que hacen vida en el Capitolio en función de designar un nuevo Consejo Nacional Electoral imparcial.

“La escogencia del CNE por la AN presidida por Juan Guaidó supone garantías para elecciones verdaderamente libres”, enfatizó.

Nota de prensa

¡ALARMANTE! Proyección del coronavirus indicó que puede infectar hasta 150 millones en EEUU

El médico del Congreso de Estados Unidos espera que entre 70 y 150 millones de personas en el país se infecten eventualmente con el nuevo coronavirus, dijo el jueves una legisladora.

La congresista Rashida Tlaib divulgó esta información durante una audiencia de la Cámara de Representantes con miembros de la fuerza de tarea presidencial para el coronavirus.

“El médico del Congreso dijo al Senado que esperaba que entre 70 y 150 millones de personas contrajeran eventualmente el coronavirus en Estados Unidos”, dijo Tlaib.

Más temprano, y citando dos fuentes, el sitio Axios había reportado que el doctor Brian Monahan envió esa proyección a los líderes del Senado el martes y les dijo que debían prepararse para lo peor, a la vez que les ofreció consejos sobre cómo mantenerse saludables.

La cifra máxima de esa proyección corresponde a alrededor del 46% de la población estadounidense (327 millones de personas). A modo de comparación, la canciller alemana, Angela Merkel, advirtió esta semana que hasta 70% de la población de su país podría contraer el virus.

Preguntado por Tlaib sobre si consideraba que la proyección era precisa, Anthony Fauci, líder del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), dijo en la audiencia: “Realmente necesitamos ser cuidadosos con ese tipo de predicciones, porque están basadas en un modelo”.

Añadió que “todos los modelos son tan buenos como los supuestos que introduces al modelo” y que con contención y prevención la cifra máxima de la proyección puede ser evitada.

Alrededor del 80% de los casos de coronavirus son leves, y según los últimos modelos estadounidenses, la tasa de mortalidad general está entre 0,1% y 1%.

El riesgo se incrementa para personas que superan los 60 años y aún más para aquellos con más de 80 años, así como para quienes sufren de otras condiciones como diabetes, enfermedades cardíacas o pulmonares, o por algún motivo tienen comprometido su sistema inmune.

Fauci destacó que un modelo de 2014 hecho por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) proyectó que el brote de ébola podría afectar a más de un millón de personas. Pero la estimación no se cumplió y el número final de afectados estuvo por debajo de los 30.000.

– Escasez de kits para pruebas –

Tras ser consultado sobre la dificultad del público para acceder a los tests que comprueban si una persona está enferma o no, el jefe del NIAID aseguró que Estados Unidos debe “admitir” que su sistema ha tenido un “fracaso”.

“El sistema no está realmente ajustado para lo que precisamos ahora, para lo que ustedes están pidiendo. Eso es un fracaso”, dijo.

El vicepresidente Mike Pence, a quien la Casa Blanca nombró al frente del equipo que está lidiando con esta crisis, dijo esta semana que “un millón de tests están en el terreno”, y otros cuatro millones estarían pronto en circulación.

Sin embargo, el director de los CDC, Robert Redfield, dijo que esos kits no podían utilizarse por una escasez de las sustancias que los activan, bastoncillos para la nariz y personal entrenado para administrarlos.

AFP

AN: La Canasta Alimentaria se ubicó en 18.382.068 bolívares en febrero

Cada familia necesitaría 355 dólares para adquirir los productos, considerando la dolarización de facto de la economía nacional

Por El Nacional

La Canasta Alimentaria se ubicó en febrero en 18.382.068 bolívares para una familia de 5 miembros, informó este miércoles la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

El diputado Ángel Alvarado, presidente de la comisión, señaló que cada familia necesitaría 355 dólares para adquirir los productos, considerando la dolarización de facto de la economía venezolana.

«Tomamos en cuenta que el salario es de apenas 250.000 bolívares, que cubre 2% de la canasta alimentaria. Por eso salimos a la calle a respaldar a los sindicatos, a los gremios, a los maestros, al sector salud», dijo el parlamentario.

Informó que la inflación el mes pasado fue de 22,4%, con una acumulada de 102,4% y una interanual de 3.276%. Esos datos surgieron a pesar de que el tipo de cambio se mantuvo en alrededor de 70.000 bolívares durante las últimas semanas.

Subrayó que la Asamblea Nacional elabora el informe económico desde 2017 porque el Banco Central de Venezuela no presenta las cifras oficiales.

Coronavirus, entre los mayores desastres bursátiles de la historia económica

La extensión del Coronavirus sigue penalizando a la economía mundial. Las principales bolsas del mundo han sufrido registros negativos que no se veían desde la Segunda Guerra Mundial.

Francisco Coll Morales / forbes.com

La expansión del Coronavirus por los distintos territorios que conforman nuestro planeta ha desencadenado un pánico desmesurado. Un pánico que no solo ocupa los debates en el espacio comunicativo, sino que, también, se ha cebado con sectores tan diversos como podrían ser la industria, el turismo o, incluso, el del espectáculo. La fiebre del Coronavirus se ha extendido por todo el planeta y, pese a que el contagio no es presente en todo el mapa global, los efectos y la información sí.

Como con todo, el pánico generado en la sociedad ante tan incierta enfermedad no deja de preocupar a los ciudadanos. Una preocupación que, como suelo decir, viene precedida por un desconocimiento general sobre el Coronavirus, así como los efectos de la extensión vírica. La incertidumbre, en un escenario en el que no dejan de sucederse nuevos contagios en zonas tan dispersas del planeta, acechan, de manera muy continuada, a nuestra economía.

Y la acecha de tal forma que, para poner el detalle, la OCDE ya ha realizado rebajas en sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial en este 2020. El no haber previsto tal suceso, ha obligado al organismo a realizar nuevos reajustes en las previsiones realizadas a principios del año. Unas previsiones que han sufrido una rebaja del 0,5%. Es decir, un pronóstico de crecimiento para el PIB mundial que se estima en un descenso del 0,5% sobre el crecimiento pronosticado previamente. De esta forma, el crecimiento se sitúa en el 1,4%.

Como vemos, una incertidumbre que está sacudiendo de tal forma a las economías, que en Europa, por ejemplo, la recesión, en algunos casos como Alemania o Italia, ya está más que descartada. Sin embargo, la economía no es la única contagiada por el Coronavirus en el plano económico, pues la bolsa, el mercado de valores, también está sufriendo uno de sus peores escenarios en estas semanas. Un escenario que, como podemos observar, está registrando niveles de caídas que no se veían desde la gran depresión de 2008, así como algunos mínimos registrados que llevaban sin verse desde la Segunda Guerra Mundial.

Y es que basta con mirar el balance que nos dejaban las bolsas europeas a final de la semana pasada para darnos cuenta de que la situación no está muy bien para los mercados financieros. Desde el día 14 de febrero, día en que se contabilizaba el primer caso de muerte por Coronavirus en Europa, hasta el cierre de la semana pasada, el 6 de marzo, las bolsas europeas registraban una tasa de variación en los datos de cierre de mercado de las dos fechas comprendidas del -13,3%. Es decir, desde la primera muerte por Coronavirus en el viejo continente, las bolsas europeas han sufrido un desplome medio superior al -13%.

Como podemos ver y se ha cumplido, la incertidumbre sigue siendo, y es, uno de los principales penalizadores para los mercados. Pero no todo ha quedado en Europa, pues Wall Street también ha sufrido una intensa volatilidad durante las semanas trascurridas desde la propagación del virus. El Dow Jones y el Standards & Poors no se han quedado atrás. El pánico de los inversores ante semejante índices de volatilidad -los cuales mostraban una gran variación en lo que los inversores y analistas denominan como el “índice del pánico”- provocó drásticas caídas para los mercados en Norteamérica.

Tal fue la situación en Wall Street, que los parqués tuvieron que paralizar, incluso, durante quince minutos las cotizaciones para tratar de frenar el pánico. Eso sumado a las grandes inyecciones de liquidez que, desde las políticas de los bancos centrales, tratan de frenar la euforia de los temerosos inversores. Una situación que, en balance, refleja, ni más ni menos, la sensación de unos inversores ante las drásticas caídas y los registros que muestran las bolsas.

Desde el inicio del año hasta la actualidad, las bolsas en Estados Unidos han registrado una tasa de variación del -16,42%. Salvándose únicamente el NASDAQ, la cual ha sufrido una caída del -11’39%. Por otro lado, la bolsa mexicana ha registrado unas caídas que reflejan un desplome desde el inicio del año del -11,05%. Un desplome de la bolsa mexicana que, pese a no haber sufrido un extremado nivel de contagiados, muestra el pánico de un posible contagio en el país azteca.

Al otro lado del mundo, las bolsas asiáticas también han mostrado un comportamiento bastante negativo desde el comienzo del año. Un comportamiento que, pese a ser el epicentro del contagio y el principal foco de la epidemia, muestra un desplome muy similar al registrado por Europa, Estados Unidos o México. Las bolsas de Tokio y Seul, en Japón y Corea del Sur, han registrado descensos del -16% en lo que va de año. Por otro lado, Hong Kong, una gran potencia asiática, muestra un desplome del 11,17%, mientras que, en última instancia, la bolsa de Shanghai registra un descenso cercano al 4%.

Por último se encuentran las bolsas europeas. Unos mercados que, pese a registrar un descenso medio del -13%, este no se ajusta a todos los mercados. Y es que, bolsas como la italiana, la española, la británica, la portuguesa o la francesa, han registrado descensos cercanos, o superiores, al -20% en lo que va de año. Auténticos desplomes para los mercados europeos. Grecia, muy al margen, se encuentra en un escenario más agravado aún, al registrar descensos del -35%. Por último, Rusia, al margen de todos y en una situación muy similar a la de México, registra unas pérdidas en lo que va de año del -11%.

Como podemos observar, auténticos desplomes ocasionados por un incisivo Coronavirus que no deja de penalizar a los mercados. Unos mercados que se han dejado más de 10 billones de dólares en lo que va de año. Esto, en términos económicos, se traduce en pérdidas para los inversores y ahorradores por valor de una cuantía similar a la suma del PIB de Francia, Alemania, Reino Unido y España. Una situación que, de no contenerse, podría llevarnos a seguir registrando pérdidas que, como está ocurriendo ahora mismo, sitúen al Coronavirus entre los mayores desastres bursátiles de la historia económica.

¡UNIÓN Y RECONCILIACIÓN! Chino y Nacho volverán a cantar juntos

La nueva canción del dueto venezolano, que se había separado en 2017, saldrá en todas las plataformas digitales y se llamará «Raro»

Por El Nacional

Jesús Miranda y Miguel Ignacio Mendoza, mejor conocidos como Chyno y Nacho, confirmaron este miércoles que volverán a trabajar juntos, luego de días de rumores en redes sociales.

“He estado en comunicación con mis compañeros. Hemos hablado de música, proyectos y muchísimas cosas. Debido a los rumores y comentarios, tomamos la decisión de conversar con ustedes. Los rumores son ciertos. Este 13 de marzo Chino y Nacho escribimos un nuevo capítulo de la historia musical”, dijo Chino en el Instagram de Nacho.

A su vez, Nacho también publicó un vídeo en el perfil de su compañero. “Estaremos sacando «Raro» en todas las plataformas digitales”, dijo. Asimismo, invitó a todos sus seguidores a unirse al “movimiento de unión y reconciliación”.

Chyno y Nacho comenzaron su carrera artística en la agrupación Calle Ciega, de la cual luego se separaron para convertirse en uno de los dúos más importantes de la música venezolana.

Anunciaron su separación en marzo de 2017, en lo máximo de su popularidad y después de 10 años de carrera musical.

Fueron creadores de éxitos como «Mi niña bonita» y «Andas en mi cabeza». Desde su separación, los artistas protagonizaron una serie de disputas públicas. Sin embargo, las apartaron cuando se subieron juntos al escenario del Venezuela Aid Live, concierto benéfico a favor de Venezuela en febrero de 2018, que se realizó en la frontera con Colombia.

“Tú escuchas un hit cuando lo oyes y, en este momento, vamos a cambiar el juego”, aseguró Nacho.

Escasez de gasolina arrecia en el occidente del país

En el occidente del país arreció la escasez de combustible. Desde tempranas horas de este miércoles han reportado largas colas de carros aguardando para surtirse de gasolina.

Jesús Herrera / ND

La periodista Rosecny Zambrano compartió un video en Twitter de la situación de San Cristóbal, ciudad que asemejó con un “estacionamiento a cielo abierto”. En éste se muestra una larga fila de carros esperando para entrar en una estación de servicio.

En la E/S Continental, un ciudadano, Eduardo Contreras, dijo que “no está llegando gasolina a los dos bombas. Cuando no llega a una, se forma este conflicto, porque días atrás sí llegaba”.

“Estoy haciendo cola desde las 6 de la mañana. No hay coleados, lo que pasa es que tenemos amigos. Hacemos la cola y llegan conocidos, pero la problemática es que no hay gasolina en las dos bombas. La cola está avanzando bien. Le pido a las autoridades que no se vendan”, expresó Contreras, consultado por la reportera.

En Zulia, José Rincón, señaló que “pasamos la mañana improductiva, tratamos de hacer relaciones con los demás. Dejamos de poder hacer cosas que en un país normal no se sufre”.

Otro, Víctor Bracho, dijo a VPITv que si no llega temprano a la estación de servicio, debe comprar una pimpina de gasolina para poder andar en su carro. Señala que el costo de esta es de 10 dólares, o 760 mil bolívares, según el costo del dólar la mañana de hoy.