viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 2879

CAMINO A LA CASA BLANCA: Kamala Harris aceptó ser la vicepresidenta de Biden

La senadora estadounidense Kamala Harris aceptó el miércoles 19 de agosto ser la vicepresidenta del candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, haciendo historia al convertirse en la primera mujer negra en aspirar a ese cargo.

El Nacional

“Acepto la nominación a la Vicepresidencia de Estados Unidos. Lo hago comprometida con los valores que ella (su madre) me dio”, dijo Harris en un remoto desde Wilmington (Delaware), donde reside Biden, quien la acompañó al finalizar su discurso.

Harris afirmó que con Biden comparte “una visión transmitida a través de generaciones de estadounidenses”.

“Una visión de nuestra nación como una Comunidad Amada, donde todos son bienvenidos, no importa nuestra apariencia, de dónde venimos o a quién amamos. Un país donde puede que no estemos de acuerdo en todo, pero donde estamos unidos por una creencia fundamental de que cada ser humano es de un valor infinito, y merece compasión, dignidad respeto”, expresó.

Sin embargo, Harris destacó que ese país se siente distante, ya que bajo el gobierno de Trump se ha dado “la pérdida de la certeza”.

La senadora californiana es la primera negra en aspirar a la Vicepresidencia, pero tan solo la tercera mujer que se presenta a ese cargo. Las dos primeras, la demócrata Geraldine Ferraro en 1984 y la republicana Sarah Palin en 2008, no lo lograron.

Pese a que Harris era la protagonista esta noche en la Convención Nacional Demócrata, su discurso se vio opacado por el del expresidente Barack Obama (2009-2017), quien la precedió y que de manera contundente advirtió que Donald Trump está dispuesto a derribar la democracia si hace falta para ganar.

Obama dijo su discurso desde el Museo de la Revolución en Filadelfia, una elección cargada de simbolismo al ser esta ciudad donde se firmó la Constitución de Estados Unidos, y como ya hizo su esposa, Michelle Obama, el lunes 17 de agosto, arremetió contra el presidente de una manera sin precedentes.

Trump exigió a la ONU que restaure sus sanciones a Irán

“Este gobierno ha demostrado que derribará nuestra democracia si eso es lo que hace falta para ganar”, afirmó en un discurso que irritó al propio Trump, que lo estaba viendo en directo y publicó diversos tuits en mayúsculas mientras su predecesor hablaba.

Obama subrayó que el presidente confía en hacer que sea lo más difícil posible que se vote en los comicios, en referencia a los intentos de Trump de dificultar el voto por correo y animó a los estadounidense a que no permitan que “les quiten su democracia”. “Háganlo lo más pronto que puedan”, instó.

“Nunca esperé que mi sucesor aceptara mi visión o continuara con mis políticas. Esperaba, por el bien de nuestro país, que Donald Trump pudiera mostrar algún interés en tomarse el trabajo en serio (…) Pero nunca lo hizo”, recalcó Obama.

“No ha mostrado ningún interés en tratar la Presidencia como algo diferente a un ‘reality show’ más, que puede usar para obtener la atención que ansía. Donald Trump no se ha adaptado al trabajo porque no puede. Y las consecuencias de ese fracaso son graves. Más de 170.000 estadounidenses muertos por covid-19”, recordó.

Por todo ello, el expresidente pidió a los estadounidenses “que crean en la habilidad de Joe y Kamala para sacar el país de los tiempos oscuros y reconstruirlo”.

¡ACORRALADOS! EEUU arreciará a partir de octubre sanciones petroleras contra Venezuela

El gobierno de EEUU está tratando de establecer una fecha límite en octubre para que finalicen todas las transacciones con petróleo venezolano, incluidos los canjes y pagos de deuda con crudo

TalCual

El gobierno de los Estado Unidos está considerando el mes de octubre como fecha límite para terminar con los privilegios de las sanciones contra Venezuela, a fin de permitir a algunas empresas y refinadores seguir recibiendo petróleo del país sudamericano.

Así lo dieron a conocer a Reuters dos fuentes ligadas a la administración de Donald Trump, quienes manifestaron que Washington busca, aún más, presionar más al gobernante venezolano Nicolás Maduro.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha profundizado las sanciones contra la estatal petrolera venezolana (Pdvsa), sus socios y clientes; desde que impuso por primera vez medidas contra la compañía a principios de 2019, buscando sacar a Maduro del poder luego de una reelección en 2018 considerada un fraude por países occidentales.

Funcionarios en Washington dicen que el escaso éxito de las sanciones en resquebrajar el control de Maduro sobre el poder ha frustrado a Trump. Con las elecciones presidenciales estadounidenses acercándose en noviembre, la Casa Blanca se prepara endurecer su postura sobre Venezuela, especialmente las sanciones a los sectores de petróleo y oro, dijeron las fuentes.

Las sanciones han privado a Pdvsa de la mayoría de sus clientes de largo plazo, encogiendo las exportaciones petroleras a menos de 400.000 barriles por día (bpd), las más bajas en casi 80 años. Sin embargo, un puñado de clientes europeos y asiáticos ha continuado recibiendo petróleo venezolano bajo autorizaciones específicas otorgadas desde el año pasado por el Tesoro de Estados Unidos, para transacciones que no involucran pagos en efectivo al gobierno de Maduro.

La lista incluye a la italiana Eni, la española Repsol, la india Reliance Industries y la tailandesa Tipco Asphalt. Cerca de una docena de empresas, en su mayoría desconocidas, también han surgido como clientes este año, según los documentos de exportación de Pdvsa.

El gobierno de EEUU está tratando de establecer una fecha límite en octubre para que finalicen todas las transacciones con petróleo venezolano, incluidos los canjes y pagos de deuda con crudo, dijeron las fuentes.

“Cualquier negocio petrolero que quede debe completarse antes de la fecha límite”, dijo una de las fuentes.

Pdvsa, Reliance, Tipco y el departamento del Tesoro de Estados Unidos no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios. Un vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que “continuarán involucrados en conversaciones con compañías del sector energético sobre los posibles riesgos que enfrentan al hacer negocios con Pdvsa”.

Repsol, que al cierre de 2019 registró 239 millones de euros de deuda pendiente por cobrar en Venezuela, dijo que sus operaciones cumplían plenamente con las leyes internacionales.

Eni dijo que estaba operando en total cumplimiento con el marco de sanciones de Estados Unidos y que continuaría haciéndolo “en un diálogo continuo con todas las autoridades relevantes de Estados Unidos”.

Comerciantes y fuentes de las empresas familiarizadas con las operaciones de exportación de Venezuela dijeron que aún no han sido notificados de los cambios.

Casi todos los clientes de largo plazo que le quedan a Pdvsa han solicitado desde 2019 autorización del Tesoro para tomar petróleo venezolano bajo contratos que no implican pagos en efectivo al gobierno de Maduro como una forma de cobrar deudas o dividendos pendientes, o para intercambiar crudo venezolano por combustibles y otros bienes.

En febrero, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro sancionó al que entonces era el principal socio comercial de Pdvsa, Rosneft Trading. En marzo, la OFAC impuso sanciones a otra unidad de la rusa Rosneft, TNK Trading, y en junio sancionó a dos empresas con sede en México que intercambiaron petróleo venezolano por camiones cisterna.

Desde entonces, la mayoría de los compradores habituales de crudo venezolano han dejado de hacer negocios con Pdvsa para evitar infringir las sanciones, pero en los últimos meses han surgido nuevos clientes, en su mayoría desconocidos, que se llevan cargamentos mediante complicadas transacciones que a menudo involucran transbordos en altamar y múltiples reventas.

Venezuela también ha profundizado recientemente sus negocios con Irán, enfureciendo a Washington, que este mes incautó 1,1 millones de barriles de combustible iraní con destino al país sudamericano tras obtener una orden judicial de un tribunal estadounidense.

Estados Unidos en abril le dio a Chevron Corp y a un puñado de empresas de servicios petroleros de ese país hasta el 1 de diciembre para cerrar todas sus operaciones en Venezuela.

Chevron, que no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios, había dejado de comercializar crudo venezolano en marzo.

A pesar de que el gobierno de Estados Unidos cita la drástica caída de las exportaciones de petróleo de Venezuela como un éxito de su política de sanciones, algunos funcionarios reconocen en privado que la aplicación ha sido inconsistente.

Expertos reiteran urgencia de aumentar pruebas PCR en Venezuela para frenar al coronavirus

Venezuela superó los 30 mil casos de Covid-19. Hasta ahora registra un saldo de 297 fallecidos por el virus. Para su novena semana epidemiológica el país registra un aumento del 134% de los casos, ¿cómo parar la curva del contagio?

Por Jhoalys Siverio / correodelcaroni.com

La respuesta sigue siendo la misma en cuanto a la responsabilidad de la sociedad civil: lavado de manos -el que tenga agua disponible-, distanciamiento social y uso del tapabocas. En el foro de TalCual, Curva de contagio, ¿cómo detener la Covid-19?, el infectólogo y parte de la comisión COVID-19 de la Asamblea Nacional legítima, Julio Castro, reiteró a la sociedad civil que no hay otra cosa que disminuya las probabilidades de contagio que las medidas de bioseguridad ya establecidas.

Castro explicó que el combustible que dispara los contagios siempre será el contacto físico humano: “si nosotros no modificamos ese combustible, no vamos a lograr controlar la epidemia. Si no mantienes la presión sobre el virus con determinado tipo de medidas, el virus reaparece; hay muchos ejemplos en el mundo de eso”.

La idea fundamental del control epidemiológico es cortar la transmisión viral entre las personas, en un contexto en el que la infraestructura hospitalaria y la atención primaria están en condiciones precarias, el especialista recalcó lo que personal sanitario viene predicando desde la entrada del virus a Venezuela: lo imperativo del acatamiento de las medidas de bioseguridad.

“Esto tiene un impacto sobre la reproducción del virus muy intensa, mucho más intensa que cualquier medicamento, no hay ningún medicamento en el mundo, hasta ahora, que tenga la capacidad de disminuir la transmisión como lo hace el tapabocas, lavado de manos y distanciamiento físico”, reiteró.

Indicó que, también, es importante tejer redes de apoyo: “si no mostramos solidaridad con nuestros pares, la pandemia podrá más que nosotros”.

Insistir en la descentralización de pruebas

Siempre habrá una interrelación entre la tasa de contagio y la capacidad de atención del sistema de salud, esta última responsabilidad única del Estado venezolano, por eso Castro señala que, en países como Venezuela, con un sistema sanitario precario, la flexibilización de las medidas debe ser reducida.

Dentro de las medidas que debe adoptar el gobierno de forma imperativa para sobrevivir a la curva de contagio está lo que la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales ha recomendado desde el inicio de la pandemia: la descentralización de las pruebas de reacción en cadena de polimerasa (PCR), única prueba que puede detectar la carga viral del SARS – Cov- 2 y que es fundamental para tomar el pulso al avance de los contagios para frenar la transmisión.

Castro estima que se estarían realizando entre 2.800 y 3 mil PCR diarias en el país cuando se deberían realizar de 5 a 6 mil. Informó que en el país hay laboratorios públicos y privados que ya hacen pruebas PCR rutinariamente para otras enfermedades.

“Estamos muy lejos de la meta que deberíamos tener, a pesar de que hemos presentado información a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y también al Ministerio de Salud sobre otros laboratorios del país que tienen la capacidad, disponibilidad y equipos para hacer pruebas, pero no se ha avanza, y la pregunta que nos hacemos es ¿por qué?”.

En el país también hay un método llamado genexpert que permite hacer pruebas PCR y tener un resultado dentro de 15 o 20 minutos. Sobre esto el infectólogo explicó que este método tiene una capacidad de hacer 200 pruebas diarias, y que es útil sobre todo en el área hospitalaria, para trasladar pacientes del área de terapia intensiva aislada al área no aislada y descongestionar los cupos hospitalarios una vez que se documente que el paciente ya no es contagioso. “Empiezas a movilizar mucho más eficientemente las camas, entre otras cosas”, dijo.

La educación como arma

Por otro lado, la presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, María Graciela López, resaltó la importancia de la educación en plena expansión de la curva de contagio. “Esto es fundamental en un momento en el que muchos están buscando soluciones mágicas para no resultar infectados”, afirmó.

López explicó que la educación e información para la prevención debe estar organizada por grupos, y adaptada en cada caso con un mensaje claro para el qué hacer en el ámbito laboral, estudiantil, en el uso del transporte público e incluso información que incluya a la población pediátrica. Esta información debe ser comunicada por educadores y comunicadores confiables para la población: “las sociedades científicas no nos damos abasto, ese es un rol fundamental que debe asumir el Ministerio del Poder Popular para la Salud”.

[VIDEO] "TRUMP ESTÁ DESTRUYENDO NUESTRO PAÍS": Billie Eilish se dirige a los votantes y muestra su apoyo a Biden

La cantante estadounidense Billie Eilish ha mostrado abiertamente su apoyo al candidato presidencial del Partido Demócrata, Joe Biden, en el marco de la Convención Nacional de esta formación, celebrada en línea entre el 17 y el 20 de agosto. RT

En un mensaje difundido este miércoles, la joven artista insta a los electores a votar en las presidenciales de noviembre «como si sus vidas dependieran de ello», informa Fox News.

«No necesitas que te diga que las cosas son un desastre. Donald Trump está destruyendo nuestro país y todo lo que nos importa. Necesitamos líderes que resuelvan problemas como el cambio climático y el covid-19, no que los nieguen. Líderes que luchen contra el racismo sistémico y la desigualdad», ha comentado la cantante.

«Y eso comienza votando por alguien que entiende cuánto está en juego. Alguien que está construyendo un equipo que comparte nuestros valores. Comienza con la votación en contra de Donald Trump y por Joe Biden», ha añadido Eilish.

Tras su mensaje, en el que recalcó a los electores que el silencio no es una opción, la cantante interpretó su canción titulada ‘My Future’ (‘Mi futuro’ en español).

 

¿Por qué el madurismo disolvería su Constituyente en diciembre?

La Asamblea Nacional Constituyente, bajo el dominio del chavismo, quedará disuelta en diciembre luego de tres años y medio de gestiones legislativas que favorecieron la continuidad y el reforzamiento autoritario del gobierno en disputa de Venezuela, según analistas.

Por Gustavo Ocando Alex / voanoticias.com

El anuncio del fin de la llamada ANC lo hizo esta semana el mismo presidente en disputa Nicolás Maduro. “La Asamblea Nacional Constituyente va a funcionar hasta diciembre. Ya así lo ha decidido”, expresó durante una videoconferencia del Partido Socialista Unido de Venezuela.

El oficialismo eligió la Constituyente el 30 de julio de 2017, a espaldas de la oposición y la comunidad internacional, que consideró esa votación como ilegítima.

Diosdado Cabello, segundo hombre fuerte del chavismo y presidente de la Constituyente, hoy convaleciente tras resultar contagiado por COVID-19, será quien detalle su proceso de clausura, adelantó Maduro.

Juan Manuel Track, politólogo y docente de la Universidad Católica Andrés Bello, explica que la Constituyente se convirtió de inmediato en una “simulación de Parlamento”, al asumir competencias legislativas y su rol de tomar decisiones que rivalizaban con las leyes y la propia Constitución.

“Su trabajo no ha sido otro que justificar medidas de gobierno. El ser la simulación parlamentaria de Maduro no le sirvió de mucho, porque no tuvo reconocimiento ni legitimidad, por la forma como fue convocada”, indicó en entrevista con la Voz de América.

Maduro convocó a la Constituyente sin celebrar previamente un referendo consultivo, como lo hizo su predecesor y mentor, Hugo Chávez, en 1999.

El presidente en disputa explicó hace tres años que la institución colaboraría con la imposición de “la paz” en Venezuela, agitada por masivas protestas contra el gobierno por la anulación judicial de la opositora Asamblea Nacional.

Voceros de Smartmatic, la empresa encargada de la automatización de aquella elección, denunciaron que el chavismo manipuló las cifras de participación al inflarlas con al menos un millón de votos más de los realmente registrados.

Luis Salamanca, abogado y doctor en ciencias políticas, afirma que la Constituyente nació con “ilegitimidad de origen” y derivó en un organismo de partido único.

“Inmediatamente, se le vio el queso a la tostada. Se vio que la iba a utilizar primero como un suprapoder para descabezar lo que quisiera y como un poder legislativo”, dice a la VOA.

La ANC plenipotenciaria ha aprobado normas como la Ley contra el Odio, que criminaliza la protesta y cercena la libertad de expresión, y la de los CLAP, que institucionalizó el subsidio alimentario bajo una oferta de control social.

Constituyente “innecesaria”

Originalmente, la Constituyente duraría solo dos años. Un acuerdo político del chavismo extendió formalmente sus labores hasta el 31 de diciembre de 2020.

Su cese coincidirá con las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, en las que no participarán 27 partidos aliados del presidente interino Juan Guaidó.

El madurismo tendrá así la vía libre para hacerse con la mayoría de la Asamblea Nacional, a pesar de las críticas de la oposición, Estados Unidos y Europa. En esa realidad, opina Salamanca, yace la explicación del cierre de la Constituyente.

“Ellos (el chavismo) se reencontrarán con el poder legislativo, que solo les gusta cuando está en manos absolutas de ellos”, dice, aún dudoso de si la pandemia por el nuevo coronavirus permitirá la celebración de la votación decembrina.

Track, por su parte, coincide en que su cierre definitivo es el resultado del cálculo de Maduro de que controlará en breve la Asamblea Nacional.

“Ya la Constituyente es innecesaria”, advierte. Esa institución tenía como propósito original la redacción de una nueva Constitución nacional. Sus principales rasgos, sin embargo, han sido la aprobación de leyes favorables a Maduro e incluso la autorización de persecución de líderes opositores.

Track anticipa que ese organismo colegiado pudiera heredar al siguiente Parlamento un proyecto de enmienda de la Constitución.

Ese borrador, prevé, pudiera garantizar “un cierre mayor del sistema político desde el punto de vista de la participación de los partidos y de ciertos liderazgos que puedan ser una amenaza para el gobierno” de Maduro.

Salamanca no pierde de vista que la disolución de la Constituyente la haya anunciado Maduro y no Cabello, su jefe político.

“Muestra la manipulación y dominio que Maduro tiene sobre los poderes públicos y cómo quiere fortalecerlos con la nueva Asamblea Nacional”, expone.

Track no ve al madurismo dispuesto a someterse a un proceso consultivo sobre la Constitución, que podría abrir la puerta a la unificación de la oposición.

El arte del boxeo político

Salamanca critica la postura abstencionista de la oposición, a pesar de declararse consciente de que no se trata de una elección democrática.

“No puedo dejar que el otro se apropie gratuitamente de ese poder (legislativo), más cuando tengo la posibilidad de retenerlo y cuando la AN ha venido construyendo un contrapoder” al madurismo, argumenta.

La oposición no puede aspirar a exhibir una unidad exactamente igual a la de su victoria electoral de 2015, porque desde entonces, acota, ha experimentado “desgarramientos” entre los partidos y figuras que la integran.

Pronostica que, si la oposición decidiera participar, la gente la respaldaría con su voto sintiendo que ha decidido “agarrar el toro por los cachos”.

Track categoriza a la oposición venezolana en tres grandes bloques, de cara a la finalización de la Constituyente y de la elección de un nuevo Parlamento.

La primera facción está compuesta por el llamado G4, los cuatro partidos principales de la oposición, leales a Guaidó.

La segunda la integran los movimientos “prosistema”, dispuestos a participar en la votación, tratando de incidir en las instituciones, aun aceptando prácticas autoritarias, con un rol político que Track llama “satelital”.

Y, finalmente, están quienes insisten en una intervención de corte militar, esencialmente desde el exterior de Venezuela.

“El G4 no ha mostrado sus cartas estratégicas para la post elección y no creo que tenga algo preparado para una contingencia sobre la Constituyente”, afirma.

La Constituyente y su eventual legado en sus últimos meses suman otra roca al camino de la oposición, que ha prometido revelar una estrategia paralela a su decisión de abstenerse en los comicios parlamentarios, coinciden los analistas

Salamanca concluye que Guaidó y sus aliados han desperdiciado una oportunidad de demostrar que tienen la fuerza electoral democrática.

“Se le ha debilitado a Maduro tanto por sus prácticas económicas y sociales como por la acción de la oposición. Si Guaidó no lucha por su Asamblea, no sé cómo va a exigir reconocimiento nacional e internacional”, lamenta.

Considera que la oposición sí ha debilitado a Maduro durante los últimos dos años y que, como un boxeador que agota a su rival hasta el último round, debe procurar un golpe letal en elecciones, lleno de “inteligencia” y “técnica”.

Guaidó anuncia que consultará una nueva "hoja de ruta" con liderazgo opositor

Los objetivos de la propuesta de Guaidó incluyen rechazar el «fraude parlamentario» del 6 de diciembre, activar movilizaciones nacionales e internacionales, y encontrar un mecanismo para que el país exprese su «verdadera voluntad»

TalCual

El presidente de la Asamblea Nacional (AN) y mandatario interino, Juan Guaidó, anunció que preparó una nueva «hoja de ruta» que discutirá de forma individual y grupal con el liderazgo opositor del país en los próximos 10 días.

La propuesta de Guaidó será llevada a la mesa de diferentes líderes políticos del país, entre los cuales destacó a Andrés Velásquez, Antonio Ledezma, Henrique Capriles, Henry Ramos Allup, Manuel Rosales, María Corina Machado, Delsa Solórzano, Julio Borges, Roberto Rosales y Leopoldo López; con la finalidad de alcanzar un «pacto unitario» para presentar al país.

«Todos los liderazgos nacionales asumamos la responsabilidad que todos tenemos en este contexto. Dedicaré los próximos días a presentar y consultar de manera individual y grupal al liderazgo esta hoja de ruta que he desarrollado para lograr una ruta común a presentar a los venezolanos», informó mediante un video publicado en sus redes sociales.

Esta idea presupone mecanismos para denunciar y desconocer las elecciones parlamentarias que el oficialismo organizó para el 6 de diciembre, catalogadas como «fraude parlamentario» por la dirigencia opositora.

También pretenden activar una «agenda de acción y movilización» a nivel nacional e internacional en un intento por lograr la articulación de la comunidad internacional, los aliados del gobierno interino y, en un nuevo intento, la Fuerza Armada Nacional (FAN).

Guaidó mencionó además que uno de los objetivos es «convocar al país a expresar su verdadera voluntad a través de un mecanismo nacional e internacional de participación masiva ciudadana», aunque no especificó en qué se basaría este supuesto mecanismo o cuál sería su propósito.

Crisis de combustible se recrudece y afecta al venezolano común

Se agudiza en todo el país la escasez de gasolina, situación que continúa complicando la vida de los venezolanos, quienes además de hacer largas colas en las estaciones de servicio, deben sufrir los abusos de los funcionarios públicos enviados por el régimen de Nicolás Maduro, revela información del Centro de Comunicación Nacional.

Juan Bautista Salas | IMP

Se indica que en Barquisimeto, estado Lara, los conductores tenían hasta 12 días haciendo cola en las estaciones de servicio para intentar surtir sus vehículos. Sin embargo, funcionarios de la Guardia Nacional los desalojaron del lugar sin darles ninguna explicación.

La información revela que los militares amenazaron a los conductores con remolcar sus carros o multarlos con 2 petros, sanciones que no están establecidas en la normativa legal vigente.

A los barquisimetanos no les quedó más remedio que llevarse sus automóviles empujados, porque no tenían gasolina para encenderlos.

“Aquí no echamos gasolina porque nosotros no somos ricos”, dijo uno de los afectados.

La gobernadora del estado Lara, declaró a los medios de comunicación de la región, que no estaba llegando gasolina a las estaciones de servicio de Barquisimeto, porque los propietarios de las bombas estaban en mora con las empresas de suministro.

Por otra parte, en el sur del estado Anzoátegui, ciudadanos denunciaron estar en cola por más de 23 días sin ninguna solución en cuando a la venta de combustible.

“Hay personas que tiene 25 días, yo tengo 18 días. Aquí no dan respuesta sino que no hay combustible, puro gasoil. Nosotros aquí no echamos gasolina porque nosotros no somos ricos, esto aquí está dolarizado”, dijo el anzoatiguense José Ron.

Asimismo, Ron denuncio que cuando les permiten comprar gasolina, solo distribuyen 30 litros por vehículo.

El sector transporte es uno de los más afectados por esta situación. Pedro Becerra, transportista del estado Anzoátegui, dijo tener cinco meses sin poder trabajar porque no consigue gasolina. “¡Queremos soluciones!”.

"ROJOS ROJITOS" Maduro: En Pdvsa hay infiltrados que reciben dinero de los gringos

Nicolás Maduro llamó a los trabajadores de Pdvsa a defender a la industria petrolera ya que a su juicio, dentro de la empresa hay «infiltrados» que se hacen pasar por chavistas pero trabajan en favor del Gobierno de EEUU, aunque no reveló nombres y detalles sobre los presuntos infiltrados.

Jhoan Meléndez / ND

«Vamos a continuar nuestro trabajos. Enfrentando la persecución obsesiva de Donald Trump a Pdvsa porque le quieren poner las manos de nuestros país. Por envidia. Jamas seré del imperialismo el petróleo de los venezolanos. Confío en la clase obrera de Pdvsa para enfrentar al burocratismo, la corrupción y los infiltrados que se han vestido de rojo rojito pero reciben billete de los gringos desde hace tiempo, saboteando la industria», indicó Maduro en VTV.

Señaló que hoy ha salido información de nuevas sanciones, aunque tampoco detalló cuáles, y las calificó como «nuevas medidas de persecución». «Hay que librar a Pdvsa de burocratismo, corrupción e infiltrados, y Pdvsa se levante. Si podemos… Hay una persecución criminal de EEUU a todas las petroleras del mundo que tengan que ver con Pdvsa».

Por otra parte, anunció que prorrogó los mandos plenipotenciarios «de la comisión presidencial «Alí Rodríguez Araque» para que continúen sus labores hasta febrero de 2021″.

Además, llamó a la empresa privada a producir ya que él «los apoya». «Todo el capital privado tiene mi apoyo. Yo no le tengo miedo al capital privado. Soy socialista y llamo al capital privado del país a que produzcamos por el país».

Por último, apuntó que ordenó una propuesta «que sea consultada con las bases productivas y agrarias… Vamos a desarrollar un debate creativo de 15 días y dentro de dos semanas lanzamos el documento definitivo de reactivación de la gran misión AgroVenezuela».

¡DEVASTACIÓN Y MUERTE! Bióloga: Derrame petrolero en Venezuela tendrá efectos a corto, mediano y largo plazo

La Asamblea Nacional también investiga otra amenaza ambiental al oriente del país. La diputada María Gabriela Hernández manifestó que en un sector del Golfo de Paria está escorado o ladeado un buque tanque con capacidad para 1,3 millones de barriles de crudo

El Nacional

Julia Álvarez, bióloga de la Sociedad Venezolana de Ecología, indicó que el daño del crudo derramado en las costas de Falcón y que alcanzó las costas de Carabobo, dejaría efectos inmediatos, a corto, mediano y largo plazo.

“Mediante estudios científicos se pronostica que las consecuencias negativas sobre ecosistemas y sus componentes pueden afectar 50 años o más”, consideró la bióloga.

Desde que se reportó en redes sociales el derrame de petróleo en las costas venezolanas, aún se desconoce qué tipo exacto de hidrocarburo es y la cantidad que cayó al mar presuntamente desde la refinería El Palito.

La diputada María Gabriela Hernández, presidenta de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, precisó que por un informe técnico de la SVE y la Universidad Simón Bolívar, con imágenes satelitales, en la costa próxima a la refinería apareció el 22 de julio una mancha con una longitud de unos 5,6 kilómetros y un ancho de 1,5 kilómetros, con lo que se calcula que el derrame fue de unos 26.700 barriles.

Al pasar los días el petróleo derramado se fue extendiendo hacia otros sectores costeros, y sólo hasta el 17 de agosto la zona de la refinería se observa sin evidencia de hidrocarburo, según las imágenes de satélites contenidas en el informe citado por la parlamentaria.

La Asamblea Nacional también investiga otra amenaza ambiental al oriente del país. Hernández manifestó que en un sector del Golfo de Paria está escorado o ladeado un buque tanque con capacidad para 1,3 millones de barriles de crudo, reseñó Reuters.

PARALIZACIÓN TOTAL DEL PAÍS: Se agotan opciones para surtir de gasolina a Venezuela

La Asamblea Nacional alertó que se están agotando las opciones para que el país caribeño pueda abastecerse de gasolina, un recurso que ya no produce pese a su amplia capacidad instalada y su materia prima.

La Patilla

El diputado Luis Stefanelli apuntó durante la sesión virtual de este martes que Venezuela perdió su capacidad refinadora, y que agotó las operaciones de cambio de combustible por crudo que tenía pendiente con algunas empresas petroleras.

“Se están acabando todas las opciones para que Venezuela pueda surtirse de gasolina, preparémonos entonces, hermanos, porque esto va a ser una situación muchísimo más grave de lo que pensábamos”, dijo el diputado durante su intervención en un debate sobre la situación de la industria petrolera venezolana.

A los hechos señalados por el diputado venezolano, se une la reciente incautación que hizo Estados Unidos de 4 buques cargados con gasolina -comprada en Irán- que navegaban hacia la nación suramericana.

Venezuela enfrentó entre finales de marzo y mayo pasado varias semanas de una grave escasez de gasolina que mantuvo a miles de conductores en largas filas durante días para poder repostar.

La escasez paró cuando Venezuela recibió sin sobresaltos -a finales de mayo- cinco buques cargados con gasolina iraní, pese a los rumores de incautación que rodearon durante días la entrega.

Entonces, analistas dijeron a Efe que la capacidad instalada en las refinerías del país supera el millón de barriles diarios de gasolina, cercano al promedio del consumo mensual de Venezuela antes de la pandemia, pero que están detenidas por años de mala gestión y desinversión.

Ese cargamento iraní también fue el punto de partida para un notable incremento del precio de la gasolina en Venezuela, que en algunos puntos se cobra a 0,50 dólares por litro, cuando antes de la crisis un solo dólar bastaba para llenar los tanques de miles de vehículos.

En ese sentido, Stefanelli aseveró hoy que los venezolanos están “asistiendo a la destrucción total” de su industria petrolera, una vez considerada una de las más poderosas.

Efe ha constatado que en las últimas semanas las filas para repostar combustible se hicieron frecuentes en varias estaciones de servicio del interior del país, y que ya empiezan a ser vistas en Caracas, la capital venezolana.