lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 3065

Interior de Venezuela se concentra en apoyo a Juan Guaidó este 10Mar

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, convocó una movilización para este martes 10 de marzo en la que se llevará hacia el Palacio Federal Legislativo un pliego nacional de conflicto en el que se expone la crisis del país.

por DANIELA CARRASCO / Caraota Digital

La movilización fue convocada para acompañar a los diputados de la Asamblea Nacional a los espacios físicos de la misma para presentar las propuestas sociales que llevarán a conseguir la libertad y la democracia en Venezuela.

Guaidó a su vez llamó no solo a aquellos que se encontraban en la capital del país a concentrarse, sino a toda Venezuela, por lo que en diferentes estados del país ya las personas han comenzado a conglomerarse para ratificar su apoyo al presidente interino en la movilización de este martes.

En el estado Zulia los venezolanos se concentraron en la Plaza Indio Mara, ubicada al norte de Maracaibo. Por otro lado en Guárico se vieron las consignas de apoyo desde la Plaza Los Samanes en San Juan de Los Morros.

En Anzoátegui las personas se concentraron en los puntos convocados por el presidente encargado ubicados al norte del estado. A su vez se dio a conocer que funcionarios de la Guardia Nacional estuvieron presentes en la zona con motos y vehículos del cuerpo de seguridad.

En Cojedes se vio el cierre del acceso a la Av. Bolívar de San Carlos para evitar que manifestantes marcharan dentro de la ciudad.

Toda Venezuela se moviliza en las calles, acatando el llamado de Guaidó #10Mar

Este martes 10 de marzo se está llevando a cabo una movilización a nivel nacional convocada por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, la cual tiene como objetivo hacerle frente al régimen de Nicolás Maduro. IMP

Aproximadamente a las 10:30 AM, los venezolanos comenzaron a movilizarse en todo el país. Todo esto, tomando en consideración las rutas que fueron establecidas por la presidencia de Guaidó.

Las ciudades comenzaron a llenarse de la presencia de cientos de venezolanos, quienes –a pesar del temor que ha querido sembrar el régimen chavista con movilización de funcionarios en todo el país– tienen la convicción de manifestarse en contra del régimen chavista.

En la ciudad capital, Caracas, es donde se evidencia una mayor cantidad de personas que inician su recorrido de protesta. Pero la movilización fue acatada en todo el país: Barquisimeto, Maracaibo, Barcelona, Punto Fijo y Puerto Ordaz, son algunas de las ciudades de Venezuela que se activaron y acataron el llamado del mandatario venezolano, Juan Guaidó.

[VIDEOS] Esbirros de la PNB lanzan bombas lacrimógenas en Chacaíto durante el discurso de Guaidó

La marcha opositora que partió de la plaza Juan Pablo II en Chacao se encontró con un piquete de la PNB en la avenida Francisco Solano que impide el paso de la movilización.

El presidente interino Juan Guaidó, junto a los diputados de la Asamblea Nacional se encuentran liderando la marcha.

Los líderes intentaban mediar con los funcionarios de la fuerza de seguridad del Estado para que abran el paso a la marcha.

Sin embargo, un grupo de personas comenzó a lanzar objetos contundentes contra la PNB y los funcionarios respondieron lanzando bombas lacrimógenas.

 

 

Juan Guaidó: Hagamos que cada esbirro vea y escuche que somos más

Desde el pasado 5 de enero, los organismos de seguridad del régimen evitan el ingreso de diputados a la sede de la Asamblea Nacional

Por El Nacional

El presidente interino Juan Guaidó pidió este martes a los ciudadanos opositores dejar claro que son más quienes exigen un cambio de política en Venezuela, a pesar del despliegue de los organismos de seguridad del régimen para evitar las acciones de calle.

«La dictadura actúa de manera predecible. Sabíamos que enfrentaríamos el despliegue de lo único que les queda. Hagamos que cada policía, cada guardia y cada esbirro vea y escuche que somos más, y vamos para encima y juntos», dijo en su Twitter.

Las palabras del líder opositor responden a la presencia de militares y polinacionales en diferentes sitios de Caracas, por la convocatoria a una movilización opositora hacia el Palacio Federal Legislativo.

Guaidó aseguró también que estará acompañado de los diputados que lo apoyan, al frente de la movilización. «Salgamos para aprobar el Pliego Nacional de Conflicto, la exigencia de toda Venezuela», agregó el líder opositor.

Desde el pasado 5 de enero, los organismos de seguridad del régimen evitan el ingreso de diputados a la sede de la Asamblea Nacional para las sesiones ordinarias. Asimismo, en otros intentos, presuntos colectivos del chavismo han hostigado a los parlamentarios ante la presencia de funcionarios.

¡ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI! Prefiero que me paguen con comida a que me den un sueldo

Sol Teresa Mejías es venezolana de nacimiento, hija de un hogar de colombianos instalados en Caracas hace más de 40 años. Eran los tiempos de la Venezuela saudí, aquella que disfrutaba de una economía pujante y luego de un mar de petrodólares, a comienzos de los años 70. En 2020 su rostro denota cansancio, hartazgo y tristeza. Sus hijos se fueron al país de los abuelos a buscar oportunidades, mientras ella continúa «echándole pichón» en la capital del país que, gobernado por Nicolás Maduro, pasa hambre.

Por: Victor Amaya – larazon.es

La mujer cada día sale de su casa antes de las 5 de la mañana, desde lo alto del cerro que la alberga, para ir a limpiar casas. El acuerdo es sencillo: ella llega a las 7 de la mañana y trabaja hasta las 3 o 4 de la tarde haciendo labores del hogar, a cambio de un pago por la jornada. Limpia, barre y lustra los pisos, lava platos, hace relucir baños y demás espacios. Pero no cocina. Al contrario. Sol Teresa recibe el desayuno y el almuerzo como parte de su compensación, el resto en efectivo; si es en dólares, mejor.

«Me sale mejor trabajar y comer en la casa que limpio a que me den el dinero que igual se me va a ir comprando cualquier cosa para alimentarme. Yo desde un principio exijo que me den la comida, que no forme parte del pago», dice la mujer. Su empleadora, la matrona de una familia caraqueña del noreste, se esfuerza en que la alimentación sea completa. «Ella trabaja bien, y queremos seguir teniéndola. Aquí yo le preparo su comida completa, con proteína, con arroz, con ensalada. Sé que de lo contrario pudiera dejar de venir, y sería peor para todos».

El Programa Mundial de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) publicó un estudio en el que afirma que 9,3 millones de venezolanos están en inseguridad alimentaria, y necesitan asistencia. «Para sobrevivir, el 33% de los hogares ha aceptado trabajar a cambio de comida y el 20% ha vendido bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Seis de cada diez familias han gastado sus ahorros en comida», revela el informe basado 8.375 cuestionarios válidos, recopilados entre julio y septiembre de 2019.

Para leer la nota completa, pulse aquí.

¡CONMOCIÓN MUNDIAL! OMS advierte que riesgo de pandemia por coronavirus “se volvió muy real”

Tras superar los 100 mil casos en todo el mundo, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, consideró este lunes que «la amenaza de que haya una pandemia se ha vuelto muy real».

Reinaldo Villanueva | El Cooperante

«Es preocupante que tantos países se hayan visto afectados tan rápidamente, el número de casos muestra que la amenaza de pandemia se ha vuelto muy real, pero ésta podría ser la primera pandemia en la historia que seamos capaces de controlar», manifestó Tedros en rueda de prensa, refirió la agencia internacional de noticias, Efe.

En el año 2009, la OMS declaró su última pandemia global con la gripe A; sin embargo, en esta oportunidad aclararon que ese término ya no se usa para medir epidemias, aunque la palabra podría utilizarse de forma coloquial si importantes focos de contagio se declaran en los cinco continentes.

«No nos preocupa la palabra, pero sí la reacción que provoque, y queremos que ésta sea la de seguir luchando, no la de abandonar», afirmó al respecto el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan.

«Gobiernos, empresas, comunidades, familias e individuos pueden ayudar a controlar esta epidemia», sostuvo que Tedros e insistió en que «con acciones prontas y decisivas podemos frenar el virus».

Pese al número de casos, más del 90 por ciento de ellos siguen concentrados en cuatro países (China, Corea del Sur, Italia e Irán), precisó el médico etíope. Además, indicó que donde se originó el brote en diciembre (Hubei,China), la tasa de recuperación de los afectados ronda el 70 por ciento

«Las áreas con transmisión entre las comunidades siguen siendo el mayor desafío, y debemos aumentar los esfuerzos para prevenir el contagio y reducirlo a focos más controlables», expresó Tedros.

Añadió que países como China, Italia, Japón, Corea del Sur, Singapur y Estados Unidos, entre otros, ya han activado medidas de emergencia que pueden servir de ejemplo.

«Nos anima que Italia esté tomando medidas agresivas para contener la epidemia, y confiamos en que prueben ser efectivas en los próximos días», aseguró en este sentido el máximo responsable de la OMS.

Delcy Rodríguez: Felizmente no tenemos coronavirus

La vicepresidenta oficialista, Delcy Rodríguez, reafirmó este lunes que en el país no se han registrado casos del coronavirus y que se han tomado medidas de control “muy estrictas” en todos los terminales. ND

“Venezuela es uno de los pocos países donde no tenemos ocurrencia de este virus. Hemos tomado medidas de seguimiento y control muy estrictas, en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Cuando recibimos viajeros de alguno de los países donde hay coronavirus, se toman medidas de control estrictas y si es asintomático, se toma la cuarenta domiciliaria y se le hace visita a ese viajero para tener un control. Si el paciente tuviera alguno de los síntomas, en ese caso de aísla y se toma para revisión”, señaló.

Dijo además que existe articulación entre el sistema de salud público y privado y que ya el Ministerio de Salud distribuyó a los centros hospitalarios toda la información respecto a los protocolos que se deben aplicar. «Felizmente no tenemos coronavirus», asintíó.

“Existe una articulación y de la misma manera se ha hecho reforzamiento de capacidades en el Instituto Nacional de Higiene. Además, la articulación que se está dando con campaña educativa, preventivas, en cuanto a la higiene para prevenir. Lo que se busca es evitar la ocurrencia de este virus en nuestra patria. Un virus que tiene gran afectación del 53% de los países en el mundo”, indicó.

Llamó a estar atentos a las políticas que se diseñaron para evitar que el virus llegue a Venezuela, donde hay gran afectación por la crisis que atraviesa el país con escasez de servicios básicos y hospitales en condiciones precarias.

[VIDEO] Maduro promociona campaña publicitaria en el corazón de Nueva York

El ministro de Turismo oficialista, Félix Plasencia, informó que la nación promociona con el mensaje “Venezuela Abierta al Futuro”, una costosa publicidad en el famoso Times Square de Nueva York en EEUU. ND

“¡Venezuela promociona Marca País en Nueva York! El famoso Times Square se adorna con imágenes pertenecientes al video promocional “Venezuela Abierta al Futuro” que proyecta la actividad turística, comercial, económica y publicitaria del país. #VenezuelaAbiertaAlFuturo”, posteó Plasencia en su cuenta Twitter junto al video donde se aprecia la costosa publicidad.

En otro tuit agregó que “Seguiremos promocionando nuestra hermosa Venezuela de la mano del pdte. @NicolasMaduro, gana el país con su imagen, transmitiendo su verdad, ganamos los venezolanos con la felicidad de que nuestro país sea apreciado y gana en ingresos con turismo, ventas al exterior”.

Según La Patilla, “el costo de publicitar en el Time Square está entre los 1.1 y 4 millones de dólares al año y hasta 3 millones de dólares al mes, mientras que en Venezuela hay millones de ciudadanos viviendo la peor etapa de sus vidas, sin contar los innumerables casos de centros de salud que se caen a pedazos, el pésimo estado de la vialidad nacional, la hiperinflación que vive la economía venezolana, entre otros detalles que tienes a la nación sumergida en la crisis más grande de su historia. El régimen despilfarra millones de dólares en publicidad, que además restriega en la cara de cada venezolano a través de las redes sociales”.

 

Conozca la ruta de la movilización convocada para este 10-M

El presidente Juan Guaidó aseguró que está preparado ante posibles obstáculos del régimen durante la ruta de la marcha

Por El Nacional

Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, ofreció detalles sobre la ruta de la movilización convocada para este martes 10 de marzo.

Indicó que el punto de partida en Caracas es la plaza Juan Pablo II, en Chacao, a las 10:00 de la mañana.

La marcha partirá desde allí hacia la avenida Libertador, rumbo a la avenida Universidad, para dirigirse al Palacio Federal Legislativo.

El presidente invitó a la ciudadanía a mantenerse atenta a las cuentas oficiales de los diputados y de la Asamblea Nacional, con el fin de verificar información respecto a posibles contingencias.

«La ruta planteada es la lógica. Avenida Francisco de Miranda, avenida Libertador, avenida Universidad y Palacio Federal. Pero también sabemos lo que puede pasar: pueden bloquear la ruta, especialmente en la avenida Libertador a la altura de Cantv», expresó.

Añadió que los diputados están preparados para posibles piquetes de la Guardia Nacional y cualquier obstáculo del régimen en la ruta.

Otros puntos de concentración confirmados en el resto del país son:

Barinas: avenida 23 de Enero, frente a la capilla El Carmen, a las 9:00 de la mañana.

Cojedes: redoma del Mango, a las 9:00 de la mañana.

Falcón: calle comercio con Bolivia de Punto Fijo, a las 9:00 de la mañana/avenida Manaure en Coro, a las 9:00 de la mañana.

Lara: Colegio de Médicos de la avenida Vargas en Barquisimeto, a las 9:00 de la mañana.

Mérida: plaza Bolívar de Mérida, a las 10:00 de la mañana.

Monagas: avenida Juncal con avenida Bolívar de Maturín, a las 10:00 de la mañana.

Nueva Esparta: avenida 4 de Mayo hasta llegar a la plaza Bolívar de Porlamar, a las 9:00 de la mañana.

Sucre: iglesia Virgen del Valle de Cumaná, a las 9:00 de la mañana.

Zulia: plaza Indio Mara de Maracaibo, a las 9:00 de la mañana.

¡ATENCIÓN! Venezolanos tienen hasta fin de mes para pedir la visa humanitaria en Ecuador

El gobierno de Ecuador habilitó 17 servicios de apoyo migratorio para este proceso de regularización de manera gratuita

Por EFE / El Nacional

Los venezolanos que se encuentran en Ecuador y que cumplan con los requisitos estipulados en un decreto presidencial tienen hasta el 31 de marzo para solicitar la Visa de Excepción por Razones Humanitarias y regularizar su situación migratoria en el país.

Así lo recordó la Cancillería de Ecuador en un comunicado en el que ofrece a los interesados dos sesiones a la semana a través de Facebook. El servicio es para responder dudas sobre el proceso de aplicación de este tipo de visados.

Estas jornadas de asistencia en línea se realizarán los martes y jueves a las 11.00 a. m., hora local. Las jornadas las efectúan funcionarios expertos en la materia, precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, de Ecuador.

Además, se encuentran habilitados 17 servicios de apoyo migratorio para este proceso de regularización. Los interesados pueden acceder de forma gratuita y contar con la asistencia de personal capacitado.

La ubicación de estos figura en la web de la Cancillería ecuatoriana. El horario es de 8.30 a. m., hora local, (13.30 GMT) a 17.00 p. m., hora local (22.00 GMT) todos los días de la semana.

La aplicación para las Visas de Excepción por Razones Humanitarias para venezolanos se hace a través del Consulado Virtual pero previo al registro migratorio en el Ministerio de Gobierno.

Registro migratorio
En los últimos años han pasado por Ecuador alrededor de 1,6 millones de venezolanos, de los que aproximadamente 400.000 se habrían quedado en el país, y el resto habría seguido viaje a otros países, sobre todo, Chile y Perú.

En el verano pasado, ante previsiones de que el número crecería hasta finalizar 2019 llegando al medio millón, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció la exigencia de una visa humanitaria y un censo con el fin de conocer el alcance de esta migración y poder planificar políticas de Estado.

Ello supuso un descenso drástico en la migración: de un promedio de 1.500 diarios a varias decenas semanales.

De los que se han radicado en el país estos últimos años, apenas alrededor de 125.000 han obtenido o aplicado a algún tipo de visado. Según datos, la gran mayoría ni siquiera constaba en los registros civiles.

El Ejecutivo ecuatoriano empezó a finales del año pasado el proceso de registro migratorio de venezolanos y la verificación por el Ministerio de Gobierno de que el solicitante es apto para la llamada Verhu.

Para sacar la visa se requiere un pasaporte (con fecha de caducidad máxima hace cinco años) y un certificado de antecedentes penales apostillado en el caso de los adultos.

Para los menores de edad, no es obligatorio un pasaporte pero sí un certificado de nacimiento. El procedimiento se gestiona cara a cara delante de un funcionario.