jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 3133

La horrible amenaza de Rohani a los EEUU por la muerte de Qasem Soleimani

El presidente de irán aseguró que «crearán decenas de generales” como el comansante de la Fuerza Quds, muerto en un operativo norteamericano en Irak el viernes pasado

Infobae

El presidente iraní, Hasan Rohani, advirtió este sábado de que Estados Unidos será testigo de “las consecuencias” del asesinato del comandante Qassem Soleimani de la Guardia Revolucionaria “no solo hoy sino a lo largo de los años venideros”.

“Los estadounidenses no se dieron cuenta del gran error que cometieron (…) Sin duda EEUU es hoy mucho más odiado (que antes) entre la gente de Irán e Irak”, dijo Rohaní durante una reunión con la familia del comandante fallecido.

El mandatario aseguró que “los jóvenes iraníes siguen y aman el camino” trazado por el comandante de la Fuerza Quds, muerto ayer en Bagdad en un operativo estadounidense, por lo que en Irán “se crearán si dios quiere decenas de generales Soleimani”.

“La venganza de la sangre del mártir Soleimani tendrá lugar el día en que vemos que con la continuación de la lucha se ha cortado para siempre la mano maligna de EEUU en la región”, apostilló, según un comunicado de la Presidencia iraní.

Horas antes, el ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, indicó en la misma línea que el asesinato de Soleimani conducirá a “la retirada” de las tropas estadounidenses de la región de Oriente Medio.

Según Rohan, el ataque perpetrado ayer en Bagdad por EEUU “permanecerá en la historia de sus mayores crímenes inolvidables contra la nación de Irán”.

El presidente destacó que Soleimani “no era solo un comandante de guerra y un importante planificador de operaciones, sino que también era un político y estratega excepcional y talentoso”. El general Soleimani era el encargado de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución y estuvo presente sobre el terreno en Siria y en Irak, supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes.

Soleimaní murió a los 63 años en Bagdad en un bombardeo selectivo después de que las tensiones aumentaran en los pasados días entre Washington y Teherán con el asalto de seguidores de la milicia iraquí Multitud Popular a la Embajada estadounidense en la capital iraquí.

A su vez, ese asalto fue en respuesta a un ataque estadounidense contra posiciones de algunos batallones de las milicias iraquíes en el oeste de Irak el día 29, cuando según la Multitud Popular fallecieron 25 de sus hombres y más de 50 resultaron heridos.

Pese a la escalada de la tensión y a la incertidumbre generada por esta acción de EEUU, que también acabó con la vida del “número dos” de la Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó ayer que ordenó matar al poderoso comandante iraní para “parar una guerra”, no para comenzarla.

¡SE PONE A PRUEBA LA UNIDAD! ¿Qué esperar de la elección de la Junta Directiva de la AN? #5Enero

El próximo domingo 5 de enero está lleno de expectativas, al menos en Venezuela. Para ese día está programada la tradicional elección de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Por Luisana Solano / voanoticias.com

El significado de este proceso dio un giro desde que la oposición ganó las elecciones en 2015, decidió no reconocer la presidencia de Nicolás Maduro luego de las elecciones de 2018 y más tarde reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de la nación en enero de 2019.

En 2015, cuando fue electo el actual parlamento, la oposición consiguió la mayoría calificada, equivalente a los dos tercios de la cámara, es decir 112 diputados; mientras que el oficialismo obtuvo 55. Así fue como el parlamento se convirtió en el único de los cinco poderes públicos bajo en control de la oposición.

Esto le permitió a la mayoría opositora crear un acuerdo de “gobernabilidad parlamentaria” en el que cada uno de los partidos políticos que la conforman rotarían en la directiva, constituida de la siguiente manera: un presidente, un vicepresidente y un secretario.

Y así se hizo durante tres años: en 2016 la presidencia la ejerció Henry Ramos Allup, del partido Acción Democrática (AD); en 2017 fue el turno de Julio Borges, de Primero Justicia (PJ); y en 2018 la ocupó Omar Barboza, de Un Nuevo Tiempo (UNT).

Todo cambió en 2018, cuando en las elecciones presidenciales de ese año resultó electo Nicolás Maduro. Los resultados de esos comicios no fueron reconocidos ni por la oposición ni por parte de la comunidad internacional, tras considerar que no cumplieron los estándares nacionales e internacionales. Por ello, desde entonces consideraron que el periodo presidencial de Maduro había terminado el 10 de enero de 2019.

Cinco días antes de que “terminara” la presidencia de Maduro, el parlamento venezolano eligió a un joven político del siguiente partido que le correspondía la presidencia: Juan Guaidó, de Voluntad Popular (VP).

Maduro decidió juramentarse ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del país, por lo que la oposición decidió juramentar a Guaidó como presidente interino el 23 de enero, y hasta el momento ha recibido el apoyo de al menos 56 países, incluyendo a Estados Unidos y países de la región.

Guaidó se juramentó bajo una premisa: lograr el cese de la “usurpación”, crear un gobierno de transición y convocar unas “elecciones libres”. Al no lograr su obejtivo ese año, es que se plantea la encrucijada para este nuevo periodo legislativo: ¿se elige un nuevo presidente de la AN o continúa al frente Juan Guaidó, quien todavía cuenta con apoyo nacional e internacional?.

El proceso

Alejandro Gallotti, especialista venezolano en derecho constitucional, derecho público y profesor, explicó a la Voz de América que la elección del presidente y los vicepresidentes se hacen “en plancha”, por postulación en el seno del Parlamento. En el caso del secretario, la elección es fuera de la AN, agrega el experto.

Gallotti detalló que para ganar la elección se necesita la mayoría quórum presente, sin “ningún tipo de calificación”. En la última votación que se realizó en una sesión ordinaria del parlamento para una aprobación, la oposición obtuvo 93 votos.

A pesar de la situación particular que se vive en la nación suramericana, el especialista expone que “en esencia, el presidente es el representante de la Asamblea Nacional (…) por su parte, el vicepresidente es, en esencia, una figura de colaboración con relación al presidente”.

Gallotti apuntó que esta elección no solo es necesaria para “el funcionamiento del parlamento”, sino que el parlamento es “el instrumento esencial” de cualquier democracia, que es “el vehículo por el que el ciudadano da una voz”.

“En las últimas décadas desde que tenemos una democracia ya constituida y tranquila, la elección de la junta directiva del antiguo Congreso, no hacía particular ruido. Pero desde que el chavismo tomó el poder, estas circunstancias han cambiado”, señala Gallotti a la VOA.

Cuando el oficialismo tenía el control de la AN, la presidencia del parlamento por lo general cambiaba con cada elección legislativa, por lo que duraban años y no presentaba sorpresa. El último fue Diosdado Cabello, número dos del partido de gobierno y actual presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). También estuvieron figuras como Cilia Flores, esposa del presidente en disputa.

Según medios locales, además de Guaidó, se espera que Primero Justicia obtenga la primera vicepresidencia, la segunda estaría entre Proyecto Venezuela y Acción Democrática, y la secretaría en manos de Un Nuevo Tiempo.

Esta información no pudo ser confirmada de forma independiente por la Voz de América.

Las trabas

Para este 2020, el parlamento aprobó en septiembre ratificar a Guaidó como presidente encargado de la Asamblea Nacional, de manera indefinida, hasta que el presidente en disputa Nicolás Maduro salga del poder.

A principios de diciembre del año pasado, Guaidó sostuvo un encuentro con las organizaciones que conforman el Frente Amplio Venezuela Libre, partidos políticos y diversas agrupaciones, y aseguró que las 27 organizaciones que participaron le ofrecieron su respaldo para la elección de este domingo.

Sin embargo, el posible segundo período del joven opositor no está excepto de trabas. Uno de ellos desde la propia oposición.

Uno de los grupos parlamentarios dentro de la oposición, la fracción 16 de Julio, aseguró en una declaración a principios de diciembre de 2019 que votarán por quien se comprometa a transitar “seriamente y sin distracciones” la ruta presentada al país.

“No vamos a permitir más cheques en blanco a nadie en el Parlamento Nacional. El problema sobre la nueva presidencia de la AN no es de nombres, ni hombres, sino de posturas”, indican en una nota de prensa.

Además, el TSJ y la ANC han violado la inmunidad parlamentaria a 24 diputados entre mayo y diciembre de 2019, según la ONG Transparencia Venezuela. La mayoría está en el exilio.

Esto ha dejado cuatro curules vacíos en el Parlamento y mutilado las comisiones permanentes de Contraloría, Finanzas y Desarrollo Integral, señala la ONG.

Para contrarrestar esta situación, la Asamblea Nacional aprobó modificar tres artículos del Reglamento de Interior y de Debates para que los diputados fuera del país puedan cumplir sus funciones a través de las “tecnologías de la información y la comunicación”. Sin embargo, esta medida también fue anulada por el TSJ.

A este panorama se le agrega el hecho de que el oficialismo decidió, después de tres años, unirse a las secciones ordinarias del parlamento. Algunos diputados opositores también han denunciado que emisarios se les han acercado ofreciendo importantes sumas de dinero para que no voten por Guaidó.

En medio de todas estas circunstancias, los diputados opositores han ratificado su apoyo a Guaidó. A menos de una semana de la elección, dirigentes políticos activaron la “operación dignidad”, en respaldo al mandatario interino.

Hasta el momento no se tienen detalles del acto del domingo.

José Guerra insiste en dolarizar el salario ante nueva escalada hiperinflacionaria

El diputado indicó que el régimen de Nicolás Maduro va a tener que hacer un esfuerzo «y sacar sus dólares para pagar en moneda que tenga valor»

TalCual

El economista y diputado de la Asamblea Nacional José Guerra insistió en la necesidad de dolarizar los salarios en el país, debido a la escalada inflacionaria de los primeros dos días hábiles del año, producto de la inyección de moneda falsa al mercado por parte del gobierno, lo que genera una nueva depreciación de los sueldos de los trabajadores.

«En lo que va de año, los dos días hábiles del 02 y 03 de enero del año 2020 el bolívar se ha depreciado 30% con relación al dólar, esto significa que la inflación va a tomar de nuevo un auge no conocido hasta ahora por esta agresiva pérdida de valor del bolívar», explicó.

Guerra indicó que esta depreciación tiene como explicación que el régimen ha inundado el mercado «con monedas falsas, como lo son los petros, y los bolívares, siendo esto la misma moneda con denominaciones distintas».

Esta presión de bolívares y petros es la que está llevando a la depreciación del bolívar, advirtió el parlamentario, al tiempo que destacó que «la principal víctima de la depreciación de la moneda venezolana es el trabajador venezolano activo, pensionado y jubilado cuya remuneración mínima alcanza el mínimo histórico que cualquier salario haya alcanzado en la historia del mundo, dos dólares con cinco céntimos es el salario mínimo en Venezuela hoy, arrasado por la vorágine de la devaluación de la moneda».

«Hoy más que nunca es necesaria la dolarización del salario en Venezuela, los trabajadores no quieren que se les pague con moneda falsa como el bolívar o el petro quieren moneda genuina», enfatizó.

Guerra indicó que el régimen de Nicolás Maduro va a tener que hacer un esfuerzo «y sacar sus dólares para pagar en moneda que tenga valor y que preserve ese valor y no en moneda falsa».

«Ya está bueno de artificios y de gimnasia salarial, con aumentos que no compensan la inflación. El trabajador no puede ser la víctima de la dolarización informal, el trabajador exige que se le pague en moneda cierta y para ello vamos a levantar un movimiento en favor de los trabajadores venezolanos hoy arruinados por la hiperinflación y la devaluación agresiva del bolívar, esto no lo aguanta nadie y el trabajador tiene derecho a una remuneración conforme a su esfuerzo productivo y esa compensación se refiere a un salario que le permita al trabajador comer y vivir decentemente», acotó.

¡HORAS DECISIVAS! Juan Guaidó pone en juego su reelección en Venezuela #5Enero

Aunque su popularidad fue golpeada, analistas consideran prácticamente garantizada su continuidad como jefe parlamentario y, con ello, su ratificación como presidente interino.

AFP

El líder opositor Juan Guaidó buscará mañana domingo la reelección como jefe del Parlamento, un cargo desde el cual se en enero de 2019 se proclamó presidente encargado de Venezuela con el apoyo de Estados Unidos y el reconocimiento de más de medio centenar de países.

“Tenemos muchos más votos de los necesarios”, adelanta Guaidó.

¿Qué escenarios trae el nuevo año?

“El escenario principal” es la reelección de Guaidó al frente de la Asamblea Nacional -controlada por la oposición-, apunta Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis.

Aunque su popularidad se erosiona, golpeada por casos de aliados acusados de corrupción, analistas del Diálogo Interamericano consultados por AFP consideran prácticamente garantizada su continuidad como jefe parlamentario y, con ello, su ratificación como presidente interino.

“Los elementos centrales” se mantendrán, considera Peter Hakim. “Supongo que Nicolás Maduro conservará el control del gobierno con apoyo de los militares y Guaidó liderará una oposición que seguirá dividida”, sostiene.

Según Datanálisis, 44% de los venezolanos respalda su reelección.

Aunque un acuerdo previo establecía que la presidencia rotativa del Parlamento correspondía este año a partidos minoritarios, la mayoría apoya a Guaidó. Otros son críticos y un grupo aparte está en negociaciones con el régimen de Maduro.

La oposición controla dos tercios de 167 escaños (112), pero una treintena de sus legisladores se exiliaron o se refugiaron en sedes diplomáticas tras procesos judiciales. Guaidó necesita la mayoría simple: 84 votos.

Guaidó exige elecciones presidenciales sin Maduro, a quien el Congreso declaró “usurpador” acusándole de haber sido reelegido fraudulentamente en 2018. El chavismo las descarta.

¡DEMOLEDOR! ¿Por qué se dispara el dólar paralelo en Venezuela?

El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este jueves 2 de enero la primera cotización del dólar oficial de las mesas de cambio en 2020. El precio de la divisa norteamericana inició la jornada con un precio promedio de 48.709,36 bolívares, según los datos oficiales.

Por: D. Rodríguez / Panorama

El dólar paralelo o “negro” sigue a un ritmo demoledor en apenas tres días de 2020. Este viernes, el marcador no oficial ya superó los 70.000 bolívares por cada billete verde.

El director de la firma Econométrica, Henkel García, en su cuenta en twitter opinó: «Esta escalada del dólar también tiene y tendrá un efecto en unos anaqueles difíciles de llenar por las fiestas. La gente buscará adelantarse al incremento de precios en Bs que seguro veremos (y que ya estamos viendo)».

A su vez, Daniel Betancourt, especialista en derecho financiero, explicó que «a los que se preguntan por qué el dólar mágicamente llegó a 70 mil, estamos viendo las consecuencias de los aguinaldos en Petro. Este es el precio del «experimento» de Maduro con el Petro: Una vez más se demuestra que la monetización es la clave de la inflación en Venezuela».

Sigue la dolarización

En una entrevista ofrecida a Ignacio Ramonet, el presidente Nicolás Maduro explicó que la dolarización, llamada así, es una realidad económica en Venezuela.

“Podría decir que la economía venezolana siempre ha estado dolarizada, en 100 años”, dijo el Jefe de Estado sobre la dinámica económica que ha desarrollado el país a lo largo del siglo XX.

Indicó que los precios actuales están efectivamente dolarizados y en este aspecto la aparición de la criptomomeda el petro forma parte de las respuestas para hacer que esta autoregulación se convierta en ventajas para los venezolanos.

Comentó el Jefe de Estado que aun cuando ya advirtió que podría ser acusado injustamente de decir un “pecado”, él considera que no es malo que la economía se haya autoregulado en esta etapa de resistencia.

“Diría a esta altura del juego: es una realidad económica del proceso de autoregulación de la economía y nosotros estamos conduciendo políticas públicas para que esa realidad económica sirva a los intereses del crecimiento del país y de las necesidades de las mayorías”.

¡TENSIÓN MUNDIAL! Conflicto en Medio Oriente eleva los precios del petróleo

Cesta venezolana de crudos aumentó 39 centavos de dólar en la última semana

AYMARA HIGUERA / El Universal

Los precios del petróleo se incrementaron drásticamente ante la crecida de tensiones entre Estados Unidos (EEUU) e Irán, luego de un ataque aéreo propiciado por el país norteamericano, que acabó con la vida de un general iraní de alto rango.

El anuncio de la muerte, en Bagdad, del general iraní Qasem Soleimani ha provocado una fuerte subida en el precio del petróleo y de los valores considerados refugio por parte de los inversores, como el yen japonés, el oro y el franco suizo.

El precio del barril de petróleo alcanzó un aumento del 3,69%. Tomando en cuenta que en la sesión del jueves, 02 de enero del 2020 cerró con un monto de 66,25 dólares, mientras que al día siguiente, viernes 03, el marcador Brent rondó los 68,64 dólares.

Por su parte, el West Texas Intermediate de Estados Unidos, se situó el viernes en 63,36 dólares, mientras que el jueves la sesión cerró en 61,06. Lo que quiere decir que el precio del barril experimentó un incremento del 3,5%.

Luego de inaugurar el 2020 con avances de más del 1%, ayer los mercados europeos comenzaron a cotizar a la baja. Las principales Bolsas europeas reflejan el temor que tienen los grandes inversores a un posible enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán.

Londres disminuyó el 0,68%, París redujo en 0,70%, Madrid 0,99%, Milán, el 1,24% y, finalmente, Fráncfort bajó casi el 2% de su tasa (1,8%).
Ante situación, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, pidió que se llevara a cabo una “severa venganza” por motivo de la muerte del general Soleimani.

Cailin Birch, quien desempeña labores como economista de The Economist Intelligence Unit, indicó que los mercados tienen el temor de que se desarrolle un conflicto mucho más amplio que arrastre consigo a Irak y a Arabia Saudita, entre otros países de la región.

Agregó que existe la posibilidad de que Irán envíe ataques selectivos contra los barcos estadounidenses que permanecen en el territorio, situación que podría interrumpir los flujos de petróleo en el mar y hacer que los precios sigan una línea de aumento.

La aceleración en el incremento de los precios del petróleo inició en septiembre del 2019 cuando dos instalaciones petroleras de Arabia Saudita fueron atacadas, lo que produjo una paralización de la mitad de la producción de crudo.

“Aunque todavía creemos que es improbable una guerra abierta entre Estados Unidos e Irán, esta muerte elimina la posibilidad de negociaciones entre ambos durante 2020”, declaró Birch.

Crudo venezolano en alza

El precio de la cesta venezolana y sus derivados subió por sexta semana consecutiva, al igual que los crudos marcadores internaciones.

El crudo nacional ganó $0,39 centavos por barril esta semana, pasando de los 57,93 a los 58,32 dólares.

El despacho reveló en su tabla estadística que el precio de petróleo pasó de 404,56 a 407,29 yuanes, representando un aumento de 2,73 yuanes por barril de petróleo.

Por su parte, el tipo de cambio ofrecido por la cartera petrolera esta semana fue de 6,9831 yuanes por dólar.

Asimismo, el Ministerio informó sobre el comportamiento de las distintas cestas petrolerasa nivel mundial, entre ellas la de la OPEP.

Esta promedió en esta semana los 68,27 dólares, luego de haber estado anteriormente en $67,56. Representando de esta forma un aumento de 0,71 centavos de dólar por barril.

Sin embargo, es importante recordar que, según un informe de la OPEP divulgado en el mes octubre, Venezuela bombeó en septiembre una media de 644.000 barriles diarios (bd) de crudo, un 11% menos que el mes anterior, manteniendo la caída que arrastra desde hace meses.

Dudamel ratificó en CNN que dejó la Vinotinto por “falta de apoyo”

El exentrenador de Venezuela aseguró que “ya no contaba con las condiciones idóneas” para realizar su trabajo en el banquillo criollo

Por El Nacional

El exentrenador de la Vinotinto Rafael Dudamel habló por primera vez tras su renuncia vía comunicado de la selección venezolana. El yaracuyano concedió una entrevista a la cadena internacional CNN, donde se refirió a la decisión de dejar el combinado a menos de tres meses del inicio de las eliminatorias mundialistas Catar 2022.

“No estábamos teniendo el apoyo ni las condiciones óptimas para trabajar como corresponde en una selección nacional”, explicó el estratega.

“Nuestras aspiraciones eran muy altas, muy grandes. Habíamos generado una expectativa altísima en los futbolistas y en nuestro país, pero internamente como cuerpo técnico ya no teníamos las condiciones idóneas para llevar adelante nuestro trabajo”, agregó Dudamel, quien ya había expresado en su escrito de esta semana que se iba por falta de condiciones y por el deterioro en la relación con parte de la dirigencia de la FVF.

“Los futbolistas siempre tenían inconvenientes para llegar a las sesiones de entrenamientos, me los entregaban con el tiempo mínimo para trabajar y siempre tenía que ver cómo sorteaba obstáculos que venían desde la interna de la dirigencia. Para los amistosos pude resolver, pero en una eliminatoria no puedes tener este tipo de distracciones”, precisó.

Dudamel aseguró que no hablará más del tema vinotinto “por respeto” al nuevo entrenador para que lo dejen trabajar y “pueda contar con las condiciones que no tuvo”. Agradeció a los jugadores y sobre su futuro se limitó a decir que analiza ofertas, aunque no descartó dirigir en el fútbol brasileño, donde se le vincula al Atlético Mineiro.

¡PRUEBA DE FUEGO! Guaidó se juega su liderazgo este #5Enero en la Asamblea Nacional

El líder de la oposición venezolana necesita el voto de al menos 84 de los 167 diputados que conforman la institución para poder continuar con su programa de liberar a Venezuela de la usurpación

Por Europa Press / El Nacional

Juan Guaidó se somete este domingo a una prueba de fuego para su liderazgo. Este 5 de enero la Asamblea Nacional decidirá si le otorga su confianza para un segundo mandato con el que completar su programa hacia la libertad.

Guaidó fue elegido hace un año como presidente de la Asamblea Nacional, conforme a las normas internas de rotación de los partidos opositores, que ganaron la sede legislativa en 2015.

Días después, el 23 de enero, el título de jefe del Parlamento permitió a Guaidó autoproclamarse presidente encargado de Venezuela para impedir que Maduro culminara su segundo mandato fraudulento.

La Asamblea Nacional elegirá el 5 de enero a una nueva cúpula, lo que sitúa a Guaidó en la cuerda floja. Si pierde el control del Congreso perderá también la legitimidad constitucional en la que se ha apoyado para continuar como presidente encargado de Venezuela.

Para continuar con su liderazgo, Guaidó necesita el voto favorable de al menos 84 de los 167 diputados que componen la Asamblea Nacional. “Tenemos mucho más de lo necesario para la reelección”, afirmó el mandatario interino. Para esta afirmación tomó como referencia la reciente votación para reformar el reglamento parlamentario, que se logró con 93 votos.

La lucha por el voto
“El régimen está usando una combinación de amenazas, detenciones y sobornos para detener la reelección de Guaidó”, denunció el enviado especial de Estados Unidos para la crisis venezolana, Elliott Abrams.

A lo largo de 2019 la Fiscalía y la Asamblea Constituyente despojaron de su inmunidad a 30 diputados. Se les acusó de supuestas tentativa de magnicidio contra Maduro hasta corrupción. Algunos de los diputados señalados están presos, destaca Roberto Marrero, jefe de despacho de Guaidó.

Además, de acuerdo con Abrams, el Gobierno de Maduro está ofreciendo cantidades a los diputados opositores para que retiren su apoyo a Guaidó este domingo. Los blancos principales serían chavistas disidentes y los descontentos con el presidente encargado, ya sea por su falta o exceso de contundencia.

En un contraataque, Guaidó promovió una reforma del reglamento de la Asamblea Nacional para que los más de 20 diputados exiliados puedan votar de forma virtual este 5 de enero. El presidente encargado ha pedido expresamente a la comunidad internacional que reconozca el resultado del voto presencial y virtual.

¡ADVERTENCIA! Irán podría usar a Venezuela como plataforma para vengarse de EEUU

El internacionalista Carlos Luna alertó este viernes que la afinidad que existe entre Irán y Venezuela podría servir para que Teherán use a Caracas como una plataforma de venganza contra Estados Unidos tras el asesinato del general Qasem Soleimani.

Katherine Nieto | IMP

Desde la perspectiva de Luna, la sensible baja del oficial generará una reacción por parte del país persa , la cual podría darse desde América Latina.

Según reseñaron medios digitales, para ello, Irán se valdría de su afinidad político–ideológica con regímenes como el de Nicolás Maduro y, en ese mismo sentido, aprovecharía a Venezuela para emprender una arremetida, “contra Estados Unidos, en su mismo continente”.

Irán tiene también fuertes lazos con Hezbollah, cuya presencia en Venezuela ha sido denunciada por diputados de la oposición

¿Votarán los venezolanos en 2020?

Un estudio realizado por More Consulting destaca las alternativas que ofrece a los entrevistados entre siete posibilidades para que Maduro abandone el poder, y entre estas opciones la salida electoral sigue siendo la que agrupa a más ciudadanos. Sin embargo, no puede obviarse que para un tercio de los consultados lo importante es que Maduro abandone el poder, sin importar qué lo propicie.

Eugenio G. Martínez / La gran aldea

La dinámica política de 2020 estará marcada por el debate electoral y la exigencia de la oposición y de la comunidad internacional para que sean celebrados comicios parlamentarios y presidenciales este año.

Según el más reciente estudio de la firma More Consulting, 62% de los venezolanos desea que “‘cese la usurpación’, bien sea a través de elecciones o cualquier otro medio”, mientras 30% se inclina a decir que Nicolás Maduro debe mantenerse en el poder hasta las presidenciales del año 2025”.

Si ambos escenarios se analizan según la autodefinición política de los ciudadanos, destaca que 93% de los opositores y 66,5% de los independientes aspiran a que Maduro abandone el poder mediante elecciones. Esta idea es respaldada por 15% de los ciudadanos que se dicen chavistas.

La idea de que Maduro debe mantenerse en el poder es avalada sólo por 20,9% de quienes se dicen independientes, y 79% de las personas que se identifican con la Revolución Bolivariana.

“Sólo el 37% de los ciudadanos están dispuestos a votar con el mismo CNE y con Maduro en el poder”

El estudio de More Consulting concluye que 42,5% de los venezolanos se identifican como independientes, 31,8% se autodefinen como opositores y 25,7% sostienen respaldar al chavismo.

En el caso del grupo que se dice opositor, el estudio los divide de la siguiente manera: Un 18,6% está resteado con los partidos del llamado G4 (Voluntad Popular, Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo) y sus principales aliados; mientras que un 13,2% dice no identificarse con estos partidos o con su liderazgo.

Entre quienes se dicen chavistas 20,4% está “resteado con Maduro” y apenas 5,3% dice ser “chavista, no madurista”.

La permanencia de Maduro
En su estudio More Consulting da a escoger a los entrevistados entre siete posibilidades para que Maduro abandone el poder, y entre estas opciones la salida electoral es la que agrupa a más ciudadanos. Sin embargo, no puede obviarse que para un tercio de los ciudadanos lo importante es que Maduro abandone el poder, sin importar qué lo propicie.

Estos son los siete escenarios analizados en el estudio:

  • El 43% dice que el mecanismo más efectivo para que Maduro sea removido del poder es a través de elecciones.
  • El 34% sostiene que no importa el mecanismo con tal que Maduro abandone el poder.
  • El 5,7% se inclina a pensar en la posibilidad de una renuncia provocada por las sanciones internacionales.
  • El 5% cree que lo más idóneo es una intervención militar extranjera.
  • El 4,4% considera que el mecanismo más efectivo es la presión generada por la división dentro del Gobierno.
  • El 3,5% se decanta por señalar un estallido social.
  • El 2,7% cree que el mejor mecanismo es un golpe de Estado.

Parlamentarias sin aval
No obstante, el significativo respaldo a la salida del poder de Maduro en 2020 a través de elecciones, contrasta con la baja disposición de los ciudadanos a participar en un evento electoral parlamentario que permita posteriormente pensar en una elección presidencial sobrevenida.

En el caso que se convocaran elecciones para escoger una nueva Asamblea Nacional (AN) con el actual Consejo Nacional Electoral (CNE) y Maduro en el poder, apenas 37% de los ciudadanos estarían totalmente dispuestos a participar. Este grupo se compone de 72% de quienes se dicen chavistas, 22% de los opositores, y 26% de los independientes.

“El 36% de los encuestados avala que se mantenga Juan Guaidó en la presidencia de la Asamblea Nacional”

En el supuesto que las elecciones parlamentarias fueran convocadas por un nuevo CNE, aunque Maduro se mantengan en el poder y el evento contara con la participación del bloque opositor liderado por Juan Guaidó, sólo 48% de los ciudadanos estarían totalmente dispuestos a votar. Este grupo se compone por 50% de quienes se dicen chavistas, 61% de los opositores y 37,8% de los independientes.

Si el escenario electoral incluye la posibilidad de contar con un nuevo CNE, aunque Maduro se mantenga en el poder, pero el bloque opositor liderado por Guaidó no participa, el grupo de ciudadanos totalmente dispuestos a votar se reduce a sólo 24,8%. En este escenario sólo quienes se dicen chavistas están totalmente convencidos de participar. Unas elecciones con un nuevo CNE, pero con Maduro en el poder y sin la participación de la oposición liderada por Guaidó convocaría a 52,8% de los chavistas, 13% de los opositores y 16% de los independientes.

El 36% respalda que Guaidó se mantenga en la presidencia de la AN
¿Deben volver a designar a Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional? Ante esta pregunta, el 36% de los ciudadanos responde afirmativamente. Cuando se analiza el aval a la permanencia de Guaidó por autodefinición política, destaca que 69% de los opositores están de acuerdo con que sea ratificado como presidente del Parlamento. Una idea que comparten también 30% de los independientes.

Los principales argumentos de quienes avalan la ratificación de Guaidó en la presidencia de la AN, son los siguientes:

  • El 24% destaca que es “el principal líder de la oposición”.
  • El 20,8% dice que “tiene la estrategia para lograr la salida de Maduro”.
  • El 16,7% escoge que “es reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela”.

“La permanencia de Maduro en el poder es el principal bloqueador de participación electoral en 2020”

Entre el grupo que rechaza su permanencia en la presidencia de la AN, los principales argumentos son:

  • El 36% dice que “no tiene la estrategia para lograr la salida de Maduro”.
  • El 21,9% considera que la oposición “necesita otro líder”.
  • El 15% asegura que ha demostrado “ser un corrupto”.

Chávez es el referente para 44% de los ciudadanos
El estudio de More Consulting indaga en la percepción de tienen los ciudadanos sobre el estilo de liderazgo político que impuso Hugo Chávez. Es así como ante la pregunta: ¿Venezuela necesita un líder como Chávez? El 44% de los ciudadanos respondió afirmativamente a esta pregunta. Si estas respuestas se analizan según la autodefinición política de los ciudadanos, destaca que hasta 43% de quienes se dicen independientes están de acuerdo con esta posibilidad, mientras 52% la rechaza.

Como es de suponer la mayoría absoluta de quienes se dicen chavistas avalan este criterio, mientras la mayoría absoluta de quienes se dicen opositores están en contra de la idea de que se necesite un líder como Chávez.

Calderón Berti divide a la opinión pública
En el análisis de agrado que hace la encuestadora sobre personalidades y líderes políticos venezolanos se incluyó en este estudio a Humberto Calderón Berti, ex representante diplomático de Guaido en Colombia. El estudio se realizó a los pocos días de la destitución de Calderón Berti de su cargo, y las acusaciones entre él y representantes de Guaidó sobre las causas de esta medida.

“El estudio de More Consulting concluye que el 42,5% de los venezolanos se identifican como independientes, 31,8% como opositores y 25,7% como chavistas”

El principal elemento a destacar es que a pesar del despliegue y debate en redes sociales sobre el caso de Calderón Berti, el 66% dice que no tiene información para opinar. Mientras entre los que aseguran conocer el caso, el 14% dice tener una opinión favorable del desempeño de Calderón Berti, frente al 19% que opta por describir negativamente su actuación.

Ficha técnica
El estudio de More Consulting se realizó entre el 12 y 13 de diciembre de 2019. Consistió en 805 entrevistas a personas mayores de 18 años inscritas en el Registro Electoral. Los resultados tienen un error muestral de 3,45% y un nivel de confianza de 95%.

El tipo de muestreo realizado fue el siguiente:

  • Selección aleatoria de segmentos censales.
  • Selección de muestra telefónica.
  • Selección del entrevistado por dinamización de cuotas (regiones, sexo y edad).